Los Ecosistemas Humanos y Su Influencia en El Proceso Salud Enfermedad

4
“LOS ECOSISTEMAS HUMANOS Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD” Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente nuevos que pueden denominarse ecosistemas humanos. Los ecosistemas se han clasificado desde el punto de vista humano en: Ecosistemas naturales maduros: son aquellos en cuya formación no ha intervenido el hombre y por lo general no los utiliza, ni habita; por ejemplo: desiertos, selva tropical, sabana y otros. Ecosistemas naturales controlados: son los que el hombre emplea como centros de recreación por periodos breves, como parques naturales y reservas ecológicas, en México pueden mencionarse el desierto de los leones, el desierto de vizcaíno, cuatro cienegas y los tuxtlas. Ecosistemas productivos: son los que el hombre utiliza para la producción intensiva de alimentos u otros recursos, como granjas, minas, ranchos ganaderos y aserraderos. Ecosistemas urbanos: son aquellos en que el hombre habita y trabaja. Por ejemplo las áreas industriales. Ecosistema agrícola: Las áreas agrícolas son algunos de los ecosistemas productivos más intensamente controlados por el hombre. Se necesitan enormes cantidades de energía para obtener grandes cosechas de estos sistemas. LA TRÍADA ECOLOGICA. Es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad. El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica:

description

muy bueno

Transcript of Los Ecosistemas Humanos y Su Influencia en El Proceso Salud Enfermedad

Page 1: Los Ecosistemas Humanos y Su Influencia en El Proceso Salud Enfermedad

“LOS ECOSISTEMAS HUMANOS Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD”

Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente nuevos que pueden denominarse ecosistemas humanos.

Los ecosistemas se han clasificado desde el punto de vista humano en:

Ecosistemas naturales maduros: son aquellos en cuya formación no ha intervenido el hombre y por lo general no los utiliza, ni habita; por ejemplo: desiertos, selva tropical, sabana y otros.

Ecosistemas naturales controlados: son los que el hombre emplea como centros de recreación por periodos breves, como parques naturales y reservas ecológicas, en México pueden mencionarse el desierto de los leones, el desierto de vizcaíno, cuatro cienegas y los tuxtlas.

Ecosistemas productivos: son los que el hombre utiliza para la producción intensiva de alimentos u otros recursos, como granjas, minas, ranchos ganaderos y aserraderos.

Ecosistemas urbanos: son aquellos en que el hombre habita y trabaja. Por ejemplo las áreas industriales.

Ecosistema agrícola: Las áreas agrícolas son algunos de los ecosistemas productivos más intensamente controlados por el hombre. Se necesitan enormes cantidades de energía para obtener grandes cosechas de estos sistemas.

LA TRÍADA ECOLOGICA.

Es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad.

El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica:

Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.

Page 2: Los Ecosistemas Humanos y Su Influencia en El Proceso Salud Enfermedad

LA CADENA INFECCIOSA.

Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. A esta interacción se le llama transmisión.

Utilidad: Conocer cada uno de los eslabones de la cadena de una enfermedad infecciosa con el objetivo de identificar los elementos que ocupa el eslabón más débil para poderla prevenir y controlar. 

A CONTINUACIÓN SE DARÁN LOS COMPONENTES DE LA CADENA INFECCIOSA:

Reservorio: Es el huésped natural o hábitat en que el agente etiológico halla las condiciones indispensables para su supervivencia.El reservorio puede ser un ser humano o animal, un artrópodo, planta, el suelo o un objeto inanimado.Características para el desarrollo del organismo en el reservorio:• Alimento• Agua• Oxigeno• Temperatura• PH

Huésped: Es la Persona víctima del agente.Huésped Susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente.

Agente infeccioso o patógeno: Es el organismo vivo (microorganismo) productor de la enfermedad.• Por ejemplo• Virus. • Bacterias. • Hongos. • Protozoos. • Parásitos. • Rickettsias. 

Puerta de entrada: Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped.Características:• Conjuntivas. • Aparato respiratorio. • Aparato digestivo. • Tracto genitourinario. • Heridas, mordeduras, etc. 

Page 3: Los Ecosistemas Humanos y Su Influencia en El Proceso Salud Enfermedad

Puerta de salida: Una vez que el microorganismo ha encontrado un punto para crecer y multiplicarse, debe encontrar una puerta de salida.Ejemplos de puertas de salida • Membranas cutáneas y mucosas,• Tracto respiratorio, • Tracto urinario,• Tracto gastrointestinal,• Tracto reproductor • Sangre.

Vías de transmisión: Son las vías y medios usados por el agente inefectivo para pasar del reservorio o fuente a un huésped susceptible.

Transmisión directa: besos, contacto sexual o Estornudos y tos.Transmisión indirecta: juguetes,  Ropa, Sangre, Síguelas o salmonellas transmitidas por moscas o aerosoles.

PROCESO SALUD, ENFERMEDAD.

Hay diferentes teorías o corrientes de pensamiento que nos dicen como ser sano o enfermo, que es lo sano o lo enfermo, pero posicionándonos desde el paradigma de la complejidad entendemos a la salud y la enfermedad como un proceso continuo, en donde un polo no existe sin el otro, es decir, nunca estamos del todo sanos o del todo enfermos.

Tomar este proceso de salud-enfermedad como un continuo implica abordar al ser humano en su complejidad, tomando aspectos biológicos, psicológicos y sociales sin quedarnos en un reduccionismo dicotómico en donde sólo se aborda lo psicológico, lo social o lo biológico por separado, sino que se intenta justamente lo contario, es decir, interrelacionar los diferentes niveles de análisis. Puesto que cuando nos posicionamos frente a un ser humano vemos estos tres niveles interactuando recíprocamente para dar lugar a ese sujeto en situación.

En este sentido, diferentes disciplinas se encargan de diferentes partes de este ser que tan complejo se presenta; por ejemplo la psicología se encarga de lo psicológico, la medicina de lo biológico, la sociología de lo social, entre otras tantas disciplinas. Por eso para abordar un poco de este basto campo de estudio es importante el trabajo multidisciplinario, en donde conjuntamente diferentes disciplinas construyen y de-construyen  el continuo proceso entre la salud y la enfermedad.