LOS COSTES DE UNA SST INSUFICIENTE: HACIA … · 2007 hubo en la EU-27 un total de 5580 accidentes...

9
LOS COSTES DE UNA SST INSUFICIENTE: HACIA UNA ESTIMACIÓN PARA LA EU-28 Reunión de expertos sobre el coste de los accidentes y la mala salud en el trabajo 1 Antecedentes El presente informe recoge el acta de la reunión técnica mantenida por un grupo de expertos para examinar la estimación de los costes de una seguridad y salud en el trabajo insuficiente a escala de la EU-28. La reunión tomó como base el proyecto de la EU-OSHA «Estimación del coste de los accidentes y la mala salud en el trabajo – Revisión de las metodologías» (la traducción del informe y el resumen ejecutivo en ocho lenguas pueden consultarse en: https://osha.europa.eu/en/topics/business-aspects-of-osh). Los costes de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo pueden ser significativos. En 2007 hubo en la EU-27 un total de 5 580 accidentes en el lugar de trabajo con resultado de muerte y el 2,9 % de la población activa tuvo un accidente laboral que dio lugar a más de tres días de baja. Además, unos 23 millones de personas padecieron en un período de doce meses un problema de salud causado o agravado por el trabajo 1 . La estimación global precisa del coste que suponen para todas las partes interesadas a escala nacional o internacional las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo debidas a una seguridad y salud en el trabajo (SST) insuficiente o inexistente es tarea compleja. Sin embargo, es esencial que los responsables de la formulación de políticas entiendan el alcance y la escala de una SST insuficiente o inexistente para poder aplicar medidas efectivas en este ámbito. El proyecto mencionado, que se completó en 2013, pasó revista a los modelos de evaluación del impacto de los accidentes y la mala salud en el trabajo y constituye el punto de partida para la elaboración por la EU-OSHA de un modelo a escala europea que ofrezca estimaciones en este ámbito para la EU-28. En la reunión de expertos se debatieron los principales resultados del proyecto y, a partir de ellos, se resaltaron los factores que la EU-OSHA debería tener en cuenta al hacer una estimación a escala europea: las limitaciones existentes, las posibles vías para superarlas y, en general, el mejor enfoque metodológico utilizable. En la sesión de la mañana se hizo una presentación del informe de la EU-OSHA y se expuso el interés de una estimación a escala europea. Acto seguido se hizo una presentación del modelo australiano y de su aplicación a otro país (Singapur), para resaltar algunas de las dificultades que plantea la transferibilidad de las metodologías de unos países a otros. La sesión de la tarde se centró en las dos etapas clave para una estimación cuantitativa del coste de las lesiones y enfermedades profesionales: 1) la determinación del número de casos, y 2) la aplicación de valores monetarios a los casos identificados. La sesión finalizó con un trabajo en grupo, tras lo cual se mantuvo un debate general para informar de los resultados y clausurar la jornada. La reunión se celebró el 19 de junio de 2014 en las dependencias de la Agencia en Bilbao y a ella asistieron expertos que tuvieron una participación activa. 1 Eurostat (2010), Health and safety at work in Europe (1999–2007): A statistical portrait (Salud y seguridad en el trabajo (1999-2007): panorama estadístico. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-31-09-290/EN/KS-31-09-290-EN.PDF (consulta realizada el 21 de junio de 2013).

Transcript of LOS COSTES DE UNA SST INSUFICIENTE: HACIA … · 2007 hubo en la EU-27 un total de 5580 accidentes...

LOS COSTES DE UNA SST INSUFICIENTE: HACIA UNA

ESTIMACIÓN PARA LA EU-28 Reunión de expertos sobre el coste de los accidentes y

la mala salud en el trabajo 1 Antecedentes El presente informe recoge el acta de la reunión técnica mantenida por un grupo de expertos para examinar la estimación de los costes de una seguridad y salud en el trabajo insuficiente a escala de la EU-28. La reunión tomó como base el proyecto de la EU-OSHA «Estimación del coste de los accidentes y la mala salud en el trabajo – Revisión de las metodologías» (la traducción del informe y el resumen ejecutivo en ocho lenguas pueden consultarse en: https://osha.europa.eu/en/topics/business-aspects-of-osh).

