LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una...

22
LOS ESPACIOS RURALES 2014- 2015 Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco Página 1 BLOQUE III.- TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA (GEOGRAFÍA ECONÓMICA) TEMA: Los espacios rurales I.- La diversidad de las actividades rurales: Actividades Agrícola, Ganadera, Forestal, Agro-Industrial, Cinegética, Turismo Rural. II.- Dinámica reciente del mundo rural: espacios rurales dinámicos y en crisis. Incorporación de España a la UE: el desarrollo rural sostenible. LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: ACTIVIDADES AGRÍCOLA, GANADERA, FORESTAL, AGRO- INDUSTRIAL, CINEGÉTICA, TURISMO RURAL Las diversas actividades relacionadas con el medio rural se pueden clasificar organizadas en función de diversos elementos: usos del suelo, producción y paisajes; lo que leído en su conjunto puede suponer un panorama claro de la actividad económica del medio rural. Usos del suelo 1. Tierras labradas: ocupan 16 millones de Has (34% de la superficie de utilidad agraria – de ahora en adelante SAU), extendida fundamentalmente en las grandes cuencas fluviales y valles interiores de poca inclinación (valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir), depresiones interiores (fosa del Bierzo, fosa de Baza, etc…) y el litoral mediterráneo. También podemos encontrar áreas labradas en otras zonas, pero las condiciones edáficas, geográficas y climáticas; sumadas a sus bajos rendimientos hacen que sean susceptibles de abandono o de producción para el autoconsumo.

Transcript of LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una...

Page 1: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

BLOQUE III.- TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA (GEOGRAFÍA ECONÓMICA)

TEMA: Los espacios rurales

I.- La diversidad de las actividades rurales: Actividades Agrícola, Ganadera, Forestal, Agro-Industrial, Cinegética, Turismo Rural.

II.- Dinámica reciente del mundo rural: espacios rurales dinámicos y en crisis. Incorporación de España a la UE: el desarrollo rural sostenible.

LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: ACTIVIDADES AGRÍCOLA, GANADERA, FORESTAL, AGRO-INDUSTRIAL, CINEGÉTICA, TURISMO RURAL

Las diversas actividades relacionadas con el medio rural se pueden clasificar organizadas en función de diversos elementos: usos del suelo, producción y paisajes; lo que leído en su conjunto puede suponer un panorama claro de la actividad económica del medio rural.

Usos del suelo1. Tierras labradas: ocupan 16 millones de Has (34% de la superficie de utilidad

agraria – de ahora en adelante SAU), extendida fundamentalmente en las grandes cuencas fluviales y valles interiores de poca inclinación (valles del Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir), depresiones interiores (fosa del Bierzo, fosa de Baza, etc…) y el litoral mediterráneo. También podemos encontrar áreas labradas en otras zonas, pero las condiciones edáficas, geográficas y climáticas; sumadas a sus bajos rendimientos hacen que sean susceptibles de abandono o de producción para el autoconsumo.

2. Prados y Pastos: 8 millones de Has. (17% de SAU), localizadas en áreas húmedas, generalmente accidentadas o de pobre rendimiento para el cultivo a gran escala. Podemos distinguir entre prados permanentes (ubicados en clima oceánico y dedicados a la ganadería vacuna), estacionales (ubicados en la Meseta y dedicados a la ganadería ovina, bovina y porcina) y de altura.

3. Áreas forestales: 15 millones de Has. (32% de SAU) que permiten la explotación de madera, así como de producción complementaria (extracciones) y para uso cinegético.

4. Otros usos: 8,4 millones de Has (17% de SAU), aquí podemos encontrar tierras baldías (no rentables para el uso agropecuario e industrial) que han sido utilizadas para usos afines (turismo rural) o diversos (aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarriles, embalses, etc…)

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 1Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 2: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

La productividadDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la

superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente al aumento del regadío y aprovechamiento en alta montaña). El descenso más fuerte del secano ha sido en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas. El aumento del regadío se ha producido en el Valle del Ebro, Andalucía, Extremadura y Castilla-León. Los cultivos bajo plástico han crecido en el Levante, Huelva, Almería y Canarias. La superficie forestal también ha aumentado en Sierra Morena, Cantabria, Sistema Ibérico, etc., por la política de la PAC. La PRODUCCIÓN AGRÍCOLA se puede agrupar en los siguientes productos:

CEREALES. Comprenden la mayor parte de la superficie cultivada. Los destinados a alimentación humana (trigo y arroz) están disminuyendo su producción frente a los que se usan como pienso para ganado (cebada, avena, maíz y centeno). Se localizan en los secanos de interior, excepto el maíz y arroz que se cultivan en la España húmeda y zonas encharcadas del litoral mediterráneo.

