LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras...

30
Textos Especializados LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES LUMHOLTZ, Carl. El Arte Simbólico y decorativo de los huicholes . Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., 1986, Serie de Artes Populares, Colección número 3 Instituto Nacional Indigenista, pp. 51-93

Transcript of LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras...

Page 1: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Textos Especializados

LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES

LUMHOLTZ, Carl. El Arte Simbólico y decorativo de los huicholes. Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., 1986, Serie de Artes Populares, Colección número 3 Instituto Nacional Indigenista, pp. 51-93

Page 2: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

II LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES En los templos de los huicholes no se ven ídolos, ya que estos se guardan en lugares secretos; por lo general en alguna cueva remota. En el santuario de Santa Catarina, según los indios, hay una excavación bajo el hogar, en ella está un ídolo del dios del fuego rodeado por numerosos objetos ceremoniales. Los indios manifiestan que este tipo de cavidades es característico de cada templo, allí se coloca el dios especial del templo o algún objeto sagrado. Sin embargo, pude apreciar que en dos templos diminutos, erigidos para el dios del fuego, había ídolos sobre el piso además de otras ofrendas. Los huicholes, bajo las órdenes del shamán, todavía elaboran imágenes de los dioses; su finalidad es la de prevenir una sequía, alejar alguna enfermedad grave o cualquier otra desgracia tribal. Los iconos se labran en ceniza volcánica solidificada (cantera), de manera ocasional en madera y en muy raras ocasiones se moldean en arcilla.

Los dioses más importantes están representados en discos (tê’pali), hechos del material citado con anterioridad, que varía en tamaño de acuerdo a la imaginación del artífice. Un disco de este tipo representa el dominio del dios o la diosa, se pinta o graban con dibujos simbólicos de sus atributos y relaciones con el mundo. Estos objetos son, por lo tanto, sumamente instructivos para demostrar el pensamiento religioso de los indios. Es común encontrarlos en las casas de los dioses, sin ninguna imagen sobre ellos, a pesar de lo cual poseen el poder del dios. Se les puede ver tendidos o en posición inclinada sobre el altar, al que están pegados con barro. También se encuentran en los templos y encima de ellos. Todos los discos ceremoniales se ungen con sangre de venado antes de utilizarlos religiosamente. Las imágenes de los animales que pertenecen a un dios en particular también se hacen de varias maneras. Se depositan en el lugar especial de culto a la deidad, junto con sillas ceremoniales y otros objetos simbólicos que se describirán más adelante. Las esfinges, así como otros símbolos ceremoniales, pero en especial los discos ya mencionados, a menudo se pintan de varios colores, todos oriundos de la región. Estos tonos son minerales o vegetales; se supone que los minerales son propiedad de la Abuela Crecimiento. Los objetos de ceniza volcánica solidificada que serán pintados, primero se lavan con agua para que los colores se adhieran bien. Puesto que los colores empleados por los huicholes en ciertos objetos simbólicos tienen mucha significación, me parece recomendable mencionarlos, así como los materiales de donde se derivan.

1. Colores minerales. Rojo (rulê’mě), derivado de una arcilla ferruginosa denominada rata’lika. Este es el color que más utilizan los indios. Para pintar las flechas se muele en el metate y se mezcla con copal. Blanco, se obtiene de una calcita llamada tata’mi o kyewimo’ka. Verde oscuro (yoawi’mě), proviene de una arcilla verde llamada tēyoa’wi que se encuentra cerca de San Sebastián; probablemente es resultado de la descomposición de roca volcánica. La parte interior de los cuencos votivos y de las jícaras para beber están pintadas de este color. Verde claro, resulta de una arcilla ferruginosa mezclada con calcita. Se muelen los

Page 3: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

minerales hasta que queda un polvo fino y se mezcla con agua de maguey o agua natural.

2. Colores vegetales. Rojo oscuro (rulê’mě), obtenido del palo del Brasil, el cual se muele sobre el metate hasta que se hace polvo y se mezcla con una solución de limón y agua. Azul oscuro (yoawi’me), proviene de una planta llamada añil en español y tapa’li en huichol. El tinte se mezcla con jugo de maguey. Amarillo (tarawi’mě), se extrae de la raíz (ta’rai) de un arbusto llamado toy, los buscadores de hi’kuli lo recogen en la región donde crece esta última. Negro (yu’wimě), proviene de los carrizos carbonizados de maíz mezclados con el jugo del maguey. EL ABUELO FUEGO Y SUS DISCOS Las imágenes del dios del fuego son más frecuentes que las de cualquier otro. El lugar de su nacimiento está cerca de Santa Catarina, en una cueva que muestra evidencias de actividad volcánica anterior. Se cree que la deidad apareció primero como una chispa; según otra tradición, surgió llevando consigo dos flechas y un pedernal. La cueva misma se denomina Haino’ tega; hai’no es el nombre de un pequeño pájaro amarillo que el dios mantuvo en ese lugar. Otra leyenda dice que apareció en la costa, se quedó primero en Sakaimo’ta, luego en Têaka’ta. Después se fue a Toapu’li (Santa Catarina) y desde allí viajó a Wizê’rakatě, cerca de Zacatecas. De este lugar continuó su viaje hacia Maraya´pa, a un lado del pueblo minero de Catorce. Finalmente, llegó a Hai O’nali, un arroyo en la región del hi’kuli. Retornó a Toapu’li con su familia, acompañado de mucho viento y en la actualidad vive en Têaka’ta. Así debe señalarse que los ancestros míticos de los huicholes proceden de Aukwē’měka, la montaña situada frente a Toapu’li, y cuando llegaron trajeron mucho viento consigo. En el distrito de Santa Catarina, donde está el dios principal, observé seis iconos hechos a su semejanza que deben considerarse como igual número de presentaciones o encarnaciones del mismo dios del fuego. Es probable que haya más efigies. Si bien se supone que está encarnado o habita en todas estas representaciones, su cuerpo y residencia radican en la imagen que está en el pequeño templo de Têaka’ta, el lugar sagrado ya descrito. Es significativo que a veces sea representado no por una sino por dos imágenes. Una está sobre el piso y la otra en una cavidad subterránea. De ambas, la última es invariablemente la más pequeña y antigua. Se le considera cercanamente asociada con el sol del atardecer, o con el del inframundo. Se supone que a primera imagen está vinculada con el sol del día o del supramundo. En ambas manifestaciones existe la creencia de que tiene gran poder sobre el sol, con el que se supone conversa. Por lo tanto, es evidente que se identifica con el fuego del mundo, en particular con el del inframundo; así podemos considerar al fuego volcánico como su representación más directa, mucho más que otros tipos de fuego. Se considera más antiguo que el mismo sol, que es su hijo, el joven huichol que en los tiempos ancestrales salió del fuego, como un ave Fénix, revivido como el Sol llameante. En realidad, el Sol es una nueva representación del dios fuego, de lo cual se deduce que desde el punto de vista mítico, el último está bastante asociado en sus poderes y funciones con el primero.

Page 4: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Se considera que el ídolo del dios del fuego (Figura 3) es una copia exacta del que se encuentra bajo el hogar en el templo de Santa Catarina, en un hueco cuya profundidad es de más o menos un metro bajo el nivel del suelo. Hace algunos años, cuando los oficiales del templo retiraron el disco que cubre la cavidad para renovar los objetos ceremoniales colocados alrededor del ídolo, como lo hacen cada cinco años, encontraron que el calor del fuego había quemado toda la parafernalia, e incluso dañado al mismo ídolo. Felipe, uno de los hombres más importantes del lugar, elaboró una nueva imagen y, como era amigo mío, consintió en hacer una similar para mí. El material es ceniza volcánica solidificada. Las piernas están separadas y no hay indicación de que los brazos cuelguen hacia abajo. La nariz, los ojos y la boca están bien marcados, pero las orejas están colocadas en una posición equivocada, demasiado adelante. Las uñas de los pies están marcadas con ligeras incisiones. Felipe esculpió con su machete esta figura desmañada; hay un curioso parecido entre él y su trabajo. En las figuras 4 y 5 se representa al disco sobre el cual se coloca el dios del fuego; el primero se obtuvo del mismo lugar y de la misma persona que hizo el ídolo. Sobre la superficie posterior hay un grabado del águila real (Tate’vali Vê’lika), el águila que pertenece al Abuelo Fuego (Figura 4). Las alas y la cola están extendidas, pero no tiene cabeza; el cuerpo consiste en un círculo dividido en ocho secciones radiales de igual tamaño. Las alas, las piernas y las garras son visibles; las plumas de las alas y de la cola están representadas por líneas paralelas. Todos los trazos del grabado se pintaron de negro, al igual que un venado sin astas, dibujado entre las alas del águila.

Page 5: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

La superficie anterior (Figura 5) es una representación del sol. Consiste en un espacio circular de cuyo centro emanan rayos hacia los bordes del disco. Los rayos y el espacio circular del centro están pintados de rojo con arcilla ferruginosa. Los bordes del disco están recortados a intervalos regulares. Donde está el águila, entre los cortes del borde inferior, hay 18 puntos negros; asimismo, hay una mancha similar sobre su ala izquierda. El borde está ornamentado con una línea grabada en forma serpentina, pintada con arcilla ferruginosa; es un diseño que simboliza las colinas y los valles que se proyecta en el horizonte, mientras que los cortes representan las colinas y los valles más cercanos. De esta manera, el disco sobre el cual se para el dios muestra a los animales más asociados con él y simboliza sus poderes sobre todo el mundo, iluminado y calentado por el sol. He mencionado antes que el dios del fuego está representado por dos ídolos: uno está sobre el piso y otro en el subsuelo. El último está en una cavidad cubierta completamente por un disco, sobre el cual reposa el otro ídolo, tal como puede apreciarse en la Figura 3. Este disco, sin embargo, es mucho más grande que el que presentamos. Esta distribución recuerda la forma de la casa de los pueblos del suroeste de los Estados Unidos, durante el periodo en que las tribus nómadas del desierto aún vivían en sótanos o, por lo menos, con media casa bajo tierra. Las puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los cántaros, y hechas con lajas, como lo evidencian las investigaciones de Cushing y otros. Tal vez el disco que está bajo el dios del fuego simbolice que sólo él, entre todos los dioses, tiene el poder de abrir y cerrar la puerta que separa al supramundo del inframundo. Esta interpretación se apoya en cierto grado en el mito del Bisabuelo Cola de Venado (Capítulo IV), quien una vez se refugió en un agujero que hizo en el suelo y se cubrió con una piedra. A partir del citado mito puede concluirse que el ídolo que está en la cavidad representa al Bisabuelo Cola de Venado, mientras que el de arriba al Abuelo Fuego; en otras palabras, el primero es el fuego volcánico y el

Page 6: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

segundo el fuego de este mundo. Esto estaría de acuerdo con la concepción que tienen los huicholes de estos dos dioses, a quienes a menudo llaman hermanos. Las Figuras 6 y 7 muestran otro disco del dios fuego. Este no se utilizaba como plataforma para un ídolo. Un shamán muy inteligente lo pintó para mí; debo aclarar que algunos de los objetos que se presentan en este capítulo también los confeccionaron distintos shamanes y amigos del distrito de Santa Catarina a solicitud mía. La mayor parte los pintó un prominente shamán, en una ocasión alcalde de Santa Catarina. Su padre, uno de los grandes shamanes del territorio, lo había instruido, desde la infancia, en los misterios de la vida. Vivía en Pochotita y su padre acabada de fallecer. Los ejemplares que se obtuvieron de esta manera son reproducciones de objetos utilizados por los huicholes, aunque mucho más elaborados en su confección, diseño y color. La intención de quien pintó dos o tres de los discos era reproducir a los que se hacen con astillas de carrizo, entretejidas con cuerda de algodón y estambres de diversos colores. Más adelante se hará una aclaración al respecto.

