Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

21
Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 1 TEMA 4 Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales IDEALISMO Y REALISMO EN LA TEORÍA INTERNACIONAL Núcleo esencial de toda la reflexión política de las Relaciones Internacionales: toda guerra denigra a los seres humanos que la realizan, por acción, por delegación o por omisión de medidas efectivas que la impidan. En función de las distintas apreciaciones sobre esta reflexión se configuran las líneas generales de la Teoría Internacional. Finalidad: estudio, análisis, investigación, de un objeto –una “cosa” o res- que podemos llamar “realidad internacional”: el escenario en el que la Relaciones Internacionales se producen, como interacciones estructurales y funcionales de los actores. La Primera Guerra Mundial, constituye el punto de partida de las “Relaciones Internacionales” como materia académica impartida en el transcurso de unos estudios universitarios. Y para comprender su desarrollo es preciso conocer los orígenes teóricos de determinadas posiciones intelectuales, doctrinales e ideológicas. 1. RAZONES -Y SINRAZONES- PARA UN DEBATE: REALISMO VERSUS IDEALISMO Como actividad política entre diversos sujetos y actores las relaciones internacionales existen desde el origen de la historia. Surgen en la lejana Mesopotamia, cuando los viejos reinos e imperios se relacionaban, contendían y negociaban entre sí, la guerra y la paz. En la opinión que cada cual exprese sobre el asunto de la guerra y la paz se condensará, en gran medida, su filosofía de la vida. Y en función del poder de quien tome una decisión, esta condicionará el destino de decenas de millones de personas. A) LAS TRES TRADICIONES DEL PENSAMIENTO INTERNACIONAL: REALISMO, RACIONALISMO Y REVOLUCIONARISMO Aristóteles, Tucídides, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Spinoza, Hegel,… considerarán a la naturaleza humana como algo intrínsecamente egoísta, calculador, interesado, belicoso. Esta es la tradición del: a) Realismo político general , que ve en la guerra algo inevitable, inherente a la condición humana, una necesidad e incluso un factor de progreso de las sociedades humanas

Transcript of Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Page 1: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 1

TEMA 4

Los debates teóricos de las Relaciones

Internacionales

IDEALISMO Y REALISMO EN LA TEORÍA

INTERNACIONAL

Núcleo esencial de toda la reflexión política de las Relaciones Internacionales: toda guerra

denigra a los seres humanos que la realizan, por acción, por delegación o por omisión de

medidas efectivas que la impidan. En función de las distintas apreciaciones sobre esta reflexión

se configuran las líneas generales de la Teoría Internacional.

Finalidad: estudio, análisis, investigación, de un objeto –una “cosa” o res- que podemos llamar

“realidad internacional”: el escenario en el que la Relaciones Internacionales se producen,

como interacciones estructurales y funcionales de los actores.

La Primera Guerra Mundial, constituye el punto de partida de las “Relaciones Internacionales”

como materia académica impartida en el transcurso de unos estudios universitarios. Y para

comprender su desarrollo es preciso conocer los orígenes teóricos de determinadas posiciones

intelectuales, doctrinales e ideológicas.

1. RAZONES -Y SINRAZONES- PARA UN DEBATE: REALISMO VERSUS IDEALISMO

Como actividad política entre diversos sujetos y actores las relaciones internacionales existen

desde el origen de la historia.

Surgen en la lejana Mesopotamia, cuando los viejos reinos e imperios se relacionaban,

contendían y negociaban entre sí, la guerra y la paz.

En la opinión que cada cual exprese sobre el asunto de la guerra y la paz se condensará, en

gran medida, su filosofía de la vida. Y en función del poder de quien tome una decisión, esta

condicionará el destino de decenas de millones de personas.

A) LAS TRES TRADICIONES DEL PENSAMIENTO INTERNACIONAL: REALISMO,

RACIONALISMO Y REVOLUCIONARISMO

Aristóteles, Tucídides, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Spinoza, Hegel,… considerarán a la

naturaleza humana como algo intrínsecamente egoísta, calculador, interesado, belicoso. Esta

es la tradición del:

a) Realismo político general, que ve en la guerra algo inevitable, inherente a la condición

humana, una necesidad e incluso un factor de progreso de las sociedades humanas

Page 2: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 2

particulares y de la especie humana en su conjunto, al eliminarse los más débiles y menos

capaces. La política internacional se entiende como una política de fuerza. El derecho es la

expresión y sanción del poder que ejercen lo más fuertes de le escena internacional sobre los

más desfavorecidos. Idea subyacente: el fin justifica los medios. El ámbito de las Relaciones

Internacionales es, en consecuencia, un “teatro bélico de operaciones” permanente en el que

“todos luchan contra todos”. Los actores principales son los Estados, la diplomacia es

concebida como ejercicio de astucia y habilidad. Los tratados internacionales tienen un valor

limitado. En el realismo internacional la “justicia” tiene un cierto carácter de venganza, de

sanción impartida por el vencedor sobre el vencido.

Otros como Platón, Cicerón, Dante, Vitoria, Grocio, Kant, se inclinan hacia una visión del

hombre que, sin ser del todo optimista en cuanto a sus raíces, sí entiende que las situaciones

de violencia y necesidad, inherentes a la vida, pueden mejorarse mediante el ejercicio de la

razón, la templanza, la sociabilidad y la cultura. Es la tradición del:

b) Racionalismo político general. La guerra puede, bien paliarse con mecanismos que

atemperen su crueldad, bien evitarse con dispositivos diplomáticos y de otro tipo –económico,

social, cultural- que desmantelen sus causas en origen.

Junto a la agresividad y la belicosidad los racionalistas sitúan una cualidad humana que las

atempera: la llaman “sociabilidad”. En las sociedades existen dispositivos de consenso y

mecanismos de conciliación, sobre la base de una mutua fe contractual por la que los pactos

deben ser cumplidos. La política internacional está, pues, presidida por el Derecho en mayor

medida que por la fuerza.

La política internacional de los racionalistas implica el ejercicio consecuente de la razón, que

implica un análisis de los intereses, expectativas, ventajas, condiciones y valores de una

multiplicidad de sujetos, cuya negociación sirve para lograr acuerdos duraderos y estables, que

calman la competencia y la concurrencia internacionales, lo que genera confianza mutua y

cooperación en todos los ámbitos. Los Estados reconocen instancias internacionales que

ostentan autoridad jurídica y “moral” explícita: las Organizaciones Internacionales. Proponen

equidad y equilibrio.

