Los Derechos Fundamentales_fioravanti

download Los Derechos Fundamentales_fioravanti

of 5

description

Ensayo sobre libro de Maurizio Fioravanti

Transcript of Los Derechos Fundamentales_fioravanti

Mi primera intencin al realizar este ensayo consista en analizar sobre que modelo se basaba el sistema constitucional mexica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Derecho

ENSAYO: LOS DERECHOS FUNAMENTALES.

DE MAURIZIO FIORAVANNTIMi primera intencin al realizar este ensayo consista en analizar sobre que modelo se basaba el sistema constitucional mexicano, no obstante aquello requerira un anlisis demasiado profundo, mucho tiempo y un mtodo ordenado de estudio. Por lo que en consonancia con lo planteado por el autor sobre la idea de elegir entre las alternativas esbozadas con base en la propia inclinacin y sensibilidad, considero mas coherente esbozar mi propuesta sobre lo que significa un sistema positivo de los derechos y libertades para Mxico, independientemente del modelo individualista, estatalista o historicista, y fuera del contexto de las revoluciones extranjeras que manifestaran cada uno su modelo idneo.

As me parece una mejor forma de plantear un ejercicio de futurologa (desde mi perspectiva), el no limitar la evolucin constitucional a dos modelos unidos en oposicin a un tercero, sino que considero que los tres modelos actan independientes en la conformacin de las garantas y de la constitucin del Estado, aunque cada uno lo haga en menor o mayor medida a lo largo de toda su evolucin; es decir, la conformacin de la cultura de las libertades, y la forma en que una comunidad desea constituir su estado dependera de los tres factores y no de dos, donde en una revolucin (de los tipos mencionados en la lectura) por su propia naturaleza es una oposicin por la va de la fuerza a las acciones de un Estado por parte de la organizacin social o de un estamento.No obstante lo anterior, esta es solo una conclusin relacionada con el grado de exacerbacin social y la medida de tolerancia que un determinado pueblo soporta, la cual es diferente en cada nacin, de ah que en un pueblo evidentemente pragmtico como el ingls la revolucin gloriosa (a pesar de haber sido violenta) fue solo la culminacin de una larga evolucin histrica, que se fue gestando por la obtencin de las primeras protecciones a los derechos de libertad y de propiedad, y que tuvo su auge muchos aos despus con el reclamo de los estratos sociales contra el monarca que los haba transgredido. Esto en evidente disonancia con lo ocurrido en la cultura francesa, mas pasional y que no realizo su reclamo de derechos a partir de una primera concesin de proteccin que se fuera enraizando a travs del tiempo, sino que en el giro de unos cuantos aos, la crisis social por falta de alimentos y de inters del Rey por el bienestar de su pueblo, desemboco rpidamente en una revolucin que terminara con la monarqua; pero que una vez instaurado un nuevo rgimen se contractualizarian los derechos por la voluntad de las mayoras, y se tutelaron por el gobierno republicano (como lo hiciera en su tiempo la concesin de la corona inglesa a sus sbditos), no se puede negar que hoy en da ya se encuentran arraigados por su perpetuacin en el tiempo la libertad e igualdad en la conciencia colectiva francesa (en contraste con su anterior tinte aristocrtico). De esa manera interpreto que no hay diferencia y que ambas revoluciones comparten una esencia historicista.De la misma manera sostengo que se cada cual es un tercio estatalista, porque independientemente de la fuerza conferida a su gobierno, ambas surgan como limitacin al poder y la diferencia no se encuentra en otorgar o negar facultades al Estado, sino en quien y cuantos ejercen el control sobre ellas, asimismo creo que la segunda diferencia se sustentara en cuales eran los derechos fundamentales que buscaba cada pueblo en su revolucin. Lo antes sealado lo sustento en el argumento de que si bien hay un evidente sentimiento antiestatalista de la Revolucin Americana y de la Francesa que consista en una rebelin, esta era solo una negacin de la realidad ya que no se puede abstraer al Estado ni como ente rector ni como protector de las garantas, porque su naturaleza desde que existe Estado o menormente el gobierno (sin involucrarse en discusiones bizantinas sobre que fue primero el pueblo soberano o el Estado) le ha hecho por un lado garantizar la seguridad de los ciudadanos y por el otro organizarse de una manera acorde a la naturaleza del territorio y de la poblacin que pretender regir; por lo cual los revolucionarios franceses al abolir la monarqua se engaaban hacindose pasar por la voz del pueblo, cuando en realidad se haban convertido en gobierno, sino de que otra manera habran logrado constituir tribunales sumarios durante el terror?, y el pueblo estadounidense descontento por las acciones de la corona britnica, previamente haban creado asambleas deliberantes que comprometan a sus miembros, y posterior crearon una confederacin y una federacin, porque no puede existir una sociedad sin gobierno, a lo cual aadieron un gran avance en la tutela de las garantas, el control difuso de la constitucionalidad, y la innovadora forma de gobierno que por primera vez se separaba de una monarqua aristocrtica plasmndolos en una constitucin escrita querida por un cuerpo constituyente; por ultimo es evidente que el estatalismo britnico se sustenta en el ideal del gobierno equilibrado y moderado por lo que no es necesario establecer que ellos reconocen al gobierno del Estado como parte integrante y necesaria para la tutela de sus derechos, especialmente realizada por va judicial a travs del common law.

