Los contratados por la administración pública. Por Hugo Torossian

download Los contratados por la administración pública. Por Hugo Torossian

of 15

Transcript of Los contratados por la administración pública. Por Hugo Torossian

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    1/15

    LOS CONTRATADOS POR LA ADMINISTRACIN PBLICABalseros del derecho laboral?

    LA REALIDAD SOCIAL Y POLTICA DEL TEMA Antes de abordar el tema desde nuestra ptica, la jurdica, cabe esbozar el tpico a analiza

    desde el punto de vista de la realidad poltica y social del tema, con la finalidad de precisar de qse habla cuando nos referimos los contratados.

    Sintticamente digo, que en la prctica, nuestros dirigentes polticos sin distincin- han

    pergeado, en los distintos niveles del Estado que les ha tocado administrar, una especie de bolsde trabajo regida discrecionalmente por aqul al que le haya tocado ganar las elecciones, bolde trabajo a la cual recurren aqullas personas con contactos con el poltico de turno o susallegados.

    Y cmo se arma esta bolsa de trabajo?. Con los as llamados contratados ymonotributistas que son, ni ms ni menos, que trabajadores ingresados en la AdministracinPblica (nacional, provincial o municipal) de un modo no ajustado a Derecho, esto es, a travs duso indebido de figuras jurdicas que no son de aplicacin y sin ningn tipo de nombramientformal.

    Obviamente, no me refiero aqu ni a quienes eventualmente prestan sus servicios a favorde un determinado Estado para una cierta tarea especfica, extraa a las actividades habituales dese Estado y por un tiempo limitado a menos de un ao calendario. Es decir, no me refiero, verbigracia, al caso de un artista con el que se celebra el Estado un contrato para realizar undeterminada obra, el cual al trmino de su tarea presenta para el cobro la correspondiente facturani tampoco a aquellos trabajadores que son contratados de modo eventual y por motivos

    especficos, por ejemplo, un evento deportivo o artstico que se celebra una semana al ao, ni los que se los vincula para tareas extraas al normal giro de la Administracin.

    En todos esos casos la contratacin extraordinaria, temporal y eventual no slo resultalegal, sino que es fiel reflejo de la realidad del vnculo habido entre las partes.

    Me refiero s a quienes concretamente, son dependientes de la Administracin Pblica quehan sido ingresados bajo el disfraz de un contrato temporal o de un Monotributo, renovndoseleperidicamente ese vnculo, cada seis meses o cada un ao, y de ese modo precario y condicion

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    2/15

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    3/15

    Veamos. Todos aqu sabemos que el art. 2 de la Ley 20.744, en su inciso a) excluyeexpresamenteA los dependientes de la Administracin Pblica Nacional, Provincial o Municipal, excepto que

    por acto expreso se los incluya en la misma o en el rgimen de las convenciones colectivas de trabajo. .Es decir, que no existiendo acto expreso que los incluya en el rgimen de la Ley 20.744

    quienes se desempean en la Administracin Pblica estn excluidos de este rgimen, que es el empleo privado. Y de quin debe emanar este acto expreso? Evidentemente de quien est a cargde la Administracin Pblica, esto es, del Poder Ejecutivo, que es el nico de los tres poderes qudispone de facultades discrecionales.

    Por su lado, la Ley Provincial 7.233 (ms conocida como Estatuto del Empleado Pblico)en su art. 1 dispone queESTE Estatuto regir las relaciones de todas las personas que en virtud de actoadministrativo expreso emanado de autoridad competente, presten servicios en la jurisdiccin del Pod

    Ejecutivo Otra vez se habla del acto expreso, si bien aqu ya se deja claro que: 1.- es un acto

    administrativo y 2.- debe emanar de autoridad competente. El acto al que se refiere es elnombramiento rodeado de todas las formalidades del caso, y la autoridad competente es, reiteroel Poder Ejecutivo, en virtud de disponer de facultades discrecionales.

    Repasando, la Ley de Contrato de Trabajo excluye expresamente a quienes se desempeanen la Administracin Pblica y el Estatuto del Empleado Pblico excluye tambin expresamentequienes no cuenten con el nombramiento formal en su cargo.

