LOS DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES Y EL PROCESO SALUD...

9
LOS DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES Y EL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD ¿SERA SUFICIENTE LA DECLARACIÓN DE RIO +20 SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS? Zonia Rozas Huacho 1 , Pablo Fidel Grajeda Ancca 2 , Yahaira Vargas Gonzales 3 y Carmen Rosa Rojas Pariona 4 RESUMEN Se hace una revisión sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, y cómo la alteración de éste afecta a la salud de las personas. Así mismo, se revisa los factores que afectan el proceso salud-enfermedad en las personas, de manera importante se hace énfasis en los determinantes medioambientales, sobre los cuales se hace muy poco para enfrentarlas. Finalmente, se discute sobre la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, denominada Rio +20 y titulada “El futuro que queremos”, sobre el cual se muestra esperanza para una mejora del manejo del medio ambiente y por ende la existencia de un desarrollo sostenible; haciéndose notar la preocupación respecto a que se ponga en práctica acciones concretas, que hagan pensar que la declaración no es solamente eso. PALABRAS CLAVES: determinantes medioambientales, proceso salud – enfermedad, desarrollo sostenible. ABSTRACT A review of the importance of environmental care, and how this alteration, affects the health of people. Also, we review the factors that affect the health-disease process in people, with importantly emphasizes in environmental determinants, on which does little to address them. Finally, we discuss the Declaration of the United Nations Conference on Sustainable Development, known as Rio+20, entitled “The Future We Want” on which how hope for improved El Antoniano 123 – 2 do semestre 2013 109 . o z a l O r a k s O . o n r u t c o n a t a p a k s i K 1 Doctoro, profesora de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: [email protected] 2 Profesor de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Field Epidemiology Training Program (FETP–Perú). 3 Profesora de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 4 Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco.

Transcript of LOS DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES Y EL PROCESO SALUD...

LOS DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES Y EL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

¿SERA SUFICIENTE LA DECLARACIÓN DE RIO +20 SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS?

Zonia Rozas Huacho1, Pablo Fidel Grajeda Ancca2, Yahaira Vargas Gonzales3 y Carmen Rosa Rojas Pariona4

RESUMENSe hace una revisión sobre la

importancia del cuidado del medioambiente, y cómo la alteración de éste afecta a la salud de las personas. Asímismo, se revisa los factores queafectan el proceso salud-enfermedaden las personas, de manera importante se hace énfasis en los determinantesmedioambientales, sobre los cuales sehace muy poco para enfrentarlas.Finalmente, se discute sobre laDeclaración de la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible, denominada Rio +20 ytitulada “El futuro que queremos”,sobre el cual se muestra esperanzapara una mejora del manejo delmedio ambiente y por ende laexistencia de un desarrollo sostenible;haciéndose notar la preocupaciónrespecto a que se ponga en prácticaacciones concretas, que hagan pensarque la declaración no es solamenteeso.

PALABRAS CLAVES: determinantesmedioambientales, proceso salud –enfermedad, desarrollo sostenible.

ABSTRACTA review of the importance of

environmental care, and how thisalteration, affects the health of people.Also, we review the factors that affectthe health-disease process in people,with importantly emphasizes inenvironmental determinants, on whichdoes little to address them. Finally, wediscuss the Declaration of the UnitedNations Conference on SustainableDevelopment, known as Rio+20,entitled “The Future We Want” onwhich how hope for improved

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 109

.oz

alO r

aksO .

onr

utco

n at

ap

aksiK

1 Doctoro, profesora de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. E-mail: [email protected]

2 Profesor de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Field Epidemiology Training Program (FETP–Perú).

3 Profesora de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

4 Profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco.

management of the environment andtherefore the existence sustainabledevelopment, becoming noted theconcern that is implemented concreteactions that make you think that thestatement is not only that.

KEYWORDS: environmentaldeterminants, health-disease process,sustainable development.

El proceso saludenfermedad en los países envías de desarrollo como elnuestro, en los últimos añostiene un patrón de enfermar y morir, que está relacionado a procesos que se ha venido en denominar como el procesode transición epidemiológicay un proceso de transicióndemográfica.