Por último, Agustín de Hipona, Calvino, De las Casas, Campanella, Rousseau, Marx, Rosenberg,

Chomsky, el subcomandante Marcos,… ven en el hombre a una criatura situada en un mundo

que le trasciende, bien en sentido “espiritual”, porque creen o afirman creer en Dios, en un Ser

Supremo, en una Religión, en una Filosofía, etc.; bien en sentido “material”, porque creen o

afirman creer en la Historia, la Filosofía, el Progreso, la Raza, la Lucha de Clases, etc. Esta

tendencia, la más compleja de todas, representa la tradición del:

c) Revolucionarismo político general, escindido en dos “vocaciones” definidas: la del

revolucionarismo violento y la del revolucionarismo pacífico.

Los revolucionarios comparten con los realistas un pesimismo existencial antropológico y

cultural, básico. En su tendencia más belicosa, justifica la guerra y el conflicto abierto.

La manifestación actual más visible del revolucionarismo violento es el fundamentalismo. Sin

embargo, hay, también, un revolucionarismo pacífico, el invertido. Su radicalidad en favor de

Page 3: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 3

sus ideales (paz, solidaridad, humanidad, etc.), es también extrema, si bien heroica y benéfica,

llegando muchos de sus defensores al martirio y la inmolación en aras de sus ideales.

Ni los revolucionarios pacíficos ni los violentos no aprecian demasiado los pactos o tratados

internacionales, pues los tienen como expresión de una situación de compromiso o

componenda dictada por el interés. Tampoco valoran la diplomacia, y su simbolismo de la

justicia es espiritual o transcendente.

2. ¿POR QUÉ EMPLEAR EL TÉRMINO “DEBATE”?

Se trata de clasificar las distintas perspectivas en forma de debates. Los idealistas nunca se

presentaron como tales, fueron los realistas quienes hacia 1930 les llamaron así para criticar su

excesiva teorización y abstracción, ambigüedad política, formalismo jurídico y debilidad

ideológica.

- Primer debate: realismo versus idealismo

Realismo e idealismo contraponen dialécticamente dos visiones:

- Visión realista: partidarios del estatocentrismo de las Relaciones Internacionales,

defensores de las doctrinas del interés nacional, la política de fuerza y la ausencia de

una instancia superior al Estado en el ámbito internacional.

- Visión idealista: partidarios de un orden internacional sometido al ámbito de las

Organizaciones Internacionales, primacía del Derecho Internacional Público y de una

política internacional de compromiso, negociación y resolución del conflicto.

El realismo ve a la Sociedad Internacional como una estructura jerarquizada de poder, el

idealismo como una organización cosmopolita de equilibrio del poder. Unos y otros basan el

fundamento teórico y metodológico de sus investigaciones en las Humanidades (Filosofía,

Derecho, Historia, Ciencia Política, Geopolítica, Diplomacia).

Cronología de este primer debate: entre 1919 y 1949 (final de la Primera Guerra Mundial y

comienzo de la Guerra Fría).

- Segundo debate: ciencias versus humanidades

Opone a los universitarios y académicos primordialmente anglófonos de ambas orillas del

Atlántico:

- Anglófonos norteamericanos: partidarios de la aplicación del positivismo científico a

las Ciencias Sociales.

- Anglófonos británicos: partidarios de mantenerse fieles a los métodos tradicionales de

las Humanidades.

Clave del debate: papel que desempeña la historia. Para los positivistas la función básica de la

ciencia es su capacidad mediante derivación de leyes o teorías generales de predecir

comportamientos y sucesos. Desde la premisa de la singularidad histórica (nada se repite),

niegan toda validez científica a los estudios, teorías y métodos anteriores. Aplican métodos

cuantitativistas, con una matematización que pretende exactificar el discurso. Recurren a

Page 4: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 4

tecnologías nuevas como la computación y la interdisciplinariedad (Cibernética, Teoría General

de Sistemas, Psicología, Economía, Sociología, Historia y Filosofía de la Ciencia).

Los partidarios de uno u otro método son, indistintamente, idealistas y realistas, matiz que

adquiere un cariz ya casi meramente ideológico.

La noción que define cada vez en mayor medida a la Sociedad Internacional es su concepción

en forma de Sistema: reelaboración científica del concepto tradicional de estructura

internacional, vista como estructura anarquizada interactiva e interdependiente. En ella, el

poder se mide con arreglo a nuevos parámetros definidos por factores relevantes como la

economía y el progreso científico y tecnológico. El Estado sigue ocupando el centro de la

indagación, pero comparte con otros actores y unidades la regulación del sistema

internacional: organizaciones, corporaciones, subsistemas, grupos,… Importa, en el sistema,

determinar el funcionamiento, definido por sus pautas y regularidades, matematizadas y

cuantificadas de forma exhaustiva. De ahí, el interés por las corrientes behavioristas. El sistema

internacional es cerrado, en equilibrio y conservador, se adapta al modelo de Easton.

Cronología de este segundo debate: años 1949-1979: comienzo de la Guerra Fría y momento

de la aparición de los primeros síntomas de descomposición de la hegemonía estadounidense

y del sistema soviético (crisis mundial del petróleo, fundamentalismos, liberalismo monetario,

revolución conservadora).

-Tercer debate: globalidad versus estatocentrismo

A comienzos de la década de 1980 se instituye, en el lenguaje político general, un término

universal como es la “globalización”, que en Francia se propone como “mundialización”.

Los teóricos de la globalización adquieren protagonismo, y son, unos, los defensores del

sistema económico dominante, y, otros, sus detractores más conspicuos.

Al rearme ideológico de las dos superpotencias se unen las fracturas que se van abriendo en

los márgenes del sistema (el incidente de los rehenes de Teherán y el ascenso al poder de

Jomeini, la invasión soviética a Afganistán, la crisis del despliegue de los misiles en Europa, las

huelgas y la represión de los sindicatos en Polonia).

Eje principal del análisis: determinar la colisión entre las estructuras tradicionales de la

Sociedad Internacional, formadas por el sistema de Estados, y las estructuras emergentes, más

dinámicas, sometidas a la presión de unos factores que, sin ser nuevos, sí imprimen una

aceleración mayor a los procesos internacionales: economía, progreso científico y tecnológico,

relevancia de los problemas medioambientales.