HORTALIZAS. Se destinan al consumo mayoritario aunque antes eran productos de autoconsumo. Su explotación ha aumentado en cantidad, especialmente tras la Guerra Civil. Se producen en huertas de regadío, con técnicas modernas para aumentar su producción. Se cultivan en el litoral mediterráneo, La Rioja, Extremadura y Andalucía.

OLIVO. 2 millones de Has. Se produce para aceituna de mesa y aceite. A pesar de que es un cultivo muy resistente a la sequía, es un árbol vecero, es decir que alterna buenas y malas cosechas. La producción de aceite es la mayor del mundo (40%), pero la UE ha reducido su cuota de producción por debajo de la real. Se concentra su producción en las campiñas andaluzas, extremeñas y manchegas.

VID. 1,2 millones de Has. Es un cultivo arbustivo de secano. Se produce para uva de mesa o elaboración de vino. Al ingresar en la UE se tuvo que reconvertir el sector: se subvencionó el arranque de cepas y la fabricación de vinos de calidad (aparición de la Denominación de Origen). Se da en ambas Castillas, La Rioja, Jerez (Andalucía) y Rías Bajas (Galicia). Últimamente se han integrado nuevos métodos de cultivo como la plantación en espaldera, para un mejor aprovechamiento de la superficie de cultivo.

FRUTALES. Son cultivos de regadío (excepto el Almendro y Avellano). La producción de fruta se divide en frutas de huerta (fresas, melones, melocotones, etc...) localizadas en el litoral mediterráneo, La Rioja, Extremadura y Andalucía; cítricos concentrados en el litoral valenciano y murciano; y de secano (almendro y avellano). También cabe mencionar al plátano de Canarias, la manzana en Asturias y el País Vasco.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 2Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 3: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

CULTIVOS INDUSTRIALES. Remolacha, algodón, girasol y tabaco. Necesitan una transformación industrial para su consumo. Se pueden dar en secano y regadío, pero predomina el regadío. Se produce sobre todo en Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura, excepto la remolacha que se cultiva en Castilla y León y el valle del Ebro.

FORRAJERAS. 1,2 millones de Has. Se destinan a la alimentación del ganado (alfalfa, maíz forrajero, trébol). Se dan en la mitad norte peninsular y zonas húmedas o de regadío.

La PRODUCCIÓN GANADERA ha crecido mucho en los últimos años localizada principalmente en Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y Cataluña. La ganadería se ha especializado en la producción de carne o leche. Se han introducido especies extranjeras para mejorar y diversificar la producción, y se ha mecanizado para elevar su rendimiento.

LOCALIZACIÓN PRODUCCIÓN

BOVINA

Predomina en los prados naturales del norte de España, en régimen extensivo o mixto, y régimen intensivo en los alrededores de las ciudades.

El principal problema de la producción lechera es la gran cantidad de excedentes en la UE que ha llevado a fijar unas cuotas. El bovino para producir carne se localiza en zonas de montaña y dehesas en régimen extensivo. También tiene problemas por su bajo precio y excedentes en la UE.

OVINA

Se localiza en las montañas mediterráneas, en la Meseta y Andalucía oriental.

Puede ser trashumante (en decadencia), estante (si pasta en barbechos o pastos naturales) o estabulada (donde se ceba a los corderos con piensos, para mayor producción). La producción ha aumentado por la modernización y los altos precios de la carne y la leche (para fabricar quesos como los manchegos).

PORCINASe da en Cataluña, Aragón, Murcia, o regiones próximas a grandes centros consumidores (Segovia y Toledo).

Alimentada con piensos y basada en especies extranjeras que son engordadas rápidamente, cubre la demanda creciente de productos directos y derivados.

PORCINA(CERDO IBÉRICO)

Extremadura, Salamanca y Huelva. Asentado sobre especies autóctonas (cerdo ibérico), su alimentación se realiza de forma natural en grandes dehesas.

