LOS DETERMINANTES DE LA ASISTENCIA ESCOLAR...

download LOS DETERMINANTES DE LA ASISTENCIA ESCOLAR …dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/jmeneses.pdf · 2 RESUMEN Esta investigación analiza los determinantes de la asistencia

If you can't read please download the document

Transcript of LOS DETERMINANTES DE LA ASISTENCIA ESCOLAR...

  • LOS DETERMINANTES DE LA ASISTENCIA ESCOLAR DE LA

    POBLACIN INDGENA EN MXICO

    Julio Arturo Meneses Czares

    Documents de Recerca del Programa de Doctorado en Economa Aplicada

    Universitat Autnoma de Barcelona

    Julio de 2010

    Departament dEconomia Aplicada

    Universitat Autnoma de Barcelona

    E-08193 Bellaterra (Cerdanyola del Valls)

    www.ecap.uab.es

    Este trabajo constituye una versin reducida del trabajo de investigacin Los determinantes de

    la asistencia escolar de la poblacin indgena en Mxico, dirigido por Vicente Cell Reyes y

    presentado como parte del Programa de Doctorado en Economa Aplicada de la Universitat

    Autnoma de Barcelona.

  • 2

    RESUMEN

    Esta investigacin analiza los determinantes de la asistencia escolar de los nios

    indgenas y no indgenas de entre 13 y 15 aos de edad. Para ello se utilizan los datos de

    la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica, 2006. Los principales resultados

    indican que los factores que impactan positivamente a la asistencia escolar son la

    educacin y edad de los padres, vivir con los padres y ser beneficiario de

    Oportunidades. A su vez, el estado civil, las condiciones econmicas del hogar, ser el

    hermano mayor, el tamao del hogar y el que el jefe del hogar sea mujer inciden

    negativamente en la asistencia escolar.

    Palabras clave: asistencia escolar, educacin y poblacin indgena.

    ABSTRACT

    In this research are analyzed the determinants of scholar assistance in indigenous

    children and non-indigenous children between 13 to 15 years old. For such effects, data

    from the National Dynamic Demographic Survey of 2006 are used. The relevant results

    indicate that the factors that have a positive impact on scholar assistance are: the

    education and age of the parents, the fact of living with the parents and if the family is

    beneficiary of Oportunidades program. On the other hand, the status, the economic

    conditions in the household, if its the firstborn child, the size of the household and the

    fact that the head of the family is a woman affects negatively to the scholar assistance.

    Keywords: scholar assistance, education and indigenous population.

  • 3

    I N D I C E

    Introduccin. 4

    1. Revisin de la literatura... 5

    2. Contexto nacional 11

    2.1 Descripcin de la poblacin indgena... 11

    2.2 Descripcin de la educacin secundaria... 13

    2.3 La no asistencia a la escuela de la poblacin indgena. 13

    3. Metodologa..... 14

    3.1 Datos............ 15

    4. Resultados....... 22

    5. Recomendaciones de polticas pblicas..... 27

    6. Conclusiones... 28

  • 4

    Introduccin

    La importancia de asistir a la escuela y aumentar los niveles educativos promedio de la

    poblacin mexicana son de la mxima prioridad nacional, ya que un proceso continuo

    de acumulacin de capital humano incide en el crecimiento econmico del pas,

    hacindolo ms competitivo; contribuye a la equidad en la distribucin del ingreso de la

    poblacin; ampla las oportunidades y la calidad de vida, y contribuye al mejoramiento

    de los niveles de bienestar y a la disminucin de los altos ndices de pobreza que se

    registran en el pas.

    El estudio de la educacin y su relacin con la pobreza ha sido, histricamente, un

    asunto prioritario en la agenda del gobierno mexicano, el cual se ha esforzado por

    disear polticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la poblacin,

    centrndose en el mejoramiento de la educacin como una de las principales casusas

    que originan la pobreza y la marginacin. Uno de los sectores poblacionales que ms se

    ve afectado por la condicin de pobreza y marginacin es el indgena. De hecho, en el

    promedio los indgenas son ms pobres que el resto de la poblacin mexicana y tienen

    un menor acceso a los servicios bsicos que presta el gobierno.

    Mxico es un pas que enfrenta grandes rezagos en materia educativa. En 2005 el

    porcentaje de la poblacin analfabeta a nivel nacional ascenda a 8.3%, en tanto que

    entre la poblacin indgena alcanz el 25.5%. En ese mismo ao, el porcentaje de nios

    de entre 6 a 14 aos que no asista a la escuela era de 8.5% y 5.3% para la poblacin

    indgena y no indgena, respectivamente. Estas cifras son alarmantes y preocupa que la

    brecha educativa entre la poblacin indgena y no indgena se vaya reduciendo pero no

    al ritmo deseado, sobre todo en lo que se refiere a la retencin y continuidad educativa,

    al rendimiento y logro educativo y a las condiciones de la infraestructura y del

    equipamiento.

    Actualmente un importante porcentaje de nios y nias, particularmente los indgenas,

    abandonan la escuela por causas relacionadas con la economa familiar, la diversidad de

    la tipologa del hogar, los usos y costumbres, el problema de las adicciones y las

    insuficiencias del sistema educativo. Este problema se acenta ms entre los nios que

    cursan la secundaria y aumenta conforme van creciendo. Por esta razn, resulta por

    dems relevante analizar la manera en que los hogares de este segmento de la poblacin

    toman sus decisiones en torno a la asistencia a la escuela.

  • 5

    En este sentido, el estudio de los determinantes de la educacin es importante ya que

    brinda la posibilidad de entender las causas que pueden llevar a los nios a abandonar

    sus estudios. Sin embargo, en Mxico, la medicin y anlisis de los factores que

    determinan la asistencia escolar se ha abordado desde una perspectiva descriptiva, y no

    tanto de forma emprica en donde se muestre la magnitud de la incidencia de cada factor

    en la asistencia a la escuela.

    El objetivo de esta investigacin es analizar empricamente los determinantes de la

    asistencia escolar en Mxico para la poblacin indgena y no indgena. Adems se

    estima el efecto marginal de cada variable considerada. Los resultados indican que la

    escolaridad y edad de los padres, el vivir con los padres y ser beneficiario del programa

    Oportunidades son los factores que ms inciden en la asistencia a la escuela son. A su

    vez, el estado civil, la tipologa del hogar y la condicin de pobreza y marginacin son

    factores que provocan la no asistencia a la escuela de los indgenas.

    Con los resultados obtenidos se evidencia la necesidad de enfocar polticas pblicas

    para revertir la no asistencia escolar.

    1. Revisin de la literatura

    La literatura sobre los pueblos indgenas es extensa, al igual que lo es la que aborda el

    tema de la educacin. Estos temas han sido tratados ampliamente desde las pticas de

    disciplinas tan diversas como la sociologa, la antropologa, la arqueologa, la

    demografa, la historia y la pedagoga, entre otras. A partir de la segunda mitad de la

    dcada de los noventa, la ciencia econmica, con sus aplicaciones estadsticas y

    matemticas, se ha sumado al estudio de la educacin centrndose principalmente en la

    evaluacin de programas gubernamentales y en la investigacin sobre la pobreza.

    Por increble que parezca, la realidad es que cuando se acota el universo de estudio a la

    poblacin indgena, nos encontramos que en Mxico se ha hecho poca investigacin con

    soporte emprico para estudiar la desercin escolar y sus efectos. La importancia de este

    trabajo de investigacin radica en analizar los factores de la no asistencia escolar de la

    poblacin indgena a partir de la investigacin hecha en Mxico y en otros pases para la

    poblacin escolar en general.

  • 6

    Bando, Lpez-Calva y Patrinos (2005) analizan el efecto de las transferencias

    monetarias del Programa de Educacin, Salud, Alimentacin (Progresa), hoy llamado

    Oportunidades, en el trabajo infantil y la asistencia escolar de los nios indgenas y no

    indgenas.