    Y no cualquier acto de la autoridad competente que ponga en funciones a un trabajador esun nombramiento. No lo es un contrato precario que viola disposiciones legales expresas, encasos tales como cuando su continua renovacin violenta la expresa limitacin temporal mximautorizada de un ao.

    Claramente vemos, que si nos ajustamos al tenor literal de las distintas disposicionescitadas, los contratados o monotributistas de la Administracin Pblica, que estn en esaprecariedad desde hace aos, en principio no tendran derechos laborales reconocidos ni por la LC. T. ni por el Estatuto del Empleado Pblico. Pero todo trabajador dependiente tiene derechos.Lo dice la Constitucin Nacional.

    Qu son entonces los contratados? Una especie de balseros del derecho laboral alos cuales, del mismo modo en que se trata en los distintos lugares del mundo (E.E.U.U., Europa

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    4/15

    Singapur) a quienes intentan pasar por mar desde un pas subdesarrollado hacia un pasdesarrollado? Porque en algunos casos, el fuero laboral los deporta al contencioso-administrativoy en otros, ste a aqul.

    Nadie los quiere, navegan en la incertidumbre jurdica, sus derechos estn menguados aquy all por su falta de arraigo.

    Porque, en rigor de verdad, estos trabajadores argentinos no tienen garantizado ni salariomnimo, ni vacaciones pagas, ni aguinaldo, ni cobertura mdica, ni obra social, ni aportesprevisionales, ni estabilidad laboral, ni nada. Slo tienen su salario y su contrato.

    Porque -tambin como en el caso de los balseros- si se los recibe sin ms, se genera unproblema, y si no, se contina con otro ms grave. Pinsese sino en las consecuencias sociales ypolticas de declarar permanente, sin cortapisas, al numeroso personal que actualmente siguesiendo transitorio, o bien, en el sentido contrario, pinsese en las consecuencias de continuarcon la clara la discriminacin legal que los contratados sufren.

    Ntidamente, estamos hablando de ciudadanos argentinos a los que la ley de su propio pasno les reconoce de modo claro y contundente los derechos laborales incluidos dentro de susderechos humanos, cosa que s ocurre respecto de todos los dems trabajadores de este pas,incluyendo los extranjeros.

    Peor an, sus derechos laborales son absolutamente condicionales, sujetos a actosdiscrecionales y dira tambin arbitrarios de la autoridad pblica (como lo son la renovacin o elnombramiento), siendo por ello mismo sus derechos menoscabados, postergados y desconocidospor quien los emple y tambin por la sociedad en su conjunto.

    BREVE SNTESIS JURISPRUDENCIAL DE NUESTRA PROVINCIA

    Analizadas las aristas polticas y jurdicas de la situacin planteada, de un breve repaso delos pronunciamientos jurisprudenciales, se extrae que existen resoluciones en un extremo, en elotro e intermedias, lo cual no hace ms que corroborar la incertidumbre que existe en laactualidad respecto de la categora laboral, el fuero competente y la ley aplicable a loscontratados.

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    5/15

    Algunos sostienen la competencia del fuero contencioso administrativo, en dichos casosatento a que a la Administracin Pblica le corresponde dicho fuero cuando es demandada, en virtud del rgimen de Derecho Pblico al que se encuentra sometida.

    Otros sealan la competencia del fuero laboral, ya que el trabajador contratado invoca unarelacin laboral y los derechos laborales derivados de ellos. Ms an cuando aqullos trabajadorse encuentran contratados de hecho por la Administracin Pblica local, sin un nombramiento odesignacin que los circunscriba a un rgimen pblico.

    En mi parecer, es la competencia del fuero laboral la que se impone, atento, entre otras

    razones, a que:- En la Provincia de Crdoba la creacin del fuero del trabajo mediante la ley N

    4163, luego sustituida por la ley 7987, implic el establecimiento de reglas procesales garantistaprotectorias del orden pblico laboral, que son de aplicacin en el proceso de trabajo.

    - El fuero laboral viene resolviendo las controversias por accidentes y enfermedadesdel trabajo y amparos sindicales contra el Gobierno de la Provincia de Crdoba y lasmunicipalidades.