Este tipo de producto ha alcanzado una alta calidad y eso ha permitido un aumento fuerte de la demanda nacional y internacional

AVIAR

Tiene una localización parecida a la porcina

En la forma que más ha crecido en los últimos años, por el aumento del consumo de la carne de pollo y de huevos; lo que ha facilitado la aparición de otro tipo de granjas avícolas (pavos, codornices, avestruces, patos, etc…)

La EXPLOTACIÓN FORESTAL está íntimamente relacionada con la producción maderera (concentrada en los Sistemas Ibérico y Central y el sudoeste peninsular), realizada a través de especies de crecimiento rápido (sobre todo pinos) utilizada para la producción mobiliaria, la construcción y la industria papelera. También se realiza una explotación de corcho (alcornoque) y resinas.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 3Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 4: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

Además de este tipo de explotación forestal, cabe señalar la recogida de productos silvestres (setas, bayas y frutos silvestres) y la actividad cinegética, que podemos dividir en caza mayor (jabalí, corzo, rebeco, etc…) y menor (perdiz, codorniz, conejo, etc…), y en los últimos años ha vuelto a estar en auge, desarrollada en cotos privados de muy difícil aprovechamiento agrario alternativo.

Toda esta actividad productiva ha dejado un paisaje modificado por el hombre, que podemos agrupar en 5 zonas o PAISAJES AGRARIOS debido a las diferencias naturales que presentan y la acción antrópica efectuada sobre los mismos:

ESPAÑA ATLÁNTICA

• Se extiende por la cornisa cantábrica y Galicia caracterizado por zonas montañosas con muchas pendientes, pocos llanos y clima oceánico puro o de transición.

• Predomina el poblamiento rural disperso (aldeas, caseríos) dónde se intercala la tierra cultivada y los prados.

• El tipo de parcela predominante de tipo bocage, parcelas cerradas; con una superficie media inferior a los 10 Has, por lo tanto, minifundios.

• Solo se cultiva en el fondo de los valles, y aunque se ha reducido el antiguo policultivo a favor del cultivo de pastizales o plantas forrajeras, todavía sigue estando muy presente.

• La ganadería predomina sobre la agricultura; para la producción de carne, leche y sus derivados, modernizándose en los últimos años.

• La entrada en la UE ha supuesto un ajuste para la producción de leche (cuota de la PAC), así como la demostración que estas pequeñas explotaciones son poco competitivas.

ESPAÑA MEDITERRÁNEA

INTERIOR

• Se localiza en la Meseta y la depresión del Ebro, caracterizada por una elevada altitud media, grandes llanuras y clima interior continental.

• La población de concentra en unidades poblaciones relativamente separadas

• La propiedad puede ser de dos tipos: Predomina minifundio en las riberas del Ebro y Duero; y el latifundio en el resto: la Mancha, Extremadura y el occidente de Castilla y León. En cualquier caso las parcelas suelen ser abiertas: openfield.

• Los cultivos tradicionales son los de secano (Trilogía Mediterránea) con barbecho. En Extremadura y Salamanca predominan las explotaciones agropecuarias y forestales, donde se alterna el cultivo del cereal con el pasto del ganado y las encinas o alcornoques dispersos. En ambas Castillas se ha ampliado el regadío con la utilización de las aguas subterráneas, cultivándose cereales, maíz, remolacha y girasol. Cabe destacar los viñedos de la Mancha, del Valle del Duero y la Rioja, zonas productivas cualitativa y cuantitativamente muy importantes.

• Aunque encontramos todo tipo de ganadería, destacamos la ovina; así como la porcina en la zona que se extiende desde Salamanca hasta Huelva (cerdo ibérico).

ESPAÑA MEDITERRÁNEA

LITORAL

• Se extiende por la costa levantina, el valle del Guadalquivir y las islas Baleares; zonas donde predomina el clima mediterráneo, o tiene una fuerte influencia, caracterizado por una fuerte sequía estival.

• La población de concentra en unidades poblaciones relativamente separadas.

• Las parcelas suelen ser de tipo medio o pequeño en Cataluña, Levante y Murcia (minifundio y mediana propiedad –hasta 100 Has.-) y gran propiedad en la zona del Guadalquivir (latifundio)

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 4Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 5: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

ESPAÑA MEDITERRÁNEA

LITORAL(CONTINUACIÓN)

• Predomina la agricultura de regadío o huerta, orientada a la exportación: hortalizas y frutales en Levante y Murcia. Los regadíos se destinan a cítricos (Valencia y Murcia) y a otros frutales (melocotón, peras). Los arrozales se cultivan en zonas pantanosas en la zona de la Albufera de Valencia, delta del Ebro, bajo del Guadalquivir. Las hortalizas se cultivan cada vez más con técnicas intensivas para conseguir dos o tres cosechas anuales. También se pueden encontrar cultivos tradicionales de secano (vid, olivo y almendro). En Andalucía se están introduciendo cultivos subtropicales con técnicas intensivas.