En el centro de la superficie superior del disco citado (Figura 6), hay una cavidad de 2.5 cm de profundidad por 6.5 cm de diámetro, denominada Tate’vali aiku’tsi que significa la jícara para beber del Abuelo Fuego. Los discos con una copa central de este tipo se llaman tano’ra. El nombre aiku’tsi se refiere en especial a un cuenco votivo lleno con una mezcla de agua y de hi’kuli molido, manera en que se consume el hi´kuli en las fiestas. De acuerdo con su concepción, los huicholes sólo continúan la práctica que inició el Abuelo kauyuma’li, quien fue el primero en obtener aiku’tsi. Al darle forma al mundo, quitó a los oponentes sus cuencos votivos llenos con este líquido. Sobre los discos de otros dioses, colocados en posición horizontal sobre el altar de la casa del dios, pude apreciar hendiduras similares y, de acuerdo con la etnología del nombre, se consideran como jícaras de los dioses para quienes se depositan. En algunas de estas copas, especialmente las que pertenecen a la Abuela Crecimiento, se ofrecen cerveza nativa y chocolate. En este disco, la cavidad está pintada de café oscuro; por su borde corre una banda color verde, sobre la cual hay manchas cafés a intervalos regulares que simbolizan los granos de maíz. Los rayos que emanan de este centro están pintados, en forma alternada, de rojo y de azul y representan a las mazorcas. Las pinturas se entienden con facilidad, tomando en consideración la relación entre el hi’kuli y el maíz, ya explicada con anterioridad. Los dibujos del resto de la superficie son los siguientes: (a) el águila real, en arcilla ferruginosa y negro; está representada con las alas y la

Page 7: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

cola extendida; sobre el cuerpo tiene una cruz en medio de un círculo irregular que significa el corazón. El ave se parece ligeramente a las águilas de doble cabeza de origen europeo, aunque en realidad sólo es la vista frontal del ser rapaz. Cuando un águila se muestra de frente, siempre se plasma con dos cabezas, debido a que el indio es incapaz de hacer un dibujo en perspectiva. Se muestra con la piel dividida; de esta manera se convierte en un águila perfecta para él, ya que ambos costados están representados. En ocasiones, se dibuja de perfil, en cuyo caso se aprecia sólo una cabeza; (b) un pájaro azul, llamado urraca por los mexicanos. Esta ave, como otras dedicadas a los dioses, se considera, en concordancia con lo que ya se mencionó, como una pluma; por esta razón el nombre nativo de la figura que aparece en el disco es wa (urraca) mōye’li (pluma o plumas); (c, d) dos guacamayas frente a frente, ambas pintadas de verde con cintas longitudinales de color rojizo sobre las alas y las colas, así como un poco del mismo color sobre la cabeza y la parte superior de sus miembros; (e) el halcón de cola roja pintado en rojo y negro. De su pico desciende una víbora llamada Hairakú. La verdadera serpiente vive en el agua y mide entre 80 y 90 cm de largo. Hay otra sierpe del mismo tipo frente al ave, tratando de apresar al águila real. Detrás del halcón se puede apreciar (f) un hombre con los brazos levantados, pintado de color azul oscuro, casi negro. Sólo es visible la parte superior del cuerpo; el resto está pintado sobre el borde del disco. Se supone que el hombre observa al halcón que devora a la serpiente; (g) un gallo de chaparral, pintado de azul oscuro con trazos de rojo. Esta ave protege al Abuelo Fuego y los buscadores de hi’kuli lo necesitan para su viaje; (h) una planta de maíz que se ha secado por falta de agua. Todas las aves representadas son machos. Sobre el reverso del disco (Figura 7) se puede apreciar (a) un tigre macho, pintado en rojo, con manchas amarillas y verdes; (b) una tigresa pintada en azul oscuro y rojo, con manchas blancas y amarillas. Detrás de su cola está (c) un venado de color verde –el dios venado del sur-, (d) un venado de color azul oscuro con una franja roja longitudinal –el dios venado del norte-, (e) una gacela de color rojizo oscuro; (f) una serpiente llamada Aitala’ma, con bandas transversales alternadas de color rojo, negro y amarillo. Se dice que mide unos 30 cm de largo y no es venenosa (véase página 79); (g) una serpiente acuática llamada Hai-ku, representada en negro con bordes rojos, mide entre 40 y 50 cm de largo; (h) una serpiente llamada Takoyoyūo’ en azul oscuro con bordes rojos. Tiene dos cabezas y sobre su espalda se pueden apreciar escamas; (i) una figura simbólica llamada neali’ka –pertenece a un grupo de objetos que se describirán en el Capítulo IV-. De acuerdo con mi informante, se trata de un si’kuli neali’ka (“rostro de ojo”) del

Page 8: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

dios. Está pintada de negro, verde, azul oscuro y rojo. Los puntos indican granos de maíz y toda la figura simboliza al maíz, lo que sin duda representa el corte transversal de una mazorca. Es interesante comparar el diseño que aparece sobre la mejilla izquierda de la Abuela Crecimiento (página 76) con los dibujos de los carrillos de la Abuela Maíz (página 85) y el diseño central de la mejilla izquierda de la pintura facial que aparece en la Figura 277b. Las cinco efigies de aves representan golondrinas. Hay indicios de una sexta y quizá de una séptima, de haber habido para ella; (j) el Abuelo Fuego, como cazador de venados cargando su arco y con flechas en su faja, está pintado en azul oscuro y tiene un poco de rojo alrededor de las uñas, las piernas y el arco, así como en la parte “alada” de las flechas. Conviene destacar que el arco está representado como una serpiente. Sobre cada mejilla hay dos fajas longitudinales de color blanco, expresivas de la pintura facial de los buscadores de hi’kuli (Capítulo X), que también simbolizan lluvia; (k) el monstruo Gila macho; (l) el monstruo Gila hembra. El disco descrito expresa una plegaria para la salud, suerte para matar venados y una larga vida. He visto discos parecidos a éste, con una cavidad en el centro y dibujos lineales grabados, rellenos con blanco y rojo, puestos en posición horizontal sobre los altares de varias casas de los dioses. Cuando se renueva el templo de Santa Catarina se deja un disco como el descrito, aunque de diferente material, frente al nicho del Abuelo Fuego; después se lleva a la Mesa del Nayarit. Está hecho con pedazos de carrizo entretejidos con estambres de varios colores; los buscadores de hi’kuli llevan uno cada año desde Santa Catarina hasta la región donde se encuentra la planta. También reproduzco un disco del Abuelo Fuego de un modelo algo diferente (Figuras 8 y 9), hecho para mí durante mi primera expedición, por la misma persona que hizo el ejemplar anterior. Según él, es una reproducción exacta del que sirve de base al dios del fuego en el templo de Pochotita. Como se verá, tiene algunos adornos adquiridos en las tiendas mexicanas, pero presenta muchos puntos de interés.

La superficie anterior (Figura 8) está adornada con materiales modernos; tiene en el centro un pequeño espejo de unos cinco centímetros de diámetro, pegado con cera de abeja en una cavidad hecha para tal propósito; así la superficie del espejo está a nivel de la del disco. En este caso, al espejo se le llama si’kuli u “ojo” (del dios). Casi en el borde del disco hay cuatro objetos redondos colocados a intervalos regulares, cada uno mide unos seis centímetros de diámetro, se llaman “caras” o neali’ka (Capítulo IV), y consisten en una red circular de cerca de cuatro centímetros

Page 9: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

de diámetro, hechas con sartas de cuentas blancas y azules, rodeadas por espirales de estambre de color, adheridas al disco con cera. El adorno de cuentas, que se parece mucho al trabajo que hacen los ciegos en los Estados Unidos, en realidad es el mismo ornamento que utilizan las mujeres como aretes y ambos sexos como parte de sus collares; en este caso se utiliza como componente del objeto simbólico. El color del estambre en dos de las “caras” diametralmente opuestas es azul; el del otro par es rojo. También hay dos pinturas en negro y rojo, supuestamente serpientes con la boca roja. Entre una “cara” y la otra, alrededor de todo el disco, hay dos figuras, en forma de diamante, una interna y otra externa, hechas con capas de estambre y pegadas con cera. Las externas son amarillas, las otras rojas y azules, alternadas. Sobre estos ornamentos de forma de diamante, que representan “ojos de los dioses” (si’kuli), se han colocado dos hileras dobles de cuentas de vidrio que se cortan a sí mismas en ángulos rectos al centro del disco, aseguradas al borde del mismo con cera. Estas cadenas dobles tienen una hilera de cuentas rojas y otra azul. En toda la superficie hay grandes manchas de pintura roja y negra. De acuerdo con la persona que hizo el disco, los cuatro puntos cardinales no siguen la dirección de los brazos de la cruz hecha con las cuentas de vidrio, sino que se encuentran entre ellos. De esta manera, las dos “caras” azules están en el norte y el sur; las dos rojas en el este y el oeste y las dos serpientes en el sureste.