Los costes de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo pueden ser significativos. En 2007 hubo en la EU-27 un total de 5 580 accidentes en el lugar de trabajo con resultado de muerte y el 2,9 % de la población activa tuvo un accidente laboral que dio lugar a más de tres días de baja. Además, unos 23 millones de personas padecieron en un período de doce meses un problema de salud causado o agravado por el trabajo1.

La estimación global precisa del coste que suponen para todas las partes interesadas a escala nacional o internacional las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo debidas a una seguridad y salud en el trabajo (SST) insuficiente o inexistente es tarea compleja. Sin embargo, es esencial que los responsables de la formulación de políticas entiendan el alcance y la escala de una SST insuficiente o inexistente para poder aplicar medidas efectivas en este ámbito.

El proyecto mencionado, que se completó en 2013, pasó revista a los modelos de evaluación del impacto de los accidentes y la mala salud en el trabajo y constituye el punto de partida para la elaboración por la EU-OSHA de un modelo a escala europea que ofrezca estimaciones en este ámbito para la EU-28.

En la reunión de expertos se debatieron los principales resultados del proyecto y, a partir de ellos, se resaltaron los factores que la EU-OSHA debería tener en cuenta al hacer una estimación a escala europea: las limitaciones existentes, las posibles vías para superarlas y, en general, el mejor enfoque metodológico utilizable.

En la sesión de la mañana se hizo una presentación del informe de la EU-OSHA y se expuso el interés de una estimación a escala europea. Acto seguido se hizo una presentación del modelo australiano y de su aplicación a otro país (Singapur), para resaltar algunas de las dificultades que plantea la transferibilidad de las metodologías de unos países a otros. La sesión de la tarde se centró en las dos etapas clave para una estimación cuantitativa del coste de las lesiones y enfermedades profesionales: 1) la determinación del número de casos, y 2) la aplicación de valores monetarios a los casos identificados. La sesión finalizó con un trabajo en grupo, tras lo cual se mantuvo un debate general para informar de los resultados y clausurar la jornada.

La reunión se celebró el 19 de junio de 2014 en las dependencias de la Agencia en Bilbao y a ella asistieron expertos que tuvieron una participación activa.

1 Eurostat (2010), Health and safety at work in Europe (1999–2007): A statistical portrait (Salud y seguridad en el

trabajo (1999-2007): panorama estadístico. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-31-09-290/EN/KS-31-09-290-EN.PDF (consulta realizada el 21 de junio de 2013).

2

El orden del día puede consultarse en el anexo 1, que incluye enlaces a las presentaciones. La lista de asistentes se ofrece en el anexo 2. En los apartados siguientes se describen las cuestiones principales debatidas en cada uno de los puntos del orden del día.

2 Introducción - Proyecto actual y perspectiva futura William Cockburn, Jefe en funciones de la Unidad de Prevención e Investigación de la EU-OSHA, hizo una introducción general de la Agencia. Se centró en el proyecto existente, dirigido a ofrecer una visión de conjunto de las estimaciones del coste de los accidentes y la mala salud en el trabajo, y esbozó además, lo que tenía especial interés para la reunión, los planes futuros de la EU-OSHA en este ámbito, a saber, la nueva actividad sobre las ventajas de la SST, encaminada a ofrecer una estimación a escala de la EU-28.

3 Necesidad de una estimación para la EU-28 Jadwiga Tudek (Comisión Europea, DG de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión) expuso el contexto justificativo de la relevancia de esa estimación para la Comisión Europea. Comenzó recordando el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que menciona en el artículo 153 la mejora del entorno de trabajo, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Seguidamente expuso las distintas iniciativas a escala de la UE que se beneficiarían de tal estimación, en particular, el Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020, de publicación reciente, en el que se menciona de forma explícita la necesidad de realizar una evaluación de los costes y los beneficios antes de 2016, pero también la evaluación en curso de la aplicación práctica de las Directivas de la UE en materia de SST en los Estados miembros y las evaluaciones de impacto de las mismas.

Después de su presentación se debatió el tema de los niveles de cumplimiento de la normativa, sobre el que algunos participantes expusieron su creencia de que se dedica más esfuerzo a establecer límites que a comprobar tales niveles. La razón, según se argumentó, puede estar en gran medida en la falta de datos comparables a escala nacional, que es una de las razones por las que el nuevo Marco estratégico de la UE en materia de SST se refiere expresamente a la necesidad de disponer de datos de buena calidad. En todo caso, por lo que respecta al cumplimiento de la normativa, hubo amplio acuerdo en que se satisfacen en general los niveles exigidos, aunque se deba en gran parte, también en este caso, a la ausencia de datos. Disponer de buenos modelos y datos, que faciliten información sólida sobre costes -incluidas las inversiones necesarias en SST-, constituiría una base para la acción, no con objeto de comparar países, sino de supervisar la evolución en el tiempo.

