Los Estudios Postcoloniales

5
5. El Colonialismo: Es una situación, donde un país rige o domina a otro. Por lo general, el país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo social, económico, político, y sobre todo, militarmente. Las motivaciones para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra, y con ella, riqueza y recursos; la estrategia militar , la estrategia económica , o las reivindicaciones históricas, etc. En general son conocidas por establecer bastantes mayorías políticas. 5.1. El Poscolonialismo: Conocido como teoría poscolonial , trata de un conjunto de teorías que lidian con el legado de la colonización británica y francesa durante el siglo XIX o española y portuguesa desde el siglo XVI hasta el XIX. Como teoría literaria, o postura crítica, trata la literatura producida en países que fueron o son aún colonias de otros países. También analiza los efectos del conocimiento producido en los países colonizadores sobre los países colonizados, o sus habitantes. La teoría poscolonial formó parte de las herramientas críticas de los años 1980 . Esta trata muchos aspectos de las sociedades que han sufrido el colonialismo : el dilema de constituir una identidad nacional al despertar del yugo colonial, la manera en la que los escritores de países colonizados intentan articularse e incluso celebrar sus identidades culturales y reclamarlas a los colonizadores, los modos en que el conocimiento de los países colonizadores ha coadyuvado a elaborar una determinada subjetividad en los colonizadores (la perpetuación de las imágenes de los colonizados como seres inferiores), pero también el modo en que ese conocimiento ha generado también revueltas anticoloniales. 5.1.1 Caracterización: Desde el punto de vista de su recepción académica, el término poscolonialismo fue utilizado de tres formas diferentes, aunque estrechamente relacionadas, durante las últimas dos décadas del siglo XX. En su acepción temporal, el poscolonialismo aparece como un período histórico iniciado en 1947 (con la independencia de India), una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolíticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI. Los procesos emancipatorios en Asia y en África, la aparición de los nacionalismos del “Tercer Mundo" y su inscripción ambigua en las zonas de influencia definidas por la Guerra