El proceso de transiciónepidemiológica se refiere alproceso poblacional de pasar de un perfil de enfermar ymorir por enfermedadesinfecciosas hacia un perfil deenfermar y morir porenfermedades crónicas ydegenerativas (1).

En tanto que, el procesode transición demográfica serefiere a cambios importantes en la natalidad, mortalidad,fecundidad y crecimientonatural de las poblaciones, yse reconoce el fenómeno depolarización epidemiológica,que describe la dominanciasimultanea de enfermedadestransmisibles y notransmisibles en los perfilesde mortalidad de laspoblaciones (2).

A esto hay que asociar lapresencia de las llamadasenfermedades emergentes yreemergentes. Entendiéndose como enfermedademergente, a todaenfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se haincrementado o aparecido en los últimos 25 años del sigloXX, o que amenaza

incrementarse en el futurocercano, por ejemplo elVIH/SIDA, la nueva InfluenzaA (H1N1), etc. En tanto que,enfermedad reemergente, estoda enfermedad transmisible previamente conocida quereaparece como problemade salud pública tras unaetapa de significativodescenso de su incidencia yde su aparente control, porejemplo la malaria, eldengue, la tuberculosis, entre otros (3).

A todo esto, dado que elproceso de transiciónepidemiológica vienecoexistiendo con ladenominada contratransición epidemiológica,que viene a ser la reaparición con fuerza de ciertasenfermedades transmisibles;es decir existe unacoexistencia del perfil deenfermar y morir por

enfermedades crónicas ydegenerativas —la que ya espredominante— con el perfilde enfermar y morir porenfermedades infecciosas lacual es variable en función de una determinada realidadsocial y el contexto ecoepidemiológico especifico.

En ese sentido, el procesosalud – enfermedad en laspoblaciones, y el perfil deenfermar y morir se explican—en gran medida— a partirde estos procesos antesmencionados, teniendo unpeso importante en suproducción los determinantes socioeconómicos ydeterminantesmedioambientales, siendoeste ultimo determinantepoco entendido y abordado,desde las intervencionessanitarias para enfrentar losproblemas sanitarios porparte de los gobiernos tantonacional como regionales enel país; por lo quepretendemos hacer unllamado de atención sobreeste hecho, mas aun si granparte de los principalesproblemas sanitarios tienenque ver con los factoresmedioambientales, quetienen que ver con lacontaminación del agua, delaire y del suelo.

Así, las nuevasenfermedades transmisiblesemergentes pueden resultarpor cambios o evolución delos organismos existentes; lasenfermedades conocidaspueden propagarse a nuevasáreas geográficas o nuevaspoblaciones humanas; ciertas infecciones previamente noreconocidas pueden aparecer en personas que viven otrabajan en áreas que estánexperimentando cambios

110 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zonia Rozas, Pablo Grajeda, Yahaira Vargas, Carmen Rojas

“El proceso detransiciónepidemiológicase refiere alprocesopoblacional depasar de un perfilde enfermar ymorir porenfermedadesinfecciosas haciaun perfil deenfermar y morirporenfermedadescrónicas ydegenerativas.”

ecológicos (por ejemplo.deforestación o reforestación) que incrementan laexposición humana ainsectos, animales o fuentesambientales que alberganagentes infecciosos nuevos oinusuales.

LA MULTICAUSALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DELPROCESO SALUD –ENFERMEDAD.

Como parte de entender el proceso salud-enfermedad,hoy en día está vigente elconcepto y modelo de lamulticausalidad en laproducción de los daños a lasalud, así tenemos variosmodelos de abordaje, uno de ellos, el más reconocido, esel modelo de análisis deLalonde y Laframbroise(Canada, 1974), el quedefinió un marcocomprensivo para el análisisde situación de salud y lagestión sanitaria (2).

Bajo el modelo deLalonde, los factorescondicionantes de la salud en la población se ubican encuatro grandes dimensionesde la realidad, denominados“campos de la salud”, asaber:• La biología humana, que

comprende la herenciagenética, elfuncionamiento de lossistemas internoscomplejos, y los procesosde maduración yenvejecimiento.

• El medio ambiente, quecomprende los mediosfísico, psicológico y social.

• Los estilos de vida, quecomprende laparticipación laboral, lasactividades recreativas y los patrones de consumo.

