Los derechos de la comunidad en México

download Los derechos de la comunidad en México

of 3

Transcript of Los derechos de la comunidad en México

Los derechos de la comunidad sorda en Mxico

1. Legislacin nacional 1.1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos 1.2. Ley General para la inclusin de las personas con discapacidad (DOF 30/05/2011). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf1.2.1. Reglamento de la Ley General para la inclusin de las personas con discapacidad. http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/229/1/images/reglamento_ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf1.3. Iniciativa de la Ley Federal de la cultura del sordo (publicada el 14/11/2001). http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2001/11/asun_986_20011113_831294.pdf

2. Instituciones que brindan apoyo a las personas con discapacidad2.1. Instituciones pblicas gubernamentales que promueven la inclusin de personas con discapacidad.2.1.1. La Secretara de Salud (art. 7 LGIPD)2.1.2. La Secretara de Trabajo y Previsin Social (art.11 LGIPD)2.1.3. La Secretara de Educacin (art. 12 LGIPD)2.1.4. La Secretara de Comunicaciones y Transporte (art. 19 LGIPD)2.1.5. La Secretara de Desarrollo Social (art. 21 LGIPD)2.1.6. La Comisin Nacional de Cultura Fsica y del Deporte (art. 24 LDIPD)2.1.7. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (art. 25 LDIPD)2.1.8. Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las personas con discapacidad (art. 35 LDIPD)

2.2. Instituciones privadas que brindan servicios y apoyos a la comunidad sorda en Mxico.2.2.1. Unin Nacional de sordos en Mxico http://unsordosm.wordpress.com/2.2.2. Fundacin Espinosa Rugarca ESRU http://www.fundacionesru.org/Organizacin privada no lucrativa y no gubernamental, con un patrimonio principal, constituida con el propsito de atender necesidades sociales de nios con sordera. 2.2.3. Asociacin pro Integracin del Hipoacsico, A. C., Cam No. 17.Ayuda integral a nios y jvenes hipoacsicos y sordos.

2.2.4. Asociacin Audio Amigo, I. A. P. http://www.comunidadiap.org.mx/index.php/iapsumadas/210-audio-amigo-iapSe proporcionan terapias de lenguaje a nios sordomudos. Auxilian gratuitamente a personas que padezcan problemas de audicin y lenguaje.

2.2.5. Asociacin de Discapacitados Sordos del DF. y Zona Metropolitana. Atienden a discapacitados auditivos.

2.2.6. Centro de Atencin Mltiple Nm. 16 Educacin Inicial hasta secundaria, solamente a sordos.

2.2.7. Instituto Mexicano de la Audicin y el Lenguaje, A. C., Imal http://www.imal.org.mx/Formacin de terapeutas y maestros en los problemas de la comunicacin lingstica. Diagnstico audiolgico, fonitrico, de patologa del lenguaje. Educacin especial oral para nios sordos, aprendizaje y lenguaje. Rehabilitacin, terapia de lenguaje. Oral y escrito apara nios. Rehabilitacin de los problemas de la audicin para nios y adultos. Rehabilitacin fonitrica para nios y adultos. Clnica de diagnstico y rehabilitacin afasiolgica. Abocarse al estudio de la comunicacin lingstica y a la resolucin de los problemas que en ella se presentan.

2.2.8. Asociacin Mexicana de Sordos, A. C. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/110998/1/CONVENIO%20%20%20FEMESOR.%202008%20.PDFPromocionar la cultura sorda, adems ensean lenguaje de seas.

3. mbito internacional 3.1. Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

3.2. Federacin Mundial de Sordos (WFD), organizacin no gubernamental internacional que representa a aproximadamente 70 millones de personas sordas de todo el mundo. Reconocida por las Naciones Unidas (ONU). http://wfdeaf.org/3.3. Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD).http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Se trata de un tratado que tiene como fin promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente (Artculo 1). La Convencin reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccin entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.

4. Registros cuantificables

4.1. Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la SaludDe acuerdo con la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o ms deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participacin plena y efectiva en igualdad de condiciones a las dems.4.2. Registros del INEGI Al ao 2010, las personas que tienen algn tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la poblacin total.En Mxico, de las personas que presentan alguna discapacidad, 49% son hombres y 51% mujeres. 4.2.1. Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado, Estados Unidos Mexicanos/Poblacin con discapacidad.http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est

5. Doctrina