La institucionalización de la denominada “sociedad de la información”, unida a la evidente

revolución tecnológica, transforman por completo el mapa de la realidad mundial desde 1979-

1980 hasta hoy.

En este contexto, los teóricos de las Relaciones Internacionales renuevan su aparato

conceptual y metodológico. Surgen:

Page 5: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 5

1. Las teorías de la interdependencia: destacan el declive del papel de los Estados en la

escena internacional y el surgimiento de la transnacionalidad.

2. Teorías de los regímenes internacionales: definen el funcionamiento de los nuevos

subsistemas, referidos a la economía, medio ambiente, derechos humanos,

comunicación, nuevas tecnologías, etc., y su interrelación, tanto mutua, como con

otros actores internacionales.

3. Nuevo interés por las formas de gobierno auto-reguladas, del tipo “gobernación” o

“gobernanza”, así como por los fenómenos de integración supranacional.

4. Búsqueda de una teorización epistémica mucho más “fuerte”, entre otras cosas, para

redefinir el cuestionado papel del Estado, núcleo del realismo, que se rejuvenece con

métodos innovadores e hipótesis teóricas avanzadas.

5. Se asiste a la aparición de la Post-modernidad, revisora de teorías y métodos, de

sistemas y lenguajes, que, originalmente desde la raíz común del estructuralismo (y un

marxismo depurado y el psicoanálisis)utiliza la Lingüística, la Filosofía, la Semiótica,

para desconstruir el discurso general de las ciencias y el saber, derivando en algunos

casos hacia un conservadurismo conspicuo.

6. Irrumpen revisiones drásticas desde la izquierda intelectual (tesis de la Economía-

Mundo), del papel del Estado, el poder y el dominio mundiales, la tensión Centro-

Periferia, la hegemonía cultural, el imperialismo, con conceptos y métodos de las

Humanidades tradicionales: Historia, Filosofía; ciencia Política, Sociología, etc.

Cronología de este tercer debate: período comprendido entre 1979 y 1989. La mayor parte de

sus tendencias siguen aún vigentes, pero se ha producido una fractura radical desde 1989, con

la caída del Muro de Berlín, que marca la conclusión del S. XX. Año que marca el surgimiento

de un nuevo horizonte, tanto teórico como, sobre todo, pragmático, en la Relaciones

Internacionales. Por ello la autora sugiere un cuarto debate:

- ¿Cuarto debate? 1. Anarquía-caos

2. Homogeneidad-heterogeneidad

3. Inclusión-exclusión

Base teórica general, común a los tres sub debates: parte de la necesidad de avanzar en la

construcción de una auténtica Teoría de las Relaciones Internacionales, emprendida desde

muy diversas posturas ideológicas, epistémicas y metodológicas. Los investigadores tratan de

mejorar la calidad de sus trabajos, afinando al máximo en la definición de conceptos,

acotamiento de la realidad internacional que se estudia, selección de sistemas y métodos.

Aventura interesante y valiosa.

En este Cuarto Debate no se admite una racionalidad única, ni una narrativa histórica universal

adscrita a ninguna rama específica de las Ciencias Sociales. Se recurre a una multi- y trans-

disciplinariedad máximas compatibles con la aplicación de la falsabilidad de las teorías. Así,

cualquier construcción teórica debe partir de premisas complejas e indeterminadas, lo que

implica una renuncia explícita al dogmatismo, corregido con saludables ejercicios de

verificación crítica de los postulados. Es, por lo tanto, un avance en la teorización de las RI que

se despoja de la supeditación doctrinal a bloques y corrientes ideológicas.

Page 6: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 6

1. Anarquía-caos: el concepto de anarquía internacional es una noción clásica de las

Relaciones Internacionales en perspectiva realista, es decir, aquella que contempla la política

internacional como un “estado de anarquía”, en sentido hobbesiano, donde los Estados, y

otros actores, compiten entre sí y no reconocen instancias superiores a ellos mismos,

regulándose sus relaciones mediante sistemas de equilibrio dictados por la preeminencia de la

fuerza y el ejercicio del poder.

Se aboga por un orden internacional en el que prima la noción de seguridad. En consecuencia,

buscan la implantación de mecanismos e instituciones estables que garanticen arreglos y

acuerdos internacionales que permitan regular la política mundial en medio de unas

circunstancias turbulentas, regidas por la noción de caos, o lo que es lo mismo, la irrupción de

acontecimientos difícilmente aprehensibles y en gran medida impredecibles, ligados al azar, la

aleatoriedad y el “ruido” en el sentido matemático de Von Foerster. Emplean métodos tanto

de las Humanidades y las Ciencias Sociales como de las Ciencias “duras” o positivas, buscando

una síntesis, a veces creativa. No rehúyen ninguna de las novedades metodológicas e

incorporan los avances de la Psicología, la Semiótica y la Cibernética.

2. Homogeneidad-heterogeneidad: enfoque que trata de observar qué rasgos definen la

realidad internacional del presente en base a estudios en los que destacan Cultura (a través de

Historia, Filosofía, Sociología de la Cultura) e Historia (Filosofía de la Historia). El factor

religioso es también relevante, además del identitario (etnicidad, nacionalismo, diversidad

cultural, multiculturalismo, interculturalidad).

En este análisis ocupa un lugar central la Geopolítica, la Economía (Historia Social y Económica).

Dada la riqueza y amplitud de esta línea, puede decirse que ninguna rama del saber está

excluida de sus intereses metodológicos y epistémicos.

Interesa la determinación de los factores de homogeneidad del mundo contemporáneo,

relacionándolos con los que influyen en su heterogeneidad. La definición de “Sociedad

Internacional” o “Sistema Internacional” atiende a preocupaciones sustantivas referidas al

surgimiento y las condiciones de la “Sociedad Global”.

3. Inclusión-exclusión: es la línea que muestra un carácter más incisivo y “revolucionario”:

intenta desentrañar los fundamentos más profundos del discurso oficial de las Relaciones

Internacionales, como disciplina académica, a fin de elucidar con claridad lo que son

proposiciones de estricto valor científico y lo que son construcciones sociales contingentes,

dictadas por la conveniencia ideológica, el interés político, la rutina académica o el poder en

todos sus aspectos.