• La organización de lossistemas de salud, quecomprende los aspectospreventivos, curativos yrecuperativos (4).Este modelo muestra una

visión holística e integral dever la salud pública, que enla producción de los daños ala salud existe unamulticausalidad, y que nobasta la acción institucional,que podemos hacer más porsalud desde fuera del sectorsalud que desde dentro; asícomo que los múltiplesfactores determinan el estado de salud y la enfermedad enla población trascienden laesfera individual y seproyectan al colectivo social.

En ese afán de integrar lasdimensiones biológica,socioeconómica, y política alenfoque en salud pública y la epidemiología, se empieza areconocer entonces elsurgimiento de un nuevoparadigma: laeco-epidemiologia (Susser ySusser, 1996), que poneénfasis en lainterdependencia de losindividuos con el contextobiológico, físico, social,económico e histórico en elque viven y, por lo tanto,establece la necesidad deexaminar múltiples niveles deorganización, tanto en elindividuo como fuera de él,para la exploración de lacausalidad (5).

Bajo este paradigma, losfactores determinantes desalud y enfermedad en lapoblación ocurren en todoslos niveles de organización,desde el micro celular hasta el macro ambiental, y noúnicamente en el nivelindividual. Además losdeterminantes pueden ser

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 111

Los determinantes medioambientales y el proceso salud–enfermedad

diferentes en cada nivel y, al mismo tiempo, los diferentes niveles estáninterrelacionados einfluencian mutuamente laacción de los factorescausales en cada nivel.Visto esto así, laenfermedad en lapoblación, bajo elparadigmaeco-epidemiológico, seatribuye a la complejainteracción multinivel de losdeterminantes de la salud.

Visto estos hechos, esevidente que es poco lo que se hace para enfrentar losdeterminantesmedioambientales delproceso salud-enfermedad,y por ende en la producción de daños a la salud en lapoblación, lo que llama apreocupación y que debería ser un llamado de atencióna nuestros gobernantes.

IMPACTO DE LACONTAMINACIONMEDIO AMBIENTAL EN ELPROCESOSALUD-ENFERMEDAD

El hombre se encuentra enun proceso deautodestrucción y destrucción de la vida en el orbe, lo quetiene como punto de partidala contaminaciónmedioambiental, que hapartido siendo un problemalocal hasta convertirse hoy en día en un problema global,la que está afectandogravemente la vida de losseres vivos (personas,animales y plantas) quehabitan la tierra, y que en elcaso particular de laspersonas, se traduce en laproducción de más daños ala salud y en cambios delpatrón de enfermar y morir.

En general, lacontaminaciónmedioambiental, entre otros,produce las siguientesconsecuencias.• Produce una acelerada

destrucción de los bosques naturales de la amazonia,lo que se ahonda cuandoen la construcción decarreteras, estas se hacensin las consideraciones deprotecciónmedioambiental. Tambiénexisten hechos como laagricultura migratoria, elcultivo de la cocadestinada al narcotráfico yla extracción no renovablede la madera que estánafectando estas áreasnaturales.

• Produce extinción deespecies de flora y faunaúnicas en el mundo,especialmente en losbosques amazónicos.

• Ocasiona la desertificación por la falta de medidas deprotección de suelos y elcontrol de actividadesagropecuarias, forestales,industriales y urbanassobre los suelos fértiles yproductivos.

• Inicio de la degeneracióngenética y eventualextinción de especies.

• Contaminación del suelo,agua y aire por el usoindiscriminado desustancias de tipoindustrial, comercial,agrícola y domestico.

• Da lugar a cambios en laestética del paisaje y en las superficies por desechosdomésticos, mineros eindustriales, lo queocasiona valiosas pérdidas de terrenos agrícolas ycontaminación del suelo yaguas.

112 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zonia Rozas, Pablo Grajeda, Yahaira Vargas, Carmen Rojas

• Genera condicionesnegativas de percepciónvisual e inconvenientespara el desarrollo delturismo.

• Produce el calentamientoglobal y disminución deltamaño de la capa deozono por acumulación de gases contaminantes, laque atrapa la radiaciónsolar cerca de la superficiede la tierra.