    Pero de todas maneras, por razones polticas, econmicas o del tipo que fuere, lajurisprudencia no es ni remotamente conteste respecto de este tpico.

    As vemos tribunales que se posicionan en favor de la competencia del fuero laboral -y enconsecuencia, de la estabilidad relativa de los contratados-, en razn de que, no existiendo actexpreso de designacin, deben tomarse sus casos como relaciones laborales de carcter privado, vemos tambin juzgados que declaran la incompetencia del fuero laboral en razn de que una dlas partes del contrato es la Administracin Pblica, o a causa de que la LCT expresamentexcluye de los sujetos que abarca a quienes se desempean en el Estado.

    A modo de ejemplo, cito a favor de la competencia laboral los siguientespronunciamientos:

    - No se puede vlidamente sostener que una persona que presta tareas por ms de trece aos,

    lo haga por causa de fuerza mayor y para cumplir tareas de refuerzo o transitorias, ya que si esto fuera as,

    indudablemente que la fuerza mayor tendra la suficiente permanencia como para constituir un status jurdic

    propio y en tal caso tales tareas dejaban de ser transitorias o de refuerzo para afectarse a esta nueva categora d

    trabajadores contratados. En funcin de ello sostengo que el accionante se encuentra en condiciones de incoar

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    6/15

    demanda en este fuero laboral y que la normativa convencional ser la que rija su derecho vacacional y el rgimen

    extintorio de su contrato individual. (Cmara nica del Trabajo de Crdoba, Sala Xin re Armesto, Alfonso R. C/ Dir. Prov. De Vialidad y Otro - Demanda)

    - el actor, por no haber sido nombrado en la forma que se requiere para los empleados pblicos

    de planta permanente no es tal, ni tampoco lo es por haber sido contratado, por cuanto ya vimos que se trata de un

    contrato que no es de los permitidos realizar a la Administracin en ejercicio de la poltica administrativa que

    estime instrumentar, tampoco es un trabajador incorporado al rgimen privado. De todo lo expresado hasta aqu

    estamos en condiciones de afirmar que, el actor era un trabajador en relacin de subordinacin econmica y

    jurdica de la Administracin Pblica, excluido del rgimen de estabilidad. Si concluimos entonces que es untrabajador, debemos colegir que se encuentra amparado por las disposiciones contenidas en el artculo 14 bis,

    C.N. y tambin le es de aplicacin todo el protectorio de los derechos sociales consagrados en el art. 23 de la C.

    Pcial. Por el primero de los textos mencionados se garantiza a los trabajadores pblicos la estabilidad en sus

    empleos y a los privados la proteccin contra el despido arbitrario; va de suyo que este trabajador sin cortapisas, pero

    cuya causaorigen es sui generis, debe ser protegido de alguna manera, lo contrario implicara una discriminacin

    irritante, prohibida por todos los tratados internacionales que hoy integran el bloque de constitucionalidad

    (Cmara nica del Trabajo de Crdoba, Sala XI -Tribunal Unipersonal-, Dra. Nevy Bonetto deRizzi)in re Soto, Bernardo Nino c/ Direccin Provincial de Vialidad y/u otro Demanda.Crdoba, 20 de abril de 2004

    - El solo hecho de ser una persona de derecho pblico no significa que no le sean aplicables normas

    del derecho privado. Desde lo legislativo, muchos casos lo desmienten, vgr. las disposiciones de la Ley N 24557, o

    de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su Decreto Reglamentario (art. 2, ley N 19587, aplicable por

    adhesin Ley provincial N 5567), entre otros, dado que lo que se ha buscado aprehender normativamente no es la

    empresa privada como fenmeno complejo nicamente sino la calidad de empleador, que es ms abarcativa, ya que

    comprende supuestos que exceden la concepcin de aqulla. (Cmara del Trabajo de San Francisco -Dres.Requena, Gonzlez y Cerquatti-,in re Berardo, Leonardo E. c/ Cooperativa de Trabajo SanCayetano Ltda. y Municipalidad de la Ciudad de San Francisco Dda. Diferencia de Haberes yotros - Recurso de Apelacin Crdoba, 26 de Febrero de 2008.