Los estudios adscribibles a esta línea se interesan no sólo por “lo dicho” (lo explícito) de las

Relaciones Internacionales, sino también por “lo no dicho” (tácito o implícito), la trama

invisible del discurso, reveladora a su vez de la trama de una realidad internacional

intelectualmente construida, que encubre, a menudo, a la auténtica realidad internacional,

que afecta a sujetos no siempre mencionados. Estos sujetos (calificados de “incluidos” y

“excluidos”), se relacionan con los estudios vinculados al género (feminismo en las RI), con la

pertenencia o no al ámbito occidental (“The West and the Rest”), las nuevas formas de

imperialismo, la crítica a la globalización, las denominadas “culturas periféricas”, el estudio de

Page 7: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 7

las minorías de todo tipo, la relevancia de los movimientos sociales alternativos, la

determinación de los supuestos más básicos de la violencia y la dominación de cualquier

naturaleza en la escena internacional, con la formulación de nuevas hipótesis de convivencia

planetaria, etc.

Por eso su énfasis es “textual” y “contextual”, con preeminencia de las técnicas de análisis del

discurso, pero su recurso a la trans- y multi-disciplinariedad es fundamental. Interesan los

“excluidos” del discurso oficial –mujeres, pobres, perseguidos, silenciados- y, en consecuencia,

el tono de sus estudios suena a radical en oídos, por otra parte, sordos.

RESUMEN

Page 8: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 8

IDEALISMO Y REALISMO EN LA TEORÍA

INTERNACIONAL

1. RAZONES -Y SINRAZONES- PARA UN DEBATE: REALISMO VERSUS IDEALISMO

Las relaciones internacionales como actividad política se remontan a la antigua Mesopotamia,

donde los antiguos imperios se relacionaban, guerreaban y negociaban entre sí, guerra y paz.

Como actividad académica surgen tras la Primera Guerra Mundial. Idea central: toda guerra

denigra a las personas que la llevan a cabo, por acción, delegación u omisión de medidas

preventivas. Finalidad: el estudio, análisis e investigación de la realidad internacional, lugar

donde se llevan a cabo las relaciones internacionales.

Así, en la opinión que cada uno exprese sobre la guerra o la paz se determinará una filosofía de

vida. Y en base al poder de que disponga quien decida, la suerte de millones de personas se

verá afectada.

A) LAS TRES TRADICIONES DEL PENSAMIENTO INTERNACIONAL: REALISMO,

RACIONALISMO Y REVOLUCIONARISMO

Aristóteles, Tucídides, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Spinoza, Hegel,… considerarán a la

naturaleza humana como algo intrínsecamente egoísta, calculador, interesado, belicoso. Esta

es la tradición del:

a) Realismo político general: ve la guerra algo inevitable, inherente a la condición humana,

necesidad, factor de progreso de las sociedades humanas particulares y de la especie humana

en su conjunto: elimina a los más débiles y menos capaces. Política internacional = política de

fuerza. El Derecho: expresión y sanción del poder que ejercen lo más fuertes de le escena

internacional sobre los más desfavorecidos. Idea subyacente: el fin justifica los medios. El

ámbito de las Relaciones Internacionales es, en consecuencia, un “teatro bélico de operaciones”

permanente en el que “todos luchan contra todos”. Actores principales: los Estados, la

diplomacia es concebida como ejercicio de astucia y habilidad. Los tratados internacionales

tienen un valor limitado. En el realismo internacional la “justicia” tiene un cierto carácter de

venganza, de sanción impartida por el vencedor sobre el vencido.

Platón, Cicerón, Dante, Vitoria, Grocio, Kant: las situaciones de violencia y necesidad,

inherentes a la vida, pueden mejorarse mediante el ejercicio de la razón, la templanza, la

sociabilidad y la cultura. Es la tradición del:

b) Racionalismo político general: la guerra puede, bien paliarse con mecanismos que

atemperen su crueldad, bien evitarse con dispositivos diplomáticos y de otro tipo –económico,

social, cultural- que desmantelen sus causas en origen.

Junto a la agresividad y la belicosidad los racionalistas sitúan una cualidad humana que las

atempera: la llaman “sociabilidad”. En las sociedades existen dispositivos de consenso y

mecanismos de conciliación, sobre la base de una mutua fe contractual por la que los pactos

Page 9: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 9

deben ser cumplidos. La política internacional está, pues, presidida por el Derecho más que

por la fuerza.

La política internacional de los racionalistas implica el ejercicio consecuente de la razón que,

a su vez, implica un análisis de los intereses, expectativas, ventajas, condiciones y valores de

una multiplicidad de sujetos, cuya negociación sirve para lograr acuerdos duraderos y estables,

que calman la competencia y la concurrencia internacionales, lo que genera confianza mutua y

cooperación en todos los ámbitos. Los Estados reconocen instancias internacionales que

ostentan autoridad jurídica y “moral” explícita: las Organizaciones Internacionales. Proponen

equidad y equilibrio.

Agustín de Hipona, Calvino, Rousseau, Marx, Chomsky,…: el hombre es una criatura situada en

un mundo que le trasciende, en sentido “espiritual” o “material”. Esta tendencia, la más

compleja de todas, representa la tradición del:

c) Revolucionarismo político general, escindido dos vocaciones: revolucionarismo violento y

revolucionarismo pacífico.

Los revolucionarios comparten con los realistas un pesimismo existencial antropológico y

cultural, básico. En su tendencia más belicosa, justifican la guerra y el conflicto abierto.

Manifestación actual más visible del revolucionarismo violento: el fundamentalismo. Pero

también se da un revolucionarismo pacífico, el invertido. Ambos no son partidarios de los

pactos internacionales, ni valoran la diplomacia. Su justicia es espiritual o trascendente.

2. ¿POR QUÉ EMPLEAR EL TÉRMINO “DEBATE”? clasificación de las distintas visiones

- Primer debate: realismo versus idealismo (desde 1930 a propuesta de realistas)

Realismo e idealismo contraponen dialécticamente dos visiones:

- Visión realista. Partidarios de:

Estatocentrismo de las RI.

Doctrinas del interés nacional.

Política de fuerza.

Ausencia de una instancia superior al Estado en el ámbito internacional.

- Visión idealista. Partidarios de:

Un orden internacional sometido al ámbito de las OI.

Primacía del Derecho Internacional Público.

Política internacional de compromiso, negociación y resolución del conflicto.

Visión de la Sociedad Internacional.

- Realismo: estructura jerarquizada de poder.

- Idealismo: organización cosmopolita de equilibrio del poder.

