Los derechos del autor

16
LOS DERECHOS DEL AUTOR PERTENECE A: LEIDY DAYANA PERTUZ SUAREZ PRESENTANDO A: NINFA ASTRID SOLANO CURSO: 10 B COLEGIO EMILIO SOTOMAYOR 2013

description

leidy dayana pertuz suarez trabajo de informatica 10b

Transcript of Los derechos del autor

Page 1: Los derechos del autor

LOS DERECHOS DEL AUTOR

PERTENECE A:

LEIDY DAYANA PERTUZ SUAREZ

PRESENTANDO A:

NINFA ASTRID SOLANO

CURSO:

10 B

COLEGIO EMILIO SOTOMAYOR

2013

Page 2: Los derechos del autor

CONTENIDO:

* INTRODUCCION

*OBJETIVOS

*CONCEPTO

*OBRAS PROTEGIDAS

*TITULAR DE LOS DERECHOS

*CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR

-DERECHOS MORALES

-DERECHOS PATRIMONIALES

*GESTION DE LOS DERECHOS

*CONCLUSION

Page 3: Los derechos del autor

INTRODUCCION:

Los derechos de autor constituyen uno de los principales derechos de propiedad

intelectual, cuyo objetivo es dar solución a una serie de conflictos de intereses que

nacen entre los autores de las creaciones intelectuales, los editores y demás

intermediarios que las distribuyen y el público que las consume (Bondía, 1988).

Junto a los derechos de autor se encuentran los denominados derechos afines,

conexos o vecinos, entre los que podemos mencionar los de los artistas

intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos

de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los

organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. Si

utilizamos el término en inglés (intellectualproperty), su sentido es todavía más

amplio, ya que también incluye lo que en España se denomina propiedad

industrial, esto es, patentes, marcas, diseños industriales, etc.

La legislación española sobre derecho de autor sigue el modelo del sistema

jurídico latino-continental, cuyas principales raíces en este caso se encuentran en

el derecho francés y, en menor medida, en el germánico. Su esencia es que está

constituido por un conjunto de normas y principios que regulan, por un lado, los

derechos morales y, por otro, los patrimoniales que la ley concede a los autores

por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística o científica. Ese

doble carácter moral y patrimonial es característico de esta visión “continental”

(droitd’auteur), en contraposición con la visión anglosajona (copyright), donde el

componente moral no se ha incorporado hasta muy recientemente, y además con

escaso entusiasmo (Fernández-Molina &Peis, 2001).

Hoy en día ambos términos, copyright y derecho de autor, han ido convergiendo

hasta convertirse en sinónimos. Tanto es así que el diccionario de la R.A.E., en su

avance de la vigésimo tercera edición, incluye la palabra “copyright” como derecho

de autor.

Page 4: Los derechos del autor

OBJETIVOS:

*Informar los derechos que se debe tener en cuenta a la hora de defender un

derecho que se ha sido violado.

*aclarecer el concepto que se tiene de los derechos del autor para así tenerlos en

cuenta en el momento de ser quebrantados por alguien o por algo.

*aprender que nosotros como seres humanos y trabajadores que somos, debemos

tener una serie de derechos que hagan sentir a las personas cómodas al momento

de trabajar.

*manifestar que tipo de situación le está afectando a la persona empleada en este

oficio para saber a qué derecho puede reclamar uno que ha sido violado.

Page 5: Los derechos del autor

¿QUE SON LOS DERECHOS DEL AUTOR?

Una definición rápida podría ser: las facultades que tiene el creador de una obra

literaria, artística o científica de reclamar su autoría, y prohibir o autorizar cualquier

uso de la misma por parte de terceros.

Las legislaciones de prácticamente todos los países reconocen al autor una serie

de derechos sobre sus creaciones. Con carácter general, gracias a estos

derechos, el autor puede decidir si la obra se distribuye o no, y las condiciones en

las que se puede usar, difundir o modificar.

La tradición jurídica continental reconoce a los autores dos tipos de derechos:

morales y de explotación.

Los derechos morales, con posibles variaciones de una legislación a otra, incluyen

el derecho al reconocimiento de la autoría de la obra por su creador, derecho a

decidir si se divulga o no la obra, derecho a decidir si se divulga con el nombre del

autor o con un seudónimo, el respeto a la integridad de la obra, derecho a retirar la

obra del comercio, derecho de retracto o arrepentimiento, derecho de acceso al

ejemplar único...

En muchas legislaciones, como en la española, los derechos morales son

inalienables e irrenunciables.