    De igual modo observamos divergencias en la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Crdoba:

    Entre los fallos a favor de la competencia laboral encontramos:

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    7/15

    - la Municipalidad capitalina haba actuado como empleador privado y por lo tanto debaresponder de tal manera in reComo, Oscar Eliseo c/ Municipalidad de Crdoba y susacumulados Demanda Recurso de Casacin (Foro de Crdoba Cuadernos de Jurisprudencia IV, ps. 83/84)

    - Si as ocurriera, se legitimara el ejercicio antifuncional de una potestad por parte del Estado, quien primero admitira concertar y luego pretendera interpretar esos acuerdos en un marco de control jurisdiccional

    donde rigen a su favor criterios de justificacin -oportunidad y conveniencia- ajenos e inadmisibles en este tip

    cuestiones, (voto de la mayora) "Capelari, Carlos y Otros C/ Dir. Prov. De Vialidad - Dif. De

    Haberes - Rec. De Casacin" (Sent. 287 del 18/12/1996)- pretender que se reconozca eficacia jurdica a la categora de contratado, conforme un sistema d

    sucesivos contratos a plazo renovados al trmino de cada uno, implica admitir como lcita una conducta contraria

    derecho a la permanencia y estabilidad, ... El ente empleador, mediante el recurso de no renovar el contrato

    utilizar la clusula que permite rescindirlo sin necesidad de invocar causa, vulnera se reitera la garanta de

    estabilidad La falta de renovacin de esos contratos al vencimiento del plazo del ltimo celebrado o la rescis

    sin invocacin de causa que habilita una de sus clusulas, constituye un accionar de la Administracin al que

    corresponde asignarle un efecto jurdico congruente con la garanta de estabilidad prevista en el art.14 bis de la C

    para de ese modo restablecer la completividad del orden jurdico (voto de la minora) "Capelari,Carlos y Otros C/ Dir. Prov. De Vialidad - Dif. De Haberes - Rec. De Casacin" (Sent. 287 del18/12/1996).

    - en autos MURUA MARIA DEL VALLE C/ MUNICIPALIDAD DE LA CIUDADDE VILLA CARLOS PAZ", la Sala Laboral del T.S.J. dijo:Este Cuerpo ha tenido reiteradamenteoportunidad de pronunciarse al respecto y ha dicho que para que sea admisible la pretensin procesal tendiente a

    obtencin o conservacin de un empleo pblico con derecho a la estabilidad, es imprescindible acreditar la posesi

    aqul mediante constancias de las que se desprenda la preexistencia de una relacin de carcter estable, en defectolo cual, el proceso contencioso administrativo o el rechazo de la demanda deviene inconmovible Por ende

    decisin de excluir al vnculo de la rbita pblica y efectuar la aplicacin analgica del rgimen de contrato

    trabajo, deviene incorrecta, pues ello implica pasar por encima de las previsiones que la regulan y "borrar el ttu

    que dio origen al nombramiento de los reclamantes" (Cfr. CSJN Marignac, Francisco Ramn...).

    Por otra parte, aplicando la doctrina sentada por la Suprema Corte de la Nacin in reSnchez Omar Ernesto y otros c/ Municipalidad de Crdoba Plena Jurisdiccin Recurso de

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    8/15

    Casacin (Sent. N 82/12), ha declarado la incompetencia del fuero laboral, en autos "VILLAFABIAN ERNESTO C/ MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO", entremuchos otros, diciendo:la ley debe ser aplicada razonablemente en favor de la habilitacin de la instancia,interpretando restrictivamente las causas de inadmisibilidad, permitiendo subsanar algunos defectos procesales y

    armonizando las instituciones del proceso administrativo con el derecho de defensa en juicio de los administrados y

    del Estado .

    Por otra parte, resulta til destacar que frecuentemente el T.S.J., al desestimar lacompetencia del fuero laboral para este tipo de casos, suele cerrar sus fallos manifestando que tal

    rechazonada anuncia acerca del fondo del asunto ni tampoco anticipa opinin alguna sobre el derecho que ensu oportunidad deber aplicar el Tribunal de Sentencia, en la sede correspondiente. .