Fundamento teórico y metodológico de las investigaciones de unos y otros: Humanidades

(Filosofía, Derecho, Historia, Ciencia Política, Geopolítica, Diplomacia).

Page 10: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 10

Cronología de este primer debate: entre 1919 y 1949 (final de la Primera Guerra Mundial y

comienzo de la Guerra Fría).

- Segundo debate: ciencias versus humanidades

Opone a universitarios y académicos anglófonos de ambas orillas del Atlántico:

- Anglófonos norteamericanos: aplican el positivismo científico a las Ciencias Sociales.

- Anglófonos británicos: se mantienen fieles a los métodos tradicionales de las

Humanidades.

Clave del debate: papel que desempeña la historia. Función básica de la ciencia positivista:

capacidad de predecir comportamientos y sucesos en base a leyes y teorías generales.

Desde la premisa de la singularidad histórica (nada se repite), niegan toda validez científica a

los estudios, teorías y métodos anteriores. Aplican métodos cuantitativistas, la

matematización pretende exactificar el discurso. Usan nuevas tecnologías, como computación

e interdisciplinariedad (Cibernética, Teoría General de Sistemas, Psicología, Economía,

Sociología, Historia y Filosofía de la Ciencia).

Los partidarios de uno u otro método son, indistintamente, idealistas y realistas.

Noción que define a la Sociedad Internacional: su concepción en forma de Sistema:

reelaboración científica del concepto tradicional de estructura internacional, vista como

estructura anarquizada interactiva e interdependiente. Aquí el poder se mide por factores

relevantes como la economía y el progreso científico y tecnológico. El Estado sigue ocupando

posición central, pero comparte con otros actores y unidades la regulación del sistema

internacional: organizaciones, corporaciones, subsistemas, grupos,… Importa, en el sistema,

determinar el funcionamiento. De ahí, el interés por las corrientes behavioristas. El sistema

internacional es cerrado, en equilibrio y conservador.

Cronología de este segundo debate: años 1949-1979: comienzo de la Guerra Fría y momento

de la aparición de los primeros síntomas de descomposición de la hegemonía estadounidense

y del sistema soviético (crisis mundial del petróleo, fundamentalismos, liberalismo monetario,

revolución conservadora).

-Tercer debate: globalidad versus estatocentrismo

Inicios de 1980: surge el concepto de “Globalización”. Protagonistas: los Teóricos de la

globalización. Unos defienden el sistema económico dominante. Otros, detractores acérrimos.

Contexto histórico:

- Rearme ideológico de las dos superpotencias.

- Fracturas que se van abriendo en los márgenes del sistema: incidente de los rehenes

de Teherán y ascenso al poder de Jomeini, invasión soviética a Afganistán, crisis del

despliegue de los misiles en Europa, huelgas y represión de los sindicatos en Polonia).

Page 11: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 11

Eje principal del análisis: determinar colisión entre estructuras tradicionales de la Sociedad

Internacional (sistema de Estados), y estructuras emergentes (más dinámicas), sometidas a

presión de factores que, sin ser nuevos, imprimen fuerza a los procesos internacionales:

economía, progreso científico y tecnológico, relevancia de los problemas medioambientales.

1979-80 hasta hoy: la institucionalización de la “sociedad de la información”, más la revolución

tecnológica, transforman por completo el mapa de la realidad mundial.

Renovación de conceptos y metodología por parte de los teóricos de la RI. Surgen:

Teorías de la interdependencia: dos ideas básicas:

- Declive del papel de los Estados en la escena internacional

- Surgimiento de la transnacionalidad.

Teorías de los regímenes internacionales: definen el funcionamiento de los nuevos

subsistemas, referidos a la economía, medio ambiente, derechos humanos,

comunicación, nuevas tecnologías, etc., y su interrelación, tanto mutua, como con

otros actores internacionales.

Gobernanza: formas de gobierno auto-reguladas, fenómenos de integración

supranacional.

Teorización epistémica mucho más “fuerte”: para redefinir el cuestionado papel del

Estado, núcleo del realismo, que se rejuvenece con métodos innovadores e hipótesis

teóricas avanzadas.

Aparece la Post-modernidad: desde el estructuralismo, el marxismo y el psicoanálisis,

revisa teorías y métodos, sistemas y lenguajes, utiliza Lingüística, Filosofía y Semiótica,

para rehacer el discurso general de las ciencias y el saber, derivando en algunos casos

hacia un conservadurismo conspicuo.

Revisiones drásticas desde la izquierda intelectual: (tesis de la Economía- Mundo),

del papel del Estado, el poder y el dominio mundiales, la tensión Centro-Periferia, la

hegemonía cultural, el imperialismo, con conceptos y métodos de las Humanidades

tradicionales: Historia, Filosofía; ciencia Política, Sociología, etc.

Cronología de este tercer debate: entre 1979 y 1989. Algunas tendencias siguen vigente, pero

hay fractura radical desde la caída del Muro de Berlín que finaliza el XX. A partir de ahí se abre

un nuevo horizonte teórico y pragmático en las RI. Por ello la autora sugiere un cuarto debate:

-¿Cuarto debate? 1. Anarquía-caos 2. Homogeneidad-heterogeneidad 3. Inclusión-exclusión

Base teórica general, común a los tres sub debates: necesidad de avanzar en la construcción

de una auténtica Teoría de las Relaciones Internacionales, desde muy diversas posturas

ideológicas, epistémicas y metodológicas. Se trata de mejorar la calidad de los trabajos,

afinando al máximo en la definición de conceptos, acotamiento de la realidad internacional

que se estudia, selección de sistemas y métodos. Aventura interesante y valiosa.

Procedimiento:

- No se admite una racionalidad única, ni una narrativa histórica universal adscrita a

ninguna rama específica de las Ciencias Sociales.

Page 12: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 12

- Se recurre a una multi- y trans-disciplinariedad máximas compatibles con la

aplicación de la falsabilidad de las teorías. Así, cualquier construcción teórica debe

partir de premisas complejas e indeterminadas que implican

- Renuncia explícita al dogmatismo y

- Verificación crítica de los postulados.

- Abandono de supeditación doctrinal a bloques y corrientes ideológicas

1. Anarquía-caos: anarquía internacional = concepto realista clásico en RI. Contempla la

política internacional como un “estado de anarquía”, donde Estados, y otros actores,

compiten entre sí y no reconocen instancias superiores a ellos mismos. El equilibrio se

consigue en base al ejercicio del poder y la fuerza.

