Los derechos fundamentales e Internet en Perú

10
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES E INTERNET EN PERU

Transcript of Los derechos fundamentales e Internet en Perú

Page 1: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES E INTERNET EN PERU

Page 2: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

INTRODUCCION

• En este trabajo de investigación el objetivo principal es analizar distintas posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico de distintos países para proteger al software. Para tener una mayor información y compresión comentaremos algunas de las normas de los EEUU, ya que es el país pionero sobre estos temas .El software como bien ya sabemos son los programas informáticos que hacen posible la realización de tareas específicas dentro de un computador. Por ejemplo Word, Excel, PowerPoint, los navegadores web, los juegos, los sistemas operativos, etc.

Page 3: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

¿CÓMO SE PRODUCE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EEUU, ARGENTINA Y COLOMBIA?

• PROTECCION JURIDICA DEL SOFTWARE• En un comienzo la informática buscaba operadores a las cuales puedan

conceder una protección jurídica correspondiente y adecuada a este nuevo gran avance de la ciencia.

• En este entonces el software era considerado como un componente más de la máquina, como un programa que inserto como una parte más del ordenador controlaba la máquina y le indicaba las tareas que debía realizar.

• Mientras la industria del hardware estuvo ligada con la del software, no se previó la necesidad de proveer a éste último de una protección jurídica especial.

Page 4: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EEUU

• El congreso de EEUU en el año 1975 crea el establecimiento de la Commission in New Technological Uses of Copyrighted Works (CONTU), la cual debía de estudiar y hacer recomendaciones al congreso de los EEUU sobre aspectos de nueva tecnología. Entre sus fines, esta comisión debió recomendar la protección que debía dársele a los programas de ordenador o software.

Page 5: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

• (Lapenne, 2011) El Software en sí mismo no es materia patentable en los EEUU, ni en ninguna otra jurisdicción que conozcamos. En el régimen de los EEUU el software puede llegar a constituir materia patentable como parte de una máquina o como parte de un proceso, si es que estas invenciones –basadas en software- producen una transformación física fuera de la computadora o que sin llegar a producir dicha transformación física, tengan una aplicación práctica útil.

• (Lapenne, 2011)

Page 6: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN COLOMBIA

• La protección que la ley colombiana otorga al Derecho de Autor se realiza sobre todas las formas en que se puede expresar las ideas, no requiere ningún registro y perdura durante toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte, después de lo cual pasa a ser de dominio público. El registro de la obra ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor sólo tiene como finalidad brindar mayor seguridad a los titulares del derecho. 

• En la Ley 23 de 1982, artículo 2, dice: “Los derechos de autor recaen sobre las  obras  científicas,  literarias  y  artísticas  las  cuales  comprenden todas  las  creaciones  del espíritu  en  el campo científico, literario  y  artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación…”  Para el caso del software, la legislación nacional e internacional lo equipara a las obras literarias: 

Page 7: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

• Ley 565 de 2000 por medio de la cual se aprueba el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor, adoptado en Ginebra el 20 de diciembre de 1996.  Artículo  4: “Los programas de ordenador están protegidos como obras literarias en el marco de lo dispuesto en el artículo 2 del Convenio de Berna.  Dicha protección  se aplica a los programas de ordenador, cualquiera que sea su modo o forma de expresión.”

• (Gustavo Adolfo García Arango, 2007)

Page 8: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN ARGENTINA

•  En la Argentina el software encuentra protección específica y propia en el Derecho de autor. Cuadra aclarar que la adopción de éste régimen legal, no importa decir que no existan otras medidas de tutela jurídica a las que se pueda acudir en nuestro ordenamiento. Desde esta perspectiva, y siempre a través del Derecho de Autor, pueden distinguirse tres grandes etapas en la protección de los programas de computación, una primera que podríamos denominar como la  Protección genérica, una segunda ya más específica- en la cual se incluye expresamente al software, como bien jurídico protegido, en el texto legal de Propiedad Intelectual, aunque de un modo deficiente y, finalmente, -la etapa a la que hoy asistimos- donde la regulación legal ha sido completada y perfeccionada.

Page 9: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

 ¿EN EL PERÚ Y LA CAN CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE?

• Relación del software con los derechos de propiedad intelectual: Ahora vamos a explicar  por qué los principales derechos de autor pueden proteger jurídicamente al software, al menos hasta ahora. Para ello, vamos a entender lo que es una obra.

• Esta expresión debe cumplir fehacientemente con unos elementos fundamentales para adquirir la protección jurídica que otorga el Derecho de Autor:

•  • a. Ser una creación original resultado del esfuerzo intelectual• b. Debe tener una forma de expresión (materialización del resultado)• c. El resultado de la creación debe tener una estructura y una organización.

Page 10: Los derechos fundamentales e Internet en Perú

• Relación del software con los derechos de propiedad industrial: Hemos mencionado que el software es un producto del intelecto y como tal, es un bien intangible e inmaterial, siendo una de sus características que no se fabrica, no se construye, sino se desarrolla. En este sentido, procedemos a indicar por qué los principales derechos de propiedad industrial no pueden proteger jurídicamente al software, al menos hasta ahora:

• Patente: El software no es patentable por no tener carácter inventivo, por cuánto no se consideran invenciones a los sistemas en la medida que ellos sean de carácter puramente abstractos (bien intangible, inmaterial).

• Modelo de utilidad: La Decisión 344 indica que esta forma de propiedad industrial no es aplicable al software.

• Know how: Conocimiento reservado sobre ideas, procedimientos, productos susceptibles de un valor económico y competitivo que el empresario demuestre voluntad e interés de mantenerlo en secreto. En el software, la creación intelectual es expresada de manera literal o gráfica y puede ser conocida a través del código fuente.