    Nada anuncia? Creo que no es as, con slo pensar en los principios garantistas yprotectorios que gobiernan el proceso en el fuero laboral. Inversin de la carga probatoria,in dubio

    pro operario, norma ms favorable al trabajador, primaca de la realidad todo queda afuera.Como corolario de esta apretada resea jurisprudencial, sealo por ltimo que tambin

    resulta contradictorio el esquema tarifado por la Ley Provincial N 9.249 (B.O. 02/09/05) para elcaso de extincin de la relacin de empleo pblico de los contratados equivalente a la pautadada en el art. 247 de la LCT. La razonabilidad y utilidad del parmetro se justifica por ser laforma mediante la que el Gobierno provincial ha compensado a muchos empleados pblicoscontratados a partir de su vigencia. Dable es aclarar que no se propicia una aplicacin extensiva nianalgica de los institutos de la LCT, tanto menos que ese sistema haya sido incorporado alrgimen del empleo pblico. Simplemente se recurre a un estndar de clculo, con basessuficientemente explcitas para que puedan ser controladas por las partes y despejen un reprochede arbitrariedad y falta de fundamentacin y ante el exceso en que incurriera la Administracin

    Municipal. Pero lo que en absoluto no se logra despejar es la vaguedad e indefinicin del sentido yel alcance de los derechos de los sujetos abarcados.

    LOS FALLOS DE LA CORTE Y SUS REPERCUSIONES A fin de delimitar acabadamente el tema bajo examen, resulta imposible soslayar los

    pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacinin re Snchez c/ AuditoraGeneral de la Nacin y en autos Ramos Jos Luis c/ Estado Nacional.

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    9/15

    En el primero de los casos, la Corte se pronunci por la negativa al trabajadorcontratado a percibir indemnizacin por despido, y en el segundo caso, resuelto el mismo dque el primero (el 06/04/2010), el Alto Cuerpo se pronunci de modo opuesto.

    Cul fue la diferencia entre ambos casos que llev a la Corte a decidir de modocontrapuesto en casos muy parecidos?

    Repaso brevemente ambos casos. El 6 de abril de 2010 la C.S.J.N. dict dos fallosreferidos a la situacin de los trabajadores contratados en el sector pblico (casos Snchez c Auditora General de la Nacin y Ramos c. Estado Nacional (Ministerio de Defensa)).

    En primer lugar, la mayora de los miembros de la Corte neg explcitamente a lostrabajadores contratados del sector pblico la posibilidad de reclamar su reincorporacin luego dser despedidos, en los trminos del artculo 14 bis de la Constitucin Nacional.

    Luego, entrando en la mdula de ambos fallos, en el caso Ramos la Corte sostuvo quehaba existido una desviacin de poder por parte del Estado Nacional, ya que slo poda renovael contrato del trabajador por un mximo de cinco aos. Ante la superacin de este mximo legala Corte seal que el trabajador tuvo una legtima expectativa de permanencia laboral qumerece la proteccin que el artculo 14 bis de la Constitucin Nacional otorga al trabajador contrel 'despido arbitrario'. La renovacin del contrato ms all del plazo establecido en lareglamentacin es calificada por la Corte como una conducta ilegtima, que genera responsabiliddel Estado frente a Ramos, y que justifica la procedencia del reclamo indemnizatorio.

    Por el contrario, en Snchez la Corte reafirm que la tutela contra el despido arbitrariosolo puede ser alegada cuando existe una desviacin de poder por parte del Estado Nacional, perredujo los alcances del concepto desviacin de poder al incumplimiento de la legislacin sobcontratacin de personal.

    De esta manera, mientras en Ramos haba existido tal desviacin por la renovacin delcontrato ms all de los plazos establecidos en el decreto reglamentario, en Snchez no habrexistido tal desviacin, por cuanto la reglamentacin no estableca lmites a la renovaciperidica ni a la realizacin de tareas propias de la actividad de la dependencia donde desarrollasus tareas el trabajador.