    Los autores encuentran que la edad y el gnero del nio, as como ser indgena tienen un

    efecto negativo significativo en la asistencia escolar y en el empleo infantil en todos los

    modelos. Tambin encuentran que los nios mayores son ms propensos a trabajar y a

    abandonar la escuela, las nias son ms propensas tanto a no asistir a la escuela como a

    no trabajar. Entre las caractersticas del jefe del hogar se encuentra que los ms

    instruidos incrementan la probabilidad de que los nios asistan a la escuela y no

    trabajen; mientras que los casados o que viven en unin libre incrementan la

    probabilidad de que un nio asista a la escuela y no trabaje.

    En trminos del impacto del programa Progresa en la asistencia escolar se encuentra

    que, en el ao de 1997 los nios indgenas tenan una menor probabilidad de ir a la

    escuela y una mayor probabilidad de trabajar. Sin embargo, en el ao 2000 los nios

    indgenas aumentaron su probabilidad de ir a la escuela y disminuyeron la de trabajar.

    La vala del estudio de Parker, Rubalcava y Teruel (2002) radica en que fueron los

    pioneros en analizar la variable del lenguaje como respuesta al logro acadmico de los

    estudiantes indgenas en Mxico. La hiptesis de la investigacin se centra en probar

    que el menor logro acadmico de los alumnos pertenecientes a comunidades indgenas

    depende de su condicin monolinge - bilinge, es decir, que los nios hablen espaol

    como segunda lengua. Los datos utilizados provienen del PROGRESA y tienen como

    foco de estudio el logro acadmico de la poblacin escolar no indgena, indgena

    monolinge e indgena bilinge entre los 6 y 18 aos de edad.

    En el anlisis comparativo entre las poblaciones indgenas y no indgenas encuentran

    que los alumnos indgenas tienen un peor nivel de aprendizaje que aquellos que no lo

    son; que el logro acadmico es la variable que determinar el ingreso futuro y los

    niveles de marginacin de los nios indgenas, induciendo directamente en la exclusin

    social, y que los nios cuyos padres cuentan con mayores niveles de educacin sern

    ms propensos a tener ms aos de enseanza.

  • 7

    Cuando desagregan la informacin en funcin del grupo monolinge o bilinge,

    encuentran que existe una gran heterogeneidad al interior de los grupos escolares

    indgenas y demuestran que las barreras del idioma y las diferencias culturales

    representan un factor determinante en la escolaridad y, por tanto, determinan su futura

    exclusin social.

    Parker, Rubalcava y Teruel encuentran que no saber espaol representa un factor

    importante en los bajos niveles de rendimiento escolar; que el bajo nivel del logro

    acadmico de la poblacin indgena se debe al desconocimiento del espaol, lo cual

    sugiere que los programas sociales orientados a mejorar las condiciones de marginacin

    de las comunidades indgenas son insuficientes para eliminar la desigualdad escolar;

    que la lengua hablada por los padres est altamente correlacionada con la lengua

    hablada por los nios, y que los alumnos no indgenas presentan un mayor nivel de

    logro acadmico, comparado con los monolinges y bilinges.

    Lpez Acevedo (2002) analiza las caractersticas y determinantes de la asistencia

    escolar de los nios y del trabajo infantil en Ecuador mediante la estimacin de un

    modelo probit bivariado, con el que se puede establecer cul sera la probabilidad de

    trabajar para un nio que asiste a la escuela y cul sera la probabilidad de asistir a la

    escuela si el nio trabaja.

    Sus resultados muestran que en las zonas urbanas en donde hay hogares con muchos

    nios pequeos, los adolescentes son ms propensos a trabajar y a no asistir a la escuela,

    mientras que el tener nios grandes en el hogar aumenta la probabilidad de ir a la

    escuela y disminuye la probabilidad de trabajar. La causa de este efecto es que si hay

    nios pequeos, aumenta la probabilidad de que los adolescentes se queden en casa para

    ayudar a cuidar a los pequeos.

    Un mayor nmero de adultos en el hogar incrementa la probabilidad de de no ir a la

    escuela para los nios de entre 15 y 17 aos en reas urbanas, pero disminuye la

    probabilidad de trabajar en los nios de entre 10 y 14 aos. En hogares urbanos cuyo

    jefe del hogar es mujer, los nios son enviados a trabajar ms frecuentemente. Jefes del

    hogar ms grandes de edad disminuye la probabilidad de trabajar e incrementa la

    probabilidad de asistir a la escuela.

  • 8

    Por su parte, la educacin de los padres puede afectar el trabajo y la escolaridad de los

    nios directa e indirectamente. El efecto directo indica que los padres ms educados

    valoran ms la educacin de sus hijos respecto a lo que consideran los padres menos

    educados. Tambin padres ms educados contribuyen a que los nios concluyan sus

    estudios. El efecto indirecto es que la mayor educacin de los padres est positivamente

    correlacionada con el ingreso, a mayor nivel de educacin mayor ingreso, por lo tanto,

    no necesitan que sus hijos se incorporen al mercado laboral.

    Sapelli y Torche (2004) estudian la desercin escolar y la incorporacin a la fuerza

    laboral de la poblacin chilena entre los 14 y 17 aos, la cual est en edad de asistir a la

    educacin media. La decisin de enfocarse en este rango de edad obedece a que, segn

    ellos, prcticamente todos los nios asisten a la escuela hasta la edad de 13 aos.

    En esta investigacin los autores consideran que las decisiones de asistir y trabajar son

    diferentes pero relacionadas. Estas decisiones pueden considerarse relacionadas, ya que

    muchos de los que desertan lo hacen para trabajar, pero son diferentes toda vez que no

    todos los que desertan trabajan, algunos permanecen en sus hogares o se emplean en

    actividades familiares no remuneradas.

    Como resultados de su investigacin, Sapelli y Torche (2004) encuentran que la

    educacin de los padres tiene impacto significativo en ambas decisiones, y que el

    gnero y ser el hermano mayor no inciden en la decisin de asistir a la escuela y de

    trabajar. Lo que si subrayan es que la probabilidad de trabajar es mayor en los varones y

    aumenta con la edad.

    Finalmente obtienen que el ingreso del hogar no sea una variable tan determinante en la

    decisin de trabajar como suele creerse, por lo que la opcin de dar un subsidio en

    dinero para motivar la asistencia a la escuela no parece ser la poltica pblica ms

    adecuada.

    Ravallion and Wodon (1999) tratan de determinar si los nios que trabajan en las reas

    rurales de Bangladesh estn atrapados en una trampa de la pobreza, a travs del ingreso

    extra que reciben sus familias producto de su incorporacin a la fuerza laboral, pero a

    expensas de eliminar la oportunidad que tienen los nios de salir de la pobreza a travs

    de la educacin.

  • 9

    En particular los autores examinan si la decisin que toman los padres de enviar a sus

    hijos a la escuela o enviarlos a trabajar es afectada por el programa Food-for-Education

    (FFE), el cual tiene como objetivo la retencin de los nios de familias rurales pobres en

    la escuela.

    Sus resultados indican que el programa FFE tiene un efecto negativo en la participacin

    laboral de los nios y un fuerte efecto positivo en la asistencia escolar. Sin embargo,

    Ravallion y Wodon encuentran que en general los efectos de las variables demogrficas

    en la asistencia escolar y empleo infantil son dbiles. Los nios que viven en hogares

    grandes en cuanto a nmero de miembros, no son ni ms ni menos propensos a asistir a

    la escuela.

    Tambin encuentran un fuerte efecto positivo de la educacin de los padres en la

    asistencia escolar y negativo en el empleo infantil, al mismo tiempo que una mayor

    escolaridad de los padres implica mayor asistencia escolar de los nios y menor

    probabilidad de que trabajen. Se hallan efectos similares en la instruccin de la madre,

    aunque no son significativos.

    El trabajo de Khanam y Russel (2005) muestra que el trabajo infantil en Bangladesh es

    una de las principales causas no slo de la baja asistencia escolar o del logro acadmico,

    sino de la alta tasa de analfabetismo de ese pas en nios de entre 5 y 17 aos de edad de

    zonas rurales.

    Los autores encuentran que el trabajo infantil incide negativamente tres veces ms en la

    asistencia escolar que en el logro acadmico. Asimismo, los resultados arrojan que un

    aumento en el ingreso permanente de las familias, aumenta la probabilidad de asistencia

    a la escuela, con excepcin del grupo de 12 a 17 aos y nios varones.