Los derechos de explotación son derechos con contenido económico y pueden ser

transmitidos o cedidos, de modo que el autor tiene que autorizar la reproducción

de la obra o actuación, su transformación, distribución, redifusión o comunicación

pública.

Page 6: Los derechos del autor

OBRAS PROTEGIDAS:

Las obras protegidas por el derecho de autor son muy variadas. En términos

generales, cualquier creación original artística, literaria o científica expresada por

cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se

invente en el futuro, tal y como establece el artículo 10 de nuestra Ley de

propiedad intelectual. Esta declaración genérica es completada por una lista de

obras protegidas, que aun siendo bastante completa, tiene carácter meramente

ilustrativo, es decir, estará protegida también cualquier otra obra, aunque no esté

en esta lista, si se trata de una creación original artística, literaria o científica:

Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones,

conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras

obras de la misma naturaleza.

Las composiciones musicales, con o sin letra.

Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y,

en general, las obras teatrales.

Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.

Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas

gráficas, tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras

plásticas, sean o no aplicadas.

Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de

ingeniería.

Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general,

a la ciencia.

Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.

Los programas de ordenador.

Por otra parte, el título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como

parte de ella.

Además de las obras originales en sentido estricto, las leyes de derecho de autor

protegen las denominadas obras derivadas, es decir, aquéllas que son el resultado

de la transformación de otras obras preexistentes.

Page 7: Los derechos del autor

Los ejemplos más habituales son las traducciones y adaptaciones; las revisiones,

actualizaciones y anotaciones; los compendios, resúmenes y extractos; y los

arreglos musicales (artículo 11 de la LPI). La razón de su protección es muy

simple: su elaboración exige esfuerzo creador.

Muy similar es el caso de las colecciones y las bases de datos, también el

resultado del uso de obras preexistentes. Así, el artículo 12 de la LPI protege las

colecciones de obras ajenas, de datos o de otros elementos independientes como

las antologías y las bases de datos que por la selección o disposición de sus

contenidos constituyan creaciones intelectuales, sin perjuicio, en su caso, de los

derechos que pudieran subsistir sobre dichos contenidos. Esta protección se

refiere únicamente a su estructura en cuanto forma de expresión de la selección o

disposición de sus contenidos, no siendo extensiva a éstos. En este caso, la

originalidad, y por tanto la razón de su protección, se encuentra en “la selección o

disposición de sus contenidos”. Por tanto, si no hay una mínima aportación

creativa en la selección o en la disposición de los componentes de la colección o

la base de datos, no tendrá derechos de autor.

Finalmente, hay que decir que hay una serie de obras que están excluidas de la

protección de los derechos de autor, en concreto, las disposiciones legales o

reglamentarias y sus correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganos

jurisdiccionales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los

organismos públicos, así como las traducciones oficiales de todos los textos

anteriores (artículo 13 LPI).

Page 8: Los derechos del autor

TITULAR DE DERECHOS:

El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea

el trabajo, es decir, el autor. En la LPI (artículo 5) se considera como autor “a la

persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en

principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la

ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos

las personas jurídicas. A este respecto, ¿qué sucede con las obras creadas por un

autor asalariado? En este caso habrá que estar a lo que determine el contrato

entre empresario y autor asalariado, y, a falta de dicho contrato, se presumirá que

los derechos de explotación han sido cedidos en exclusiva y con el alcance

necesario para el ejercicio de la actividad habitual del empresario en el momento

de la entrega de la obra realizada en virtud de dicha relación laboral (artículo 51

LPI).

Otro caso con cierta complejidad es el de las obras en las que participa más de un

autor. Se pueden distinguir tres categorías: obras en colaboración, obras

colectivas y obras compuestas (artículos 7-9 LPI). Las primeras son aquellas que

son el resultado unitario de la colaboración de varios autores y los derechos

corresponden a todos ellos. Por su parte, la obra colectiva es aquella creada por la

iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica que la edita y

divulga bajo su nombre y está constituida por la reunión de aportaciones de

diferentes autores cuya contribución personal se funde en una creación única y

autónoma, para la cual haya sido concebida sin que sea posible atribuir

separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra

realizada. En este caso, salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra

colectiva corresponden a la persona que la edita y divulga bajo su nombre. Por

último, la obra compuesta es aquella obra nueva que incorpora una obra

preexistente sin la colaboración del autor de esta última, sin perjuicio de los

derechos que a éste correspondan y de su necesaria autorización. En este caso,

los derechos son independientes.