    El voto mayoritario de la Corte en Snchez no analiz si la legislacin que habilita locontratos en la administracin pblica, y su renovacin permanente, es compatible o no con l

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    10/15

    Constitucin Nacional, por lo que le otorg al Estado un amplio margen de maniobra pararecurrir a este tipo de contratos, que podran renovarse eternamente con el slo requisito de queello no estuviera prohibido en la reglamentacin del rgimen de contrataciones de personal.

    Por el contrario, el voto de la minora sostuvo que este tipo de contratos slo puedenjustificarse en situaciones excepcionales, para la realizacin de tareas extraordinarias y por unplazo limitado.

    De esta manera, en Snchez la Corte sostuvo como principio general que el trabajadorno tiene derecho a percibir una indemnizacin si el contrato no es renovado por el empleador, y

    por el contrario, en Ramos expres que excepcionalmente dicha indemnizacin puede serprocedente si existe una desviacin de poder, constituida por el incumplimiento de la regulacinsobre contratacin de personal de la administracin pblica. Es decir, solo procede laindemnizacin si la Administracin Pblica no se ajusta, en la contratacin de personal, a lasreglas que ella misma fija, independientemente de que dichas reglas sean compatibles o no con laConstitucin Nacional.

    Al respecto, la Corte expres que la solucin dada al caso Ramos [el pago de unaindemnizacin]no significa que el mero transcurso del tiempo haya modificado la situacin irregular del actor,que tiene derecho a la reparacin de los perjuicios derivados del obrar ilcito de la demandada, pero no podra

    solicitar su reincorporacin al empleo.

    Y para rechazar la posibilidad de reclamar la reincorporacin en el puesto de trabajo, cuyosustento, recordamos, se deriva del texto expreso del artculo 14 bis de la Constitucin Nacional,la Corte recurri a argumentos de ndole econmica. Expresamente sostuvo que si se atribuyeraestabilidad a quien no ha sido incorporado con los requisitos y medios de seleccin previstos parael ingreso a la carrera administrativa () se estara alterando el monto autorizado por el legislador,

    en forma diferenciada, para financiar gastos correspondientes a personal contratado y personalpermanente. Es decir, que segn la argumentacin de la Corte razones de ndole presupuestariapriman por sobre los derechos laborales reconocidos en la Constitucin Nacional y en lostratados internacionales de derechos humanos. En este aspecto, los argumentos plasmados en el voto mayoritario de la Corte en los casos Snchez y Ramos no se distinguen, en lo sustancial,de aquellos que proliferaban en las sentencias dictadas por la Corte en los aos '90 en materia dederechos sociales.

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    11/15

    CONCLUSIONES A esta altura, por las razones expresadas, estamos en condiciones de extraer las siguiente

    conclusiones de la realidad poltica/jurdica y doctrinario/jurisprudencial esbozada:1) Los contratados no slo son trabajadores en relacin de dependencia cuyo status

    jurdico viene siendo desconocido sistemticamente, sino que adems se encuentran en unaposicin de suma debilidad para efectuar cualquier tipo de reclamo y estn totalmentedesprotegidos de cualquier infortunio laboral.

    2) Los dismiles soluciones dadas por la jurisprudencia a casos esencialmente similareconfunde incluso a avezados profesionales del derecho los cuales, a la hora de iniciar un reclamlaboral de un contratado, no tienen claro ante cul fuero radicar la demanda, cules son los rubroprocedentes y cmo tarifar los mismos.

    3) Ms all de toda cuestin procesal, encontrndose involucrados incluso los derechoshumanos de estos trabajadores y estando tan extendida la situacin bajo anlisis, resulta claro qusu solucin ya no puede demorarse.

    PROPUESTAPlanteados ya la realidad poltica y social del problema bajo anlisis, su status jurdico-leg

    y su tratamiento doctrinario y jurisprudencial, formulo la pregunta de ms difcil respuesta: situacin de los contratados y monotributistas tiene algn tipo de solucin que se ajuste a derechy que al mismo tiempo sea bien aceptada socialmente?

    Una Vocal de Cmara de nuestro medio ha dicho que evidentemente no pueden serparias laborales , pues alguna ley debe contemplar y reflejar sus derechos.