• Genera lluvia acida, quees una precipitación conaltos niveles de acidonítrico o sulfúrico quepuede ocurrir en forma denieve, niebla, rocío opequeñas partículas dematerial seco que sedeposita en la tierra.Todos estos tipos de

contaminación medioambiental, pueden acabarcon los recursos naturalespreciados como el aguapotable y las áreas verdes,además de producir seriosproblemas en la producciónde alimentos, entre otros; yde manera directa eindirecta, también producen y generan riesgos para la salud de las población, lo que setraduce en que produce unamayor carga de enfermedady muerte de dañosrelacionados a este tipo decontaminación, además decambiar y profundizar nuevos patrones de enfermar y moriren a población; teniendocomo ejemplo de loanteriormente dicho la reemergencia del Dengue, lamayor prevalencia de todotipo de cáncer, los problemas relacionados a la seguridadalimentaria, etc. Hay querecordar que los problemasde contaminación del aireestán directamente

relacionados a problemas deenfermedades crónicas ydegenerativas, queprobablemente vienen ya aconstituirse en los principalesproblemas de salud públicaen el país, del cual noestamos lejanos en la RegiónCusco.

En los últimos años, existeuna corriente de opinión enel que se coincide que, unode los aspectos másimportantes en la producción de daños a la salud y sobrelos cuales hay que intervenir,es el referido a losdeterminantessocioeconómicos ydemográficos del procesosalud-enfermedad, y sobre elcual todos ponen énfasis endestacar la importancia deestos, lo cual no deja de serrazonable.

Sin embargo,consideramos que tanimportante como estosdeterminantessocioeconómicos ydemográficos, son losdeterminantesmedioambientales delproceso salud ambiental, y tal vez podríamos decir que hoyen día tienen másimportancia, y frente al cualno existe una respuestaindividual ni poblacionalapropiadas, ni desde lasinstancias gubernamentales o agencias sanitarias que sesupone están encargadas deella.

LA SALUD–ENFERMEDADY EL CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los problemasambientales actuales quetiene mayor importancia enla salud de las personas, es el relacionado al cambioclimático. Se reconoce que

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 113

Los determinantes medioambientales y el proceso salud–enfermedad

los problemasmedioambientales existentes y particularmente el cambioclimático están relacionadosa los siguientes puntos deinflexión en el desarrollohumano: Presencia de menor productividad agrícola,mayor inseguridad del agua,mayor exposición afenómenos climáticosextremos, colapso de losecosistemas, y aumento delos riesgos de salud; todo locual produce una inseguridad ambiental y por endeproduce una inseguridadhumana, donde de pormedio esta la supervivenciade la humanidad.

Pavlovsky (1939), describió como foco natural de lasenfermedades transmisibles,al ambiente natural en el que se puede desarrollar unaenfermedad endémica,teniendo ciertascaracterísticas como perfilgeográfico y ecológicodefinido, brotes estacionalesy la intervención de la faunalocal como fuente deinfección. También estáreferido a un área en la quelas condiciones existentesfavorecen la transmisión,diseminación y permanenciade una enfermedadinfecciosa; así tenemos como focos naturales los vallesinterandinos, la selvaamazónica, la costa desértica entre otros, o podríamosrelacionarlo también adiferentes pisos ecológicosque pudieran existir. Que loscomponentes de un foconatural son: Los agentespatógenos, los reservorios,los vectores, los animalesenfermos, los animalessusceptibles o receptores, y el hombre como reservorio o

huésped susceptible. También refería que las condicionespara el mantenimiento de unfoco natural deenfermedades transmisiblesson: la circulación en espiraldel agente y sobre todo lascondiciones apropiadas delmedio ambiente.

Hay que recordar aquí,que uno de los modelos deinterpretar el procesosalud-enfermedad a lo largode la historia de lahumanidad, es el modelo dela etapa hipocrática. Estemodelo, cuyo representantees Hipócrates (460-385 A.C.) -quien es considerado elpadre de la medicina-,atribuyo la aparición de lasenfermedades al aire malsano (miasmas). Escribe untratado titulado “Sobre aires,aguas y lugares”, dondeinvolucra a los factoresambientales en la apariciónde las enfermedades, yconstruye el concepto deconstitución epidémica de las poblaciones.

