Los Estudiantes Salvaron a Colombia

4
Los Estudiantes Salvaron a Colombia En 1989, la Constitución que regía Colombia cumplía 103 años. Estudiantes Proponen y Colombia dispuso La septima papeleta fue una propuesta surgida de los estudiantes colombianos ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia, en las que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Gobernador, Concejo Municipal y Alcaldes. El movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto en que se solicitaría una reforma constitucional mediante la convocatoria de LA Asamblea Constituyente . Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto. El movimiento de la séptima papeleta es por tanto el origen de la Constitución de 1991 . Durante la fase final del trámite de la reforma constitucional promovida por el gobierno del presidente Virgilio Barco se propuso, en diciembre de 1989, convocar a un "Referendo extraordinario por la paz y la democracia" que debería realizarse el 21 de enero de 1990 para consolidar los acuerdos de paz con el movimiento insurgente del M-19. La presión violenta del narcotráfico para que con ocasión de esta consulta el pueblo se pronunciara también sobre la extradición, obligó al gobierno a hundir la totalidad del proyecto. El respaldo a esta iniciativa por algo más de dos millones de votos que informalmente fueron escrutados, creó una situación de facto que el gobierno implementó mediante el decreto 927 de 1990, por el cual se facultó a la organización electoral para contabilizar los votos que se depositaran en las elecciones presidenciales del 27 de mayo para expresar apoyo o rechazo a la posibilidad de convocar una asamblea encargada de reformar la Constitución. Posesionado de la Presidencia de la República César Gaviria, expidió en ejercicio de las facultades de estado de sitio el decreto 1926 de 1990, por el cual se fijaba el temario sobre el cual debía versar la reforma de la Constitución y se convocó a los colombianos para que

Transcript of Los Estudiantes Salvaron a Colombia

Los Estudiantes Salvaron a Colombia En 1989, la Constitucin que rega Colombia cumpla 103 aos.

Estudiantes Proponen y Colombia dispuso

La septima papeleta fue una propuesta surgida de los estudiantes colombianosante las elecciones del11 de marzode1990de Colombia, en las que se elegan Senado, Cmara de Representantes, Asamblea Departamental, Gobernador, Concejo Municipal y Alcaldes.

El movimiento estudiantil propuso incluir un sptimo voto en que se solicitara una reforma constitucional mediante la convocatoria de LA Asamblea Constituyente. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, s se cont de manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoci la voluntad popular mayoritaria, validando el voto. El movimiento de la sptima papeleta es por tanto el origen de laConstitucin de 1991.

Durante la fase final del trmite de la reforma constitucional promovida por el gobierno del presidente Virgilio Barco se propuso, en diciembre de 1989, convocar a un "Referendo extraordinario por la paz y la democracia" que debera realizarse el 21 de enero de 1990 para consolidar los acuerdos de paz con el movimiento insurgente del M-19. La presin violenta del narcotrfico para que con ocasin de esta consulta el pueblo se pronunciara tambin sobre la extradicin, oblig al gobierno a hundir la totalidad del proyecto.El respaldo a esta iniciativa por algo ms de dos millones de votos que informalmente fueron escrutados, cre una situacin de facto que el gobierno implement mediante el decreto 927 de 1990, por el cual se facult a la organizacin electoral para contabilizar los votos que se depositaran en las elecciones presidenciales del 27 de mayo para expresar apoyo o rechazo a la posibilidad de convocar una asamblea encargada de reformar la Constitucin.

Posesionado de la Presidencia de la Repblica Csar Gaviria, expidi en ejercicio de las facultades de estado de sitio el decreto 1926 de 1990, por el cual se fijaba el temario sobre el cual deba versar la reforma de la Constitucin y se convoc a los colombianos para que el 9 de diciembre de 1990 eligieran a los miembros de la Asamblea. Al revisar la constitucionalidad del decreto, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de octubre 9 de 1990, dispuso que la Asamblea Constituyente, como rgano habilitado para ejercer el poder constituyente, no tena lmite en sus competencias y declar la inexequibilidad del decreto en cuanto que, al fijarle temario a la Asamblea, le restringa sus atribuciones. De esta manera la Asamblea qued facultada para reformar ntegramente la Carta Poltica, como en efecto lo hizo el ao siguiente, cuando expidi la Constitucin de 1991 que hoy rige.La sucesin de las tres votaciones que, a partir de la "sptima papeleta", sacaron avante el propsito de elegir una Asamblea Constituyente para reformar la Constitucin, ha sido interpretada como un verdadero plebiscito, en donde el cuerpo electoral cre una situacin de facto de resonante importancia poltica, super todos los obstculos que impedan introducir un mecanismo de reforma constitucional atpico y se otorg la facultad de elegir una corporacin que se encargara de expedir una nueva Constitucin.La Constitucin de los Derechos, Gracias a los Estudiantes!!La Constitucin de1991es llamada tambin la Constitucin de los Derechos, por cuanto reconoce y consagra no slo los derechos fundamentales, clsicos desde la Revolucin Francesa por los que tanto haba luchadoAntonio Nario, sino los derechos econmicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artculo 1 de la Constitucin y los derechos colectivos, o de tercera generacin, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pblica, la libre competencia econmica y el derecho a un ambiente sano. Adems crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos.En ella se conserva la denominacin de Repblica de Colombia.En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados en armas durante el mandato del presidenteVirgilio Barco Vargas, el grupo guerrilleroM-19haba hecho nfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para deponer las armas era la creacin de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitucin la cual hasta entonces no garantizaba la creacin y desarrollo de otros partidos polticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representacin a las minoras. Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opcin en las papeletas de votacin para presidente de la repblica, los estudiantes, en particular los de las universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la poblacin incluyera una Sptima Papeleta ordenndole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente. Ms del 50% de los votantes incluy la Sptima Papeleta con lo cual el presidente en turno,Csar Gaviria Trujillo, se vio obligado a cumplir con el mandato popular. De esta forma no solo se logr un cambio constitucional si no tambin que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida poltica nacional, y que a las comunidades indgenas se les garantizara representacin en el Congreso de la Repblica

Quien lo impuls?

Este movimiento fue impulsado por un grupo de estudiantes universitarios que queran cambiar las reformas de la constitucin de 1886.La puesta en marcha de una democracia participativa fue uno de los ejes centrales del proceso constituyente. Los jvenes del movimiento estudiantil empezaron a salir y competir por integrar la Asamblea Nacional Constituyente promovida por ellos mismos.El primero que se lanz a la palestra poltica fue el joven estudiante Wilson Abraham Garca, que cont con el respaldo inicial de 12 centros de educacin de Colombia, pero en el Congreso de Estudiantes de Medelln (Colombia) no se lleg a un acuerdo definitivo y se convoc a otro Congreso de estudiantes en Manizales (Colombia), en el cual se defini el nombre de Fernando Carrillo Florez, como candidato a la Asamblea Nacional Constituyente, quien para la epoca era Asesor del Presidente de la Repblica en este tema.