    Por mi lado, digo que no pueden seguir siendo balseros del derecho laboral argentino.Si su ley de origen, la ley que rige las relaciones de empleo privado no les reconoce

    derechos y los expulsa hacia la otra ley, a la que nuestros balseros quisieran poder llegar, la lde empleo pblico, pero esta ley de destino les impide el ingreso, pues bien, tramitmosle epasaporte y la ciudadana a estas personas. ante todo, personas.

    Establezcamos las condiciones para que los contratados y monotributistas puedan ingresaren la administracin Pblica, tal como considero que es su derecho.

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    12/15

    No podemos seguir dejndolos en la nada jurdica. No resulta aceptable que continennavegando con destino incierto.

    Para concluir este trabajo, voy a realizar un esbozo de lo que estimo como una solucinms o menos equitativa para todas las partes, y que permitira encuadrar la situacin en el marcolegal del derecho laboral argentino.

    El principio de igualdad jurdica es aqul que propugna tratar igual a los iguales en igualescondiciones. Atento ello, el hecho de que el empleador sea el Estado, no debe acarrear distintotrato para con los trabajadores que se desempean en el mismo en el marco de una relacin de

    dependencia de empleo privado. Si concordamos en ello, acordaremos tambin que talesempleados debern disponer de los mismos beneficios establecidos por la L.C.T. en lo referente asalarios, vacaciones, aguinaldos, cobertura mdica, seguridad social, proteccin ante el despidoarbitrario, etc. etc.

    Esto que parece tan claro, los tribunales no lo han reconocido claramente, menos an demodo unnime, porque la ley no lo dice claramente. Y esto no va a cambiar hasta el dictado deotra ley, una nueva ley que se refiera especficamente a estos casos y que supere y deje de unabuena vez en el pasado la irregular situacin comentada.

    Concretamente, lo que propongo aqu es el dictado de una Ley Nacional que: a) regularicea los contratados, monotributistas consultores o como se d en llamarlos, que presentenuna antigedad mayor a un ao, reconocindoles a estos trabajadores de manera definitiva larelacin jurdico laboral de dependencia en la que se desempean, disponiendo la ms plenaaplicabilidad de la L. C. T. en todos sus aspectos, sin menguar sus beneficios en modo alguno; b)acarree como lgica consecuencia la competencia del fuero laboral para dirimir todo conflicto queen el marco de tal relacin pudiere tener lugar y c) combata esta modalidad de fraude a la ley

    laboral.Especficamente, propongo el dictado de una Ley Nacional que disponga:1) La equiparacin ms plena de tales trabajadores con quienes se desempean en

    relacin de dependencia de empleo privado.2) La competencia material de los tribunales laborales para los casos que involucren

    contratos de trabajo celebrados por funcionarios pblicos, pero sin las formalidades exigidas porla Ley para los Actos Administrativos.

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    13/15

    3) La subsuncin de la utilizacin impropia de los contratos temporarios en la figuradelictiva de Falsificacin de Instrumento Pblico, disponiendo expresamente que, una vez dictadSentencia en sede laboral que tenga por acreditado el fraude a la ley cometido, el tribunal debobligatoriamente remitir los antecedentes de la causa a la Justicia Penal, a efectos de que all investigue la posible responsabilidad penal personal del funcionario actuante.

    4) La creacin de un organismo nacional de control, destinado a combatir cualquier tipode desconocimiento o menoscabo de los derechos de los trabajadores que se desempean en losdistintos niveles de la Administracin Pblica.

    Desde ya que todo lo que aqu se propone es opinable.No pierdo de vista que una Ley que ordene la regularizacin de los contratados, por un

    lado hara justicia con estos trabajadores pero por otro, dado que se trata de una decisinesencialmente poltica, sera blanco de duras crticas por parte de partidos de derecha o incluso dpblico en general, en razn del indebido uso que desde aos se viene haciendo de los puestos dtrabajo en el mbito estatal.

    Al respecto, citando al profesor Herbert Hart, digo que muy pocos cambios sociales sonsatisfactorios para todos los individuos por igual. En la gran mayora de los casos, el derechacuerda beneficios a una parte de la poblacin, a expensas de las dems partes.