description

Estudios

Transcript of Los Estudios Postcoloniales

5. El Colonialismo: Es una situacin, donde un pas rige o domina a otro. Por lo general, el pas invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo social, econmico, poltico, y sobre todo, militarmente. Las motivaciones para lacolonizacinpueden ser: apropiacin de su tierra, y con ella, riqueza y recursos; la estrategia militar, laestrategia econmica, o las reivindicaciones histricas, etc. En general son conocidas por establecer bastantes mayoras polticas.5.1. El Poscolonialismo: Conocido comoteora poscolonial, trata de un conjunto de teoras que lidian con el legado de lacolonizacinbritnica y francesa durante elsiglo XIXo espaola y portuguesa desde elsiglo XVIhasta el XIX. Como teora literaria, o postura crtica, trata la literatura producida en pases que fueron o son an colonias de otros pases. Tambin analiza los efectos del conocimiento producido en los pases colonizadores sobre los pases colonizados, o sus habitantes. La teora poscolonial form parte de las herramientas crticas de losaos 1980. Esta trata muchos aspectos de las sociedades que han sufrido elcolonialismo: el dilema de constituir unaidentidad nacionalal despertar del yugo colonial, la manera en la que los escritores de pases colonizados intentan articularse e incluso celebrar sus identidades culturales y reclamarlas a los colonizadores, los modos en que el conocimiento de los pases colonizadores ha coadyuvado a elaborar una determinada subjetividad en los colonizadores (la perpetuacin de las imgenes de los colonizados como seres inferiores), pero tambin el modo en que ese conocimiento ha generado tambin revueltas anticoloniales.5.1.1 Caracterizacin: Desde el punto de vista de su recepcin acadmica, el trmino poscolonialismo fue utilizado de tres formas diferentes, aunque estrechamente relacionadas, durante las ltimas dos dcadas del siglo XX. En su acepcin temporal, el poscolonialismo aparece como un perodo histrico iniciado en 1947 (con la independencia de India), una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI. Los procesos emancipatorios en Asia y en frica, la aparicin de los nacionalismos del Tercer Mundo" y su inscripcin ambigua en las zonas de influencia definidas por la Guerra Fra, as como el xodo masivo de inmigrantes hacia los pases industrializados, seran algunas de las caractersticas del perodo poscolonial. En su acepcin discursiva, el poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas en los territorios ocupados durante todo el perodo colonial, o bien a las prcticas discursivas contrahegemnicas que lograron quebrantar o desplazar los saberes utilizados por Europa para legitimar su dominio. Y en su acepcin epistmica del poscolonialismo tiene que ver con las llamadas teoras poscoloniales" surgidas durante los aos ochenta en Inglaterra y los Estados Unidos. Las pautas centrales de estas teoras fueron definidas por el terico palestinoEdward Said, quien en su libroOrientalism(1978) inici una genealoga de los saberes europeos sobre el otro, mostrando los vnculos entre ciencias humanas e imperialismo. Este camino fue seguido rpidamente por acadmicos indios (Gayatri Spivak,Homi K. Bhabha, Ranahid Guha) y latinoamericanos (Walter Mignolo).Las teoras poscoloniales tuvieron una amplia aceptacin en los Estados Unidos, sobre todo en medios acadmicos tradicionalmente ocupados en el estudio de las llamadas foreign cultures": antropologa, etnologa, historia y literatura. El acceso a las ctedras universitarias de inmigrantes provenientes de Amrica Latina o de las antiguas colonias delImperio britnico, as como las discusiones de los noventa en torno alposmodernismo, laDeconstruccin, losEstudios Culturalesy lateora feminista, contribuyeron a la institucionalizacin acadmica del poscolonialismo.En el mbito de los Estudios Latinoamericanos, el poscolonialismo tuvo gran eco en el llamado "Grupo Latinoamericano de estudios Subalternos" conformado inicialmente por John Beverley, Javier Sanjins, Patricia Seed, Walter Mignolo, Ileana Rodrguez, Michael Clark, Jos Rabasa y Mara Milagros Lpez, quienes dieron a conocer su programa terico en un documento tituladoFounding Statement, publicado en 1993 por la revistaBoundary. Pero el mayor aporte del poscolonialismo latinoamericano se observa en elGrupo modernidad/colonialidadconformado a finales de la dcada del noventa por personajes comoAnbal Quijano,Enrique Dussel,Walter Mignolo,Edgardo Lander,Santiago Castro-Gmez,Catherine Walsh,Ramn Grosfoguel,Arturo EscobaryNelson Maldonado-Torres. Este movimiento tambin se caracteriz por introducir la literatura en los pueblos nativos, creando literatura propia de la regin como historias de los nativos.