4 Presentación del informe de la EU-OSHA Xabier Irastorza (EU-OSHA) ofreció una visión general del proyecto y explicó los antecedentes, los objetivos principales y la metodología empleada para la revisión de los modelos. Insistió en las dos etapas necesarias para una estimación correcta: 1) la determinación del número de casos, y 2) la aplicación de valores monetarios a los casos identificados, a lo que hay que añadir los tipos de costes que deben tenerse en cuenta y su asunción por las distintas partes interesadas. Subrayó algunas de las dificultades principales del ejercicio de modelización y los probables retos para el proyecto sobre las ventajas de la SST, encaminado a la elaboración de una estimación a escala de la EU-28.

El debate que siguió se centró en alguno de los retos mencionados en la presentación. En relación con el valor de la calidad de vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estudiado cuántas personas estarían dispuestas a pagar para proteger su calidad de vida. El valor medio –es decir, el coste en términos de jornadas de trabajo– se estableció en 6 000 días para Singapur, y ciertamente podría tenerse en cuenta el amplio trabajo realizado por la OMS. Se han realizado también algunas investigaciones sobre esta cuestión concreta en Nueva Zelanda, donde se ha calculado que el coste del dolor y del sufrimiento supone el 95 % de los costes totales generales para la sociedad de una SST insuficiente, por lo que es esencial tenerlos en cuenta.

3

Se mencionó asimismo que es fundamental tener presente lo que mide el PIB y cuestionarse si se pueden calcular realmente los costes de una SST insuficiente como una parte del PIB, ya que estos dos parámetros no miden lo mismo. Se destacó que al tratar de cuantificar el impacto de una SST insuficiente tal vez fuera más lógico considerar la tasa de lesiones/enfermedades por trabajador y por sector.

Por lo que respecta a la preferencia por la prevalencia o por la incidencia, se señaló que las cifras que ofrece el método basado en la prevalencia son más altas no solo porque tengan en cuenta los casos existentes procedentes de años anteriores, sino también por la mayor tasa de accidentes en el pasado. El método basado en la incidencia nos informa de las condiciones de trabajo actuales, pero no recoge casos del pasado por los que aún estamos pagando. La latencia complica la contabilización válida de los casos y no está clara la elección entre el método basado en la incidencia y el basado en la prevalencia –dependerá en gran medida de los datos disponibles–, pero puede afirmarse que este último ofrece una imagen más real, ya que mide lo que ha sucedido y los costos reales actuales, independientemente del momento en el que se hayan producido los casos.

5 El modelo australiano de estimación de costes Richard Webster (Safe Work Australia) presentó el modelo australiano, ampliamente reconocido como una de las estimaciones mejor fundadas a escala internacional. Como se ha mencionado, una de las cuestiones que subrayó fue la necesidad de ser conscientes de lo que la estimación revela: es, en gran parte, una medida que ofrece una cierta perspectiva como medio de comparación, pero no mide la pérdida real de PIB ni la actividad económica desaprovechada. El modelo tiene en cuenta distintos aspectos que, aun cuando algunos puedan ser negativos en términos de resultados de SST, ciertamente favorecen el crecimiento del PIB. Insistió, asimismo, en la necesidad de incluir los costes del cumplimiento de la normativa sobre SST. Está prevista la publicación de una nueva estimación australiana para enero de 2015, probablemente referida al ejercicio presupuestario 2012-2013.

En principio, la determinación del número de casos debe realizarse con independencia de la metodología real de estimación de costes, ya que se trata de fases distintas del proceso, debiendo aplicarse tal estimación de costes sobre el número de casos calculados, que, en teoría, debe estar ya disponible. El modelo de Australia se basa en la incidencia y no incluye los daños materiales, en la medida en que no afecten a las personas.