    En la cuestin que nos ocupa, seguramente escucharemos voces que nos dirn que no sepuede hacer, que tal o cual Estado est quebrado, que el Estado mnimo es la tendenciadominante en pases desarrollados, que sobran empleados pblicos en tal nmero que muchas veces no tienen tarea

    Pienso que todo ello no slo no es cierto, sino que adems forma parte de las decisionespolticas de quien haya sido elegido para tomarlas y para asumir sus consecuencias.

    Para ser ms claro: quien nombre gente, deber fundamentar su decisin explicando quenombr gente por as decirlo, para siempre, por existir funciones permanentes y ordinarias de l Administracin Pblica que no estaban siendo debidamente cumplidas por falta de personal.

    Si su fundamentacin luego es respaldada por los hechos, la sociedad le adjudicar lamayor eficiencia administrativa lograda. Y si no, quien haya decidido el ingreso de personinnecesario deber hacer frente al eventual costo poltico de esa decisin.

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    14/15

    Luego veremos de ponernos de acuerdo en el trazo fino de esta hipottica ley que vendraa regularizar esta increble situacin de vivir en una realidad social que nos dice que en este pas, elprincipal autor de fraudes laborales, el ms importante empleador que tiene gente en negro es elpropio Estado.

    Podremos disponer por ejemplo que le resulte prohibido al gobernante de turno nombrarnuevos empleados en los ltimos seis meses de su mandato, o bien de someter las condiciones denecesidad que invoque a un dictamen tcnico previo, etc.

    Pero lo que indudablemente como sociedad debemos sin demoras realizar, es poner fin a

    esta grosera discriminacin que se viene cometiendo desde hace aos con estos conciudadanos.Una Nacin orgullosa de sus conquistas sociales, que ha sido faro iluminador en esta parte delmundo en lo referente a los derechos del sector del trabajo, no puede continuar consintiendo nitolerando pasivamente la existencia de estos balseros del derecho laboral argentino, que enalgunos casos llevan ms de diez aos sin ningn tipo de seguridad laboral.

    Entenderlo de otro modo, creer que todo puede seguir en la situacin actual, implicara untriple despropsito: en primer lugar, significa continuar consintiendo la inconducta de polticosque hacen del Estado una bolsa de trabajo que se maneja de modo personal, discrecional yarbitrario; en segundo lugar, significa continuar generando conflictos judiciales y sociales debidosa las lagunas, las vaguedades o a la superposicin de leyes, y en tercer lugar, implica posponersinedie nuestras ms elementales aspiraciones de convertirnos en una sociedad seria, en la que serespetan los ms bsicos derechos consignados nada menos que en su ley ms importante, laConstitucin Nacional.

    BIBLIOGRAFA Y MATERIAL CONSULTADO

    - LEY N 20.744 (CONTRATO DE TRABAJO)- LEY N 25.164 (MARCO DE REGULACIN DEL EMPLEO PBLICO)- LEY N 7233 (ESTATUTO DEL EMPLEADO PBLICO DE LA PROV. DE

    CRDOBA)- LEY N 7987 (CDIGO PROCESAL DEL TRABAJO DE LA PROV. DE

    CRDOBA)

  • 8/11/2019 Los contratados por la administracin pblica. Por Hugo Torossian

    15/15

    - LEY N 9249 (Modificatoria de la Ley N 7233)- http://www.justiciacordoba.gob.ar/justiciacordoba/paginas/servicios_fallosrecien

    tes.aspx?enc=L4oC8vnRRGZijghLTfv3ow == (Fallos recientes de la Sala Laboral del TribunalSuperior de Justicia)

    - http://www.csjn.gov.ar/jurisprudencia.html (Fallos Jurisprudenciales de laSuprema Corte de Justicia de la Nacin)

    - Constitucin de la Provincia de Crdoba- Constitucin de la Nacin Argentina

    - Tratado de Derecho Administrativo, Agustn GORDILLO, 5 edicin, ArtesGrficas Bruschi S.A., Buenos Aires, 2000.

    - Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Antonio VZQUEZ VIALARD, 9edicin, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2001.

    - Introduccin al Anlisis del Derecho, Carlos Santiago NINO, 2 edicin, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2001.

    - El Concepto de Derecho, H. L. A. HART, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires,

    1998.