En este contexto, el cambio climático es una amenazaemergente para la saludpública, ya que causadefunciones y enfermedadesdebidas a desastres naturales tales como olas de calor, olas de friaje, inundaciones,sequías, huaycos, loshuracanes, y los maremotos.Las enfermedades másimportantes y sensibles a loscambios de temperatura ypluviosidad son lasenfermedades diarreicas, lamalnutrición, lasenfermedades transmitidaspor vectores, las infeccionesrespiratorias agudas, lasenfermedades de la piel, losdaños en la salud mental, las enfermedades relacionadas

114 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zonia Rozas, Pablo Grajeda, Yahaira Vargas, Carmen Rojas

con la polución del aire,entre otros.

Si nos referimos a un daño particular como lasinundaciones, el impacto enla salud está relacionado apoder presentar muertes yheridas inmediatas;incremento de la tasa demortalidad no específicos;enfermedades infecciosascomo leptospirosis, hepatitis,enfermedades diarreicas,enfermedades respiratorias yenfermedades transmitidaspor vectores; exposición asustancias toxicas; alteraciónde la salud mental de loshabitantes, e incremento dela demanda en los sistemasde salud.

Las repercusiones del clima en la salud humana no sedistribuirá uniformemente enlas diversas regiones delmundo, estos daños yalteraciones a la salud sepresentaran en función de un contexto y una realidadespecífica; y en el caso de los desastres naturalesdependerán de la magnitud y tipo del desastre. Así, seesperaría que las poblaciones de los países en desarrollo,en particular los pequeñosEstados insulares, las zonasáridas, las zonas de altamontaña, y las zonas costeras densamente pobladas seanconsideradas especialmentevulnerables.

En todo caso hay queconsiderar que la salud es elresultado de una interacciónde factores, siendo losfactores medioambientalesuno de sus principalesdeterminantes, ya que comose ha visto que los cambiosen las condicionesmedioambientales favorecenla multiplicación y

mantenimiento de agentes yvectores de importancia en la transmisión de enfermedades, por ende aumentan laprobabilidad de enfermar ymorir, se favorece también laaparición de enfermedadesemergentes y reemergentes, y finalmente mencionar que los cambios climáticos tambiénpueden afectar la

presentación deenfermedades no infecciosas.

Sin embargo,consideramos necesarioreconocer que se conocepoco acerca del real impacto que está produciendo elcambio climático en la saludde las personas en términosde carga de enfermedad ymortalidad, por lo que sehace necesario desarrollarmétodos para evaluar lavulnerabilidad de la saludhumana y la adaptaciónpublica para el cambio

climático; que permitanestimar impactos futuros en la salud que puedan atribuirseal cambio climático, asícomo permitan identificar lasopciones actuales y futura deadaptación para reducir lacarga de enfermedades.

El desarrollar estosmétodos, requiere lautilización de escenariosclimáticos. Pueden utilizarseenfoques de arriba abajo yde abajo para arriba, losmodelos pueden ser modelos espaciales complejos o unasimple relación de exposición – respuesta. Como fuese,estos modelos deberíanconsiderar proyecciones decomo otros factoresrelevantes pueden cambiar,siendo necesario establecercómo se abordara laincertidumbre existenteacerca del tema en discusión. En todo caso, existen yaalgunos modelos que estásiendo puestos en práctica,así: el modelo de escenariode emisiones de gasinvernadero; el modelado del clima global en la que segenera series de mapas depredicciones futuras delclima; el modelo de impactosanitario que estima elcambio en relación a losriesgos de enfermedadesespecificas, entre otros (6).

NECESIDAD DEDESARROLLAR UN PLANDE ACCIÓN PARAENFRENTAR LOSDETERMINANTESMEDIOAMBIENTALES

Dado que este problema de la contaminación medioambiental, la que por cierto escada vez es más visible, peroque, sobre el cual no se estántomando decisiones y acciones

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 115

Los determinantes medioambientales y el proceso salud–enfermedad

“Mencionadoque se conocenlas solucionespara muchosproblemasconcernientes aldesarrollosostenible,incluso los queaquejan a lasciudades, a laenergía, al agua, a los alimentos y a losecosistemas.”

para enfrentarlo, se hacenecesaria una acción conjuntae inmediata entre el Estado y la población, la que debe estarbasada en la educación y consoporte desde la comunidad.En ese sentido, si bien es ciertolos países en los últimos añoshan mostrado preocupaciónpara enfrentar este problema,para lo cual han delineadoalgunas políticas de Estado,poco se ha avanzado en larealidad y de manera efectiva,más aún si no se tiene elapropiado soporte logístico,para desarrollar accionesdestinadas con este fin.

