Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo,...

5
11 Entre la diversidad animal que existe actualmente en el mundo, los cocodrilos constituyen, sin lugar a duda, un grupo que difícilmente pasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular de sus interacciones –cuando se producen– con el hombre. Pero cuando uno deja un poco de lado estos tópicos y se interna en la vida de los cocodrilos, pronto reconoce la injus- ticia con que estas escasas connotaciones les definen. Unas horas de observación en una ciénaga harán descubrir a unos individuos luchadores, que, a pesar de las dificultades que ofrece el entorno, apuestan por la vida y lo hacen de la manera más respetuosa que sus tamaños les permite. Abrirse camino entre los manglares, refugiarse de las inclemencias meteorológicas, construirse una madriguera y conseguir pareja para procrear, no dejan de ser las mismas tareas nobles con las que la vida se asegura su existencia en todas las es- pecies. Pero en ellos, además, se ha permitido un guiño, quizás el más desconocido por la población: implicarse en el desarrollo de las crías con elaborados cuidados maternales, algo inexistente en el resto de los llamados «reptiles» y que les acerca, ya sin ninguna incertidumbre molecular, al grupo de las aves. Introducción general

Transcript of Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo,...

Page 1: Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular

11

Entre la diversidad animal que existe actualmente en el mundo, los cocodrilos constituyen, sin lugar a duda, un grupo que difícilmente pasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular de sus interacciones –cuando se producen– con el hombre. Pero cuando uno deja un poco de lado estos tópicos y se interna en la vida de los cocodrilos, pronto reconoce la injus-ticia con que estas escasas connotaciones les definen. Unas horas de observación en una ciénaga harán descubrir a unos individuos luchadores, que, a pesar de las dificultades que ofrece el entorno, apuestan por la vida y lo hacen de la manera más respetuosa que sus tamaños les permite. Abrirse camino entre los manglares, refugiarse de las inclemencias meteorológicas, construirse una madriguera y conseguir pareja para procrear, no dejan de ser las mismas tareas nobles con las que la vida se asegura su existencia en todas las es-pecies. Pero en ellos, además, se ha permitido un guiño, quizás el más desconocido por la población: implicarse en el desarrollo de las crías con elaborados cuidados maternales, algo inexistente en el resto de los llamados «reptiles» y que les acerca, ya sin ninguna incertidumbre molecular, al grupo de las aves.

Introducción general

Page 2: Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular

12

Introducción general

Asegurar la continuidad de este grupo en la tierra, como el de tantos otros, es una tarea que corresponde a todos los que coexis-timos con ellos, para mantener la elaborada diversidad de la vida conseguida a lo largo del tiempo. La clave para proteger y manejar especies de la fauna silvestre, sobre todo si se trata de especies raras o amenazadas de extinción, es contar con conocimientos sólidos de los aspectos más esenciales de su historia natural y de las relaciones con el ambiente, incluidas otras especies de animales, de plantas y el hombre. Estos conocimientos útiles abarcan variados tópicos, como la morfología, fisiología, ecología, demografía, etología y ge-nética. Además, es importante que estos conocimientos estén al al-cance de las personas que se encargan de la gestión de esas especies, y siempre es útil contar con materiales de consulta que reúnan esta información de una manera organizada, resumida y accesible no sólo para los especialistas, sino además para el «gran público», que en definitiva también participa de la interacción con esas especies. Por otro lado, la labor de divulgación sobre la vida de los cocodrilos entre la población resulta fundamental para incentivar la participa-ción en la conservación de este carismático grupo. Estas han sido las principales motivaciones para acometer la presente monografía sobre los Crocodylia de Cuba. Asimismo, en el diseño de sus con-tenidos ha primado mostrar aquella información relevante sobre este grupo que se deriva de los estudios realizados en Cuba, por lo que en favor de esto, puede que se omita alguna información sobre el grupo, ya existente en otras publicaciones sobre estas especies.

Antiguamente considerados como alimañas, sin otra perspec-tiva que su exterminio, los cocodrilianos han pasado a ser recono-cidos por su valor ecológico, económico, científico y patrimonial. Su importancia ecológica está asociada por una parte a su función como animales depredadores situados en la cúspide de la pirámi-de trófica, en la medida en que coadyuvan al mantenimiento del equilibrio poblacional, a la salud de las comunidades de animales acuáticos y al reciclaje de nutrientes (Ramos 1987; Thorbjarnarson

