LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Click here to load reader

download LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

of 11

description

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL. EL RITMO. ¿QUÉ ENTENDER POR RITMO?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

EL RITMOLOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

QU ENTENDER POR RITMO?El mundo est en movimiento, se desplaza. Las cosas suceden en el tiempo y lo hacen con un ritmo. Eso es lo que le pasa a un futbolista, si no ests atento, te pierdes su toque de baln. Nuestro corredor, ya no est donde estaba antes porque se desplaza y adems, lo hace con un ritmo constante. Va dando zancada tras zancada a un mismo ritmo, y si quiere, puede acelerarlo o decelerarlo. La msica, en tanto que arte del tiempo, tambin se desplaza igual que nuestro corredor y se mueve por zancadas constantes, que en msica se llaman pulsos. As, aunque el ritmo no es algo exclusivo de la msica, nosotros lo trabajaremos como uno de los elementos del lenguaje musical DEFINICIN DEL RITMO MUSICALUna confusin corriente consiste en llamar ritmo a lo que en realidad es pulso o acento de comps, sobre todo cuando est muy marcado, invitando al baile. De este modo, se dice errneamente que tal msica tiene mucho ritmo, o por el contrario, que tal otra no tiene ritmo. Pero lo cierto es que toda msica tiene ritmo, incluyendo el canto gregoriano o la ms suave o apacible de las melodas. Lo que cambia no es el ritmo, sino el pulso o el tempo. Es por este tipo de confusiones por lo que se nos hace necesario estudiar exactamente qu es el ritmo musical. As podemos decir que ritmo, en cualquier aspecto de la vida es toda sucesin de sonidos cuya duracin sea proporcional a un pulso regular. Podemos definir RITMO MUSICAL por tanto, como la ordenacin de los sonidos y de los silencios en el tiempo. Si la duracin es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos largos y cortos, ahora podremos ver que la organizacin en el tiempo de loa duracin del sonido y del silencio nos dar el elemento musical del ritmo. El ritmo musical es un elemento de la msica que depende de la duracin del sonido, porque la regularidad de duraciones configura el ritmo de cualquier msica.

CMO SE CONSTRUYE EL RITMO MUSICAL?El ritmo se construye a partir de pulsaciones que se dan con una proporcin regular de tiempo y a una velocidad concreta. Si se toma una de esas pulsaciones como base y se prioriza sobre las dems, mediante acentos de forma regular, sale la construccin rtmica propia de la msica. Por tanto para poder entender de forma completa qu es el ritmo, debemos explicar varias cosas:Qu son esas pulsaciones. Es lo que en msica se denomina PULSO MUSICALQu significa que las pulsaciones se dan a un velocidad concreta. Es lo que en msica se denomina TEMPO MUSICALQu significa priorizar un pulso frente a los dems. Es lo que en msica se denomina ACENTO MUSICALVer cmo se organizan de forma regular los acentos, lo que en msica da lugar al COMPSQU SIGNIFICA QUE LAS COSAS TIENE PULSO?Pero adems, de esto, la msica se estructura en torno a pulso que consisten en latidos regulares y constantes que estn presentes en todo tipo de msica. Cuando escuchas una cancin y das pequeos golpes con el pie en el suelo o mueves la rodilla, lo que haces es marcar el pulso. En el mbito de lamsica, el pulso es unaunidadque permite realizar lamedicin del tiempo. Elpulso musical, por lo tanto, consiste en una serie de pulsaciones repetidas de manera constante que dividen el tiempo en fragmentos idnticos.

El pulso no es algo exclusivo de la msica. Podemos encontrar una gran cantidad de situaciones de la vida cotidiana que tiene pulso como es el latido del corazn, las manillas de un reloj, un grifo goteando o dos tenistas golpeando una pelota. A QU VELOCIDAD PUEDE IR UN PULSO? EL TEMPOEl tempo es la velocidad a la que se da un pulso. De esta forma, el tempo determina la velocidad de interpretacin de una obra musical. Afecta al valor de las duraciones, ya que una redonda de 4 tiempos, durar siempre esos 4 tiempos, pero esos cuatro tiempos no duran lo mismo si se interpreta a un tempo rpido o a un tempo lento.