ISLAS CANARIAS

• La localización en las Islas Canarias nos deja un modelo de poblamiento concentrado dedicado a la agricultura, aunque ésta ha disminuido a favor del sector turístico.

• La propiedad se caracteriza por pequeñas y medianas en el interior y grandes en los regadíos costeros.

• La producción está condicionada por el medio geográfico, poco apto para el cultivo por relieve montañoso, suelos volcánicos y clima árido. Se cultiva vid en secano, y el regadío se utiliza para productos destinados a la exportación; plátanos, tomates, patatas. Recientemente se han introducido cultivos tropicales

MONTAÑA MEDITERRÁNEA

• Localizado sobre todo en unidades montañosas que no tienen un clima oceánico de montaña: Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Cordillera Costero-Catalana y Sistemas Béticos.

• Debido a su orografía, el poblamiento se caracteriza por pequeños núcleos poblacionales, más concentrados cuanto más hacia el sur; en los cuales predomina el minifundio insertado en bancales (parcelas) situados en las laderas

• La producción se caracteriza por ser policultivo de subsistencia, dejando un predominio de la ganadería alimentada por prados y pastos naturales.

La pérdida de rentabilidad y atractivo de la actividad agropecuaria, ha permito la creación de nuevas oportunidades de negocio a partir del paisaje que rodea al medio rural y aprovechamiento como espacio de ocio y cultura. Así nace el TURISMO RURAL, como evolución reciente de los medios rurales hacia la plurifuncionalidad, allí donde ha sido posible, dando lugar a una actividad más a la hora de generar nuevas rentas, por la coincidencia en el tiempo con el aumento de una población urbana dispuesta a consumir ese producto así como una mayor sensibilidad medioambiental desarrollada desde los años 80 del siglo XX.

Si en su origen se trató de una actividad más para diversificar la economía del medio rural en un ambiente de crisis económica; hoy en día se trata podemos afirmar que es también una estrategia de desarrollo local: una forma de recuperar patrimonio arquitectónico, una iniciativa más para frenar el despoblamiento y el abandono de zonas rurales, como también, una vía para recuperar tradiciones, una acción de sostenibilidad medioambiental y en definitiva un camino para potenciar la redistribución de los beneficios que genera el mercado turístico.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 5Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 6: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

La potenciación de estos espacios también debe parte de su ser al desarrollo de políticas no sólo estatales, sino también comunitarias o municipales (cuyo papel ha sido diverso y ciertamente muy disperso); sino también al impacto de la Política Agraria Comunitaria (PAC), que con sus programas de recuperación de los espacios rurales, ha creado condiciones favorables para la consolidación del turismo rural (Programa LEADER).

Este redescubrimiento de los espacios de interior, y la reconversión del espacio-patrimonio rural para usos turísticos viene acompañado de la revalorización de aspectos como la autenticidad, la identidad cultural de los lugares, la revalorización de las raíces y una concienciación medioambiental de las sociedades urbanas. En España en 2003 el Turismo Rural suponía un volumen de 6.534 establecimientos con un total de 56.575 plazas cuando en 1994 sólo se contabilizan 1.074 establecimientos (INE, 2004).

Ilustración 1.- Número de plazas en alojamientos de turismo rural

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 6Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 7: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

DINÁMICA RECIENTE DEL MUNDO RURAL: ESPACIOS RURALES DINÁMICOS Y EN CRISIS. INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA UE: EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

El número de trabajadores dedicados al sector primario, principalmente los empleados en la agricultura y la ganadería, ha sufrido un retroceso generalizado, pero el proceso ha mostrado la siguiente diversidad regional:

• En Extremadura y Murcia aún representa un 10% del la población activa, pero no hay que menospreciar los datos para Andalucía, Galicia y ambas Castillas, que nos ofrecen una población activa dedicada a la agricultura cercana al 7%.