Al observar la superficie posterior del disco (Figura 9), en la cual los cuatro puntos cardinales son los mismos que en la superficie anterior, encontramos al centro un grabado lineal de un venado con su cornamenta (a). Las líneas son de color negro, con algunas manchas rojas y rojinegras sobre el cuerpo y la cola. Sobre el venado (al norte de él) hay una pintura en rojo y negro, simboliza la parte frontal de un águila real (b). Está representada con dos cabezas, como se concibe siempre que se ve de frente, inclusive el corazón (c) está en forma doble. Frente al venado, así como debajo de sus patas delanteras, hay una figura (d) que hace alusión a plumas del águila real (Ve’lika mōyeli); las líneas paralelas que están en el interior de cada una significan plumas del ala. Esta efigie, que se encuentra en varios objetos ceremoniales (véanse las Figuras 262, 276b, 277 y 278d) siempre expresa un “lecho” (ita’li) del citado dios, con plumas añadidas de algún águila o halcón del dios

Page 10: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

(representado por las líneas curvas). Algunas veces se da el caso de líneas que cruzan los trazos paralelos, como en las Figuras 276b (mejilla izquierda) y 277f. El último ejemplo nos recuerda la apariencia de hawimita’li (véanse las páginas 193-194), a la que intentan representar. Cuando “el lecho” está expresado sólo por líneas longitudinales, éstas, algunas veces, simbolizan las plumas de las alas, como en este ejemplo y en el de la Figura 277e; algunas ocasiones las plumas de la cola (Figura 276ª), en otras situaciones probablemente representan velas (Figura 278d). Atrás del venado hay una efigie que hace alusión al mundo una pintura de la tierra que muestra las colinas y los valles, y en medio los cuatro puntos cardinales. Debajo del venado una imagen del halcón Piwa’mi (f). Los puntos redondos que están sobre el águila y el halcón, así como en los costados de las plumas del ala. Sobre la cola del venado está una figura (g) que representa el fruto de una especie de cactus (huisnaga) sin espinas. En huichol se la llama húwi’li. La traen consigo los buscadores del hi’kuli y aunque no se utiliza en la fiesta se considera como “medicina”. El borde del disco está adornado con un diseño serpentino hecho de estambre amarillo, azul y rojo, asegurado con cera de panal; también presenta manchas de pintura roja y negra. El significado del diseño citado es el mismo que el de las figuras 4 y 5.

La Figura 10 muestra un disco que estaba en el pequeño templo de Têaka’ta. Solía estar a los pies de un antiguo ídolo, sobre el cual se sentaba a los niños enfermos para bañarlos con agua sagrada del arroyo de la Abuela Crecimiento, ubicado en una cueva cercana. Una superficie de color azul, en la cual se grabaron dos figuras de venado; uno de ellos con cornamenta, el que representa al dios venado del sur; la gacela se llama Piwa’mi, porque sus “plumas” son las del halcón Piwa’mi.

Page 11: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

El siguiente disco (Figura 11) también es de Têaka’ta y reposaba sobre el piso de su pequeño templo. Es bastante similar al anterior y está dedicado al mismo dios. Sobre una superficie se aprecian dos burdos grabados de venados, ambos con su cornamenta. Los separa una línea diametral que representa a la tierra sobre la cual caminan. Una de las figuras tiene algunas cuentas azules, afianzadas por medio de cera; la otra las tiene de color blanco, aseguradas de la misma manera. La primera es el dios venado del sur y representa al Abuelo Fuego, la segunda el dios venado del norte simboliza al Bisabuelo Cola de Venado. Como me aseguraron los indios, sobre este disco están representados principalmente el Abuelo Fuego y el Bisabuelo Cola de Venado, pero, para utilizar su expresión, “es lo mismo que” si el dios venado del sur y el dios venado del norte hubieran sido grabados. Esto demuestra que el dios venado del sur es una de las representaciones del Abuelo Fuego y el dios venado del norte una de las representaciones del Bisabuelo Cola de Venado. El disco simboliza una oración para tener suerte en la cacería de venados.

El último disco (Figura 12) proviene de la misma localidad; es muy similar en su forma y esta dedicado al mismo dios; los grabados son semejantes, pero muestran trazos de color azul. El significado de los venados es el mismo que en los ejemplos anteriores. Sobre este disco en cuya superficie hay muescas a intervalos regulares, se depositaban ofrendas de alimentos, las que se colocaban más cerca del ídolo superior. Finalmente, debo mencionar un disco diminuto (Figura 13) del mismo dios que también encontré en el piso del mismo templo, entre las flechas. Encima de una de sus caras hay una rosca hecha con cuentas rojas asegurada con cera. Representa el corazón de un infante y todo el disco encarna una oración al Abuelo Fuego para que el niño no se enferme. EL BISABUELO COLA DE VENADO Y SU DISCO En el siguiente lugar está el Bisabuelo Cola de Venado, cuya imagen se muestra en las Figuras 14 y 15. Lo pintó la misma persona que hizo las Figuras 6 y 7. Está

Page 12: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

hecho de ceniza volcánica solidificada y difiere muy poco de la imagen del Abuelo Fuego (Figura 3). Sin embargo, los brazos de este ídolo son simples muñones.

El pecho y la espalda están decorados con pinturas de color amarillo y rojo, pero predomina el primero. Debe recordarse que el amarillo se trae del territorio donde crece el hi’kuli; es, por lo tanto, el que predomina en esta figura, ya que el dios representado es un maestro del hi’kuli. En la cara se pueden apreciar dibujos en amarillo, del mismo tipo que utilizan los buscadores de hi’kuli (Capítulo X). Le cubre la nariz una pequeña serpiente llamada Rai’no. De la parte superior de cada ojo desciende la figura de una víbora de cascabel, cuya cola termina bajo la mandíbula. Las líneas verticales que tiene en cada mejilla representan a la lluvia.

El pecho está decorado con una figura redonda y grande en amarillo y rojo, en el frente tiene un escudo o neali’ka del dios (Tato’tsi nealikai’ya). La figura circular en el centro con una cruz inscrita, representa su corazón; los cinco puntos rojos pintados sobre éste son símbolos de granos de maíz. Las líneas cortas que se proyectan del borde de esta figura circular, así como las que emanan del círculo próximo son símbolos del hi’kuli. Las flores que aparecen afuera del segundo disco simbolizan las hojas de un arbusto llamado toy, cuyas raíces se utilizan para pintar los rostros de los buscadores de hi’kuli. Las figuras amarillas, en forma de lengua sobre el borde, representan un pasto que utilizan los buscadores de hi’kuli para encender fuego. Se llama yēmokwa’li. Este mismo pasto se quema y utiliza como colorante del pegamento que se emplea en la confección de sillas. En el límite interno de las citadas lenguas hay algunos puntos y dibujos que representan las hojas caídas del mismo arbusto. Los espacios entre las lenguas amarillas están pintados de rojo para delimitar el escudo.

Sobre el brazo derecho, desde el cuello, cuelga una serpiente pintada de rojo con manchas amarillas llamada Ha’tsi. Se dice que esta sierpe tiene unos 60 centímetros de largo. Vive en el suelo y se cree que es eficaz para traer suerte a las mujeres en sus trabajos textiles; por lo tanto, el diseño del reptil es muy apropiado para este dios, a quien con frecuencia se le implora para tener suerte en los trabajos manuales. Cuando se encuentra accidentalmente una de estas serpientes, el esposo, padre o madre de una mujer la atrapa y ayuda a ésta a que propine cinco golpes en el lomo de la serpiente, desde la cabeza hasta la cola. Los flecheros y los pintores imploran a este dios de la misma manera.

Sobre el costado izquierdo, desde el cuello y pasando por sobre el hombro hacia la espalda, cuelga otra serpiente llamada Kopi’rka; está pintada de rojo, mide más o menos 30 centímetros de largo, es venenosa y habita en los cañones. A ella le imploran los hombres que quieren confeccionar trampas para atrapar venados. Sin embargo, a diferencia de la otra, no se atrapa con este propósito sino que se reza a su amo, el Bisabuelo Cola de Venado.

Page 13: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Bajo cada brazo hay un grabado que representa una jícara de tabaco, pintado con manchas amarillas y rojas, un componente necesario del equipo que lleva consigo los buscadores de hi’kuli.

Sobre la espalda (Figura 15) está una representación de perfil del halcón de cola roja pintada de amarillo. El dibujo que señala el corazón del ave es muy similar al que tiene el escudo del ídolo; el pico, el ojo y cuatro puntos sobre el “corazón” son de color rojo. Es interesante destacar que el retrato del halcón se llama en huichol kwi’ram ta’rai; la última palabra significa la raíz de la cual se obtiene el color amarillo. En una traducción libre el nombre quiere decir “halcón pintado amarillo”. Está dedicado al Bisabuelo Cola de venado y a otros dioses. Son, de acuerdo con los indios, “las plumas del Bisabuelo Cola de Venado” (Tato’tsi Ma’ra Kwa’ri mōye’li), cuyo significado ya se explicó.

Sobre la cabeza tiene una faja circular de plumas de guacamaya amarradas a una cinta que se utiliza en la fiesta, adherida a los sombreros de paja de los buscadores de hi’kuli. Al centro tiene cuatro fajas en forma de cruz, que se supone fueron voladas por el viento.

Este ídolo es una reproducción de los que se encuentran en la casa de los dioses del Bisabuelo Cola de Venado en Têaka’ta, lugar en el que se implora a este dios para que proporcione suerte durante el viaje que se hace cada año para buscar las plantas. Se supone que esa deidad tiene en su posesión todo el hi’kuli que los huicholes utilizan en su territorio, y cuando desea más hi’kuli envía al Hermano Mayor por las matas. Los indios consideran que el hi’kuli del Bisabuelo Cola de Venado es el mejor.

El ídolo está parado sobre un disco (Figura 16) muy similar al del dios del fuego (Figura 3 y 5), con la diferencia de que ambas superficies presentan el grabado de un halcón de cola blanca.

EL PADRE SOL (TAYAU’) Y SU DISCO

De acuerdo con la descripción de los indios en su templo de Têaka´ta, el sol está representado como una pequeña bola rojiza de piedra. La Figura 17 y también las Figuras 1 y 2 de la Lámina II muestra un disco de este dios (Tayau’ te’pali). Fue hecho a pedido mío y otro indígena que hacía discos para mí, lo consideraba como una verdadera representación.

Page 14: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

La mayor parte de la superficie principal (Lámina II, Figura 1) está ocupada por un retrato del sol, dibujado como un espacio circular central (llamado la “cara del Padre Sol-neali’ka”) pintado de colores amarillo y verde; de él emanan rayos en rojo, café, amarillo y azul, denominados sus “flechas” (Taya’ūlu’). Las líneas punteadas esparcidas entre los rayos forman una característica particular de este diseño: simbolizan los granos de maíz (Tayau’ilu’).

La cruz roja que se aprecia a un costado de los rayos hace alusión al dinero que pertenece al sol (Tayau’ tomi’ni, en donde tomi’n es la palabra que denomina al dinero en un dialecto mexicano-español), y también simboliza al sol naciente. Las figuras triangulares pegadas al costado interior de la banda circular que rodea a los rayos representan nubes (Tayau’hai); son de color rojo o amarillo. Afuera de esta banda se puede apreciar una cantidad de figuras con forma de colmena, de color negro, rodeadas por puntos amarillos y rojos. Dentro de cada efigie hay una cruz griega; a su vez, cada una de ésta cruces está rodeada por cuatro puntos de color verde o rojo. Estas figuras en forma de colmena representan montañas (Kwiê’, que es el mismo término que se utiliza para denominar a la “tierra”) sembradas de maíz. Por lo tanto, los puntos de color rojo y amarillo que rodean las colinas representan maizales (wa’ra). Las cruces son símbolos de dinero y los puntos de color alrededor de cada cruz, granos de maíz.