    Tambin se encontr que el nivel educativo del padre juega un papel de mayor

    importancia que el de la madre al momento de asistir a la escuela, y especialmente en

    los nios cuya edad oscila entre 5 y 11 aos.

    Asimismo demuestran que el grado educativo de la madre tiene un efecto mayor en el

    logro que en la asistencia escolar en comparacin al nivel del padre, y que el nivel

    educativo del padre no tiene efecto en el logro de los nios del grupo de edad 12 a17

    aos.

  • 10

    Otro resultado de suma importancia es el que los padres con mayor instruccin

    asegurarn que sus hijos utilicen el tiempo de ocio de una mejor manera para poderse

    dedicar al estudio, a pesar de que stos trabajen.

    Lpez (2005) estudia los determinantes de la asistencia escolar de los nios mexicanos

    y prueba la hiptesis de que las condiciones econmicas de los hogares, en particular la

    pobreza, obligan a las familias a enviar a los nios al mercado de trabajo y por lo tanto a

    abandonar la escuela.

    La autora clasifica a las variables independientes en tres grupos: aquellas que tienen que

    ver con las caractersticas de los nios, las que tienen que ver con las caractersticas del

    hogar y las que se relacionan con las caractersticas regionales. Dentro de las

    caractersticas de los nios incluye la edad de los nios. Nios ms grandes tienden a

    trabajar ms y asistir menos a la escuela. En cuanto al gnero de los nios, se ha

    encontrado que las mujeres tienen un efecto negativo en la asistencia escolar debido a

    que son ms propensas a hacer labores domsticas, y los varones tienen ms

    probabilidad de que sus padres los enven a trabajar

    Con respecto a las caractersticas del hogar, la autora considera a los hermanos menores

    como un factor para que los hermanos mayores sustituyan las labores de los padres

    mientras stos ltimos trabajan. Al mismo tiempo la presencia de hermanos mayores

    podra implicar que los ms jvenes estudien y los ms grandes contribuyan al gasto

    familiar, por lo que los hermanos mayores podran contribuir al financiamiento de la

    educacin de los hermanos menores. Asimismo supone que los ingresos de los padres

    tienen un efecto positivo en la asistencia escolar.

    Pardo y Sorzano (2004) analizan los determinantes de la asistencia y de la desercin

    escolar en primaria y secundaria de los nios colombianos. Usando datos de la Encuesta

    de Calidad de vida de los hogares de Colombia de 1997, las autoras desarrollan

    consideran las caractersticas propias del individuo (edad, sexo y si trabaja o no), de su

    hogar (nivel educativo de los padres, ingreso per cpita del hogar, la composicin del

    hogar y nmero de nios menores de 12 aos), de su entorno (caractersticas del

    mercado laboral como salario y tasa de desempleo y caractersticas de la escuela como

    matrcula, uniformes y tiles) y la diferenciacin entre regiones (rural y urbano).

  • 11

    Los resultados indican que los factores que ms inciden sobre la asistencia escolar de

    los nios estn asociados con el ingreso familiar, la educacin de los padres, los costos

    educativos y la distancia a la escuela. Adicionalmente, se encuentra una mayor

    probabilidad de asistencia a la escuela por parte de las mujeres, sobre todo en las zonas

    urbanas.

    Otro resultado interesante es que los nios que pertenecen a un hogar monoparental

    tienen una menor probabilidad de asistir a la escuela y que la presencia de las madres en

    el hogar contribuye a aumentar su asistencia escolar, especialmente en edades

    tempranas.

    2. Contexto nacional de los pueblos indgenas y de la educacin secundaria.

    La poblacin indgena es la que ha sufrido y padece las mayores carencias y

    condiciones de desventaja, y ha sido objeto de rezagos ancestrales, marginacin y

    discriminacin tnico-racial. Una realidad incuestionable es la fuerte correlacin entre

    ser indgena y padecer condiciones lamentables de pobreza, marginacin, desigualdad y

    exclusin.

    Ejemplo de lo anterior es la diferencia entre el ndice de Desarrollo Humano del 2005

    de la poblacin indgena que fue de 0.7057 contra el de la poblacin no indgena de

    0.8304. Algunas otras alusiones con las que se contextualiza el rezago de la poblacin

    indgena son los siguientes indicadores del ao 20051: monolingismo del 16.7%,

    analfabetismo de 15 aos y ms del 25.5%, inasistencia escolar de 6 a 14 aos del

    13.0%, poblacin indgena ocupada en el sector primario 42.5%, poblacin indgena

    ocupada sin ingresos 23.4% y poblacin indgena ocupada con ingresos menores a 2

    salarios mnimos 53.5%.

    2.1 Descripcin de la poblacin indgena

    De acuerdo con el II Conteo de Poblacin y Vivienda (2005), el pas tiene una

    poblacin de 103,263,388 personas, de las cuales, segn la CDI2, 9,854,301 son

    indgenas. Esto significa que el 9.54% de la poblacin mexicana es indgena. Esta

    1 Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indgenas de Mxico 2006, Mxico, CDI-

    PNUD. 2 CDI/PNUD, Sistema de Indicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico, con base en

    INEGI, XII Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico, 2000.

  • 12

    poblacin se localiza mayoritariamente en cinco entidades federativas del sur y sureste

    del pas3

    Cuadro 1. Distribucin de la poblacin indgena segn el tipo de municipio

    Mxico 2005.

    Nmero

    Municipios

    Poblacin

    Total Indgena (Porcentaje)

    Total

    2,454

    103,263,388

    9,854,301

    9.54

    Municipios con PI

    2,433

    103,245,558

    9,854,301

    100.00

    Indgenas

    662

    8,596,351

    6,153,259

    62.44

    Con presencia indgena

    221

    53,602,614

    2,915,812

    29.59

    Con PI dispersa

    1,550

    41,046,593

    785,230

    7.97

    Municipios sin PI 21 17,830 -- --

    Fuente: CDI-PNUD. Sistema de Indicadores sobre la poblacin indgena en Mxico, 2005.

    El Cuadro 1 ayuda a ilustrar la dimensin de la poblacin indgena en el total nacional.

    Como puede observarse, de los 2,438 municipios existentes en el pas en el ao 2005,

    662 de ellos tenan 40% y ms de poblacin indgena y concentraban el 62.4% de esta

    poblacin, mientras que en 221 municipios haba presencia indgena4. Es relevante

    sealar que debido a importantes procesos migratorios, un nmero significativo de

    indgenas vive en las grandes ciudades del pas y en zonas agrcolas intensivas en mano

    de obra.

    La poblacin indgena en Mxico generalmente est asentada en localidades rurales que

    se caracterizan por condiciones precarias en materia de educacin, vivienda,

    infraestructura y servicios bsicos. Se estima que el 62% de la poblacin que reside en

    municipios de muy alta y alta marginacin son indgenas. Por lo general, los

    asentamientos indgenas tienen la particularidad de estar dispersos y geogrficamente

    aislados, contribuyendo as con el ciclo de pobreza y marginacin.

    Un aspecto de orgullo nacional, y por supuesto digno de ser mencionado, es la

    pluriculturalidad de tener 62 grupos etnolingisticos que enriquecen a la Nacin con su

    cultura y tradiciones y cuyas lenguas estn reconocidas por ley como lenguas indgenas

    nacionales.

    3 Oaxaca con 1.5 millones, Chiapas 1.2 millones y Veracruz, Yucatn y Puebla con ms de 900

    mil cada una. 4 Municipios con menos de 40% de poblacin indgena y ms de 5,000 indgenas en nmeros

    absolutos.

  • 13

    2.2 Descripcin de la educacin secundaria

    La educacin secundaria es el tercero y ltimo nivel que conforma a la educacin

    bsica, se cursa en tres grados, la mayora de los matriculados se ubican entre los 12 y

    15 aos de edad, y es de carcter propedutica, es decir, necesaria para ingresar al nivel

    medio superior. La educacin secundaria dota a las personas de las habilidades y

    capacidades mnimas que les permite traspasar el umbral de competencias que

    implcitamente demanda el mercado laboral.