Page 3: Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular

13

Los Crocodylia de Cuba

1989; Cifuentes y Cupul 2004). Su actividad locomotriz, que con el tiempo da lugar a zanjas y vías de agua que intercomunican la cié-naga, la excavación de hoyos, nidos y madrigueras y la erección de nidos de montículo son factores activos en la transformación de los humedales y en el mantenimiento de las funciones y la estructura de estos ecosistemas. La importancia económica de los cocodrilia-nos comienza, al nivel básico, por el uso local de subsistencia como alimento y medicina tradicional, pero está dada fundamentalmente por el aprovechamiento industrial y comercial, primeramente de su piel, y en segundo lugar de su carne y subproductos, que puede alcanzar niveles significativos a escala mundial. Por otro lado, el po-tencial de utilización de los cocodrilos en la medicina y la industria farmacéutica promete ser un campo fértil que apenas comienza a vislumbrarse. Se reconoce además la utilidad del aprovechamiento turístico y educativo de las granjas de cocodrilos.

En Cuba están presentes tres especies del Orden Crocodylia: el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer Cuvier 1807), el cocodrilo americano (Crocodylus acutus Cuvier 1807) y el caimán de anteojos o babilla (Caiman crocodilus fuscus Cope 1968). El cocodrilo cuba-no tuvo una distribución más amplia durante el Pleistoceno, cuan-do los niveles del mar eran mucho más bajos que en el presente, y ha quedado reducido a dos ciénagas de agua dulce en Cuba, siendo en la actualidad el cocodriliano con distribución geográfica más restringida. El cocodrilo americano está ampliamente distribuido en la América continental e insular, y tiene en Cuba algunas de sus poblaciones mayores y mejor conservadas. La babilla tiene una am-plia distribución por centro y sudamérica, siendo introducida en Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico. Las últimas cuatro décadas han presenciado un incremento de las investigaciones que se reali-zan en Cuba sobre la biología y ecología de los cocodrilos por parte de organismos e instituciones académicas del Estado, y en algunos casos con la colaboración de ONGs internacionales.

Page 4: Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular

14

Introducción general

La presente monografía se nutre principalmente de esas investi-gaciones, donde los autores han tenido una participación decisiva, y que han dado lugar a tres tesis doctorales: Comportamiento del co-codrilo americano (Crocodylus acutus) en el Refugio de Fauna «Monte Cabaniguán», Cuba (Manuel Alonso Tabet 2010); Situación, estra-tegia de conservación y uso sostenible de Crocodylus acutus en Cuba (Roberto Rodríguez Soberón 2010) y Ecología y conservación del Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) en «Ciénaga de Zapata», Cuba (Roberto Ramos Targarona 2013).

La mayor parte de estos estudios se han desarrollado en dos áreas protegidas que por sus características excepcionales han fun-cionado como escenario de proyectos piloto para la investigación y el manejo: el Refugio de Fauna Ojo de Agua – Monte Cabaniguán desde su Estación Biológica «D. Miguel Álvarez del Toro» para el cocodrilo americano, y el Parque Nacional Ciénaga de Zapata para el cocodrilo cubano. En los proyectos de investigación sobre cocodrilos que se desarrollaron en estas áreas desde 1999, participó el especialista norteamericano John B. Thorbjarnarson, biólogo de conservación de la ONG Wildlife Conservation Society, cuyos textos y apuntes de campo constituyen la otra fuente fundamental para esta monografía. Estos estudios han contado con la colabora-ción desde la universidad de Josabel Belliure (Alicante, España) y Vicente Berovides (La Habana, Cuba), que completan el grupo de autores de la monografía.

La monografía está estructurada en seis capítulos. Se inicia con una somera descripción del escenario natural y social en que se desarrolla la vida y la problemática de los cocodrilianos en Cuba: el archipiélago cubano, su clima, paisajes, flora y fauna, las insti-tuciones y los recursos legales con que cuenta la conservación de los cocodrilos, la presencia de los cocodrilos en la historia de las ciencias cubanas y su historial de aprovechamiento y explotación. A continuación se abordan los aspectos propios de la historia natural, la ecología y la problemática de conservación de cada una de las

Page 5: Los Crocodylia de Cuba - Publicaciones UApasa desapercibido. A su gran tamaño y aspecto primitivo, que los relaciona de forma estrecha con los vistosos dinosaurios, se une lo espectacular

15

Los Crocodylia de Cuba

especies, para concluir con una breve proyección de futuro sobre los cocodrilianos de Cuba. Se abordan de manera más exhaustiva las especies autóctonas (C. acutus y C. rhombifer), mientras que los estudios sobre la especie introducida, C. crocodilus, se encuentran apenas en su etapa inicial. Una sección final recoge las colaboracio-nes de otros investigadores que complementan el contenido de la monografía.