En torno al borde del disco hay una banda ancha, de color rojizo que representa al cielo durante el día (tahêi’ma), “otro mar”. 1 Sobre la banda hay grandes manchas circulares de color blanco que simbolizan a las estrellas (rula’vê). Sobre el borde interno de la misma se pueden apreciar figuras triangulares de color rojo o azul que aluden a las nubes. También se pueden apreciar los contornos de figuras similares en color rojo, con una sola mancha del mismo tono en medio de cada una; representan a las montañas y a los arroyos que hay en ellas.

Así, la superficie anterior del disco expresa el siguiente pensamiento y oración: Padre Sol, con su escudo frontal (o “cara”) y sus flechas, se levanta hacia el este, trayendo dinero consigo, o lo que es lo mismo, riqueza para su gente. Su calor y la luz de sus rayos hacen posible que el maíz crezca, pero, por otro lado, se le pide que no interfiera con las nubes que se unen y que las colinas resplandezcan con maizales. Los tesoreros de dinero y maíz se encuentran también dentro de las colinas, puesto que todas las montañas son ricas; en los límites extremos del mundo aparecen las nubes, y todas las montañas contienen un arroyo. En los cielos, que se levantan del mar brillan las estrellas que también ayudan al huichol.

1 El cielo de noche es tūpa’kēta. La noche es yū’wikēta.

Page 15: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

En el reverso (Figura 17; Lámina II, Figura 2) hay una ilustración del avance del sol durante el día y de los animales que pertenecen al astro. Además de pintadas, la mayoría de las figuras están grabadas en el disco. La jornada aparente del sol está simbolizada por una gran figura en forma de cruz, que constituye la característica más conspicua de los diseños. Consiste en un círculo central al que están pegadas cuatro figuras redondas. Estas cinco efigies de distintos colores son cinco “aspectos” o “caras” del Padre Sol (Tayau’ nealikai’ya). La imagen central, (a), es el sol tal como aparece al mediodía (to’ka); está pintada de color amarillo con una ancha banda circular de color azul cerca del centro. En el borde, también de color azul, hay cuatro cintas cortas radiales de colores rojo, azul y amarillo, que representan los rayos del sol y sus flechas. Los otros cuatro “aspectos” del sol, (b), (c), (d) y (e), tienen cada uno un nombre especial; debe señalarse que además tienen una circunferencia incompleta cuyos bordes se mezclan con los de la cruz. La “cara” del sol al este o cuando sale (šime’li) se representa por (b). La parte central es un espacio circular de color amarillo, rodeado por una sección azul y luego una roja. Una banda estrecha de color azul, con líneas radiales del mismo color que emanan de ella, conforman el borde de la “cara”. Los trazos radiales simbolizan las plumas del este, que son las de un halcón llamado Kwir yo’wi. (c) es la “cara” del sol al sur (sêlia’ta). Es del mismo color que la anterior, pero la parte central de ésta se encuentra pintada de rojo y no de amarillo. Las líneas radiales cortas de esta figura representan las plumas del sur y son las del halcón Suli’kwai. (d) es la “cara” del sol en el norte (Ota’ta). Está pintada de la misma manera que la anterior, con la diferencia de que la parte central es azul y amarilla la sección que la rodea. Los trazos radiales cortos significan las plumas del norte, concretamente del halcón de cola blanca. (e) es la “cara” del sol en el oeste (so’tega). Está figura difiere de las demás por la pintura interior, que tiene forma de estrella y no circular. El borde de la estrella es rojo y el resto azul, con excepción de una mancha amarilla en el centro. Las cintas radiales de color azul de esta imagen significan las plumas del oeste, es decir, las de un halcón llamado Ra’tu. Los nombres de los puntos cardinales mencionados arriba se tomaron de un bajo relieve del Abuelo Fuego que está en un nicho en el santuario de Santa Catarina. En esta representación aparece como un hombre con los brazos en alto, las palmas de las manos hacia delante y la cara volteada hacia donde sale el sol. Frente a él está el este (hi’rata); en su codo derecho el sur (sēlia’ta); en el izquierdo, el norte (ota’ta); sobre él está el cielo (tahēi’ma); la escalinata debajo de él es el oeste (so’tega). Su ombligo es hirū’apa, el lugar para bailar en el templo, el centro del mundo. Este sitio también se denomina saulia’pa que quiere decir “perteneciente al shamán”. Debe añadirse que el sol señala los puntos cardinales de manera distinta a la antes descrita: el mediodía y el este son rū’li (“calor”); el sur es Tayau’, también llamado tata’ta (“nuestro padre”); el norte es Tavê’rika; y el oeste es Sakaimo’ka. Ta’ta es una palabra utilizada en general por los mexicanos para designar al padre de un indio y ha sido adoptada por los mismos nativos. Sucede lo mismo con na´na, que denomina a la madre. Si ta´ta es de origen huichol o no, es difícil decirlo, aunque personalmente no lo creo. Si así fuera tendría el mismo significado que Tayau’ (“nuestro padre”). (f) es el halcón macho de cola colorada, pintado de azul. (g) es la hembra de la misma especie con el cuerpo pintado de rojo y el resto de azul. (h) es el lucero de la mañana, Tonoa’mi, pintado en rojo y amarillo. (i) es el escorpión macho Têalu’ka uki’; pintado de rojo. (j) es el escorpión hembra de la misma especie, Têalu’ka ū’ka, pintada de color amarillo con contornos rojos. Estos dos escorpiones simbolizan las flechas del sol. (k) nos muestra las colas de la pluma del halcón de cola colorada –las plumas del Padre Sol (Tayau’maye’li) - pecho del mismo halcón que representan la pulsera del Padre Sol (Tayau’matzu’wa). La (m) muestra dos cruces que representan dinero. Se supone que el sol tiene cinco de estas cruces, que le dieron los principales en el inicio del tiempo. La (n) es una golondrina (ista’mĕ). La (o) es un pequeño pájaro de pecho colorado llamado Tauku’koy. (p) es un árbol o un palo sobre el cual se posa el ave mencionada. (q) es un pájaro cardenal. Las tres aves citadas (n), (o) y (q) se asustaron mucho cuando salió el sol por primera vez y, cantando, volaron hacia el oeste. Sus temores, sin embargo, resultaron infundados puesto que todo salió bien. Desde entonces han pertenecido al sol y en la actualidad pueden verse a la luz del día, es decir, en compañía del sol. La (r) y la (s) son dibujos lineales de color rojo y azul que representan al relámpago y a la lluvia, respectivamente. La (t) es una serpiente llamada Tāte’Ipou, está pintada de colores rojo, azul y amarillo. De acuerdo con la descripción de los indígenas es una sierpe no venenosa y muy bella. Cuando el sol apareció por primera vez, el mundo tuvo un intenso calor (marūli’r) lo que causó la aparición de este tipo de serpientes. Luego comenzó a llover (s). Esto es lo que está representado en esta sección del disco. La (u) muestra dos víboras enroscadas. La (v) dos serpientes reptantes. Estos últimos cuatro reptiles son de la misma especie que la primera (t) y sus “retratos” pretenden

Page 16: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

mostrar cómo, cuando el sol se levantó por primera vez, algunas de las serpientes lo siguieron y otras se quedaron atrás. Las que fueron tras el astro se representan en movimiento y las que se quedaron permanecen enroscadas. Cerca de cada serpiente hay una mancha redonda de pintura, pero en un caso particular está una mácula oblonga de color amarillo. Estos son los escudos frontales que tiene cada serpiente. A lo largo del borde hay una banda ancha de color rojizo, similar a la que aparece en la otra cara del disco, con la diferencia de que las manchas son blancas y amarillas. Esta banda también representa al cielo.

Un disco como el descrito anteriormente está colocado en el altar del templo dedicado al Padre Sol en Têaka’ta; es representativo de una oración para que el pueblo y el ganado no mueran de calor. Por lo general, el material utilizado consiste en astillas de carrizo entretejidas con cuerda de algodón y estambre. Durante la temporada de lluvias y antes de iniciar su viaje, los buscadores de hi’kuli llevan un disco de este tipo a la Mesa de Nayarit y lo dejan allí para que continúe lloviendo. Durante su peregrinar para recoger las plantas llevan consigo discos similares y los depositan en el territorio donde crece la planta como ofrendas para la vida.

DISCO DEL SOL PONIENTE, SAKAIMO’KA

A continuación describiré el disco del Sol Poniente o Sakaimo’ka tê’pali (Figuras 18 y 20 y la Lámina II, Figuras 3 y 4). La misma persona que hizo el disco que se aprecia en las Figuras 6 y 7 elaboró y pintó el disco citado a solicitud mía.

Los dibujos de la superficie anterior (Figura 18) son: (a) el escudo frontal de Sakaimo’ka (Sakaimo’ka neali’kai), pintado de verde con algunas manchas de color rojo; (b) cuatro plumas adheridas al borde exterior de (a). Estas plumas pertenecen a un ave llamada Hala’mali que, de acuerdo con la descripción de los indígenas, debe ser un cormorán, el cual acostumbra sentarse sobre las rocas y esperar que se levante el sol luego se vuelve hacia él y se zambulle en el agua. Las plumas están colocadas en pares opuestos. Las del ave macho son de color oscuro y las de la hembra de color verde; (c) son las plumas de la cola de un ave zancuda de la costa oeste de México llamada Walimu’kali, representada por cuatro figuras que asemejan palmeras, pintadas de color verde y rojo; (d) cuatro gigantescos insectos de agua, de la familia Bolostomidae, llamados Towali’r en huichol (nixtiguil en español), se identifican mediante cuatro figuras con forma de diamante, bordeadas por líneas cortas, todas de color azul. Habitan, según los indios, en los arroyos, sobre todo en la costa. Ascienden de vez en vez a la superficie del agua para volver a sumergirse; este movimiento es interpretado por los indios como elevación del agua, o manera de provocar la lluvia; (e) cuencos votivos, pequeñas figuras con forma de estrella, pintadas de amarillo (cf. Figura 20d. ). Los

Page 17: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

buscadores de hi’kuli llevan consigo a Sakaimo’ka (Mesa del Nayarit) cuencos votivos de color amarrillo como ofrendas; (f) la tierra (la banda cerca al borde del disco) y sus plantas de maíz (las cintas de color verde y amarillo que se desprenden de la misma banda).