• En el otro extremo encontramos a Madrid (menos del 1%), Cataluña, País Vasco y Baleares (con menos del 3%)

Los factores que explican estas diferencias regionales en el proceso de desagrarización pueden estar determinados por la falta de importancia social y económica del sector, condiciones climáticas y edáficas poco favorables, baja competitividad y escasa aportación de I+D, la migración del campo a la ciudad y la atracción de otros sectores económicos.

En cualquier caso esta diferenciación no se corresponde por espacios dinámicos y en crisis. Los primeros responden a la aplicación de I+D, una productividad alta y la obtención de productos de gran calidad (con denominación de origen); frente a los espacios en crisis que responden a un perfil de explotación mucho más tradicional, asociado a pequeñas explotaciones destinadas al autoconsumo o al comercio dentro de un mercado muy limitado.

Ante esta situación, todos los países integrantes de la UE han participado en un plan de viabilidad que se conoce como Política Agraria Comunitaria (PAC), que se germinó desde el origen lejano de la CEE, pero se aplicaría a partir de Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) que desde 1964 se encarga de establecer los criterios de ayuda y distribuir las subvenciones. A estas subvenciones España accedió a partir de su entrada en la CEE (actualmente Unión Europea – UE) en 1985 (de pleno derecho en 1986), provocando alteraciones en la producción, ya fuera por el rápido ascenso de nuevos productos altamente subvencionados (por ejemplo el lino y el girasol), ya fuera por la “cuota” de producción. En cualquier caso, el sector tuvo que adaptarse a los objetivos de la Política Agraria Comunitaria (PAC):

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 7Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 8: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

Objetivos:

a) Proteger el sistema agrario europeo frente a la competencia exterior.b) Establecer una política agraria común.c) Conseguir un nivel de vida adecuado para los agricultores.d) Estabilizar los mercados.e) Garantizar el abastecimiento de productos.f) Asegurar precios razonables para el consumidor.

Para conseguir todo esto, la UE facilita una serie de ayudas (fondos de compensación):

FEDER: el destinatario son regiones atrasadas cuyo PIB es inferior al 75% de la media comunitaria. Su finalidad es la siguiente:

- Desarrollo de las estructuras agrarias.- Mejora del mercado agrario de estas zonas.- Ayudar y fomentar el I+D en la agricultura.- Mejora de la infraestructura para el desarrollo del Turismo Rural.

FEOGA: son fondos para zonas agrarias que no se han incluido en los fondos FEDER. Su finalidad es la misma que la de los fondos FEDER.

FSE (Fondo Social Europeo): son fondos para aquellas zonas donde disminuye el empleo tanto industrial como agrario.

A partir de 1991 se crea el programa LEADER ("Liaisons entre activités de Developement de L'Economie Rural" - "Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural") con la finalidad de incentivar soluciones en regiones agrarias deprimidas y crear equipos de gestión y promoción de dichas regiones. Plantea los siguientes objetivos:

1. Crear una red de grupos de acción local (GAL) a favor del desarrollo rural que utilicen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y dispongan de un margen de evaluación importante para hacer posible la gestión delegada de las subvenciones globales nacionales.

2. Aplicar soluciones innovadoras que puedan servir de modelo para la totalidad de las zonas rurales, así como establecer una integración óptima entre las diversas medidas sectoriales.

3. Promover, a través de las respectivas subvenciones globales, tres tipos de medidas: las que benefician directamente a los habitantes y actores económicos de las zonas rurales seleccionadas; las que tengan por objeto la creación, equipamiento y gestión de los grupos, y las que contribuyan al buen funcionamiento de la red.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 8Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 9: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

Este programa ha tenido un desarrollo en dos fases (LEADER I –1991-1995 / LEADER II – 1994-1999 / LEADER+ – 2000-2006) cuyas principales aportaciones se han centrado en la Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Andalucía Oriental.

La llegada de nuevos miembros a la UE podría cambiar el equilibrio de la PAC perjudicando al campo español, al tiempo que la crisis económica iniciada en 2008 también puede introducir recortes en el presupuesto comunitario, que reduzcan drásticamente las partidas destinadas a la PAC y sus subvenciones.