Incluye a los trabajadores con una baja laboral de al menos una semana, teniendo presentes las diferentes situaciones existentes en los distintos Estados, lo que conduce a una subestimación. Se han establecido cuatro tipos de enfermedades relacionadas claramente con el trabajo y los datos indican que, aunque ha aumentado el número de enfermedades, ha disminuido el de casos permanentes.

La tasa de descuento aplicada en el modelo se calcula a partir de los costes de oportunidad (teniendo en cuenta los tipos monetarios oficiales resultantes de las obligaciones a largo plazo) y de las tasas de inflación. Por último, el ponente señaló que el aumento registrado en el porcentaje de los costes totales asumido por los trabajadores está ligado directamente a los aumentos salariales.

Tras la presentación se abordó la diversidad de sistemas de prestaciones por enfermedad profesional existentes en los Estados miembros y el modo en que ello influirá en la comparabilidad de las estadísticas nacionales existentes. En este sentido, se señaló que, más que en las prestaciones, la atención debería centrarse el número de años perdidos, y que el tipo de descuento debería tener en cuenta la evolución de los salarios. El desglose de los gastos por sujeto variará ciertamente de unos países a otros: en Australia, por ejemplo, la tasa de participación de los empresarios en los costes totales es menor que en el Reino Unido.

Se debatió hasta qué punto es acertado considerar un aumento constante de los índices de productividad y cómo tienen en cuenta los distintos modelos la proporción cada vez mayor de trabajadores de edad avanzada que habrán estado enfermos a lo largo de su vida. En todo caso, la productividad, aunque a escala individual pueda descender, tomada para el conjunto de la sociedad es muy probable que aumente con el tiempo.

4

6 Transferencia de modelos de unos países a otros: experiencia reciente de aplicación de la metodología australiana en Singapur

Jukka Takala (Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo de Singapur) presentó la estimación de este país, basada en la metodología australiana. La estimación global para Singapur es menor que la de Australia, debido en gran medida a las diferencias salariales entre los dos países.

Como se ha indicado anteriormente, Takala insistió en que las estimaciones deberían tener en cuenta el coste del dolor y del sufrimiento, ya que representa una parte sustancial del coste final para la sociedad (es un tema que se ha estudiado por extenso en Nueva Zelanda).

Es fundamental examinar cuánto tiempo permanecen activas las personas, ya que el porcentaje de las que se jubilan a los 55 años de edad varía de unos países a otros y es algo que realmente influye en la sociedad y en el funcionamiento de los sistemas de seguridad social. Takala alabó el modelo del Reino Unido, pero señaló que, al parecer, hay una subestimación de las cifras de accidentes.

Por último, en relación con el impacto de los proyectos de estimación de los costes, añadió que algunos países ya han emprendido medidas al efecto: en Noruega se ha modificado el marco jurídico como consecuencia de un proyecto de este tipo, con objeto de conseguir una distribución más equitativa de la carga entre las distintas partes interesadas. Los asistentes formularon diversas observaciones al respecto, entre ellas la de que conviene ofrecer una visión general del coste asumido por cada una de las partes interesadas para fundamentar mejor la formulación de políticas.

Se abordaron también los retos que plantea la transferencia de conclusiones de unos países a otros, debido a sus distintas estructuras sectoriales. Se convino en la necesidad de hacer una evaluación del desglose por sectores en los distintos países, de la que quizá resulte una clasificación de estos en diferentes grupos según su estructura económica. Estos grupos podrían ser la base del ejercicio de modelización, ya que se considera muy complicado realizar este proyecto en cada uno de los Estados miembros. Además, es importante incluir las diferencias en la composición por edades existentes entre los países, para reflejar las cuales es necesario tener en cuenta la empleabilidad y la edad de jubilación.

Al hilo del debate relativo al PIB y a las diferencias entre países, se señaló también que una estimación de la UE debería evaluar las transacciones entre los Estados miembros, para conocer mejor lo que refleja el PIB y cómo se tienen en cuenta las aportaciones de otros países a cada cifra nacional del PIB. Por otra parte, y como se ha señalado, se mencionó que la estimación de costes es útil e interesante, pero considerarla una fracción del PIB tal vez no sea la forma más adecuada y sólida de avanzar.