    2.3 La no asistencia a la escuela de la poblacin indgena.

    La no asistencia a la escuela rara vez se presenta como un evento inesperado, ms bien

    es el resultado de un proceso en el que intervienen mltiples factores y causas, que en la

    medida que avanzan se incrementa el riesgo de la desercin escolar y no asistencia de

    los nios a la escuela.

    Las causas ms comunes de la no asistencia a la escuela en la poblacin indgena son las

    asociadas a las caractersticas del hogar, a la condicin econmica de la familia, a los

    usos y costumbres, al problema de las adicciones y a las insuficiencias del sistema

    educativo.

    Las caractersticas del hogar tienen que ver con las particularidades de los miembros

    que conforman el hogar, tales como: aos de escolaridad y edad promedio de los padres;

    nmero de personas que integran el hogar, nios menores de 5 aos y personas mayores

    a 65 aos; si los nios viven con sus padres, entre otras. Tambin tienen que ver con

    situaciones que se viven al interior del hogar como la desintegracin familiar o la

    violencia intrafamiliar.

    La condicin econmica de los hogares indgenas tiene mucho que ver con la desercin

    y no asistencia escolar, en virtud de que los nios y jvenes indgenas que viven en

    condicin de pobreza y marginacin, ya sea en zonas rurales o urbanas, tienen que

    abandonar los estudios para incorporarse a la fuerza laboral y contribuir con su ingreso a

    resolver las carencias del hogar.

    Por esta razn, los programas que ayudan a fortalecer y estabilizar el ingreso

    permanente del hogar, como el programa Oportunidades, o los programas de becas

  • 14

    escolares que compensan a los nios y jvenes el costo de oportunidad de estudiar,

    inciden positivamente en la retencin escolar.

    Algunos pueblos y comunidades indgenas tienen la costumbre de casarse y formar una

    familia a temprana edad, la cual es coincidente con la edad requerida para asistir a la

    secundaria, situacin que incide negativamente en la permanencia escolar. Por otro lado,

    la poca instruccin educativa de algunos nios y jvenes indgenas provoca la carencia

    de las ms elementales medidas de prevencin de salud e higiene, lo que deriva en

    mltiples enfermedades y en embarazos no deseados, contribuyendo as con el crculo

    perverso de la marginacin y la transmisin generacional de la pobreza.

    Un problema que se ha ido agravando en la poblacin indgena joven es el de las

    adicciones, principalmente el de alcoholismo, el cual influye en la no asistencia a la

    escuela.

    Por ltimo, la insuficiencia escolar se refiera a la falta de infraestructura educativa.

    Ciertamente la dispersin y el aislamiento geogrfico de muchas comunidades indgenas

    provocan que la oferta educativa resulte insuficiente. En otros casos las distancias que

    tienen que recorrer a diario los nios para ir a la escuela, aunado a los peligros que esto

    conlleva, desincentiva la decisin de estudiar. Otro aspecto que incide en la no

    asistencia escolar y llama la atencin es la prdida del gusto por el estudio, la cual entre

    otras causas puede obedecer a la incapacidad del docente de motivar a los educandos, a

    la falta de materiales didcticos diseados especialmente para la poblacin indgena o al

    recurrente ausentismo de los profesores.

    3. Metodologa

    Con el fin de estudiar los factores que determinan la desercin escolar de la poblacin

    indgena de Mxico en edad de asistir a la educacin secundaria (13 a 15 aos) y

    contrastarla con la poblacin no indgena, se estim un modelo probit, el cual arroj la

    significancia y el sentido de los efectos de las variables consideradas.

    Posteriormente se obtuvieron los efectos marginales de asistir y no asistir a la escuela

    para cada una de las poblaciones referidas. Esto nos permite inferir la magnitud de los

    cambios marginales de cada variable explicativa.

  • 15

    3.1 Datos.

    Este trabajo de investigacin utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de la

    Dinmica Demogrfica (ENADID) levantada en 2006 en 41,926 viviendas distribuidas

    en el territorio nacional. La encuesta aborda un extenso conjunto de temas que permiten

    obtener informacin de las viviendas, los hogares, sus integrantes y las mujeres en edad

    frtil. En cada caso se abordan aspectos de tipo social, econmico y demogrfico.

    El hecho de que el muestro de la ENADID haya sido probabilstico y est distribuido en

    las 32 entidades federativas garantiza que las estimaciones obtenidas se generalice a

    toda la poblacin y tengan representatividad nacional.5 Una de las bondades de la

    ENADID es el hecho que en su cuestionario se pregunta si el entrevistado se considera

    indgena, as como si habla alguna lengua indgena o dialecto.

    Cuadro 1. Distribucin porcentual de la poblacin de 5 aos y ms segn condicin

    de pertenencia indgena y condicin de habla de lengua indgena.

    Condicin de pertenencia

    indgena Condicin de habla indgena

    Total Se considera

    indgena

    No se considera

    indgena

    Hablante de

    lengua indgena

    No hablante de

    lengua indgena

    93,860,837 16.2 83.8 6.3 93.7

    (Continuacin Cuadro 1)

    Se considera indgena No se considera indgena

    Total

    Hablante de

    lengua

    indgena

    No hablante

    de lengua

    indgena

    Total

    Hablante de

    lengua

    indgena

    No hablante

    de lengua

    indgena

    15,196,051 35.0 65.0 78,664,786 0.7 99.3

    Fuente: ENADID (2006).

    Como puede observarse en el Cuadro 1, en Mxico el 16.2% de la poblacin de 5 aos y

    ms se considera indgena, de sta el 35% habla alguna lengua. Asimismo, se muestra

    5 En cada entidad la muestra se distribuy de manera proporcional a la poblacin existente en sus mbitos urbano y rural y, al interior de stos, de manera proporcional al nmero de

    viviendas de los estratos del Marco Nacional de Viviendas.

  • 16

    que slo el 6.3% de la poblacin de 5 aos y ms es hablante de alguna de las 62

    lenguas indgenas.

    Esta investigacin utiliz como poblacin objetivo a quienes se consideran indgenas,

    criterio basado en dos razones: 1) por legitimidad a su autoreconocimiento y 2) porque

    con esta seleccin se gana un mayor nmero de observaciones.

    De acuerdo a la revisin de la literatura expuesta en las secciones anteriores, se

    presentan a continuacin las variables que explican las decisiones de desertar y de no

    asistir a la escuela.

    Gnero (1=hombre, 0=en otro caso). Aunque no hay una evidencia clara del

    gnero en la desercin escolar, Khanam y Russel (2005) han probado que los

    hombres presuponen una mayor tendencia a la no asistencia escolar en comparacin

    al caso de las mujeres en el mismo rango de edad. Contrariamente Sapelli y Torche

    (2004) demuestran que el ser hombre no incide en la decisin de asistir de escuela.

    Aos de escolaridad del padre. Entre ms aos de educacin tenga el padre

    aumenta la probabilidad de que sus hijos asistan a la escuela. Todos los autores de la

    bibliografa revisada concluyen con esta aseveracin. Particularmente, Khanam y

    Russel (2005) encuentran que la instruccin educativa del padre tiene un mayor

    efecto que el de la madre al tomar la decisin de asistir a la escuela.

    Aos de escolaridad de la madre. Al igual que en el caso del padre, entre ms aos

    de educacin tenga la madre mayor ser el efecto en la asistencia de sus hijos a la

    escuela. Khanam y Russel (2005) encuentran que la instruccin educativa de la

    madre tiene un efecto mayor en el logro educativo que en la asistencia escolar en

    comparacin con el grado educativo del padre.

    Nmero de nios menores a 5 aos en el hogar. Entre mayor sea el nmero de

    miembros del hogar menor a 5 aos, disminuye la probabilidad de asistir a la

    escuela. Sapelli y Torche (2004) encuentran en esta variable una de las causas por la

    que los nios desertan de la escuela para contribuir con el cuidado de sus hermanos

    menores.

    Jefe del hogar mujer (1=jefe del hogar mujer, 0=en otro caso). Cuando el jefe

    del hogar es mujer se presupone que la probabilidad de asistir a la escuela

  • 17

    disminuye. Sapelli y Torche (2004) encuentran que al igual que ocurre con la

    variable nmero de nios menores a 5 aos, la no asistencia escolar obedece en gran

    parte a que el nio tiene que contribuir al cuidado de algn miembro de la familia

    y/o a realizar actividades domsticas.

