Los consejos de nutrinanny

3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Para realizar este trabajo hemos buscado cierta información que nos ha resultado útil para desarrollar nuestro tema y saber en qué temas podíamos profundizar y qué era aquello que podía resultar interesante. Uno de los documentos que nos ha sido de gran utilidad para el tema, es el libro de la autora Lucía Bultó, Los consejos de nutrinanny”. En este libro nos hace reflexionar sobre la alimentación que tienen los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia y la importancia que tiene llevar unos buenos hábitos de alimentación. La autora combina las bases científicas de la nutrición con un gran sentido común y da soluciones a aquellos problemas que pueden tener los niños en su alimentación, así también, ayuda a los padres que tengan dudas sobre si la alimentación que les están dando a sus hijos es la adecuada. Por otro lado, nos ha resultado interesante es el vídeo de la conferencia Nutrición infantil por el naturópata y experto en medicina basada en el estilo de vida Antonio Méndez Vial. En la conferencia, este experto transmite, de nuevo, la importancia de una buena alimentación, sobre todo en los primeros siete años de vida. Si en esos siete años aprenden a alimentarse bien y tienen un buen estilo de vida, lo habrán aprendido para siempre. Añade que muchas veces la mala alimentación de los niños es a causa de la ignorancia de los padres, cosa que llama realmente la atención. Pone mucho énfasis en que los niños funcionan por imitación, es decir, no hay que intentar que los niños coman cosas que los padres no comen, porque no servirá de nada. Otra referencia que nos ha ayudado a saber más sobre nuestro tema ha sido una tesis llamada: La alimentación y la nutrición del escolar. Pese a que este documento no hace referencia a la nutrición escolar en España, nos ha servido de utilidad para conocer más el tema y comparar los hábitos de alimentación que puede haber en España y Colombia. En esta tesis describe el problema que se puede encontrar respecto a la nutrición y establece algunos factores principales por los que puede variar esta nutrición (aspecto socioeconómico, la figura de la madre…).

description

Los consejos de nutrinanny, Lucía Bultó

Transcript of Los consejos de nutrinanny

REVISIN BIBLIOGRFICA

Para realizar este trabajo hemos buscado cierta informacin que nos ha resultado til para desarrollar nuestro tema y saber en qu temas podamos profundizar y qu era aquello que poda resultar interesante.

Uno de los documentos que nos ha sido de gran utilidad para el tema, es el libro de la autora Luca Bult, Los consejos de nutrinanny. En este libro nos hace reflexionar sobre la alimentacin que tienen los nios desde el nacimiento hasta la adolescencia y la importancia que tiene llevar unos buenos hbitos de alimentacin. La autora combina las bases cientficas de la nutricin con un gran sentido comn y da soluciones a aquellos problemas que pueden tener los nios en su alimentacin, as tambin, ayuda a los padres que tengan dudas sobre si la alimentacin que les estn dando a sus hijos es la adecuada.

Por otro lado, nos ha resultado interesante es el vdeo de la conferencia Nutricin infantil por el naturpata y experto en medicina basada en el estilo de vida Antonio Mndez Vial. En la conferencia, este experto transmite, de nuevo, la importancia de una buena alimentacin, sobre todo en los primeros siete aos de vida. Si en esos siete aos aprenden a alimentarse bien y tienen un buen estilo de vida, lo habrn aprendido para siempre. Aade que muchas veces la mala alimentacin de los nios es a causa de la ignorancia de los padres, cosa que llama realmente la atencin. Pone mucho nfasis en que los nios funcionan por imitacin, es decir, no hay que intentar que los nios coman cosas que los padres no comen, porque no servir de nada.Otra referencia que nos ha ayudado a saber ms sobre nuestro tema ha sido una tesis llamada: La alimentacin y la nutricin del escolar. Pese a que este documento no hace referencia a la nutricin escolar en Espaa, nos ha servido de utilidad para conocer ms el tema y comparar los hbitos de alimentacin que puede haber en Espaa y Colombia. En esta tesis describe el problema que se puede encontrar respecto a la nutricin y establece algunos factores principales por los que puede variar esta nutricin (aspecto socioeconmico, la figura de la madre).

Estas han sido las referencias bibliogrficas que ms nos han despertado curiosidad por el tema y a su vez, las que ms nos han ayudado y guiado para elaborar nuestro trabajo, ya que en ellas encontramos las ideas claves para el desarrollo de nuestra investigacin.

CONCLUSINLos hbitos de alimentacin de los alumnos en edad escolar son los adecuados? Como se ha ido viendo a lo largo de todo el trabajo hay numerosos casos alimenticios de nios. Revisando los diversos casos y estudios realizados, se nos plantea una pregunta, Verdaderamente es un tema que preocupe a la institucin educativa? Como hemos visto a travs de los cuestionarios y la observacin directa, solo uno de los centros en los que se ha realizado esta investigacin muestra un inters sobre este tema, ya que es el nico que posee un programa planificado con la alimentacin que debe seguir cada nio a la hora del almuerzo a lo largo de la semana.

Con respecto a los mtodos de trabajo estudiados en este trabajo de investigacin, hemos observado que gracias al gran esfuerzo del equipo escolar se puede inculcar un hbito en la alimentacin de los nios en su vida diaria, como por ejemplo adaptar a los alumnos a una alimentacin correcta dentro y fuera del mbito escolar con el fin de que en un futuro los nios tengan una vida ms saludable.

Como ya sabemos, el docente es una referencia para el alumno, por tanto, pensamos que a la hora del almuerzo debera estar junto a sus alumnos, para que estos tomen ejemplo de que es lo que deben comen a la hora del recreo.

Al informarnos sobre este tema con una nutricionista, hemos llegamos a la conclusin que los centros escolares deberan tener una especialista que se encargue de aconsejar a los centros educativos sobre la importancia que tiene llevar una buena alimentacin desde edades tempranas, ya que de pequeos es cuando se les inculcan unos hbitos. Por otro lado, se debe pensar tambin que en este caso sera recomendable que la nutricionista explique y ayude a los docentes a la hora de difundir estos temas, as tendran un conocimiento previo sobre la alimentacin en estas edades. Esto en algunas ocasiones puede resultar complicado, pero con esfuerzo puede conseguirse.

Tambin se debe tener en cuenta que cada nio y familia son mundos diferentes, por lo que estos hbitos alimenticios no se podrn inculcar en todos los nios pero s en la mayora. Por esto, toda la informacin que imparten los docentes en los centros puede servir de gran ayuda para los nios en su futuro.

Gracias a una de las preguntas de los cuestionarios hemos podido observar que muchos de los nios sienten cierto rechazo hacia algunos alimentos como pueden ser las verduras y el pescado. La explicacin que encontramos es que los nios no trabajan de forma correcta que estos alimentos, porque si ayudaran en su preparacin o la elaboracin se hiciera de forma ms divertida, pensamos que esto ayudara a su ingesta.

Por ltimo, retomando el concepto de si los hbitos de alimentacin de los alumnos en edad escolar son los adecuados, se debe decir que los centros escolares se estn preparando con frecuencia dentro de este mbito, por lo que este tema est a la orden del da y es un trabajo interno para el futuro de los nios. Debemos ir evolucionando e innovando en tcnicas y tareas que puedan ser tiles tanto para los docentes como para los alumnos, porque as el docente se sentir satisfecho por el esfuerzo realizado en este mbito y los nios ganarn en bienestar para que obtengan unos hbitos alimenticios buenos desde el momento que obtengan la informacin y para su futuro.