Por ultimo en lo que corresponde al modelo individualista y que deviene en un componente contractualista, sostengo tambin que cada nacin tiene su parte en ella, y que no es mas que una cuestin de observar su evolucin histrica hasta la actualidad, y no concentrarse en una poca revolucionaria que por su esencia conlleva naturales desacuerdos aun dentro de la misma comunidad poltica, sea cual fuere la revolucin todo postulado ser rebatido por la oposicin, por lo que creo mas conveniente ver la etapa de consolidacin de los movimientos constitutivos que sus discusiones intermedias, por lo anterior si bien la revolucin francesa tiene evidentes disonancias entre poder constituyente y poderes constituidos, entre democracia directa y semidirecta, etctera, lo evidentemente fundamental es su elemento antiestamental que garantiza la igualdad como principio y desecha los privilegios de clase, con base en el cual la comunidad poltica activa como debe de serlo (acorde a los deseos de cada ciudadano y no obligndolos a actuar, permitiendole ejercer sus derechos y obligaciones), y al reconocer derechos y obligaciones (positivizados en ordenamientos jurdicos) iguales para todo individuo, limita naturalmente la accin del gobierno, lo cual siendo atemperado a su justa proporcin elimina el voluntarismo poltico; su misma sustancia se aprecia en las revoluciones inglesa y americana, cada cual buscando diversos derechos fundamentales que debern ser positivizados y garantizados por el Estado. Una vez esbozado lo anterior, creo conveniente definir que mi visin de lo que la constitucionalidad en Mxico debera perseguir consiste en un Estado garantizador de los derechos fundamentales y promotor de los mismos, no obstante disiento que sea labor del Estado reconocer indistintamente derechos (por su naturaleza trata de evitarlo porque le suponen obligaciones), los mismos son naturales a la organizacin social del hombre y no considero que sean inherentes al ser humano porque la organizacin social tanto para su beneficio como para su proteccin son anteriores a la conformacin poltica del Estado, pero posteriores al hombre en cuanto hombre, porque si no fuera por su vida en sociedad no seria necesario reconocerle ningn derecho, ya que en ausencia de otros hombres no habra derechos fundamentales que tutelar. Por su parte todo derecho y obligacin deben ser reconocidos por la voluntad general, si estos no lo son se crean esferas de privilegios que atentaran contra la estabilidad social (como sucede con la discusin en torno al fuero constitucional de los diputados), la sociedad conoce sus necesidades y postula instituciones necesarias para asegurar su adecuada solucin, tocara al Estado conocer todas las propuestas y resolver incorporando el elemento institucional para su adecuada observancia, en este caso el Estado reconoce, no regula, no obstante debe ser ente regulador cuando las voces disonantes de la sociedad no logran formar acuerdos mnimos, luego resuelvo la discordancia entre democracia directa y semidirecta, bajo el entendido de que: los ciudadanos deben organizarse minimamente para solventar sus necesidades directas, mientras que el Estado debe solventar las grandes necesidades de las colectividades; cuando la sociedad no pueda organizarse minimamente o sus intereses se vean afectados por otros grupos el Estado debe intervenir o mediar; No obstante cuando el Estado por su naturaleza directiva de la nacin afecte los intereses de los ciudadanos estos deben organizarse en grandes bloques colectivos, para atemperar el poder del Estado. Lo anterior por supuesto en armona de los tradicionales checks and balances, y del control constitucional de los tribunales, siendo posible institucionalizarlo por va o plebiscito, referndum, revocacin de mandato, y por supuesto el derecho de rebelin. En su caso los derechos fundamentales que necesitamos sean reconocidos son bien conocidos por la historia constitucional de Mxico, y algunos ya han sido regulados v.g. los derechos laborales, pero su aplicabilidad ha fallado por falta de voluntad poltica. Por lo que toca recomponer la situacin enraizando en los ciudadanos los derechos adquiridos, incrementando el conocimiento y la aplicabilidad de los derechos, as como las libertades en los ciudadanos y conformando la sociedad polticamente organizada, disminuyendo el poder desmesurado de los partidos polticos y otros factores reales de poder en su influencia sobre el Estado, y hacer un efectivo control social, que espero sea por va de la revolucin pacifica.