Se formularon asimismo observaciones sobre la vinculación entre el ciclo económico y los resultados de SST, que ha de considerarse y tenerse en cuenta para la elaboración de los modelos. En efecto, si bien una mayor actividad económica es probable que aumente el número de accidentes, a partir de cierto punto, debido a las medidas de prevención y a la mayor sensibilización derivadas de un cambio de actitud en las personas, cabe esperar que se reduzcan las tasas de siniestralidad. Este cambio de actitud es importante y, con una mejor actividad económica, es de esperar que aumente verdaderamente la sensibilización.

Jukka Takala presentó asimismo un proyecto de elaboración de estimaciones globales de la carga de las lesiones y enfermedades profesionales. Los datos utilizados son los de Eurostat a escala de la UE, aunque ajustados a los datos nacionales. Por lo que respecta a las enfermedades relacionadas con el trabajo, se utiliza el método de las «fracciones atribuibles», como en el caso de Finlandia, pero en esta ocasión para el conjunto de la UE. Es necesario tomar una decisión sobre la fracción atribuible que debe utilizarse, y documentarla y justificarla. En relación con el cáncer de origen profesional, aunque se ha tenido en cuenta la base de datos CAREX, deberían considerarse también otros factores causantes de cáncer, aparte de los productos químicos.

5

7 Contabilización de los casos: relación con el trabajo Heidi Edwards (Ejecutivo de Salud y Seguridad del Reino Unido, HSE) presentó el modelo británico desarrollado por el HSE, centrándose en la primera etapa del proceso de modelización, es decir, la contabilización de los casos de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo. Explicó que en 2006-2007 se procedió a una importante revisión metodológica en relación con el número de casos y su gravedad, si bien es probable que haya que cambiar y actualizar el modelo constantemente en función de las pruebas o investigaciones adicionales que se realicen. Posiblemente ocurra esto con el valor monetario del dolor físico, ya que siempre se ha intentado incluirlo y reflejarlo en el modelo.

Por lo que respecta al cáncer de origen profesional, es probable que en 2014-2015 haya un modelo de costes del cáncer y, siempre que se disponga de datos de buena calidad, podría utilizarse también para otras enfermedades de larga duración.

La calidad de los datos constituye, precisamente, un motivo de gran preocupación, ya que es una etapa esencial del proceso. Por ejemplo, se decidió excluir del modelo los accidentes en los que no se producen lesiones debido a la mala calidad de los datos existentes. Análogamente, mientras que la notificación reglamentaria es satisfactoria en lo que respecta a las lesiones mortales, en el caso de las no mortales hay una importante subestimación. En este sentido, cabe recordar que no han de notificarse las lesiones que conllevan menos de siete días de baja: su valor es alto en cifras absolutas, pero bajo en términos de coste.

Por último, es un gran desafío disponer de una estimación de las personas que nunca van a volver a trabajar

8 Sistema de atribución de costes Michael Zand (Ejecutivo de Salud y Seguridad del Reino Unido, HSE) centró su intervención en la segunda etapa del proceso, el sistema de atribución de costes. El principio metodológico principal que rige al respecto es el de los costes de oportunidad.

Los componentes de mayor peso son los costes relativos a la pérdida de calidad de vida, como se ha indicado anteriormente, y los relativos a la productividad, asociados sobre todo al absentismo. Una parte importante del impacto sobre la productividad corresponde al «presentismo» (es decir, los efectos adversos sobre la productividad derivados de la presencia en el puesto de trabajo con una incapacidad parcial por accidente o enfermedad), que sin embargo es muy difícil de calcular, por lo que únicamente debería incluirse si se dispone de una metodología y unas fuentes de datos satisfactorias.

Tampoco se incluyen los costes del cumplimiento de la normativa, que son de difícil evaluación. Las primas de seguro se incluyen como costes de los empresarios.

Tras la presentación se mencionaron las estimaciones existentes sobre la pérdida de calidad de vida en el sector del transporte por carretera producida ex-ante, es decir, con carácter previo, como ocurre con los accidentes de tráfico mortales. Podría plantearse el carácter limitado de los niveles de transferibilidad entre unos países y otros, pero la UE tiene una estimación y también la OCDE. Se formularon observaciones semejantes acerca de las diferencias entre unos países y otros en materia de sistemas de salud y de prestaciones por enfermedad profesional, y en qué medida complicarían el ejercicio de cálculo de costes.

9 Debate general: trabajo en grupo Tras las presentaciones plenarias, se dividió a los participantes en dos grupos para que continuaran debatiendo los principales retos metodológicos y los factores que debe tener en cuenta la EU-OSHA al realizar una estimación para la EU-28. En este apartado se resumen los debates que se mantuvieron en ambos grupos y la sesión de presentación de informes que tuvo lugar seguidamente en sesión plenaria.