Sobre la superficie posterior (Figura 19) se puede apreciar: (a) un loro llamado Totowi’, que se encuentra en la Mesa del Nayarit, de colores amarillo y rojo. (b) una figura irregular pintada de color azul que representa las cuevas de la Mesa del Nayarit en las cuales se dejan discos, como el que se describe. Las cuevas se llaman Tealū’ta. (c) una serpiente de tierra de gran tamaño llamada Hulia’kami, pintada en rojo y amarillo; el singular anillo sobre su cabeza representa una trampa para atrapar venados. Antes de iniciar la caza del venado, los huicholes oran a esta serpiente antes de poner sus trampas, ya que, como se recordará, el venado debe ser atrapado para asegurar el crecimiento del maíz. Las líneas cortas que irradian del borde externo de la trampa representan plantas de maíz. (d) una serpiente con fondo azul, el cielo, que en este caso es sinónimo del viento. Cuando las nubes se forman al oeste, ésta es una de las serpientes, o vientos, que las traen al territorio huichol. (f) Una serpiente acuática que se encuentra en el mar llamada Koyu’ wimě. Se trata de una de las Madres del mar (Tāte Alama’la) y habita en las islas. El cuerpo está pintado de rojo y presenta algunas manchas del mismo tono, pero más intenso. Como se podrá apreciar tiene dos cabezas, una en cada extremo. Las líneas que están a lo largo de su espalda, de color verde, azul y rojo, simbolizan gotas de lluvia. Esta es otra serpiente que llega con las nubes que provienen del mar al territorio de los huicholes. (e) manchas redondas que significan granos de maíz. (g) la raíz de la calabaza, pintada de verde. (h) la raíz de una joven planta de frijol.

Sobre el borde del disco (Figura 20) están representados: (a) el dios serpiente, Sakaimo’ka, es la línea azul de forma serpentina. Se puede distinguir con claridad la cabeza de la serpiente. En tiempos remotos era la flecha del sol. En la cabeza se puede observar (b) plumas (a’na) en color azul o rojo. (c) una mariposa pintada de azul. (d) cuencos votivos, representados por las figuras circulares que se encuentran entre las curvaturas de la serpiente, la mayoría de ellos en azul y algunos en amarillo. Este dios “posee”, según los indios, “cuencos votivos negros o amarillos” (representados en el dibujo

Page 18: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

por el color azul que en realidad simboliza el negro). (Véanse los diseños de los cuencos votivos en las Figuras 39 y 277b).

Cuando los buscadores de hi’kuli retornan de su larga jornada, depositan en Sakaimo’ka (Mesa del Nayarit) un disco de ornamentación similar al descrito, pero confeccionado con piezas de carrizo astillado, entretejidas con cuerda de algodón o estambre, asimismo traen un disco del territorio del hi’kuli. Todos los dibujos de este disco, con excepción de los que expresan al maíz, las calabazas y los frijoles, son de región occidental del territorio huichol dominio del Sol Poniente, por lo tanto, apropiados para el dios de esa región. La plegaria expresada es que no haya enfermedad entre el ganado, las ovejas y las gallinas.

EL HERMANO MAYOR

Las figuras 21 y 22 representan una imagen del Hermano Mayor, dios del viento o del aire y del hi’kuli, reproducción del que están en las proximidades de Pochotita, cerca de Santa Catarina. Está hecha de ceniza volcánica solidificada. Las piernas están separadas y hay claros indicios de brazos. La cara está bien grabada y las orejas colocadas casi en el lugar preciso. Bajo cada brazo hay una protuberancia que representa la jícara de tabaco de los buscadores de hi’kuli. Aunque toda la figura es burda, está bien hecha y se parece al estilo artístico antiguo de las tribus indias más avanzadas.

El color de fondo es el negro. El costado derecho está pintado de rojo, bajo el brazo; el izquierdo tiene pintura amarilla. A ambos lados de la cara presenta, de manera alternada, franjas logitudinales rojas y amarillas (en una parte de la mejilla derecha se sustituyó el amarillo por el blanco), que representan la lluvia, que en la mentalidad de los indios tiene muchos colores. Tiene el mismo significado la hilera de franjas que corren de forma longitudinal al cuerpo, algunas rojas y otras amarillas, pintadas sobre los brazos, los hombros y la parte superior de la espalda. Sobre el brazo derecho las bandas son rojas y amarillas, alternativamente, mientras que las del brazo izquierdo son sólo rojas. En la actualidad los buscadores de hi’kuli ya no usan esta ornamentación. En los costados de la cara, al margen de las franjas, está representada en amarillo la cornamenta de un venado; se refiere a la primera aparición del dios en forma de venado en el país del hi’kuli. La boca, la nariz y las orejas están pintadas de rojo, así como las líneas que indican los dedos. Sobre el pecho esta pintado el halcón Piwa’mi, en franjas amarillas, rojas y blancas; sobre el hombro izquierdo hay un búho en líneas rojas las líneas rojas; sobre la espalda la imagen frontal del halcón Sūli’kwai en rojo, blanco y amarillo. Estas aves pertenecen al dios. La parte superior de la cabeza tiene cuatro manchas rojas; las jícaras de tabaco que lleva bajo los brazos están decoradas con puntos rojos y amarillo. Como ya se mencionó, las últimas son parte fundamental del equipo de todo buscados de hi’kuli e implican que el dios lleva

Page 19: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

consigo tabaco sagrado (ya’kwai) que se asocia siempre con el culto del hi’kuli, de tal manera que lo representan como el dios del hi’kuli. Las pinturas faciales, que son las de los buscadores de hi’kuli, tienen el mismo significado que las jícaras.

LA ABUELA CRECIMIENTO Y SUS ATRIBUTOS

La figura 23 representa a la Abuela Crecimiento, la madre de todos los dioses. Tiene su atuendo completo y está rodeada de su equipo ceremonial. Después de haber visto la imagen de esta Madre en su cueva (Nākawe’ kia o ikia –casa-), cerca de Santa Catarina, persuadí a uno de mis amigos shamanes para que me hiciera una semejante, que aquí reproduzco. El origen estaba sobre una repisa natural dentro de la cueva y era inaccesible para mí. Sin embargo, lo bajaron para que pudiera inspeccionarlo; me percaté que un amigo mío, Felipe, uno de los hombres más importantes de Santa Catarina, lo había hecho recientemente.

La imagen que se presenta está totalmente esculpida en la madera de una higuera llamada pini’. Las piernas están separadas, con las rodillas dobladas, la figura descansa en un disco hecho del mismo bloque de madera. La parte frontal del círculo tiene un corte en forma de cuña, una representación rudimentaria de los pies (véase la Figura 47, en la cual las piernas y los pies se hicieron de manera similar). Los dedos de los pies están insinuados por ligeras incisiones en los bordes externos. A ambos lados de la figura hay unas protuberancias que sugieren los brazos. La cabeza está profusamente cubierta con una cabellera elaborada de lana fina obtenida de la pitahaya (katsima’la), asegurada con un pegamento llamado kwê’tsaka.

El cuerpo está cubierto con máculas de color negro, rojo y amarillo que simbolizan el maíz de todos los colores, la cara presenta manchas similares. Además de éstos, se pueden apreciar otros dibujos simbólicos. Sobre la mejilla izquierda (Figura 24) hay un retrato de un escudo posterior, suspendido de un cordel, de colores negro y rojo (Tako’tsi namai’ya), que indica el deseo de tener suerte en la elaboración de esos artefactos. Frente a la oreja izquierda tiene la pintura en rojo de una cornamenta

Page 20: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

de venado; se llama ma’ra awai’ya. Su mejilla derecha (Figura 25) tiene un ornamento en forma de estrella llamado “ojo” (Nakawe’si’kuli) pintado en rojo, amarillo y negro, que simboliza al maíz, sin duda representa la sección transversal de una mazorca. La figura del centro es una flor blanca, toto’, que crece en la temporada de lluvias. La nomenclatura no está acorde con la que se aplica a representaciones similares, llamados por lo general neali’ka (“escudos frontales”, “caras” o “retratos”). En este caso, el nombre de si’kuli me lo proporcionaron los indios, lo cual demuestra que un neali’ka también puede ser un si’kuli. He confirmado esta opinión por medios similares. La línea negra con pequeñas líneas irregulares representa una planta de frijol.

La imagen lleva una falda y dos blusas, de acuerdo a la tradición actual de las mujeres huicholes, que las usan en gran cantidad, una encima de la otra. La falda consiste de una pieza textil de ixtle (ma-i’ra) con franjas transversales de estambre negro y rojo entretejido; la vestimenta que cubre el cuerpo se sujeta a la cintura, de modo que las bandas quedan en forma longitudinal. Las blusas tienen la misma forma que las actuales; aunque están elaboradas de un material que muestra un patrón antiguo, siempre se usan con las esquinas cayendo sobre el pecho y la espalda. El modelo que nos ocupa proviene de una vieja prenda de vestir; está hecha de lana negra y blanca, con un borde rojo en uno de los costados. Está tejida a partir de un diseño antiguo, que consiste en unas figuras en forma de diamante con un punto en el centro de cada una. Este tipo peculiar se llama rai’mali, que significa “callo”; representa los callos de redecilla del venado. La blusa tiene tres borlas de pochote, en el costado izquierdo y una en el derecho. El pochote es la lanilla de los capullos de semilla del árbol del mismo nombre, una especie del género Bombax. Los madroños que se parecen a los del algodón en rama, simbolizan nubes. La otra blusa está hecha de ixtle (ma-i’ra sikūliai’ya), tiene entretejidas unas borlas de lana blanca y negra (pochote) y un deshilado de franela roja. La lana negra simboliza las nubes negras; la blanca, las nubes blancas y el rojo el color del cielo al atardecer.

Es interesante destacar la utilización del pochote en esta imagen y en los accesorios ceremoniales que se describen a continuación. En la confección de la parafernalia los huicholes utilizan tres tipos de lana de pochote, todos blancuzcos. De acuerdo con la tradición, la Abuela Crecimiento, a quien pertenece en especial esta planta, al principio tenía únicamente el pochote; ahora cuenta también con el algodón. En otras palabras, en tiempos anteriores sólo se utilizaba el pochote en los trajes ceremoniales, pero en la actualidad también se puede emplear el algodón. Esto implica que el cultivo de la última planta es de reciente introducción. El significado del pochote es el del algodón en rama, o sea, el de nubes y salud. Los huicholes llaman kapo’ri al pochote, pero también kupu’ri, el mismo nombre que se da al algodón en rama. Y éste es el patronímico de la Madre Agua en el norte; así el algodón en rama y el pochote se identifica con ella, debido a que aparece como neblina sobre las montañas del norte. En este sentido, cabe destacar que inclusive los pelos de la cola del venado se pueden denominar kūpu’ri. En una flecha ceremonial que descubrí, tenía atado un poco de pelo de cola de venado, que cumplía el mismo propósito que una borla de algodón en rama, se le llamaba con el nombre de kūpu’ri.