La incidencia de la PAC ha provocado las siguientes consecuencias en el campo español:

A. Protección de la producción agraria frente a la externa de la UEB. Acceso a las ayudas de la UEC. Incremento del cooperativismo agrario para acceder a las ayudasD. Aparición de las cuotas de producción para determinadas productos.E. Readaptación de regiones agrarias hacia nuevos productosF. Acceso a un nuevo mercado regulado como es la UE

Pese a ser clave para el mantenimiento de buena parte de las explotaciones agrícolas, la PAC ha recibido algunas críticas, siendo las más significativas:

• Absorbe parte importante del presupuesto total comunitario, lo que no se corresponde con el peso sobre el PIB relativo del Sector

• El proteccionismo de la producción agraria de la UE, frena las posibilidades de que terceros países exporten a él sus productos, muchas más veces más económicos

• Como las ayudas se vinculan al tamaño de la explotación, se produce un reparto desigual ya que sólo el 20% de las exportaciones se reparte el 80% de las ayudas.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 9Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 10: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

AUNQUE NO ENTRAN EN LA PARTE TEÓRICA DEL EXAMEN (TANTO EN PARCIALES, GLOBALES Y PAEG) ESTOS ANEXOS SON MUY NECESARIOS PARA REALIZAR BIEN LAS PRÁCTICAS... .DE ESTA PARTE DEL TEMARIO DE GEOGRAFÍA

ANEXO I: Evolución de la Población Activa y del PIB en el Sector Primario

La población dedicada al sector primario en España ha ido disminuyendo progresivamente desde los años 50 del siglo XIX, aunque la aportación económica de este sector al PIB seguía siendo elevada.

AÑO 1900

AÑO 1910

AÑO 1920

AÑO 1930

AÑO 1940

AÑO 1950

AÑO 1960

AÑO 1970

AÑO 1980

AÑO 1990

AÑO 2000

AÑO 2010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PRIMARIOSECUNDARIOTERCIARIO

Ilustración 2.- Evolución de la población activa (1900-2010) - fte. INE

El volumen de población dedicada al campo oscilaba sobre el 60% a principios de siglo XIX y su aportación a la economía española era mayoritaria. Ni las reformas legales del siglo XIX, ni las desamortizaciones, y tampoco la reforma agraria planteada durante la II República modificaron esta proporción, aunque redujo de manera significativa la población activa y su aportación al PIB

Pero no será hasta después de la Guerra Civil (1936-1939) y la Posguerra (1940-1949) cuando se inicia un proceso de reducción considerable de la población activa dedicada a este sector, debido al tiempo que dejará de ser el sector que más aporte a la economía española.

Desde 1950, el proceso de modernización tecnológica del campo y el éxodo rural hacia las grandes ciudades y el crecimiento de los sectores industrial y de servicios, ha provocado que la tasa de población activa dedicada a las actividades agropecuarias se redujera notablemente pasando de un 50% en la década de los 50 a

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 10Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 11: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

un 7% a finales del siglo XX. Actualmente, las Comunidades Autónomas con mayor proporción de población activa son Navarra, Extremadura, Andalucía y Galicia.

Esta reducción de la población activa ha corrido paralela al descenso de la aportación económica relativa del sector al PIB, pasando de un 28% en 1960 a un 3,5% en 1997, en un recorrido que ha transformado al sector terciario en el de mayor aportación a la economía española. Esta aparente reducción relativa, en cifras absolutas ofrece, por el contrario, un aumento sostenido al incrementarse los rendimientos (según los datos de Censo Agrario de 2009) y la producción de la industria agroalimentaria. Las CC.AA. donde la aportación del sector primario al PIB supera la media nacional son Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

Año 1950

Año 1960

Año 1965

Año 1970

Año 1975

Año 1980

Año 1985

Año 1990

Año 1995

Año 2000

Año 2005

Año 2007

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4542.15

23.75

16.82 11.8810.05

6.945.9

4.64.3 3.8 2.8 2.9

Evolución del PIB del Sector Primario (1950-2007)

%

Ilustración 3.- Evolución de la aportación del Sector Primario al PIB (hasta 2007)

ANEXO II: Factores de las actividades agrarias. El medio físico, la estructura de la población, la propiedad, el régimen de tenencia, el tamaño de las explotaciones, desarrollo científico y técnico. Políticas agrarias en España antes de su entrada en la CEE (hoy UE)

En la actualidad los progresos técnicos permiten modificar el MEDIO NATURAL para obtener un aprovechamiento agrario más favorable. Sin embargo los factores físicos siguen influyendo en la actividad agraria, que en España no es muy favorable:

A. El relieve. España posee una elevada altitud media, el 70% de la tierra se encuentra entre los 200-1000 m, y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 11Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 12: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

B. El clima. El clima español se caracteriza generalmente por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo, además las temperaturas tienen carácter extremo. Estas condiciones provocan un aridez acusada

C. Los suelos. Las condiciones climáticas y orográficas impiden la existencia de suelos francos para la agricultura.

Con respecto a la estructura agraria de un territorio, ésta viene dada por las características de la población rural, por el sistema de explotación, propiedad y tenencia de la tierra y técnicas de producción:

LA POBLACIÓN AGRARIA. La población agraria española ha descendido notablemente y posee escasa cualificación, aunque ha aumentado la productividad por persona.