    Ingreso per cpita del hogar. Un menor ingreso per cpita en el hogar genera una

    mayor probabilidad de que el nio no asista a la escuela. Sin embargo, existe

    evidencia como la de Ravallion y Wood (2000) que muestra que el ingreso del hogar

    tiene un efecto poco sensible.

    Edad del padre. Parker, Rubalcava y Teruel (2002) y Bando, Lpez-Calva y

    Patrinos (2005) hallaron que entre mayor edad tengan los padres, mayor ser la

    asistencia a la escuela y el logro acadmico.

    Hermano mayor (1=hermano mayor, 0=en otro caso). La condicin de hermano

    mayor otorga una mayor probabilidad de no asistir a la escuela, toda vez que supone

    cierta corresponsabilidad en la manutencin del hogar y en el cuidado de los

    hermanos menores. Sapelli y Torche (2004) encuentran que no existe un trato

    preferencial en cuanto a la educacin de los hermanos mayores, por lo que

    concluyen que no afecta a la asistencia escolar.

    Tamao del hogar. En cuanto mayor sea el nmero de miembros que componen el

    hogar, aumenta la probabilidad de no asistir a la escuela. Sin embargo, Sapelli y

    Torche (2004) encuentran que el tamao del hogar no incide en la asistencia escolar

    y sealan que es un resultado equivalente al observado en la variable hermano

    mayor.

    El nio vive con sus padres (1=vive con sus padres, 0=en otro caso). El hecho

    que el nio viva con sus padres incide positivamente en la asistencia escolar. La

    razn de este efecto radica en el supuesto de la disminucin del costo de

    oportunidad del nio para asistir a la escuela, ya que sus padres le brindan

    manutencin.

    Estado civil (1=casado o en unin libre, 0=en otro caso). La variable estado civil

    se refiere a la condicin de estar casado o de vivir en unin libre. De acuerdo a sus

    usos y costumbres, la poblacin indgena contrae matrimonio a menor edad con

  • 18

    respecto a lo que suelen hacerlo la poblacin no indgena. Por consiguiente, el estar

    casado hace que la probabilidad de asistir a la escuela disminuya.

    Vale la pena sealar que las jvenes que quedan embarazadas antes de terminar el

    ciclo escolar casi siempre abandonan sus estudios, lo que deriva en una disminucin

    de sus ingresos futuros. Asimismo, criar un hijo supone mayor gasto y en

    consecuencia mayor necesidad de trabajar.

    Vivienda con piso de tierra (1=vivienda con piso de tierra, 0=en otro caso). Esta

    variable describe la condicin socioeconmica en que viven los miembros del hogar,

    la cual refleja su condicin de pobreza y marginacin. Si la vivienda tiene piso de

    tierra, la probabilidad de no asistir a la escuela es alta. Parker, Rubalcava y Teruel

    (2002) sealan que el entorno de la vivienda es definitivo en el desarrollo escolar del

    estudiante.

    Vivienda sin acceso a agua entubada (1=vivienda sin agua entubada, 0=en otro

    caso). La vivienda sin acceso a agua entubada refleja la situacin socioeconmica

    del hogar, teniendo como efecto que el no tener acceso a este servicio, aumenta la

    probabilidad de no asistir a la escuela.

    Cabe sealar que en Mxico la accesibilidad a agua entubada en la comunidad est

    correlacionada positivamente con la dotacin de otros servicios como los de salud y

    educacin.

    Como en la ENADID no se pregunta por la cercana de algn plantel escolar al

    hogar, es posible suponer que si ste cuenta con acceso a agua entubada

    seguramente existe infraestructura escolar en la comunidad.

    Hogar beneficiario de Oportunidades (1=hogar recibe Oportunidades, 0=en

    otro caso). Un hecho por dems aceptado es que los programas sociales como

    Oportunidades, que transfieren recursos monetarios o en especie a las familias

    (aumenta el ingreso permanente de ellas) inciden positivamente en la asistencia a la

    escuela. Oportunidades es un programa del gobierno federal que se dise con el fin

    de erradicar las causas intrnsecas de la pobreza que es la desercin escolar, la

    desnutricin y la mala salud. Este programa hace una transferencia monetaria a los

    hogares pobres a cambio de que los nios asistan a la escuela y las madres de

  • 19

    familia acudan a plticas de salud. De esta manera se incide positivamente en la

    retencin y asistencia escolar.

    Es importante aadir que a pesar de reconocer la importancia de factores que inciden en

    la desercin y la no asistencia escolar como los problemas de adicciones y la

    desintegracin y violencia intrafamiliar, este trabajo de investigacin no los considera

    por la simple razn de la insuficiencia de datos, ya que la ENADID (2006) no los

    recoge en sus cuestionarios.

    Asimismo, no se desconoce el problema de la desmotivacin y falta de gusto por el

    estudio como causas de la desercin y la no asistencia escolar, sino que por la misma

    falta de informacin resulta imposible incorporarlos al modelo. Por este motivo, se hace

    el supuesto de que en todas las escuelas se presta de manera estandarizada un servicio

    de calidad y que todos los maestros tienen la misma vocacin y capacidad de motivar y

    despertar en los alumnos el gusto por el estudio.

    La descripcin estadstica de las variables utilizadas para la poblacin indgena y no

    indgena en edad de asistir a la secundaria se presenta en el Cuadro 2. En dicho cuadro

    es posible observar las diferencias existentes entre aquellos que asisten y no asisten a la

    escuela en cada una de las poblaciones a estudiar.

    Claramente se observa como en la poblacin indgena la asistencia a la escuela es mayor

    en los nios que en las nias, reflejndose una diferencia del orden de los 2.9 puntos

    porcentuales. Para el caso de la poblacin no indgena el Cuadro 2 muestra que no hay

    diferencia de gnero en este rubro. Otro dato sobresaliente es que en la poblacin

    indgena la no asistencia escolar se da principalmente en las nias, mientras que en la

    poblacin no indgena se presenta en los varones.

    En el Cuadro 2 tambin se observa como la escolaridad de los padres de familia es

    determinante en la asistencia a la escuela en ambas poblaciones de estudio. De igual

    forma se puede apreciar que el tamao del hogar y el nmero de nios menores de 5

    aos influyen significativamente en la no asistencia escolar. Tambin resalta que el

    20.55% de los hogares de la poblacin indgena que no asiste a la escuela est

    encabezado por una mujer, contra el 17.75% de la misma poblacin que s asiste a la

    escuela.

  • 20

    La ocupacin del jefe del hogar en actividades agrcolas tiene una sensible incidencia a

    la no asistencia a la escuela en ambas poblaciones. En particular sobresale que los jefes

    del hogar de una cuarta parte de los nios indgenas que no van a la escuela se dedican a

    las actividades agrcolas.

    En cuanto a los nios indgenas que habitan en viviendas con piso de tierra,

    circunstancia que revela la condicin de pobreza y marginacin imperante en su

    entorno, se observa que el 40.17% no asiste a la escuela.

    Para el caso de la poblacin indgena, resulta notorio que el programa Oportunidades es

    un factor importante que incide positivamente en la retencin y asistencia escolar,

    cumpliendo el objetivo para el que fue creado.

    Asimismo resulta por dems notable que el 5.05% y el 4.61% de la poblacin indgena

    y no indgena, respectivamente, no asistan a la escuela debido a su estado civil (casados

    o en unin libre).

    Cuadro 2. Estadsticas descriptivas para los nios indgenas y no indgenas en edad

    de instruccin secundaria (entre los 13 y 15 aos de edad) que asisten y no asisten a

    la escuela. Mxico, 2006.