Para indicar el tempo en una partitura musical, se utilizan una serie de trminos italianos. Las indicaciones de tempo pueden dividirse en:Indicaciones de tempo constantes: son las que nos indican un tempo y no lo varan. Las ms utilizadas son:Indicaciones de tempo variables: stas, por el contrario, indican un cambio de tempo, que puede ser de un tempo ms rpido a uno ms lento o de uno ms lento a uno ms rpido TRMINO EN ITALIANOSIGNIFICADOPULSOS POR MINUTOPrestoMuy rpido168-200 ppmAllegroRpido120-168 ppmModeratoModerado108-120 ppmAndanteMedio o tranquilo76-108 ppmAdagioDespacio60-76 ppmLargoMuy despacio40-60 ppmTRMINO ITALIANOABREVIATURASIGNIFICADOAccelerandoacc.Cada vez ms rpidoRitardandorit.Cada vez ms despacioEstos son slo algunos ejemplos, pero a pesar de la abundancia de trminos, las indicaciones de tempo no son exactas. Una pieza para piano con la indicacin de allegro, no sera interpretada con la misma velocidad por dos pianistas diferentes, por lo que podramos decir que la interpretacin del tempo es subjetiva. Para evitarlo, los compositores utilizan en sus obras, adems de las indicaciones en palabra, una indicacin numrica, con la que se determina el nmero exacto de pulso por minuto que el compositor quiere que se hagan. Estas indicaciones pueden ser un ejemplo: = 120 . = 90 = =180Para medir exactamente el nmero de pulsos, en msica se utiliza el metrnomo. Inventado por Maezel, es un aparato mecnico similar al reloj con un pndulo cuyas oscilaciones de izquierda a derecha, marcan el nmero de pulsos por minuto. Mediante un peso y una escala graduada, se ajusta el metrnomo a una velocidad concreta. Ahora la mayora de los metrnomos no son mecnicos, sino digitales y tambin los hay online.

Metrnomo mecnicoMetrnomo digitalVAYA ROLLO, TODOS LOS PULSOS SON IGUALES? NO! EL ACENTO MUSICALEl pulso, como tal, es algo neutro, es decir, al marcarlo, todas las pulsaciones son iguales, no se diferencian entre ellas, como sucede por ejemplo con los intermitentes de un coche. Sin embargo, la msica lleva implcitos ciertos acentos o puntos de apoyo. Por tanto, el acento es la priorizacin de unos pulsos frente a otros dndoles mayor intensidad. Ejemplo de pulsos neutros:

| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Ejemplo de pulsos acentuados: > > > > > > | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Dependiendo de cada cunto hay un pulso acentuado, es decir, con cunta regularidad haya un pulso que se priorice sobre otro, eso dar lugar a diferentes patrones que son los que en ltima instancia nos llevarn a los compases en los que se estructura la msica.

CMO ORGANIZAMOS LOS ACENTOS Y LOS PULSOS? EL COMPS El comps es la organizacin de manera regular de una serie de pulso. En funcin a la distribucin de los acentos tendremos distintos tipos de compases. Compases de divisin binaria, donde se acento recae en un pulso de cada dos > > > > > > > > > > > >| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Compases de divisin ternaria, donde el acento recae en un pulso de cada tres > > > > > > > >| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |Compases de divisin cuaternaria, donde el acento recae en un pulso de cada cuatro. > > > > > >| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

A su vez, cada uno de estos pulsos puede dividirse en dos o tres fracciones, dado lugar a lo que se denomina la subdivisin, que es cada una de las fracciones en las que puede dividirse una parte de comps. Cuando cada parte de comps puede dividirse en dos fracciones, se denominan compases de subdivisin binaria y comps simple, y son el 2/4, el 3/4 y el 4/4. Cuando cada parte de comps puede dividirse en tres fracciones, se denominan compases de subdivisin ternaria o compases compuestos, y son el 6/8, el 9/8 y el 12/8. DIVISINCOMPASES SIMPLES(subdivisin binaria)COMPASES COMPUESTOS(subdivisin ternaria)BINARIA2468TERNARIA3498CUATERNARIA44128SIGNOS MUSICALES PARA REPRESENTAR LOS COMPASES COMPS: Son unos nmeros en forma de fraccin que se colocan al principio de la partitura musical. El nmero de arriba indica el nmero de figuras que pueden entrar en cada comps, y el nmero de abajo, cul es la figura que entra y que debemos tener como referencia

LNEAS DIVISORIAS: Son lneas verticales que atraviesan el pentagrama y que indican el final del comps. Por ese motivo tambin se les llama barras de comps. Mira las lneas divisorias que hay en un pentagrama

DOBLE BARRA: Son dos lneas verticales juntas que se dan en mitad de una composicin y nos indica que en prximo comps se ha introducido un cambio significativo respecto a los anteriores, como un cambio de comps, de armadura o de tempo.

DOBLE BARRA FINAL: Son las lneas verticales juntas que atraviesan el pentagrama el final de la obra musical para indicar que ha terminado.

BARRAS DE REPETICIN: Es un signo que consiste en dos barras verticales que atraviesan el pentagrama con dos puntos antes de las dos barras. Indica que debe repetirse todo lo que est antes de la barra de repeticin. Este signo tiene un signo gemelo que consiste en las barras de repeticin, con los dos puntos despus, e indica que deben repetirse slo los compases que estn entre los dos smbolos.