Como parte de estapreocupación de los estados,del 20 al 22 de junio del2012, se ha desarrollado unareunión para analizar esteproblema que está afectandoa la humanidad y a susupervivencia, en ladenominada Reunión de Rio+20, que viene a ser elnombre abreviado de laConferencia de las NacionesUnidas sobre el DesarrolloSostenible, la queconsideramos fue una buenaoportunidad histórica paratrazar los caminos hacia unmundo más seguro, másequitativo, más limpio, másverde y más próspero paratodos.

El desarrollo sostenible pude definirse como “el desarrolloque satisface las necesidadesdel presente, sin comprometerla posibilidad de que lasgeneraciones futuras satisfagan las suyas” (7).

La Reunión Rio +20, sedesarrolló 20 años después de la celebración de la cumbrepara la Tierra (Rio de Janeiro,1992), en la que los paísesaprobaron el programa 21,que es considerado como el

punto de partida para repensar el crecimiento económico,promover la equidad social ygarantizar la protecciónambiental; por lo que seesperaba que en la ReuniónRio +20, los gobiernos de lospaíses del mundo einstituciones internacionalesque tiene que ver con el tema,acuerden una serie demedidas audacesencaminadas para reducir la

pobreza y promover el empleodigno, a promover y utilizarenergía no contaminante y unuso más sostenible y adecuado de los recursos. Se esperabaque Rio +20, de laoportunidad de corregiralgunos hábitos y ponermanos a la obra para acabarcon la pobreza, hacer frente ala destrucción del medioambiente y construir un puentehacia el porvenir.

El 27 de julio del 2012, enla 123ª Sesión Plenaria de lasNaciones Unidas, se aprobó el documento final de laConferencia de las NacionesUnidas sobre el DesarrolloSostenible, denominado Rio+20, titulado “El futuro quequeremos” (8).

Esta declaración de manerageneral, ha abordado eldesarrollo sostenible,mencionado que se conocenlas soluciones para muchosproblemas concernientes aldesarrollo sostenible, inclusolos que aquejan a lasciudades, a la energía, alagua, a los alimentos y a losecosistemas.

En la declaración de Río+20, los países consideran lamanera de hacer realidad esas soluciones, siendo lassiguientes acciones de ciertomodo las más importantes, asaber:• Operar la transición hacia

economías más verdes sindejar de centrarse en laerradicación de lapobreza.

• Proteger nuestros océanosde la pesca excesiva, de ladestrucción de losecosistemas marinos y delos efectos perjudiciales del cambio climático.

• Mejorar la calidad de viday la eficiencia de nuestrasciudades.

• Extender el uso de lasfuentes de energíarenovable que puedanreducir notablemente lasemisiones de carbono y lacontaminación enambientes interiores y en el exterior, al tiempo quepromover el crecimientoeconómico.

• Lograr una mejorordenación de los bosques

116 El Antoniano 123 – 2do semestre 2013

Zonia Rozas, Pablo Grajeda, Yahaira Vargas, Carmen Rojas

“Para lo cual sepide y exige elcompromisopolítico y laparticipaciónciudadanaactiva, la quedebe empezarcon la educación de la población,sobre todo en lorelacionado a laimportancia decuidar el medioambiente.”

para conseguir muyvariados beneficios. Si seredujera la deforestación a la mitad antes de 2030 sepodrían evitar dañosasociados al cambioclimático gracias a que sereducirían las emisiones de los gases de efectoinvernadero, que costaríanunos 3,7 billones dedólares, y eso sin contar elvalor de los empleos y losingresos generados, y otros beneficios como labiodiversidad, el agualimpia y los medicamentosobtenidos de los bosques.