    Nios no indgenas

    Secundaria

    (Nios de entre 13 y 15 aos)

    Nios indgenas

    Secundaria

    (Nios de entre 13 y 15 aos)

    Total No asisten a la

    escuela

    Asisten a la

    escuela

    No asisten a la

    escuela

    Asisten a la

    escuela

    Nios (porcentaje) 16.04 16.45 83.55 16.87 83.13

    Nios (absolutos) 6,914,070 955,138 4,849,615 187,154 922,163

    Edad promedio de los nios 13.98

    (0.82)

    14.24

    (0.79)

    13.94

    (0.81)

    14.23

    (0.77)

    13.87

    (0.81)

    Hombres (porcentaje) 50.31 51.20 50.00 48.20 51.45

    Mujeres (porcentaje) 49.69 48.80 50.00 51.80 48.55

    Estado civil de los nios

    (1=casado o unin libre) 1.46 4.61 0.84 5.05 0.69

    Nios que viven con padres

    (porcentaje) 93.98 90.73 94.51 91.32 94.84

    Aos de escolaridad del jefe

    del hogar

    6.80

    (4.86)

    5.00

    (4.12)

    7.55

    (4.93)

    3.74

    (3.64)

    5.28

    (4.33)

  • 21

    Nios no indgenas

    Secundaria

    (Nios de entre 13 y 15 aos)

    Nios indgenas

    Secundaria

    (Nios de entre 13 y 15 aos)

    Total No asisten a la

    escuela

    Asisten a la

    escuela

    No asisten a la

    escuela

    Asisten a la

    escuela

    Jefe del hogar mujer

    (porcentaje) 20.05 21.87 20.11 20.55 17.75

    Edad promedio del jefe del

    hogar

    45.10

    (10.85)

    46.06

    (12.34)

    44.89

    (10.45)

    44.37

    (11.69)

    45.34

    (11.03)

    Aos de escolaridad del pap 6.86

    (4.30)

    5.50

    (3.67)

    7.56

    (4.29)

    3.48

    (3.41)

    5.30

    (4.05)

    Aos de escolaridad de la

    mam

    6.60

    (4.30)

    5.28

    (3.63)

    7.27

    (4.30)

    3.23

    (3.13)

    5.15

    (4.14)

    Edad promedio del pap 42.56

    (10.49)

    42.89

    (10.91)

    42.56

    (10.29)

    41.89

    (10.30)

    42.33

    (11.06)

    Edad promedio de la mam 38.83

    (13.41)

    38.27

    (13.75)

    38.87

    (13.26)

    38.87

    (14.28)

    39.20

    (13.64)

    Ocupacin del jefe del hogar

    en actividades agrcolas

    (porcentaje)

    12.07 15.07 9.70 25.74 18.64

    Tamao del hogar 5.57

    (1.98)

    5.97

    (2.20)

    5.40

    (1.87)

    6.38

    (2.42)

    5.89

    (2.07)

    Nmero de miembros del

    hogar mayores a 15 aos

    2.92

    (1.31)

    3.06

    (1.47)

    2.89

    (1.27)

    3.93

    (1.46)

    2.91

    (1.33)

    Nmero de miembros del

    hogar mayores de 65 aos

    0.12

    (0.38)

    0.12

    (0.38)

    0.11

    (0.37)

    0.11

    (0.34)

    0.13

    (0.41)

    Nmero de nios menores de

    5 aos

    0.40

    (0.71)

    0.51

    (0.87)

    0.35

    (0.65)

    0.66

    (0.87)

    0.50

    (0.77)

    Zona Rural (porcentaje) 27.96 32.16 22.41 53.41 47.59

    Zona Urbana (porcentaje) 72.04 67.84 77.59 46.59 52.41

    Hogar beneficiario de

    Oportunidades (porcentaje) 28.14 28.14 23.20 42.08 51.32

    Vivienda sin acceso a agua

    (porcentaje) 12.92 14.54 9.72 23.33 25.98

    Vivienda sin energa elctrica

    (porcentaje) 1.46 1.55 0.87 4.19 3.89

    Vivienda con piso de tierra

    (porcentaje) 12.69 14.67 8.50 40.14 27.09

    Fuente: Elaboracin propia con base en la ENADID, 2006.

    Desviacin estndar entre parntesis.

  • 22

    4. Resultados

    Como puede observarse en el Cuadro 3, en todos los modelos desarrollados el gnero

    del nio no es determinante en la propensin de la asistencia de los nios a la escuela.

    Si el nio es el hermano mayor la probabilidad de asistir a la escuela disminuye para

    todos los modelos y para la poblacin indgena y no indgena. Este efecto se refuerza

    para la poblacin indgena en los tres modelos. Como bien lo dice la literatura, la

    condicin del hermano mayor implica desempear tareas que son propias de los padres,

    tales como ayudar al gasto familiar, cuidar a los hermanos pequeos, entre otras

    actividades.

    En todos los casos, se comprueba la hiptesis de que la escolaridad de los padres tiene

    un efecto positivo en la asistencia de los nios a la escuela, siendo mayor el impacto la

    escolaridad del padre. Esto obedece a que a mayor escolaridad los padres pueden

    acceder a mejores ingresos y a condiciones laborales ms estables, por lo que el nio no

    tendra que abandonar la escuela para trabajar. Otro argumento es que la escolaridad del

    padre impacta en la decisin de inscribir a los nios a la escuela y la escolaridad de la

    madre impacta en el logro acadmico. Cabe destacar, que el impacto de la escolaridad

    del padre es mayor en la poblacin indgena en los modelos 1 y 2.

    Por su parte, el hecho que el jefe del hogar sea mujer disminuye la probabilidad de

    asistencia a la escuela en los tres modelos, siendo mayor el efecto en la poblacin

    indgena. Este resultado se debe a que en este tipo de hogares, presumiblemente las

    condiciones econmicas sean ms precarias, por lo que los nios se ven en la necesidad

    de que los nios ayuden a las labores domsticas y/o a la manutencin del hogar.

    Un resultado a destacar es que en los tres modelos y para las poblaciones indgena y no

    indgena, el ingreso per cpita del hogar resulta no significativo, lo cual indica que la

    asistencia de los nios a la escuela no se determina por el nivel de ingreso del hogar,

    sino ms bien por otras caractersticas propias del hogar y del mismo nio. Un motivo

    posible de este resultado es que algunas familias pudieran haber incurrido en la

    subdeclaracin de sus ingresos.

    Tambin en el Cuadro 3 se aprecia que entre mayor sea el nmero de miembros que

    integran el hogar menor resulta la probabilidad de que los nios asistan a la escuela,

    sobre todo cuando dichos integrantes son nios pequeos. Este efecto va de la mano con

  • 23

    el encontrado para la variable nios menores de 5 aos en el hogar, en donde se supone

    que los nios desertan de la escuela para ayudar a cuidar a sus hermanos menores o a

    realizar trabajos domsticos.

    Los modelos 2 y 3 confirman lo que se ha escrito ampliamente en la literatura

    especializada sobre el programa Oportunidades, en el sentido de que es un programa

    altamente efectivo para la incorporacin y retencin escolar. Particularmente se

    encuentra que el impacto de Oportunidades es mayor en la poblacin indgena con

    respecto a la no indgena.

    Las caractersticas de la vivienda reflejan de cierta manera la situacin econmica del

    hogar. As por ejemplo, las viviendas con piso de tierra estn altamente correlacionadas

    con la condicin de pobreza extrema, de marginacin y de aislamiento geogrfico. Los

    resultados revelan que los nios que habitan este tipo de viviendas tienen menos

    probabilidad de asistir a la escuela, debido a que en su entorno presumiblemente no hay

    alguna escuela.

    Sin embargo, la variable de hogar sin agua entubada, que podra indicar indirectamente

    la falta de un plantel escolar en la comunidad, resulta no significativa (excepto para el

    modelo 2 y poblacin no indgena en donde su significancia es moderada), aunque para

    la poblacin indgena el signo negativo es el esperado.

    La edad del padre y de la madre tiene un efecto positivo y significativo en la asistencia a

    la escuela de la poblacin indgena y no indgena, siendo mayor el efecto para los

    indgenas. Los nios que viven con sus padres tienen mayor probabilidad de asistir a la

    escuela.

    La variable que ms impacto ejerce en la asistencia escolar de los nios entre 13 y 15

    aos es el estado civil. Los nios casados o en unin libre son menos propensos a asistir

    a la escuela y el impacto es mayor para la poblacin indgena. Esto obedece a que los

    usos y costumbres de los indgenas est el de formar familia a edad temprana.