Page 21: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Hay varios arroyos en los cuales debe bañarse todo niño huichol. El más importante es el que se encuentra en la cueva de la Abuela Crecimiento, cerca de Santa Catarina, en el cual también los adultos deben bañarse o lavarse por lo menos una vez al año. El ídolo que acabo de describir se elaboró para rezar por la salud de los niños y, en especial, para que las aguas de la fuente de la Abuela Crecimiento, tan benéficas para la humanidad, nunca se sequen.

Con el ídolo están relacionados los siguientes objetos ceremoniales: un disco sobre el cual descansa la imagen; un cuenco votivo que reposa frente a este último; un lecho a ambos lados (norte y sur); un palo en forma de serpiente en cada mano; una víbora colocada en la parte frontal de la túnica y otra en la parte trasera. Toda esta parafernalia simbólica expresa oraciones para obtener beneficios materiales, tal como se demostrará en la descripción de cada uno de los objetos.

1. El disco (Figuras 26-28) sobre el cual se yergue la imagen (Nakawe’tê’pali) es irregular: el grosor es disparejo y la superficie posterior es un poco más pequeña que la antes mencionada. Está pintado a ambos lados y en sus bordes. La superficie anterior presenta las siguientes figuras pintadas de rojo: (a) un “ojo” rodeado por un campo de maíz (b); (c) una enredadera de calabaza (estos dibujos por lo general significan “plumas”); (d) una guacamaya; (e) un shamán con sus plumas, cantando; (f) tres escudos frontales o “caras” del shamán que canta; (g) un venado grande, pero todavía joven (Wa’tsi kyu’kami); (h) una vaca; (i) un guajolote; (j) una planta de frijol, representada por una línea irregular con pequeñas líneas laterales. Está floreciendo, como lo indican los puntos esparcidos.

En la superficie posterior (Figura 27) está pintada una serpiente de la Abuela Crecimiento llamada Kopi’rka, la misma de la Madre Maíz. Es de color amarillo y en parte azul, tiene plumas rojas y amarillas, de acuerdo con la concepción indígena de que las escamas son plumas; éstas significan que la serpiente tiene alas y puede volar, de este manera simbolizan la lluvia. El resto de la figura, de color azul, intenta representar una serpiente voladora, pero no alcanzó el espacio para que el artista pintara las plumas.

Page 22: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

El diseño rojo del borde (Figura 28) es una línea serpentina que representa al arbusto del frijol; entre las curvaturas del trazo se pueden ver las flores de esta planta. La parte inferior del disco simboliza oraciones para que llueva; el resultado de esta lluvia, que se puede apreciar en la parte anterior del disco, será una buena cosecha de frijoles, maíz y calabazas. El shamán promueve este resultado benéfico por medio de las plumas, que obtiene de la guacamaya y del guajolote, elabora escudos frontales adornados con plumas de las mismas aves, y sacrifica un venado y una res. En el centro se puede apreciar el ojo de la diosa, que ayuda vigilante al shamán y al crecimiento de los cereales.

2. El cuenco votivo frente a la imagen (Nākawe’ rukuliai’ya) tiene el significado común a este objeto ceremonial (Capítulo VII). Está cortado de una calabaza de cáscara muy delgada y tiene los bordes aserrados. Tanto el interior como el exterior están pintados con franjas, puntos y figuras simbólicas.

En el interior (Figura 29), más ricamente adornado, hay varias secciones formadas por franjas radiales rojas que emanan de una franja circular al centro, del mismo color. El borde aserrado es rojo. Sobre el fondo verde tenue es posible distinguir las siguientes figuras, todas rojas, con excepción de unos puntos y de unas figuras más pequeñas, de color amarillo: (a) un ave acuática de la costa atrapando una serpiente, con las patas al final de la línea punteada; la víbora es la figura de trazo ligero en forma de S al lado del ave, (b) un venado grande. Por el tamaño de la cornamenta se trata de un animal viejo (ma’ra ukila’tsi). Está rodeado de granos y mazorcas de maíz. (c) una res, sobre la cual hay granos de maíz, mientras que abajo se ven mazorcas. Los diseños no se distinguen debido a que se han mezclado los colores que el artista aplicó con el extremo de una paja; (d) dos shamanes cantando protegen de los cuervos al maíz. Al centro está el escudo frontal o “cara” de la Abuela Crecimiento. La borla de algodón en rama que tiene encima esconde este diseño; se ve sólo un aro a cuyo borde externo se añaden pequeñas líneas cortas de color rojo. Los puntos representan granos de maíz y las franjas mazorcas. En el borde interno del cuenco hay madroño de algodón en rama.

Page 23: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

En el exterior (Figura 30) hay franjas radiales de color rojo, azul y amarillo, que representan una enredadera llamada ha’pani, cuyas hojas son de los colores mencionados. Esta enredadera crece en las montañas y produce una fruta parecida a la tuna, el fruto del nopal. También se distinguen una cruz y una mazorca.

El cuenco votivo representa una oración para el maíz, por el cual se ha sacrificado un venado y una res. La lluvia, necesaria para el crecimiento del maíz, está simbolizada por el ave que devora a la serpiente y por las dos borlas de algodón. La enredadera y sus frutos denotan adoración por la Abuela Crecimiento, a la cual pertenecen; expresan a la vez una ofrenda para que no falte la fruta mencionada.

3. El lecho norte de la Abuela Crecimiento (ota’ta [norte] italiai’ya) es una estera cuadrada irregular, hecha de piezas de bejuco trenzado, que reposa sobre el piso a su izquierda. Un hilo de ixtle asegurado alrededor de la estera impide que se deshaga. Ambos lados están pintados con arcilla ferruginosa, la parte superior tiene varias borlas de lana de pitahaya que sugieren un lecho confortable. Y está indicada por la posición uniforme de los bejucos, la parte de afuera va hacia arriba. Representa una invocación para tener suerte en la elaboración de sillas.

4. El lecho del sur sêlia’ta (sur) ita’li (cama) hai’mĕ (humedad), a su derecha, es su lugar favorito de reposo. Consiste de una capa doble de astillas de carrizo atadas, lo cual conforma una estera rectangular que serpa descrita en detalle posteriormente (Capítulo V). La parte inferior está pintada de rojo, la superior presenta algunas manchas de color amarillo. Cada esquina tiene una borla de lana de pochote, que simbolizan nubes; en el centro hay un manojo de fibras de ixtle asegurado con cera, rodeado de fragmentos de pétalo de una flor roja. Representa la floración del árbol del Brasil (U’tsa rutu’li), constituye una reproducción ingeniosa de la verdadera flor. Este árbol, de color rojo, es sagrado, las flechas convencionales de la Abuela Crecimiento y del Abuelo Fuego se elaboran con esta madera. A cada lado de la flor hay dos piezas ovales (que quizá debían ser redondas) recortadas de capullos semejantes al papel (toto’roy), que se encuentran en el árbol de Madroña (toto’roy); tienen agujeros en forma de diamante, recortados con tijera, con los bordes aserrados. Una de las puntas de cada uno está adherida a la cera que mantiene a la flor en su lugar. Se supone que el viento pasa a través de los agujeros, ya que de otra manera interferiría con las lluvias, cuya invocación está expresada en la estera misma, en sus colores y en sus accesorios.

5. La vara del sur de la Abuela Crecimiento (sêliata’na [sur] Nākawe kwalele’), apoyada al costado derecho de la imagen, está hecha de carrizo, la planta más antigua que existe sobre la tierra, creada por la misma Abuela Crecimiento. Está elaborada con la parte inferior de una caña, cortada con todo y raíz y tiene un largo de aproximadamente 31 cm. La raíz conforma el mango en el cual se ha esculpido la cabeza de un animal con tres puntas. Dos de éstas representan orejas (na´ka), la tercera sólo es ornamental. La vara es la representación de una serpiente llamada Aitala’ma. Es más o menos del mismo largo que la verdadera sierpe y también representa su coloración. La cabeza y las

Page 24: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

puntas están pintadas con franjas alternadas azules y rojas, que simbolizan el cuerpo, el cual tiene la misma decoración de una flecha. El color está dividido en tres campos, separados por los módulos naturales del carrizo. La parte superior es de color natural, con algunas franjas longitudinales de color azul. La siguiente está pintada como la parte “alada” de algunas flechas, en este caso en rojo, con algunas líneas serpentíneas longitudinales, alternadas con dos líneas paralelas. Trazos de este tipo se ven por lo general en las partes “aladas” de las flechas. La parte inferior es de color azul. Todo esto confirma que la serpiente es una flecha de la diosa y simboliza su fuerza. Es a la vez su bastón, en el cual se manifiestan sus poderes. De hecho, este bastón-serpiente, tal como se podrá apreciar más adelante, se vuelve símbolo de la misma Abuela Crecimiento.

6. La vara norte de la Abuela Crecimiento (ota’ta [norte] Nākawe kwalele’) está apoyada contra el costado izquierdo de la imagen, es similar a la antes descrita, excepto en la pintura. La cabeza y el cuello están pintados como la vara del sur, pero el decorado del cuerpo, que también abarca tres espacios, es diferente. La parte superior está pintada con cuatro bandas de colores, la superior y la inferior azules, las intermedias amarillas. En la parte central hay una franja roja, luego dos azules y por último una roja y una azul. La sección inferior es azul. Este bastón representa a una serpiente inofensiva llamada Ha’tsi del mismo tamaño y color del reptil original; también representa una flecha, y el bastón de la diosa. El mango de este modelo se parece a las orejas de la serpiente, aunque, para los indios, no tiene significado. Se cree que la sierpe Hat’si no tiene orejas, las puntas del bastón sirven de agarraderas. Es probable que se consideren como plumas, aunque se denominen “orejas”.

7. La vara colocada al frente, en medio del vestido, representa a una serpiente acuática de gran tamaño llamada Hai’ku. Tiene 29 cm de largo, ligeramente curvada y se pulió con un cuchillo. Ambos extremos tienen punta, el lado convexo (externo) está un poco aplanado; es de color azul, con excepción de las puntas que son rojas; la más pequeña de éstas es la cabeza.

8. El palo clavado en la parte superior de la espalda del vestido (Figuras 23 y 31) representa otra serpiente llamada Kopir’ka. Presenta indicios claros de una cabeza puntiaguda y aplanada en un costado; el cuerpo del bastón se adelgaza paulatinamente hasta la cola. La cabeza está pintada de rojo, la panza y la cola de azul; en la espalda hay manchas de ambos colores.

De acuerdo con su colocación las dos últimas serpientes son los arcos del este y del oeste de la diosa, mientras que las flechas y los lechos pertenecen al norte y al sur.