Descenso de la población. Hay gran diferencia desde principio de siglo (63%) a día de hoy (7%). Hay muchas diferencias entre comunidades como Madrid (1%) y Extremadura (17%). La causa principal del descenso de la población agraria ha sido el éxodo rural motivado por la mecanización de las tareas agrícolas y por las bajas rentas del campo, que hizo emigrar a dicha población en la década de los ´60. Las consecuencias del éxodo rural es el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas y de muchas del interior peninsular, además el envejecimiento de la población agraria.

Escasa cualificación. La mayoría basa sus conocimientos en la experiencia y solo un 1,5% posee alguna formación agraria de cualquier tipo.

Productividad por persona. Ha aumentado gracias a la modernización tecnológica.

EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN, PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA también define nuestra estructura agraria.

La explotación . La explotación agrupa a todas las parcelas explotadas por un mismo agricultor, aunque estén físicamente separadas entre sí, independientemente del régimen de tenencia. El tamaño medio de las explotaciones en España ha crecido hasta alcanzar una media de 21,2 has. debido a la concentración parcelaria; pero el problema es que cada explotación está formada por una media de 8 parcelas que dificultan la mecanización, reduce el espacio para cultivos y obliga a pérdidas de tiempo y productividad.

La propiedad . Es un concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra. La propiedad agrícola en España se caracteriza por el predominio de valores extremos y escasez de propiedades de medio tamaño (entre 10 y 100 has.): Latifundio. Más de 100 ha. Reúne más del 50% de las tierras y solo al 8% de

los propietarios. Predomina en Andalucía, Castilla la Mancha y Aragón. Tradicionalmente ha supuesto: cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 12Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 13: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

número de jornaleros con gran paro estacional. Algunos latifundios se han convertido en empresas capitalistas para conseguir lo que se podemos denominar un producto de calidad (Denominación de Origen)

Minifundio. Menos de 10 ha. Reúne menos del 10% de la tierra y a más del 50% de los propietarios. Predomina en el norte de la Península, y Comunidad Valenciana1. Impide la agricultura competitiva porque los bajos ingresos que tiene su explotación impide la modernización y tiende a desaparecer. Algunos pequeños propietarios explotan en régimen de arrendamiento, lo que hace que la media de explotaciones (21,2 ha) sea mayor que la dimensión media de propiedades (7,14%).

Régimen de tenencia . Es el grado de dominio sobre la tierra. La tenencia es directa cuando el propietario y empresario agrario son la misma persona e indirecta cuando hay separación entre ambos, y el propietario cede la explotación de la tierra a cambio de un % de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento).

Ilustración 4.- Distribución de la propiedad agraria por provincias

LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Las técnicas de producción agraria han experimentado un gran progreso desde los ´60, por el incremento de la mecanización, consumo de fertilizantes y espacio regado, disminución de barbecho y avances tecnológicos:

1 Los minifundios de la Comunidad Valenciana SÍ se han modernizado al calor del desarrollo del regadío y de los cultivos hortofrutícolas (como por ejemplo los cítricos).

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 13Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 14: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

A. Aumento de la mecanización . Sobre todo a partir de los ´50, incrementándose los tractores, cosechadoras, motocultores, equipos de ordeño mecánico, etc. Este aumento está incluso por encima de las necesidades, ya que la gente prefiere tener su maquinaria y no hay cooperativismo agrario. Por eso en los ´90 el aumento de mecanización se ha retenido.

B. Consumo de fertilizantes , especialmente en regadíos. C. Aumento de superficie regada . A lo largo del s. XX gracias a la actuación estatal

doblándose el número de Ha regadas. El regadío permite una agricultura intensiva de altos rendimientos y posibilita el cambio de cultivos. El problema estriba en la inadecuada utilización de las aguas superficiales y subterráneas, el aumento de fertilizantes y conflictividad por el uso del agua. La distribución espacial de regadío es desigual. Escaso en el norte y abundante en la zona mediterránea, donde se utilizan avanzadas técnicas para el ahorro de agua como el riego por goteo. También es importante el regadío en los valles del Ebro, Duero y Extremadura. El plan nacional de regadíos Horizonte 2008 prevé la puesta en riego de 228.000 ha. Además insiste en la mejora del mantenimiento de redes.