6

En relación con el número de casos, se propuso utilizar en un principio las cifras de la EPA sobre accidentes (es más complicado en el caso de las enfermedades) y elaborar estudios de validación de las autoevaluaciones del estado de salud. Puesto que el tamaño de las muestras puede ser pequeño para algunos aspectos concretos, tal vez convenga realizar un cálculo agregado de países. Esta idea se reforzó con la propuesta de que tal vez no sea viable realizar el ejercicio de modelización a escala nacional para cada uno de los Estados miembros.

En cualquier caso, y para poder disponer de una imagen lo más completa posible tanto en materia de accidentes como de enfermedades, la EPA debe complementarse con datos a escala nacional. Se observan diferencias entre países y una evidente subestimación (por ejemplo, no se incluyen los accidentes de tráfico y los que se producen en los desplazamientos entre el lugar de trabajo y el domicilio), de modo que es esencial examinar los dos niveles de datos. También es importante tener en cuenta que la EPA incluye variaciones culturales, ya que se basa en la autoevaluación que realizan los trabajadores encuestados sobre su propio estado de salud, de modo que hay lugar para algunas divergencias adicionales entre países. En cualquier caso, se hizo hincapié en que las diferencias más significativas son las derivadas de las estructuras económicas nacionales, desglosadas por sectores de actividad. Partiendo de la estimación del número de casos, tal vez sea necesario aplicar fracciones atribuibles, en cuyo caso, como se ha señalado, las hipótesis formuladas tendrán que documentarse adecuadamente.

El informe de la EU-OSHA ofrece una visión general de metodologías de cálculo de costes distintas para los trabajadores y los empresarios, y se debatió si sería razonable limitarse a añadir otras cifras calculadas según metodologías diferentes. Por ejemplo, el enfoque basado en el capital humano es bastante razonable en el caso de los trabajadores, pero no necesariamente en el caso de los empresarios, ya que no piensan en los mismos términos. Los costes pueden ser relativamente fáciles de identificar, pero no siempre es tan sencillo añadirlos de una manera razonable y válida. Con independencia de lo anterior, como se recordó a lo largo de toda la reunión, habrá que formular hipótesis y éstas deben estar debidamente documentadas para que sean abiertas y transparentes en relación con todas las decisiones realizadas.

La transferencia de modelos de cálculo de costes entre países puede tener algunas limitaciones y el proceso, de nuevo, no necesariamente será sencillo. Se recomendó no incluir los costes indirectos, como las pérdidas de marcas o los daños materiales, sino centrarse en las pérdidas humanas. En relación con los costes de producción, debería realizarse algún tipo de ponderación por países, mientras que en lo que respecta al valor de las vidas humanas se planteó si incluir o no cifras diferentes por país. Algunos participantes argumentaron que el valor debe ser el mismo en todas partes, mientras que otros señalaron que el dolor y el sufrimiento tienen una valoración diferente de unos países a otros. Una posibilidad podría ser expresar los valores en paridades del poder adquisitivo (PPA).

Se discutió además el indicador real que debe usarse (salario o PIB per cápita) y, con independencia de la decisión que se adopte, su aplicación sistemática en todos los países incluidos.

Se planteó la cuestión del uso de los resultados del modelo. Por ejemplo, las estimaciones del HSE han permitido:

• Mostrar la escala y las tasas en una moneda común. • Facilitar información sobre la distribución de los costes entre las partes interesadas. • Supervisar los cambios a lo largo del tiempo. • Ofrecer costes unitarios, que son útiles para realizar evaluaciones.

En relación con el uso de los datos, es importante explicar las limitaciones de la información, para evitar usos indebidos de la misma en la medida de lo posible. Por este motivo es necesario examinar detenidamente el modo de comunicar los resultados de la modelización. Y será esencial la intervención de las partes interesadas no solo para la identificación/validación de los datos existentes, sino también para acordar una primera propuesta de metodología.

7

Se añadió que es importante ofrecer la estimación en el contexto de otros datos, como los AVAD2, y desglosar la información por sectores y tipos de riesgo, dado que la información combinada suele ser un factor esclarecedor.