Entre los huicholes es común usar varas similares a los bastones de la Abuela Crecimiento recién descritos, aunque más grandes. Estas varas se denominan también Nākawe’kwalele’ o Nākawe’i’tsu y simbolizan el poder y la edad de la Abuela Crecimiento. Se depositan en la cueva de la diosa como oraciones para tener salud y una larga vida, es común ver una gran cantidad de ellas.

Las raíces de estas varas, que por lo general tienen tres puntas, evocan la forma de algún animal con hocico y orejas o cuernos (o plumas); la caña conforma el cuerpo. Las puntas tienen marcas transversales naturales que sugieren las escamas de una serpiente, así como protuberancias que pueden considerarse como ojos o dientes; a menudo, la apariencia de estas varas se mejora con algunos cortes, pintándolas y decorándolas.

Las varas, cuyo tamaño varía desde 66 hasta 102 cm se cortan parejas en los extremos.

Page 25: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Algunas se depositan en estado natural, como puede apreciarse en la Figura 32 que presenta orejas dobles o cuernos. En la Figura 33 la cabeza y el cuerpo se pulieron con un cuchillo y se pintaron de rojo, con dos franjas negras sobre el cuerpo, que imitan a una serpiente.

El siguiente ejemplar (Figura 34) se pulió de la misma manera, la apariencia de una serpiente se precisa con mayor claridad por las manchas azules y las franjas que presenta el cuerpo. También hay tres bandas longitudinales de color azul en la parte inferior del cuerpo, cortadas al final por una banda transversal del mismo tono. Los ojos están señalados con puntos azules, a los cuales se ha adherido por medio de cera una cuenta de vidrio de color rojo. Siempre se pegan con cera cuentas de vidrio a los objetos de madera, ya sea solas o en hileras.

El último ejemplar de este tipo (Figura 35) está adornado de manera extraordinaria. Está pulido igual que los demás; los ojos están representados por una sarta de cuentas negras. El “hocico “ está rodeado por cuentas de vidrio de colores negro y azul; en medio incrustaciones de cuentas blancas. La “oreja” o “cuerno” izquierdo tiene una pluma de halcón atada con un cordel de ixtle que pasa bajo el “cuello” para atarse a la “oreja” o “cuerno” derecho. Aproximadamente 22 cm debajo de la “cabeza” hay varias filas de cuentas de vidrio enroscadas alrededor de la caña y aseguradas por medio de cera. Encima de éstas se amarró un manojo de ocho pedazos de caña, cuya longitud varía entre 12 y 16.5 cm. Los dos más largos miden 16.5 cm, otro tiene 13.8 cm; otros dos tienen 12.5 cm y el más corto mide cerca de 12 cm. A una distancia media de 2 cm, del borde de cada caña se hicieron dos agujeros diametralmente opuestos, a través de los cuales pasa una cuerda; debido a los distintos tamaños de las cañas éstas cuelgan a distancias desiguales. Con excepción de una, todos los bordes superiores de las cañas están cerrados, los nódulos quedaron intactos. Los bordes inferiores de cinco cañas están rellenos con barro (en dos casos coloreado con arcilla ferruginosa). Este conjunto produce, cuando se mueve, un sonido de distintos tonos; constituye el collar de la Abuela Crecimiento. Las cañas, que tienen un ligero parecido con flautas, significan los sonidos del viento.

Algunas varas de carrizo del mismo tipo y nombre se dejan como oraciones en favor de los niños en la cueva de otra Madre, cerca de Santa Catarina. Se conoce como Tatē’ Tūliriki’ta. Tūri significa “pequeño” e iki’ta “casa”, es decir, “madre de la casa de los pequeños”. Es la diosa de la concepción y del nacimiento. Cualquier mujer que desee tener hijos deposita en esta cueva una muñeca de tela de algodón que representa al hijo deseado. Después de un tiempo regresa a la cueva y coloca la muñeca bajo su faja, se supone que en un plazo relativamente corto quedará embarazada. Cuando el niño es pequeño, la madre deposita varas de carrizo (Tatē’ Tūriliki’ta kwalele’) en la misma cueva para que el infante camine pronto y pueda “andar” una larga vida. Estas varas protegen también al niño contra el escozor y los granos. Asimismo se implora por la salud de los niños al depositar carrizos en el templo de Ka’tsi, una representación del dios del fuego en Têaka’ta.

Encontré una imagen bastante diferente de la Abuela Crecimiento (Figura 36) en la pequeña casa del Abuelo Fuego en Têaka’ta, colocada sobre el piso, detrás de la imagen del dios, en una posición sentada. Es de barro cocido, pintada de negro con algunos toques de arcilla ferruginosa. La cara muestra a cada lado tres franjas longitudinales paralelas que representan la lluvia. Tiene una capa de cera sobre la cabeza y el cuello, indicio de que tenía pelo; éste debió ser del mismo material que el del ídolo descrito con anterioridad, o de fibra de ixtle.

Page 26: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Gran parte de las piernas y de los brazos se rompieron, los pedazos se llevaron para usarlos como amuletos. De acuerdo con los indios, esta figura se hizo trece o catorce años, durante una larga sequía. En esa ocasión se sacrificaron bueyes y la imagen de la diosa, ungida con sangre, se depositó en la casa de su hijo para que trajera las lluvias.

LA MADRE MAIZ Y SU DISCO

Las Figuras 37 y 38 muestran otra de las personificaciones de la Abuela Crecimiento. En este capítulo se da a conocer una imagen de la Madre Maíz, Tāte’ Otegana’ka, o en forma más completa, Tāte’Iku’ (maíz) Otegana’ka (nā’ka, “crecer”). Está hecha de ceniza volcánica solidificada, viste una falda larga, no obstante lo cual sobresalen los pies. La parte superior del cuerpo, descubierta, muestra pechos bien cortados. Hay indicios de brazos; la nariz, la boca, los ojos y las orejas son bastante claros y bien hechos. Dos líneas transversales cortan la falda y la dividen en tres partes casi nunca iguales; hay varias líneas longitudinales a intervalos cortos alrededor de todo el cuerpo.

El cabello está representado por pintura negra, los pies tienen el mismo color. Las orejas, la boca, los ojos y las cejas están pintadas de negro y rojo, así como el resto de los dibujos. Sobre cada mejilla tiene un ornamento en forma de estrella (neali’ka) que, sin duda, simboliza la sección de una mazorca. Tiene dedos y pezones; hay una línea sobre la parte exterior de cada brazo, desde los dedos hasta el hombro. En torno a la cintura hay otra línea de la cual penden pequeñas figuras cortas, en forma de lengua, que hacen alusión a su faja. A lo ancho de la falda (Figura 37) está la efigie de una res con dos cuernos (a) lo cual indica que el ganado está bajo su protección. El borde de la falda está pintado con pequeñas franjas longitudinales (b) que simbolizan mazorcas de maíz. Sobre cada hombro está el dibujo de una serpiente (c). En los costados de cada seno está el símbolo de una pluma (d) del halcón de cola colorada que pertenece tanto a ésta como a otras deidades. Las tres manchas redondas que muestra la pluma son parte de ella y representan sus marcas. Sobre la parte superior del pecho está la figura de una especie de mariposa (e) llamada Auwa’lika; en la parte inferior, casi sobre el estómago, se encuentra la figura de un pequeño animal (f) llamado Wato’ra, probablemente un saltamontes. Los dos últimos animales pertenecen al verano, la estación durante la cual la planta del maíz, y la vegetación en general, son más exuberantes. La diosa sostiene en su

Page 27: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

mano un bastón (g) o kwalele’ , se aprecia otro similar a lo ancho de la parte superior de su espalda. Ambos representan el poder de la Abuela Crecimiento. En la leyenda del Diluvio (Capítulo VIII) la Abuela Crecimiento, que viene de la tierra como una mujer vieja, utiliza su bastón para que los árboles cortados por el huichol en la preparación de la milpa, crezcan de nuevo; esto frustra el trabajo del indígena. Su bastón, que es una serpiente y símbolo de ella misma, tiene el poder de hacer crecer el maíz, por esta razón se pintó sobre la Madre Maíz, una de sus representaciones. Su falda son los campos y jardines del mundo y los tres puntos de color el maíz que se planta en ellos.

Sobre su espalda se encuentra uno de los símbolos más notables (Figura 38). Se trata de una serpiente con alas, o emplumada, enroscada sobre sí misma. Lo que podría considerarse como dos piernas son en realidad alas, puesto que la serpiente de la Madre Maíz sólo tiene alas y “vuela en la lluvia”. Como pudimos apreciar con anterioridad, la lluvia que proviene de las distintas “esquinas” del mundo, pertenece a igual número de distintas serpientes o Madres voladoras (cf. Página 77). Esta sierpe en particular pertenece a la Madre Maíz, la lluvia del este. La Madre Maíz y la Abuela Crecimiento son la misma especie de lluvia o de víbora voladora. Este es uno de los dibujos más primitivos de la serpiente emplumada.

El disco sobre el cual reposa la Madre Maíz está delineado en las Figuras 39 y 40. Los dibujos de la superficie anterior (Figura 39) son (a) dos figuras amarillas en forma de svástica que representan un “ojo” de la Madre. (b) un campo oscuro pintado de verde, sobre el cual se dibujaron serpientes de colores rojo y negro, que denotan la proximidad de una tormenta, con sus nubes oscuras cargadas de lluvia, que a los indígenas les parecen sierpes. Estos reptiles de lluvia tienen un nombre colectivo especial: Nuna’lita o Wituli’r. El cuadro transmite la idea “esta lloviendo”. (c) al centro de una figura en forma de estrella pintada de rojo, expresa un arroyo o una laguna; (d) pequeñas figuras pintadas de negro,

semejantes a puntas de flecha, colocadas alrededor, pretenden representar serpientes que empiezan a caer en forma de lluvia. Cuando ésta termina, las nubes (o lo que es lo mismo, las serpientes) retornan al arroyo. En la sección que rodea la parte señalada con (c) están varias víboras, (e) que permanecen en sus lagunas cuando llueve. Parte de estos animales están pintados de amarillo y el resto de azul; (f) una sierpe de gran tamaño llamada Hakwi’aka, representada por una larga línea serpentina de color azul oscuro que bordea la circunferencia de la sección central antes descrita. Dentro de las curvaturas internas de esta serpiente están varios dibujos de forma lenguada (g) pintados de rojo, que representan al relámpago. Las líneas que sobresalen de la curvatura externa de la serpiente (h) son pequeñas víboras denominadas Hai’ku No’itsi. Entre las espirales de la serpiente hay unos altares (i) (Niwa’tali) en amarillo. Niwa’tali es el altar de la casa del dios, pero las montañas y las colinas también se consideran altares sobre los que reposan las nubes de las Madres; tal es el significado que se trata de trasmitir en este caso. Una serpiente negra (j) rodea los diseños descritos; aquélla representa a la Madre misma reposando sobre los altares. (k) cuencos votivos sobre el borde externo el disco. La cruz pintada sobre la mayoría de ellos significa los cuatro puntos cardinales.