  • 24

    Cuadro 3. Determinantes de la asistencia escolar de los nios en edad de

    instruccin secundaria (13 a 15 aos).

    Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

    No

    indgena Indgena

    No

    indgena Indgena

    No

    indgena Indgena

    Gnero del nio (Hombre) -0.0649*

    (-1.8200)

    0.0876

    (1.0900)

    -0.0610*

    (-1.7100)

    0.1028

    (1.2600)

    -0.0579

    (-1.6300)

    0.1106

    (1.3600)

    Estado civil -1.0373**

    (-7.9800)

    -1.1563**

    (-3.7900)

    -1.0472**

    (-8.0700)

    -1.1171**

    (-3.6400) - -

    Hermano mayor -0.3285**

    (-5.7300)

    -0.4734**

    (-3.6100)

    -0.3325**

    (-5.8200)

    -0.5087**

    (-3.8200)

    -0.3115**

    (-5.4400)

    -0.4887**

    (-3.6600)

    Nio vive con paps - - - - 0.4592**

    (5.8800)

    0.4548**

    (2.2200)

    Aos de escolaridad del padre 0.0412**

    (5.4100)

    0.0496**

    (2.7200)

    0.0495**

    (6.7000)

    0.0580**

    (3.2000)

    0.0499**

    (6.7300)

    0.0486**

    (2.6800)

    Aos de escolaridad de la madre 0.0366**

    (4.4700)

    0.0357*

    (1.8200)

    0.0317**

    (4.1000)

    0.0401**

    (2.0900)

    0.0333**

    (4.2900)

    0.0428**

    (2.2300)

    Edad del padre -

    -

    0.0071**

    (4.0200)

    0.0109**

    (2.6600)

    0.0075**

    (4.1400)

    0.0099**

    (2.3700)

    Edad de la madre 0.0083**

    (4.7000)

    0.0083**

    (2.1000) - - - -

    Jefe del hogar mujer -0.0826*

    (-1.6500)

    -0.1048

    (-0.8900)

    -0.2251**

    (-4.8400)

    -0.2466**

    (-2.2100)

    -0.1974**

    (-4.1900)

    -0.2047*

    (-1.7900)

    Ingreso per cpita del hogar 0.0000

    (1.4900)

    0.0000

    (0.7800)

    0.0000

    (1.3700)

    0.0000

    (0.5600)

    0.0000

    (1.1700)

    0.0000

    (0.6100)

    Tamao del hogar -0.0483**

    (-4.0400)

    -0.0424*

    (-1.6900)

    -0.0686**

    (-7.0000)

    -0.0691**

    (-3.4900)

    -0.0486**

    (-4.0800)

    -0.0484*

    (-1.9300)

    Nmero de nios menores de 5

    aos en el hogar

    -0.0777**

    (-2.5800)

    -0.0759

    (-1.2400) - -

    -0.0862**

    (-2.8700)

    -0.0626

    (-1.0100)

    Hogar beneficiario de

    Oportunidades - -

    0.1626**

    (3.8600)

    0.4873**

    (5.5700)

    0.1532**

    (3.6600)

    0.5741**

    (6.3000)

    Vivienda sin agua entubada 0.0776

    (1.3800)

    -0.0449

    (-0.4300)

    0.1370*

    (2.4700)

    -0.0147

    (-0.1400) - -

    Piso de la vivienda de tierra - - - - -0.0916**

    (-1.5200)

    -0.3163**

    (-3.1600)

    Zona rural -0.0526

    (-1.3100)

    0.1469*

    (1.6900) - - - -

    Constante 0.7649**

    (5.8900)

    0.9314

    (3.5100)

    0.7526**

    (5.8300)

    0.7180**

    (2.6100)

    0.2993**

    (2.0300)

    0.2471

    (0.7200)

    Nmero de observaciones 7574 1513 7574 1513 7574 1513

    Estimaciones propias con base en la ENADID, 2006.

    Nota: Valores absolutos del estadstico z entre parntesis. **Significativo al 1%, *Significativo

    al 5%.

  • 25

    Con el fin de conocer cmo cambia marginalmente la probabilidad de asistir a la escuela

    ante cambios en el valor de cada una de las variables exgenas, se estimaron los efectos

    marginales para cada modelo y para cada grupo de poblacin. Lo anterior permite hacer

    algunas inferencias y consideraciones de poltica pblica.

    El Cuadro 4 presenta las estimaciones de los efectos marginales. Los resultados indican

    que el estado civil disminuye la probabilidad de que los nios no indgenas asistan a la

    escuela en 34.6% y 35.0% para los modelos 1 y 2, respectivamente. Para la poblacin

    indgena, la condicin de estar casado o vivir en unin libre disminuye la probabilidad

    en casi 40%.

    La condicin de ser el hermano mayor resulta trascendental, toda vez que disminuye la

    probabilidad de que los nios no indgenas asistan a la escuela en 6.7% y 9% para el

    caso de la poblacin indgena. Un ao adicional de instruccin del padre aumenta la

    probabilidad de que los nios indgenas y no indgenas asistan a la escuela en 1%. La

    escolaridad de la madre tiene un efecto ligeramente menor al de la instruccin del padre.

    Un ao adicional en la edad del padre y de la madre aumentan la probabilidad en de que

    los nios asistan a la escuela de manera casi imperceptible.

    El que el jefe del hogar sea mujer tiene un efecto negativo importante, ya que reduce la

    probabilidad de asistir a la escuela en 5.9% y 5.6% para la poblacin indgena y no

    indgena, respectivamente. Por cada miembro que se incorpore al hogar,

    independientemente de su edad, la probabilidad de no asistir a la escuela disminuye en

    1.5% para los nios indgenas y 1.61% para los no indgenas. Por ltimo, el Cuadro 4

    podemos notar que los nios indgenas que habitan en una vivienda con piso de tierra

    disminuyen su probabilidad de asistencia escolar en 7.6%.

  • 26

    Cuadro 4. Efectos marginales de la asistencia escolar de los nios en edad de

    instruccin secundaria (13 a 15 aos)

    Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

    No

    indgena Indgena

    No

    indgena Indgena

    No

    indgena Indgena

    Gnero del nio (Hombre) -0.0150*

    (-1.8200)

    0.0199

    (1.0900)

    -0.0141*

    (-1.7100)

    0.0228

    (1.2600)

    -0.0134

    (-1.6300)

    0.0245

    (1.3600)

    Estado civil -0.3461**

    (-6.7200)

    -0.3908**

    (-3.2400)

    -0.3504**

    (-6.8100)

    -0.3715**

    (-3.0600) - -

    Hermano mayor -0.0663**

    (-6.6500)

    -0.0889**

    (-4.5000)

    -0.0671**

    (-6.7700)

    -0.0918**

    (-4.8700)

    -0.0634**

    (-6.2600)

    -0.0886**

    (-4.6300)

    Nio vive con paps - - - - 0.1289**

    (5.0400)

    0.1235*

    (1.8900)

    Aos de escolaridad del padre 0.0095**

    (5.4200)

    0.0112**

    (2.7300)

    0.0114**

    (6.7300)

    0.0129**

    (3.2100)

    0.0115**

    (6.7600)

    0.0107**

    (2.6900)

    Aos de escolaridad de la madre 0.0084**

    (4.4900)

    0.0081*

    (1.8300)

    0.0073**

    (4.1100)

    0.0089**

    (2.1000)

    0.0077**

    (4.3000)

    0.0095**

    (2.2400)

    Edad del padre - - 0.0016**

    (4.0200)

    0.0024**

    (2.6700)

    0.0017**

    (4.1500)

    0.0022**

    (2.3700)

    Edad de la madre 0.0019**

    (4.7100)

    0.0019*

    (2.1000) - - - -

    Jefe del hogar mujer -0.0195

    (-1.6100)

    -0.0246

    (-0.8600)

    -0.0558**

    (-4.5500)

    -0.0595**

    (-2.0500)

    -0.0485**

    (-3.9600)

    -0.0486*

    (-1.6800)

    Ingreso per cpita del hogar 0.0000

    (1.4900)

    0.0000

    (0.7800)

    0.0000

    (1.3700)

    0.0000

    (0.5600)