La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter

vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como

tampoco entra en el dominio público ni es susceptible de prescripción. Es decir,

que aunque una obra entre a formar parte del dominio público, el derecho moral

de paternidad de la misma permanece intacto.

Page 9: Los derechos del autor

CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTOR:

El derecho de autor tiene una doble naturaleza, moral y patrimonial, como deja

claro el artículo 2 de la LPI, cuando establece que “la propiedad intelectual está

integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor

la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra”. De ahí que

los derechos que componen el derecho de autor se puedan agrupar en dos

grandes categorías: derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…) y

derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública,

transformación).

Derechos morales

Como ya mencionamos previamente, los derechos morales tienen su origen en los

países del sistema jurídico latino-continental, por lo que disfrutan de una completa

protección en países como España o Francia, mientras que en los países

anglosajones se han reconocido muy recientemente (por ejemplo, en 1988 en el

Reino Unido o Canadá) y gozan de una protección mucho menor.

Según el artículo 14 de la LPI, corresponde al autor:

Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.

Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o

signo, o de forma anónima.

Reconocimiento de su condición de autor de la obra.

Respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación,

alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o

menoscabo a su reputación.

Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias

de protección de bienes de interés cultural.

Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o

morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de

explotación. Una vez retirada, puede revocarse ofreciendo preferentemente los

derechos de autor al anterior titular en condiciones similares a las originarias.

Page 10: Los derechos del autor

Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin

de ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.

De forma que cause las mínimas incomodidades al que posea la obra

legítimamente, al que se indemnizará, en su caso, por los daños y perjuicios que

se le irroguen.

De estos siete derechos morales, hay dos que son especialmente importantes, el

tercero (derecho de paternidad) y el cuarto (derecho de integridad), ya que son los

únicos incluidos en el Convenio de Berna (OMPI, 1971) y, por tanto, los únicos

que es obligatorio incluir en las distintas legislaciones nacionales.

En el caso de la ley española, como en general en los países latino-continentales,

estos derechos son inalienables (no se pueden transmitir por actos inter vivos) e

irrenunciables. Sin embargo, en los países anglosajones es posible renunciar a

ellos. Por lo que se refiere a su duración, los de paternidad e integridad son

perpetuos en la legislación española, pero son de duración limitada (70 tras el

fallecimiento del autor) en países como el Reino Unido, Canadá o Australia.

Derechos patrimoniales

Al contrario que los morales, estos derechos pueden cederse casi con toda

libertad tanto por actos inter vivos como mortis causa, y son los siguientes:

Reproducción (artículo 18 LPI): Fijación directa o indirecta, provisional o duradera,

por cualquier medio y forma de toda la obra o parte de ella, de manera que

permita su comunicación o la obtención de copias.

Distribución (art.19 LPI). : Puesta a disposición del público del original o de las

copias de la obra, en un soporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o

de cualquier otra forma.

Comunicación Pública (art.20 LPI). Todo acto por el cual una pluralidad de

personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a

cada una de ellas. No se considerará pública la comunicación cuando se celebre

dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a

una red de difusión de cualquier tipo.

Page 11: Los derechos del autor

Entre los actos de comunicación pública más habituales tenemos la exposición

pública de obras de arte o sus reproducciones, la proyección de obras

audiovisuales, la transmisión de obras por radiodifusión, por vía satélite, por hilo,

cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo, o, especialmente relevante ahora,

la puesta a disposición del público de obras, por procedimientos alámbricos o

inalámbricos, de tal forma que cualquier persona pueda acceder a ellas desde el

lugar y en el momento que elija.

Transformación: Comprende su traducción, adaptación y cualquier modificación en

su forma de la que resulte una obra diferente (art.21).

Colecciones escogidas u obras completas: Publicación por parte del autor de sus

obras reunidas en colección escogida o completa, sin que haya impedimento por

la cesión de los derechos de explotación (art.22).

Además, hay otros derechos que también tienen consecuencias patrimoniales:

Derecho de participación: Derecho de los autores de obras plásticas a recibir un

porcentaje de la reventa de sus obras (art. 24).

Compensación equitativa por copia privada (art. 25 LPI): Compensación por la

copia privada mediante una serie de cantidades que gravan los equipos, aparatos

y soportes materiales idóneos para la reproducción. En un primer momento se

refería sólo a los aparatos y soportes digitales (fotocopiadoras, videos, etc.) y, a

partir de la reforma de 2006, también incluye los digitales, de ahí que sea conocido

ahora como “canon digital”. Una característica muy reseñable de este derecho es

su carácter irrenunciable.