Orden internacional: prima la noción de seguridad. Modo de regular la política mundial:

implantado mecanismos e instituciones que garanticen acuerdos internacionales en un

contexto de noción de caos internacional.

Caos internacional: aparición de acontecimientos impredecibles o inimaginables ligados al azar,

aleatoriedad.

Fundamentos: síntesis de métodos tanto de las Humanidades y las Ciencias Sociales como de

las Ciencias positivas. No rehúyen ninguna novedad metodológica e incorporan avances de la

Psicología, la Semiótica y la Cibernética.

2. Homogeneidad-heterogeneidad: observa qué rasgos definen la realidad internacional

presente, en base a estudios en los que destacan Cultura (a través de Historia, Filosofía,

Sociología de la Cultura) e Historia (Filosofía de la Historia). Son relevantes también, factor

religioso e identitario (etnicidad, nacionalismo, diversidad cultural, multiculturalismo,

interculturalidad).

Central en el análisis: Geopolítica y Economía (Historia Social y Económica). Línea de

investigación muy amplia y rica: no excluye ninguna rama del saber en sus intereses

metodológicos y epistémicos.

Interés: determinar factores de homogeneidad del mundo contemporáneo, relacionándolos

con los que influyen en su heterogeneidad.

“Sociedad Internacional” o “Sistema Internacional”: la definición atiende a preocupaciones

básicas referidas al surgimiento y condiciones de la “Sociedad Global”.

3. Inclusión-exclusión: línea más incisiva y “revolucionaria”: trata de desentrañar la esencia

del discurso oficial de las RI, como disciplina académica, para cribar proposiciones científicas

de construcciones sociales dictadas por conveniencia ideológica, interés político, rutina

académica o el poder en general.

Los estudios de esta línea se interesan tanto por “lo dicho” (lo explícito) de las RI, como por “lo

no dicho” (tácito o implícito). Es decir, aquel discurso invisible, que revela una realidad

internacional construida intelectualmente y que suele encubrir a la autentica realidad

internacional, la que afecta a individuos no siempre mencionados: Son los “incluidos” y

Page 13: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 13

“excluidos”, vinculados a los estudios de género (feminismo en las RI), pertenencia o no al

ámbito occidental (“The West and the Rest”), nuevas formas de imperialismo, crítica a la

globalización, “culturas periféricas”, estudio de todas las minorías, movimientos sociales

alternativos, determinación de los supuestos más básicos de la violencia y la dominación de

cualquier naturaleza en la escena internacional, con la formulación de nuevas hipótesis de

convivencia planetaria, etc.

Prevalecen las técnicas de análisis del discurso, pero su recurso a la trans- y multi-

disciplinariedad es fundamental. Interesan los “excluidos” del discurso oficial y, por tanto,

suena a radical en oídos, por otra parte, sordos.

II RESUMEN

Page 14: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 14

Los debates teóricos de las Relaciones

Internacionales

IDEALISMO Y REALISMO EN LA TEORÍA

INTERNACIONAL

Relaciones Internacionales:

- Como disciplina política: surgen en Mesopotamia

- Como disciplina académica: tras la IGM

Idea central: toda guerra denigra a las personas que la llevan a cabo, por acción, delegación u

omisión de medidas que puedan evitarla.

Finalidad: estudio, análisis e investigación de la realidad internacional, lugar donde se llevan a

cabo las relaciones internacionales.

A) LAS TRES TRADICIONES DEL PENSAMIENTO INTERNACIONAL: REALISMO,

RACIONALISMO Y REVOLUCIONARISMO

Aristóteles, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Spinoza,… considerarán a la naturaleza humana =

egoísta, calculador, interesado, belicoso. Esta es la tradición del:

a) Realismo político general: guerra algo inevitable. Política internacional = política de

fuerza. Derecho sancionador. Idea subyacente: el fin justifica los medios.

Ámbito de las Relaciones Internacionales: “teatro bélico de operaciones” donde “todos

luchan contra todos”. Actores principales: los Estados. Estrategia: la diplomacia. Tratados

internacionales: valor limitado. Justicia en el realismo internacional = venganza, sanción

impartida sobre el vencido.

Platón, Cicerón, Dante: la violencia y la necesidad, pueden mejorarse mediante la razón, la

templanza, la sociabilidad y la cultura. Es la tradición del:

b) Racionalismo político general: mecanismos contra la guerra: paliativos o de evitación Ser

Humano agresivo y belicoso, pero sociable. Ello debe promover el consenso y la conciliación a

fin de respetar los pactos. Política internacional = aplicación del Derecho más que la fuerza.

La política internacional de los racionalistas = ejercicio consecuente de la razón.

Organizaciones Internacionales: proponen equidad y equilibrio.

Agustín de Hipona, Calvino, Rousseau, Marx, Chomsky,…: el hombre es una criatura situada en

un mundo que le trasciende, en sentido “espiritual” o “material”. Es la tradición del:

c) Revolucionarismo político general, escindido en dos vocaciones: revolucionarismo violento

y revolucionarismo pacífico.

Page 15: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 15

Los revolucionarios comparten con los realistas un pesimismo existencial antropológico y

cultural, básico. En su tendencia más belicosa, justifican la guerra y el conflicto abierto.

Manifestación actual más visible del revolucionarismo violento: el fundamentalismo. Pero

también se da un revolucionarismo pacífico, el invertido. Ambos no son partidarios de los

pactos internacionales, ni valoran la diplomacia. Su justicia es espiritual o trascendente.

2. ¿POR QUÉ EMPLEAR EL TÉRMINO “DEBATE”? clasificación de las distintas visiones

- Primer debate: realismo versus idealismo (desde 1930 a propuesta de realistas)

Realismo e idealismo contraponen dialécticamente dos visiones:

Visión realista. Partidarios de: Visión idealista. Partidarios de: Visión de Sociedad Internacional:

Estatocentrismo de las RI. Doctrinas del interés nacional. Política de fuerza. Ausencia de una instancia superior al Estado en el ámbito internacional. Orden internacional sometido al ámbito de las OI. Primacía del Derecho Internacional Público. Política internacional de compromiso, negociación y resolución del conflicto. Realismo: estructura jerarquizada de poder.

Idealismo: organización cosmopolita de equilibrio del poder.

Fundamento teórico y metodológico de las investigaciones de unos y otros: Humanidades

(Filosofía, Derecho, Historia, Ciencia Política, Geopolítica, Diplomacia).