Page 28: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

Sobre el costado opuesto (Figura 40) están las siguientes figuras: (a) un pez (Mū’ri) pintado de negro con franjas y manchas blancas. Es una expresión del maíz verde (iku’ri), según la concepción (mū’ri íku’ri) de los indígenas. Aunque en el dibujo el pez está representado con manchas blancas se denomina al maíz verde “pez negro” (mū’ri yū’wi); (b) un escorpión sobre el que no puedo proporcionar ninguna explicación definitiva, aunque podría ser la flecha de la diosa. El shamán acostumbra ofrecer harina de maíz a los escorpiones para apaciguar su ira; esta costumbre puede estar relacionada con la aparición de este animal sobre el disco de la Madre Maíz; (c) una serpiente acuática de gran tamaño llamada Hakwi’aka yū’wimĕ (“negra”) que mora en un ojo de agua en el territorio del hi’kuli. Esta sierpe simboliza el maíz maduro o tal como lo expresan

los indígenas, es el maíz mismo. Sin embargo, se puede apreciar una cantidad de maíz verde sobre su espalda, representado por las líneas blancas y negras que emanan de ella. Estas líneas también dan a entender escamas, se llaman kupai’ra. Pertenecen a Tāte’ kūpu’ri, su nombre completo es iku’li (maíz verde) kupairara’; (d) la descripción proporcionada por mi informante sobre estas figuras en forma de ala es que representan seis tallos de maíz con sus respectivas mazorcas. Se llaman Sauli’rika Wêê’mě (en español mayor, viejo o principal), traducido literalmente como “el shamán principal que cura”. Las hojas de las plantas que se designan “las hojas del shamán que cura” (sauli’rika ramoya’li). El dibujo recuerda a las milpas de las pinturas faciales (Figura 276c).

Como he demostrado, todo un lado de este disco está cubierto por completo con símbolos lluviosos. Las serpientes de lluvia comienzan en los arroyos sagrados, traen lluvia a los huicholes; sobre las montañas descansa la neblina, residencia de otras sierpes de agua. De esta manera los dibujos representan una invocación para que llueva, cuyo resultado se puede apreciar en el lado opuesto del disco en la forma de maíz, expresado en el lenguaje silencioso del simbolismo primitivo. La misma Madre Maíz está retratada en forma de una víbora de gran tamaño, cuyas escamas son maíz verde, el cual se expresa nuevamente en el retrato del pez. Así, la serpiente alude al maíz maduro y el pez al verde, pero ambos son manifestaciones de una sola Madre, igual que la planta de maíz, que debe considerarse como una serpiente.

EL DISCO DE LA JOVEN MADRE AGUILA Y SU RELACIÓN CON LA ASTRONOMÍA HUICHOL

El siguiente disco (Figuras 41 y 42) está dedicado a la Joven Madre Aguila (Tāte’ Vêl’ika Uima’li tê’pali). Sobre la superficie anterior (Figura 41) están los siguientes dibujos: (a) vista frontal del águila. La figura irregular de forma oblonga que aparece al centro es su corazón; todos los puntos representan las marcas características del plumaje; (b) granos de maíz pintados de verde; (c) una serpiente de agua llamada Hai’ku tarū’yĕ, de colores amarillo y rojo. Las pequeñas líneas paralelas que se desprenden de la espalda, pintadas de amarillo y rojo oscuro, son plumas; toda la serpiente simboliza lluvia; (d) montañas representadas por la línea roja serpentina

Page 29: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

que corre en torno al borde; (e) maizales, sobre los costados de las montañas, pintados de amarillo, rojo oscuro y verde; (f) maizales (once en total) pintados de verde que se encuentran al fondo de las cañadas, entre las montañas.

La cara anterior del disco (Figura 42) es interesante debido a que representa de manera genérica todo el conocimiento astronómico de la tribu. En ella se pueden apreciar las constelaciones, estrellas solitarias (pintadas de rojo oscuro) y cierto número de astros que carecen de nombre especial para los huicholes (ilustrados por los pequeños puntos de color verde y rojo); en suma todas las estrellas visibles se llaman rula’vě, las cuales se conciben como el vestido de la Joven Madre Aguila y, de acuerdo con otra creencia, alguna vez habitaron en la tierra. Sobre el disco están las siguientes representaciones: (a) la constelación de Escorpio, denominada en huichol Tama’ts Têalu’ka (“El Hermano Mayor Escorpión” [Alacrán]). El alacrán es la flecha de la Madre; (q) el corazón del escorpión (iya’li), representado por una mancha roja de gran tamaño; (b) las Pléyades, Semani´r en huichol; (c) una constelación llamada Nĭ’vêli U’rtĕ que representa a una mujer dando a luz y al pueblo alrededor observando el proceso. En medio del grupo hay un punto de color bastante grande (s) que representa al Lucero del Alba, el Hermano Mayor Tonoa’mi, quien, de acuerdo al mito, contempla a la mujer; el resto de las estrellas que rodean a este grupo son mujeres. Tan pronto como la mujer dio a luz el gallo (c) que estaba cerca comenzó a cantar. La constelación del “Gallo” (Wa’kana) se denomina Caro en español; (d) una constelación llamada Irurui’stĕ (arado en español); Irūi quiere decir”escoba”, por lo que el nombre significa “el lugar donde hay escobas”, de las cuales hay cinco. Las estrellas son personas, hombre y mujeres, que no llegaron a tiempo para presenciar el alumbramiento; (f) el venado; (g) el perro (cuk) que persigue al venado; (h) la colmena, del mismo tipo de la que pende de las rocas, llamada Šiĕtê’ri, una estrella solitaria; (l) el Colibrí, el Hermano Mayor (Tama´ts Tupi’na) que recoge miel de la colmena; se levanta al este para alimentarse de ella; (m) el cangrejo de agua dulce, Ai’na, perseguido por un animal (n) llamado Mea’ta (Mepach en español); (o) el lucero del alba, el Hermano Mayor Tonoa’mi, representado por una mancha roja de gran tamaño; es un hombre que se levanta por el este, inicia su curso en octubre, viaja hasta el lugar donde se encuentra la Joven Madre Aguila, el zénit y desaparece con la luz del día; (p) una estrella enorme que aparece al este denominada Rawa’ o Rawa’mi, representada también por una mancha de color rojo. Se trata del Bisabuelo Cola de Venado y es una estrella del mismo tamaño que el lucero del alba. Ambos están separados entre sí, pero Ra’wa viaja siempre hasta unirse al Hermano Mayor Tonoa’mi en octubre. A partir de ese momento se levantan juntos.

En lo que serían el sur y el norte se pueden ver sobre el disco dos grandes estrellas. Se les denomina rula’ve y se trata de estrellas “que a veces caen y se rompen contra las rocas cuando tratan de matar una culebra”; en otras palabras, son meteoros. De acuerdo con un informante, estas dos estrellas son inamovibles y cuidan al mundo. La del sur se llama Te’vali (Abuelo) Selia’kami y la del norte Abuelo Yoa’wi. Ambas reciben asistencia del Hermano Mayor Rurui’ (Grillo) en su oficio de guardianes.

A pedido mío este informante dibujó las tres constelaciones (b), (c) y (d) (Figura 43) que adjunté para propósitos de comparación. La misma persona me dijo que había otras dos constelaciones y una estrella que no figuraba en el disco. Hay otra constelación, me dijo, llamada Camarón (Hā’ku en huichol). Es muy grande y tiene tres estrellas a cada lado; se levanta al este después de la puesta del

Page 30: LOS DIOSES Y SU PARAFERNALIA: FETICHES - cdi.gob.mx DIOSES Y SU... · están marcadas con ligeras incisiones. ... puertas de sus casas eran redondas como las tapas de piedra de los

sol y viaja hacia el oeste. Iguana Grande es el nombre de otra constelación que, de acuerdo con mi informante, se levanta al noroeste y viaja con dirección sur. Una gran constelación llamada “Helgramite” (Ta’toy) se levanta en el sureste y viaja hacia el norte.

Lo aquí expuesto constituye el conocimiento astronómico de los huicholes. El lector podrá inferir una influencia morisca o española en algunos de los grupos. A Antares se le llama “el corazón de Escorpión”, que es el significado árabe por lo general aceptado para esta estrella; sin embargo, no hay que olvidar que el escorpión desempeña una parte muy importante en la religión de los huicholes. Es considerado un “hermano mayor” cuya ira debe ser apaciguada. La figura del alacrán, claramente señalada por las estrellas, indica la posibilidad de que la agrupación sea de origen nativo. Es de esperar que la estrella grande que figura en medio de la constelación sea el corazón del animal, a juzgar por la interpretación de los símbolos en los objetos ceremoniales de los huicholes. Llaman “corazón” a la marca en forma de diamante, o a la representación redonda o cuadrada que aparece al centro de las figuras humanas o de las aves y los animales. El alacrán es una deidad importante, ya sea sobre la tierra o en el firmamento. Debe destacarse que esta constelación, conocida por los egipcios y los asirios, así como por los griegos y los romanos, los antiguos peruanos y sus vecinos los chibchas, se asociaban con el mismo animal, de acuerdo con Stansbury Hagar.

Hay otros grupos de estrellas sobre cuya originalidad no hay duda. Al evaluar este “mapa estelar” de los huicholes debe recordarse que si bien mis dos informantes hablaban español, ambos fueron consultados de manera individual en distintas ocasiones. Uno de ellos me señaló las constelaciones en el firmamento, se entusiasmó acerca de su conocimiento y el de los huicholes comparado con el de sus “vecinos”, los mexicanos. Me dijo: “la gente cree que nosotros los indios nada sabemos, pero sabemos mucho más que los blancos”.

Stansbury Hagar, quien ha dedicado mucho tiempo al tema de la astronomía nativa en América, me comentó que en sus estudios entre los indios de la costa este de los Estados Unidos nunca se ha encontrado un caso en el que ellos no distinguieran de forma correcta entre sus constelaciones nativas y las pocas que aprendieron de ingleses y franceses.

Un disco como el que acabo de describir se elabora para la fiesta de las calabazas y el maíz verde; luego se coloca en el templo de la Madre. Sobre la superficie anterior se nota una deidad, “la Madre de arriba”, vinculada con las serpientes de la lluvia, incluso es una de ellas. El producto de la lluvia, por la cual se le implora, se manifiesta en los maizales de las montañas y de los valles profundos, sembradíos que deben limpiarse de las innumerables yerbas que han brotado como consecuencia de las lluvias y del calor. Sobre el lado opuesto se muestra a las estrellas en el firmamento.