Page 12: Los derechos del autor

IMAGEN

Page 13: Los derechos del autor

GESTION DE LOS DERECHOS:

Los derechos de autor se gestionan frecuentemente, por razones prácticas, a

través sociedades de gestión colectiva, definidas por el Ministerio de Cultura como

“organizaciones privadas de base asociativa y naturaleza no lucrativa que se

dedican en nombre propio o ajeno a la gestión de derechos de propiedad

intelectual de carácter patrimonial por cuenta de sus legítimos titulares”.

Estas entidades están reguladas en los artículos 147-159 de la LPI. Bajo la tutela

administrativa, requieren autorización del Ministerio de Cultura para llevar a cabo

sus funciones, entre las que destacaremos: administrar los derechos de propiedad

intelectual cedidos, perseguir la violación de los mismos mediante un control de

usos, proteger y defender los derechos de la propiedad intelectual contra las

infracciones que se cometan, prestar servicios asistenciales y de promoción de

autores y artistas, así como promover contratos generales con asociaciones de

usuarios de su catálogo, entre otros.

A continuación, facilitamos los datos básicos de las más significativas,

dividiéndolas entre las protegen los derechos de autor y las que se ocupan de los

derechos conexos.

Entidades de gestión de derechos de autor

Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)

Esta entidad de gestión posee un amplio repertorio que se compone de obras

dramáticas, coreográficas, composiciones musicales y audiovisuales.

Su misión es registrar las creaciones que declaran los autores, incluyéndolas en

su catálogo, para que cada vez que una obra se interprete, grabe, represente,

emita o proyecte, el autor recibe la compensación que le corresponda. De la

misma manera, la SGAE emite licencias a los usuarios de las obras de su

repertorio para su explotación comercial, de esta manera posteriormente reparte la

recaudación entre autores y editores musicales.

Page 14: Los derechos del autor

Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO)

Es una asociación de autores y editores de monografías, publicaciones periódicas

y otras publicaciones, editadas en cualquier medio y soporte. Esta entidad

gestiona de forma colectiva los derechos de propiedad intelectual patrimoniales

(reproducción, transformación, comunicación pública y distribución).

Su misión es representar y defender los legítimos intereses de sus socios, así

como la promoción del uso legal de sus obras.

Visual, Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP)

Sociedad que gestiona los derechos de autor de los creadores visuales. Dentro de

su catálogo se encuadran diferentes tipos de obras: dibujo, collage, cómic,

copyart, performances, arte electrónico, dibujo animado, diseño, escultura,

fotografía, grabado y otras obras seriadas, humor gráfico, ilustración, infografía,

instalaciones, intervenciones, pintura, videoarte, etc.

Asociación Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA)

El objetivo de esta asociación es gestionar los derechos de autor de guionistas y

directores audiovisuales (de cine y televisión) de una forma independiente

respecto de otros colectivos como los autores o productores.

*Entidades de gestión de derechos conexos

Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión de España (AIE)

Defiende los derechos de propiedad intelectual de intérpretes y ejecutantes.

Esta sociedad de gestión se ha unido con AGEDI para centralizar el cobro,

formando un órgano conjunto llamado AGEDI-AIE, para gestión de la recaudación

derivada de la comunicación pública de fonogramas, correspondiente a

productores y artistas, y del derecho de reproducción instrumental, que

corresponde a los productores.

Page 15: Los derechos del autor

AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión)

Gestiona los derechos de propiedad intelectual de actores, dobladores, bailarines

y directores de escena. Para ser socio de esta entidad las actuaciones o

interpretaciones de los artistas deben haber sido fijadas en un soporte audiovisual.

Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI)

Gestiona los derechos de propiedad intelectual de los productores fonográficos

Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA)

Esta entidad se centra en la defensa de los intereses de los productores

audiovisuales. Dentro de los miembros de EGEDA se incluyen las propias

televisiones en su condición de productoras (en series de tv o programas de

variedades entre otros).

Page 16: Los derechos del autor

CONCLUSION:

Los derechos de autor están basados en la protección de la originalidad y

creatividad de las personas, permitiéndoles expresarse libremente sin temor al

plagio.

Estos derechos han sido de gran ayuda para los creadores ya que se sienten

seguros de que sus trabajos y proyectos no serán robados por personas

inescrupulosas.

La ley no solo protege estos derechos sino que exige reparar a los autores si

dichos derechos son violados y a recibir ganancias y regalías de sus obras.