Cronología de este primer debate: entre 1919 y 1949 (final de la Primera Guerra Mundial y

comienzo de la Guerra Fría).

- Segundo debate: ciencias versus humanidades

Opone a universitarios y académicos anglófonos de ambas orillas del Atlántico:

- Anglófonos norteamericanos: positivismo científico y Ciencias Sociales.

- Anglófonos británicos: métodos tradicionales de las Humanidades.

Clave del debate: papel que desempeña la historia. Función básica de la ciencia positivista:

predecir comportamientos y sucesos en base a leyes y teorías generales.

Desde la singularidad histórica (nada se repite), niegan toda validez científica a los estudios,

teorías y métodos anteriores. Métodos cuantitativistas. Computación e interdisciplinariedad.

Los partidarios de uno u otro método son, indistintamente, idealistas y realistas.

Page 16: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 16

Noción que define a la Sociedad Internacional: Sistema (antes estructura internacional). Aquí

el poder se mide por factores relevantes como la economía y el progreso científico y

tecnológico. Posición central del Estado compartida con otros actores y unidades del sistema

internacional. Importa el funcionamiento y por ello se recurre al behaviorismo. El sistema

internacional es cerrado, en equilibrio y conservador.

Cronología de este segundo debate: años 1949-1979: de la Guerra Fría a la descomposición de

hegemonía americana y sistema soviético (crisis mundial del petróleo, fundamentalismos,

liberalismo monetario, revolución conservadora).

-Tercer debate: globalidad versus estatocentrismo

Inicios 1980: “Globalización”. Protagonistas: Teóricos de la globalización a favor y en contra.

Rearme ideológico de las dos superpotencias

Contexto histórico:

Fracturas que se abren en los márgenes del sistema: Jomeini,

Afganistán, Polonia, crisis de misiles en Europa.

Eje principal del análisis: Colisión entre:

- Estructuras tradicionales de la Sociedad Internacional (sistema de Estados) y

- Estructuras emergentes

Sometidas a: presión de factores económicos, de progreso científico y tecnológico, problemas

medioambientales.

1979-80 hasta hoy: transformación de la realidad mundial por:

- institucionalización de la “sociedad de la información”

- revolución tecnológica

Renovación de conceptos y metodología por parte de los teóricos de la RI. Surgen:

Teorías de la interdependencia: dos ideas básicas:

- Declive del papel de los Estados en la escena internacional

- Surgimiento de la transnacionalidad.

Teorías de los regímenes internacionales

Gobernanza

Teorización epistémica mucho más “fuerte”

Aparece la Post-modernidad

Revisiones drásticas desde la izquierda intelectual: (tesis de la Economía- Mundo).

Cronología de este tercer debate: entre 1979 y 1989. Algunas tendencias siguen vigente,

pero hay fractura radical desde la caída del Muro de Berlín que finaliza el XX. A partir de

ahí se abre un nuevo horizonte teórico y pragmático en las RI.

-¿Cuarto debate? 1. Anarquía-caos

Page 17: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 17

2. Homogeneidad-heterogeneidad 3. Inclusión-exclusión

Base teórica general, común a los tres sub debates: necesidad de avanzar en la construcción

de una auténtica Teoría de las Relaciones Internacionales: se aborda desde muy diversas

posturas ideológicas, epistémicas y metodológicas.

Procedimiento:

- No se admite una racionalidad única, ni una narrativa histórica universal adscrita a

ninguna rama específica de las Ciencias Sociales.

- Se recurre a una multi- y trans-disciplinariedad compatibles con la aplicación de la

falsabilidad de las teorías. Por tanto:

- Renuncia explícita al dogmatismo

- Verificación crítica de los postulados.

- Abandono de supeditación doctrinal a bloques y corrientes ideológicas

1. Anarquía-caos: Política internacional = “estado de anarquía”: Estados, y otros actores,

compiten entre sí y no reconocen instancias superiores a ellos mismos.

Orden internacional: noción de seguridad: Regulación de la política mundial: mecanismos e

instituciones que garanticen acuerdos internacionales en contexto de de caos internacional.

Síntesis de métodos de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias positivas. Psicología,

Semiótica y Cibernética.

2. Homogeneidad-heterogeneidad: observación rasgos de realidad internacional actual con

estudios en Cultura (Historia, Filosofía, Sociología de la Cultura) e Historia (Filosofía de la

Historia). También, factor religioso e identitario.

Central en el análisis: Geopolítica y Economía (Historia Social y Económica).

Interés: determinar factores de homogeneidad del mundo contemporáneo, relacionándolos

con los que influyen en su heterogeneidad.

“Sociedad Internacional” o “Sistema Internacional”

3. Inclusión-exclusión: línea más incisiva y “revolucionaria” Sus estudios se interesan por “lo

dicho” (lo explícito) de las RI, y “lo no dicho” (tácito o implícito).

Interesan: individuos “incluidos” y “excluidos”, vinculados a los estudios de género (feminismo

en las RI), (“The West and the Rest”), imperialismo, globalización, “culturas periféricas”,

minorías, movimientos sociales alternativos,…

Fundamental: su recurso a la trans- y multi-disciplinariedad es fundamental. Interesan los

“excluidos” del discurso oficial.

ÍNDICE

Page 18: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 18

IDEALISMO Y REALISMO EN LA TEORÍA

INTERNACIONAL

1. RAZONES -Y SINRAZONES- PARA UN DEBATE: REALISMO VERSUS IDEALISMO

A) LAS TRES TRADICIONES DEL PENSAMIENTO INTERNACIONAL: REALISMO,

RACIONALISMO Y REVOLUCIONARISMO

a) Realismo político general.

b) Racionalismo político general.

Revolucionarismo violento

c) Revolucionarismo político general:

Revolucionarismo pacífico.

2. ¿POR QUÉ EMPLEAR EL TÉRMINO “DEBATE”?

- Primer debate: realismo versus idealismo

Cronología de este primer debate: entre 1919 y 1949 (final de la Primera Guerra Mundial y

comienzo de la Guerra Fría).

- Segundo debate: ciencias versus humanidades

Cronología de este segundo debate: años 1949-1979: comienzo de la Guerra Fría y momento

de la aparición de los primeros síntomas de descomposición de la hegemonía estadounidense

y del sistema soviético (crisis mundial del petróleo, fundamentalismos, liberalismo monetario,

revolución conservadora).