• Mejorar el método deconservación yadministración de nuestrosrecursos hídricos, a fin depromover el desarrollo yevitar la desertificación.El mismo documento en

dos de sus ítems, refiere que:“Reconocemos que la

democracia, la buenagobernanza y el estado dederecho, en los planosnacional e internacional, asícomo un entorno propicio, son esenciales para el desarrollosostenible, incluido elcrecimiento económicosostenido e inclusivo, eldesarrollo social, la proteccióndel medio ambiente y laerradicación de la pobreza y el hambre. Reafirmamos quepara lograr nuestros objetivosde desarrollo sosteniblenecesitamos instituciones detodos los niveles que seaneficaces, transparentes,responsables y democráticas”.

“Afirmamos que cada paísdispone de diferentesenfoques, visiones, modelos einstrumentos, en función de sus circunstancias y prioridadesnacionales, para lograr eldesarrollo sostenible en sus tres

dimensiones, que es nuestroobjetivo general. A esterespecto, consideramos queuna economía verde en elcontexto del desarrollosostenible y la erradicación dela pobreza es uno de losinstrumentos importantesdisponibles para lograr eldesarrollo sostenible y quepodría ofrecer alternativas enla formulación de políticaspero no debe consistir en unconjunto de normas rígidas.Ponemos de relieve que unaeconomía verde debecontribuir a la erradicación dela pobreza y al crecimientoeconómico sostenido,aumentando la inclusiónsocial, mejorando el bienestarhumano y creandooportunidades de empleo ytrabajo decente para todos,manteniendo al mismo tiempoel funcionamiento saludable de los ecosistemas de la Tierra”(8).

Esta declaración de Rio+20, si bien es cierto, muestraavances importantes decarácter conceptual en susdeseos y necesidades dedesarrollo de acciones porparte de los gobiernos de losestados miembros de laNaciones Unidas; pero al igual que muchos acuerdos ydeclaraciones que se dan enlas Naciones Unidas u otrasinstancias internacionales, noshacen pensar que en tanto esta declaración no se traduzca enacciones concretas y operativas de desarrollo sostenible, soloquedara en eso, en ladeclaración. Entonces lapregunta de rigor es ¿Y al díasiguiente de esta declaraciónlos estados miembros de lasNaciones Unidas sabían quédebían de hacer para poner en marcha y cumplir con esta

declaración? ¿Se hanestablecido un conjunto deacciones mínimas y metas quepermitan su evaluación en eltiempo como ocurre con losobjetivos de desarrollo delmilenio?

Consideramos que, el éxito de los lineamientos de acción planteados en la declaraciónantes mencionada, estará ensu operativización, es decir en la planificación de acciones,la que debe contar con losrecursos financierossuficientes, que debenbrindarse por parte de losgobiernos de los países delmundo, para lo cual se pidey exige el compromisopolítico y la participaciónciudadana activa, la quedebe empezar con laeducación de la población,sobre todo en lo relacionadoa la importancia de cuidar elmedio ambiente;esperándose no se apliquenpolíticas de doble cara comoocurre en algunos casos conalgunos países miembros,quienes dejan hacer o dejanpasar situaciones que afectan el medio ambiente, ylamentablemente algunos deestos países son losdenominados países másindustrializados y “másdesarrollados”.

REFERENCIAS

1. Winkelstein W. Jr. Interface of epidemiology and history: a commentary on past, present and future.Epidemiologicreviews, 2000.

2. Organización Panamericana de la Salud. Modulo deprincipios de epidemiología para el control deenfermedades. Segunda edición revisada. Unidad 1. Washington D.C.-USA, 2011.

3. Organización Panamericana de la Salud. Modulo deprincipios de epidemiología para el control deenfermedades. Segunda edición revisada. Unidad 2. Washington D.C.-USA, 2011.

4. Lalonde M. O pensamento de Canadarespicto dasestrategias epidemiológicas en saude. Boletin daOficina Sanitaria Pan-americana 1978.

5. Susser M., Susser E. Choosing a future for epidemiology.American Journal Public Health, 2006.

6. Campbell-Lendrum et al., Estimando los impactos de lasalud mundial en relación al cambio climático,2003.

7. Comisión Brundtland. Sobre el desarrollo sostenible,1987.

8. Naciones Unidas. Resolución 66/288 aprobada por laAsamblea General “El futuro que queremos”, 27 deJulio 2012. Distribuida el 11 de setiembre del 2012.

El Antoniano 123 – 2do semestre 2013 117

Los determinantes medioambientales y el proceso salud–enfermedad