    0.0000

    (1.1700)

    0.0000

    (0.6100)

    Tamao del hogar -0.0111**

    (-4.0400)

    -0.0096*

    (-1.6900)

    -0.0158**

    (-7.0000)

    -0.0153**

    (-3.4900)

    -0.0112**

    (-4.0800)

    -0.0107*

    (-1.9300)

    Nmero de nios menores de 5

    aos en el hogar

    -0.0179*

    (-2.5800)

    -0.0172

    (-1.2400) - -

    -0.0199**

    (-2.8700)

    -0.0138

    (-1.0100)

    Hogar beneficiario de

    Oportunidades - -

    0.0362**

    (4.0100)

    0.1082**

    (5.5900)

    0.0341**

    (3.8000)

    0.1272**

    (6.3200)

    Vivienda con agua entubada 0.0184

    (1.3400)

    -0.0100

    (-0.4400)

    0.0334*

    (2.3500)

    -0.0033

    (-0.1400) - -

    Piso de la vivienda de tierra - - - - -0.0220

    (-1.4700)

    -0.0762**

    (-2.9200)

    Zona rural -0.0122

    (-1.3000)

    0.0332*

    (1.6900) - - - -

    Estimaciones propias con base en la ENADID, 2006. Nota: Valores absolutos del estadstico z entre parntesis. **Significativo al 1%, *Significativo

    al 5%.

  • 27

    5. Recomendacin de Polticas Pblicas

    Los resultados de los modelos expuestos sirven de diagnstico para realizar una serie de

    recomendaciones de polticas pblicas que reviertan los niveles de no asistencia escolar

    de los nios indgenas en Mxico.

    Se ha visto que una condicin necesarsima para la asistencia y retencin de los

    nios en la escuela es la escolaridad de los padres. Tambin se ha sealado que el

    analfabetismo de la poblacin indgena de 15 aos y ms es del 27.3%. Dado estas

    circunstancias se sugiere que el Instituto Nacional de Educacin para Adultos

    (INEA) disee un programa efectivo de alfabetizacin en lengua indgena que pueda

    ser operado y ejecutado a travs de los Institutos Estatales de Educacin para

    Adultos (IEEA), el cual est dirigido a la poblacin indgena de entre 15 y 40 aos

    de edad.

    Derivado a que un elevado porcentaje de comunidades indgenas estn dispersas o

    aisladas geogrficamente y que el presupuesto en infraestructura educativa resulta

    insuficiente para dotar del servicio educativo en dichas comunidades, se recomienda

    la ampliacin del Programa de Albergues Escolares de la CDI a una escala tal que

    permita que la obligatoriedad de la educacin bsica sea una realidad.

    Paralelamente, se sugiere aumentar la cobertura de la infraestructura educativa en

    las modalidades a distancia: Telesecundaria y Bachillerato a Distancia.

    La eficacia del programa Oportunidades en la retencin y asistencia de los nios en

    la escuela y de las familias a las unidades de salud es categrica. Por tal motivo se

    recomienda la ampliacin de su cobertura hacia las regiones indgenas que an no

    han sido beneficiadas.

    Se sugiere realizar una profunda campaa de difusin, a travs de las radiodifusoras

    indgenas del pas, que fomente la reflexin y la conciencia entre los nios y jvenes

    indgenas sobre las bondades de la educacin en sus perspectivas de vida. De igual

    manera, respetando los usos y costumbres de cada pueblo indgena, motivar la

    reflexin en los jvenes de la gran responsabilidad que implica ser padres a

    temprana edad.

  • 28

    6. Conclusiones

    La no asistencia a la escuela rara vez se presenta como un evento espontneo, ms bien

    es el resultado de un proceso en el que intervienen mltiples factores y causas, que en la

    medida que avanzan se incrementa el riesgo de la desercin escolar y no asistencia de

    los nios a la escuela.

    El anlisis de los determinantes de la asistencia a la secundaria en la poblacin indgena

    y no indgena en el rango de edad de 13 a 15 aos arroja que los factores que ms

    inciden en la asistencia a la escuela son la escolaridad y edad de los padres, vivir con los

    padres y ser beneficiario del programa Oportunidades.

    A su vez, el estado civil, la tipologa del hogar y la condicin de pobreza y marginacin

    son factores que provocan la no asistencia a la escuela de los indgenas.

    Particularmente, los resultados muestran que ser el hermano mayor, vivir en un hogar

    compuesto por muchos integrantes y el que el jefe del hogar sea mujer inciden

    negativamente en la asistencia a la escuela. El mismo resultado se encuentra para los

    jvenes que habitan en viviendas con piso de tierra y sin acceso a agua entubada,

    circunstancias que describen el bajo ingreso y la condicin de pobreza de esos hogares.

    Si bien se encuentra que el ingreso monetario del hogar no incide significativamente en

    la asistencia escolar de los nios, esto no significa que el estatus econmico del hogar

    no sea determinante para tomar esta decisin. Prueba de ello es que las variables

    asociadas a las caractersticas de los miembros del hogar y de la vivienda, como ser

    beneficiario de Oportunidades y habitar una vivienda con piso de tierra, que

    indirectamente reflejan la situacin econmica del hogar, son altamente significativas.

    Al estimar los efectos marginales de los determinantes se encuentra que el estar casado

    o en unin libre disminuye la probabilidad de que los nios asistan a la escuela en

    35.0% y 39% para la poblacin no indgena e indgena, respectivamente.

    La condicin de ser el hermano mayor resulta trascendental, toda vez que disminuye la

    probabilidad de que los nios indgenas asistan a la escuela en 9%, mientras que para la

    poblacin no indgena es de 6.7%. De igual forma, el que el jefe del hogar sea mujer

    tiene un efecto negativo importante, ya que reduce la probabilidad de asistir a la escuela

    en 5.9% y 5.6% para la poblacin indgena y no indgena, respectivamente.

  • 29

    7. Bibliografa

    Bando, Rosangela, Luis F. Lpez-Calva y Harry Anthony Patrinos (2005), Child

    Labor, School Attendance, and Indigenous Households: Evidence from Mexico,

    World Bank Policy Research Working Paper 3487.

    CDI. Indicadores Bsicos sobre la Poblacin de Mxico. Mxico, 2008.

    CDI. Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas 2009-2012. Libro

    electrnico. www.cdi.gob.mx.

    CDI. Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indgenas,

    Informe 2008. Mxico, 2009.

    CDI-PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indgenas de Mxico

    2006.

    CONAPO, INEGI, Secretara de Salud e Instituto Nacional de Salud Pblica.

    Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica (ENADID) 2006.

    http://www.conapo.gob.mx/encuesta/Enadid/index.html.

    Gujarati, Damodar, (2004), Econometra, McGraw-Hill, cuarta edicin.

    INEE. PISA 2006 en Mxico. Mxico, 2007.

    Khanam, Rasheda y Ross Russell (2005), Child Work and Other Determinants of

    School Attendance and School Attainment in Bangladesh, MPRA paper 9397.

    Lpez, Antonia (2005), Schooling and child labour in Mexico: an empirical analysis,

    Anlisis Econmico, nm. 45, vol. XX.

    Navarrete, Federico (2008), Los Pueblos Indgenas de Mxico. Pueblos Indgenas del

    Mxico Contemporneo, CDI y PNUD Mxico.

    Pardo, Renata y Olga Sorzano (2004), Cuadernos PNUD-MPS, Investigaciones sobre

    desarrollo social en Colombia.

    Parker, Susan, Luis Rubalcava y Graciela Teruel (2002), Schooling Inequality among

    Indigenous: A Problem of Resources or Language Barriers?, Inter-American

    Developemt Bank, research Network Working Paper R-438.

    Ravillion, M. y Quentin Wodon (1999), Does Child Labor Displace Schooling?

    Evidence on Behavioral Responses to an Enrollment Subsidy, World Bank

    Policy Research Working Paper 2116.

  • 30

    Sapelli, Claudio y Arstides Torche (2004), Desercin Escolar y Trabajo Juvenil: Dos

    Caras de una Misma Decisin?, Cuadernos de Economa, vol. 41.

    SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales cifras, ciclo

    escolar 2006-2007. Mxico, 2008.