-Tercer debate: globalidad versus estatocentrismo

Cronología de este tercer debate: período comprendido entre 1979 y 1989. La mayor parte de

sus tendencias siguen aún vigentes, pero se ha producido una fractura radical desde 1989, con

la caída del Muro de Berlín, que marca la conclusión del S. XX. Año que marca el surgimiento

de un nuevo horizonte, tanto teórico como, sobre todo, pragmático, en la RI. Por ello la autora

sugiere un cuarto debate:

- ¿Cuarto debate?:

1. Anarquía-caos

2. Homogeneidad-heterogeneidad

3. Inclusión-exclusión

OTRO RESUMEN

Tradiciones de las Relaciones Internacionales:

Page 19: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 19

- Realismo político general

- Racionalismo político general

- Revolucionarismo político general. Dos vocaciones:

1. Revolucionarismo violento

2. Revolucionarismo pacífico

Debates:

- Primer debate: realismo versus idealismo

- Segundo debate: Ciencias versus humanidades

- Tercer debate: Globalización versus estatocentrismo

- Cuarto debate:

1. Anarquía-Caos

2. Homogeneidad-Heterogeneidad

3. Inclusión-Exclusión

Cronología de los debates:

- Primer debate: de 1919 a 1949: desde final de la IGM a los inicios de la Guerra Fría

- Segundo debate: de 1949 a 1979: desde la Guerra Fría hasta el desmoronamiento de la

hegemonía estadounidense y del sistema soviético.

- Tercer debate: de 1979 a 1989, año en que cayó el Muro de Berlín y acaba el siglo XX

histórico.

- Cuarto debate: de 1989 hasta la actualidad.

Conceptos clave:

Primer debate: Realismo versus Idealismo

Visión realista: Estatocentrismo de las RI, Doctrinas del interés nacional, Política de fuerza,

Ausencia de instancia superior al Estado en el ámbito internacional.

Visión idealista: Orden internacional sometido al ámbito de las OI, Primacía del Derecho

Internacional Público, Política internacional de compromiso, negociación y resolución del

conflicto.

Visión Sociedad Internacional:

- Realismo: estructura jerarquizada del poder

- Idealismo: organización cosmopolita de equilibrio del poder

Fundamento teórico y metodológico de las investigaciones de unos y otros: Humanidades

(Filosofía, Derecho, Historia, Ciencia Política, Geopolítica, Diplomacia).

Segundo debate: Ciencias versus Humanidades

- Anglófonos norteamericanos: positivismo científico y Ciencias Sociales.

- Anglófonos británicos: métodos tradicionales de las Humanidades.

Page 20: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 20

Clave del debate: papel que desempeña la historia. Función básica de la ciencia positivista:

predecir comportamientos y sucesos en base a leyes y teorías generales.

Desde la singularidad histórica (nada se repite), niegan toda validez científica a los estudios,

teorías y métodos anteriores. Métodos cuantitativistas. Computación e interdisciplinariedad.

Los partidarios de uno u otro método son, indistintamente, idealistas y realistas.

Noción que define a la Sociedad Internacional: Sistema. Factores relevantes del poder:

economía y progreso científico y tecnológico.

Tercer debate: Globalización versus Estatocentrismo

Inicios 1980: “Globalización”. Protagonistas: Teóricos de la globalización a favor y en contra.

Contexto histórico: Rearme ideológico de las dos superpotencias y Fracturas que se abren en

los márgenes del sistema: Jomeini, Afganistán, Polonia, crisis de misiles en Europa.

Eje principal del análisis: Colisión entre: Estructuras tradicionales de la Sociedad Internacional

(sistema de Estados) y Estructuras emergentes

Sometidas a: presión de factores económicos, de progreso científico y tecnológico, problemas

medioambientales.

1979-80 hasta hoy: transformación de la realidad mundial por:

- institucionalización de la “sociedad de la información”

- revolución tecnológica

Renovación de conceptos y metodología, Surgen:

Teorías de la interdependencia: 1. Declive del papel de los Estados en la escena

internacional. 2. Surgimiento de la transnacionalidad.

Teorías de los regímenes internacionales

Gobernanza

Teorización epistémica mucho más “fuerte”

Aparece la Post-modernidad

Revisiones drásticas desde la izquierda intelectual: (tesis de la Economía- Mundo).

-¿Cuarto debate? 1. Anarquía-caos 2. Homogeneidad-heterogeneidad 3. Inclusión-exclusión

Base teórica general, común a los tres sub debates: avanzar en la construcción de una

auténtica Teoría de las Relaciones Internacionales: se aborda desde muy diversas posturas

ideológicas, epistémicas y metodológicas.

Procedimiento:

- No se admite una racionalidad única, ni una narrativa histórica universal adscrita a

ninguna rama específica de las Ciencias Sociales.

Page 21: Los debates teóricos de las Relaciones Internacionales ...

Relaciones Internacionales. 3er. Curso. Primer Parcial. Tema 4 21

- Se recurre a una multi- y trans-disciplinariedad compatibles con la aplicación de la

falsabilidad de las teorías. Por tanto:

- Renuncia explícita al dogmatismo

- Verificación crítica de los postulados.

- Abandono de supeditación doctrinal a bloques y corrientes ideológicas

1. Anarquía-caos: Política internacional = “estado de anarquía”: Estados, y otros actores,

compiten entre sí y no reconocen instancias superiores a ellos mismos.

Orden internacional: noción de seguridad: regulación del caos internacional.

Síntesis de métodos de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias positivas. Psicología,

Semiótica y Cibernética.

2. Homogeneidad-heterogeneidad: estudios en Cultura, Historia. Factor religioso e identitario.

Central en el análisis: Geopolítica y Economía (Historia Social y Económica).

Interés: determinar factores de homogeneidad del mundo contemporáneo, relacionándolos

con los que influyen en su heterogeneidad.

“Sociedad Internacional” o “Sistema Internacional”

3. Inclusión-exclusión: línea más incisiva y “revolucionaria”. Interesa “lo dicho” y “lo no dicho”

Interesan: “incluidos” y “excluidos”, vinculados a los estudios de género (feminismo en las RI),

(“The West and the Rest”), imperialismo, globalización, “culturas periféricas”, minorías,

movimientos sociales alternativos,…

Fundamental: su recurso a la trans- y multi-disciplinariedad es fundamental. Interesan los

“excluidos” del discurso oficial.