D. Disminución del barbecho . Se trata de una práctica tradicional en los secanos. Consiste en dejar la tierra en descanso un tiempo variable durante el cual hay que romper la costra superficial de terreno para que recoja mejor el agua y destruir las mala hierbas. El barbecho está en retroceso por la generalización del barbecho semillado o medio barbecho, que consiste en reducir el periodo de descanso mediante la siembra de una cosecha primaveral que se recoge antes de verano. También se reduce por la utilización de fertilizantes y extensión del regadío. Sin embargo para acceder a las ayudas de la UE, que para ciertos cultivos excedentarios fija un tiempo de barbecho. La distribución de barbecho es desigual, es escaso en el norte y valle del Guadalquivir, y alto en el oeste de la meseta.

E. La actividad agraria ha ido incorporando distintos avances tecnológicos: Selección de semillas y razas ganaderas. Selección de cultivos transgénicos o manipulados genéticamente para

hacerlos más resistentes a la sequía, heladas, etc. Utilización de pesticidas. Mejora de los piensos. Empleo de nuevas técnicas, como;

o Acolchado, consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico. o Enarenado, es la preparación del terreno con una capa de estiércol y

encima otra de arena, la arena filtra la humedad, retenida por el estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas (utilizado en zonas de escasez de agua).

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 14Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 15: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

o Invernaderos. Estructuras fijas cubiertas de plástico que crean un microclima húmedo y cálido acelerando la maduración de los productos (hortalizas y flores).

o Cultivo hidropónico. Sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas.

El resultado de todos estos avances es la progresiva intensificación y el aumento de los rendimientos, que han hecho desaparecer prácticamente el sistema tradicional, basado en el policultivo y el autoconsumo.

Respecto a las POLÍTICAS AGRARIAS más importantes hasta la entrada en la Comunidad Europea desde los años 50:

• Durante el Franquismo . Hubo varias actuaciones en cuanto al campo:1. Concentración parcelaria (1952). Pretendía disminuir el minifundio

concediendo a cada propietario una sola parcela equivalente en clase de tierra y cultivos a la que tenía anteriormente. También se buscaba dar acceso a las parcelas desde vías de comunicación. Esta concentración debía ser solicitada por el 60% de los propietarios. No se permitía dividir las nuevas parcelas por debajo de la unidad mínima. Como resultado surgieron parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares. Disminuyó el número de lindes y se creó un nueva red de caminos. Territorialmente afectó más a las áreas de monocultivo de secano que a los minifundios del norte.

2. Ley de ordenación rural (1964). Trató de favorecer el cooperativismo agrario y dotar de servicios sociales al campo, pero sus resultados fueron escasos.

3. Regularización de los precios agrarios. Con este fin se creó el FORPA (Fondo de Ordenación y Regularización de los Precios y Productos Agrarios, 1968).

4. Fomento de las infraestructuras agrarias y de las agroindustrias. Corrió a cargo del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario).

5. La legislación sobre grandes fincas. Afectaba a aquellas que pudiendo cultivarse estuviesen incultas totalmente. Se obligaba a sus propietarios ha hacer un plan de mejora, que de no cumplirse podría llevar a la expropiación. No se llegó a aplicar.

• En la España Democrática . Desde 1975 hasta 1986, con la entrada en la UE, destacan:

1. Generalización de los recursos 1978, para cubrir los riesgos de las cosechas.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 15Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco

Page 16: LOS ESPACIOS RURALES - Web viewDesde el punto de vista la productividad, hemos visto una reducción de la superficie labrada en España (especialmente la dedicada al secano, frente

2. Ley de fincas manifiestamente mejorables 1979, a las que se obligaba a presentar un proyecto de mejor cuyo incumplimiento podría permitir al IRYDA imponer su arrendamiento forzoso por 12 años.

3. Ley de agricultura de montaña 1982, para retener a la población de estas zonas y evitar su despoblamiento.

2014-2015LOS ESPACIOS RURALES

Página 16Borja García Rubio - Colegio Salesiano San Juan Bosco