A la vista de las limitaciones expuestas en la reunión y centrándose en el valor añadido del proyecto, se señaló que es esencial diferenciar claramente las dos etapas, es decir, la determinación del número de casos y el cálculo del coste medio de los mismos. Por lo demás, el proyecto podría ser también una magnífica oportunidad para identificar posibles lagunas de información mediante la revisión exhaustiva de los datos disponibles.

Se comentó finalmente que la EU-OSHA podría empezar por hacer una estimación relativamente fácil, para disponer cuanto antes de un modelo, y luego mejorarla, dadas las ventajas que ofrece la disponibilidad de algo que mostrar, que debatir y que sirva para aumentar la sensibilización.

10 Observaciones finales y próximas actuaciones El equipo de la EU-OSHA (William Cockburn, Dietmar Elsler y Xabier Irastorza) clausuró la reunión expresando su agradecimiento a los participantes por su activa colaboración en el debate y por sus útiles comentarios sobre los que basar las siguientes actuaciones. Al final de 2014, la EU-OSHA publicará en línea un resumen de los principales puntos debatidos en la reunión de expertos y pondrá en marcha un procedimiento de licitación del proyecto de estimación para la EU-28, cuya finalización se prevé inicialmente para finales de 2016. Se mantendrá informados a los expertos que participaron en la reunión, así como a las partes interesadas de la EU-OSHA.

2 Años de vida ajustados por discapacidad.

8

ANEXO 1: ORDEN DEL DÍA

LOS COSTES DE UNA SST INSUFICIENTE: HACIA UNA

ESTIMACIÓN PARA LA EU-28 Reunión de expertos sobre el coste de los accidentes y la mala

salud en el trabajo EU-OSHA

19 de junio de 2014

09.00 h - 09.10 h

Introducción (incluida la ronda de intervenciones)

Xabier Irastorza y Dietmar Elsler, EU-OSHA

09.10 h - 09.20 h

Proyecto actual y perspectiva futura

William Cockburn, EU-OSHA

09.20 h - 09,30 h

Necesidad de una estimación para la EU-28

Jadwiga Tudek, Comisión Europea, DG de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión

09.30 h - 10.15 h

Presentación del informe de la EU-OSHA

Xabier Irastorza, EU-OSHA

10.15 h -11.00 h

El modelo australiano de estimación de costes

Richard Webster, Safe Work Australia

11.00 h - 11.30 h Café

11.30 h -12.15 h

Transferencia de modelos de unos países a otros: experiencia reciente de aplicación de la metodología australiana en Singapur

Jukka Takala, Instituto de Seguridad y Salud, Singapur

12.30 h - 13.30 h Almuerzo

13.30 h - 14.15 h

Contabilización de los casos: relación con el trabajo

Heidi Edwards, Health and Safety Executive (HSE)

14.15 h -15.00 h

Sistema de atribución de costes

Michael Zand, Health and Safety Executive (HSE)

15.00 h - 15.30 h Café

15.30 h - 17.00 h

Debate general • Factores que deben tenerse en cuenta • Limitaciones/oportunidades • Enfoque metodológico

(todos los participantes)

17.00 h - 17.15 h

Observaciones finales y próximos pasos

Xabier Irastorza y Dietmar Elsler, EU-OSHA

9

ANEXO 2: PARTICIPANTES

Nombre Organización País

Heidi EDWARDS HSE - Health and Safety Executive Reino Unido

Ana María GARCÍA ISTAS (Instituto de investigación de CC. OO.), Universidad de Valencia España

Ernst KONINGSVELD Experto independiente Países Bajos

Lesley RUSHTON Epidemiología profesional, Imperial College London Reino Unido

Desislava STOILOVA Universidad del Sudoeste «Neofit Rilski», Facultad de Ciencias Económicas Bulgaria

Jukka TAKALA Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo Singapur

Antonis TARGOUTZIDIS ELINYAE - Instituto Helénico para la Salud y la Seguridad en el Trabajo Grecia

Jadwiga TUDEK DG de Empleo - Comisión Europea Comisión Europea

Richard WEBSTER Safe Work Australia Australia

Mike ZAND HSE - Health and Safety Executive Reino Unido

William COCKBURN Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo EU-OSHA

Dietmar ELSLER Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo EU-OSHA

Xabier IRASTORZA Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo EU-OSHA

Elke SCHNEIDER Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo EU-OSHA