5.2. Los estudios Poscoloniales: En su controversial texto Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos poscoloniales (primera versin: 1984), Chandra Talpade Mohanty propone un proyecto de corte poltico e intelectual para los feminismos del Tercer Mundo, en primer lugar, una crtica interna de los feminismos hegemnicos de Occidente, y, por otro lado, la formulacin de estrategias feministas basadas en la autonoma de las mujeres teniendo en cuenta sus geografas, sus historias y sus propias culturas1. Como se observa, la propuesta de Mohanty es doble: un proyecto inicial orientado a la deconstruccin y el desmantelamiento revisando y analizando en especfico la produccin de los textos recientemente elaborados del feminismo occidental que tratan sobre la situacin de la mujer del Tercer Mundo entendindola como un sujeto monoltico singular; como segundo paso, un proyecto de creacin tanto en el discurso acadmico como en la prctica poltica del feminismo del Tercer Mundo. El gran aporte de la autora ha sido poder cuestionar epistemolgica y polticamente la produccin acadmica y el conocimiento que se propuso sobre las mujeres del Tercer Mundo a partir de la incorporacin de concepto de colonizacin definido como el predominio discursivo de Occidente y de una cierta forma de apropiacin y codificacin a travs de categoras analticas particulares2. El trmino colonizacin ha sido productivo por haber develado el mal tratamiento y la apropiacin por parte del feminismo blanco occidental de las luchas y las resistencias de las mujeres de color, chicanas e inmigrantes tercermundistas en pases del Primer Mundo, a partir de las definiciones que homogeneizan las experiencias de las mujeres del Tercer Mundo. En estos casos, la colonizacin supone una relacin de dominacin estructural y la supresin muchas veces violenta, de la heterogeneidad del sujeto o de los/as sujetos, de sus voces y de sus luchas y resistencias, pecando de un universalismo etnocntrico y de una conciencia inadecuada sobre el Tercer Mundo en un contexto mundial dominado por Occidente3. Y es en la produccin intelectual de esa diferencia del Tercer Mundo donde los feminismos occidentales se apropian y colonizan la complejidad constitutiva que caracteriza la vida de las mujeres de estos pases. Es en este proceso de homogeneizacin y sistematizacin del discurso sobre la opresin de la mujer en el llamado Tercer Mundo, donde se ejerce poder en gran parte del discurso feminista reciente (Mohanty, 2008). Asimismo, la crtica profunda de la autora apunta directamente a las falacias tericas y a la maniobra poltico-ideolgica de las feministas y acadmicas occidentales, y que se esconde detrs de la universalizacin de la categora social denominada mujer. Al establecer esa equivalencia universal de las mujeres, se establece, tambin, su comparabilidad fctica y, casi siempre, lleva a conclusiones de superioridad de la mujer occidental que se sita como patrn para la comparacin, por sobre la/s mujer/es no-occidentales.5.2.1. Los Estudios Postcoloniales: Los estudios postcoloniales han logrado consolidarse dentro de los estudios literarios algo ms de veinte aos despus de la que suele considerarse su fecha de surgimiento, 1978, el ao de publicacin del libro del crtico norteamericano Edward Said,Orientalism. En este libro, Said, de origen palestino, mostraba la visin etnocntrica de Occidente del mundo y civilizacin rabes: una representacin delotrooriental que sustenta una clara voluntad clara de poder y dominacin.Aunque ha ejercido de modelo,Orientalismno acot, como era de esperar, un rea especfica de intereses y asuntos. De hecho, sigue sin existir una opinin unnime acerca de los lmites de la teora postcolonial. En una primera definicin muy general, y atendiendo al significado del trmino, podra decirse que pregunta acerca de las relaciones entre las naciones europeas colonizadoras y las naciones colonizadas tras la obtencin de su independencia. Sin embargo, las investigaciones no siempre se reducen a este periodo. Tambin se ocupan del periodo mismo de la colonizacin, del proceso y etapas de formacin de la colonia e, incluso, de la cultura y sociedad previas a la colonizacin. Lo postcolonial tambin sirve para referirse al nuevo colonialismo provocado por la globalizacin y el capitalismo multinacional. De tal manera que, segn algunos crticos, no puede hablarse de ningn pas autnticamente postcolonial. A la vista de estos diversos sentidos del trmino, es posible aventurar que los asuntos que tratan los estudios postcoloniales son notablemente variados. 1) La influencia o impacto de las prcticas discursivas de la potencia colonizadora en su colonia durante o tras la colonizacin; de qu manera o maneras la cultura dominante extendi e impuso sus estructuras y prcticas de conocimiento, la educacin, las artes, la religin, la ciencia, etc. y cmo stas an permanecen en la sociedad postcolonial. se incluye tambin el examen de cualquier gesto o elemento de carcter anticolonial, es decir, de cualquier movimiento o intento de resistencia delmargen, de los colonizados, frente alcentro, las fuerzas colonizadoras. 2) La cuestin de la identidad del sujeto colonial y postcolonial y su capacidad para ejercer su agencia.De nuevo, se observa la influencia, ya constatada en el feminismo, la crtica marxista o el neohistoricismo, de las teoras postestructuralistas de Louis Althusser, Michel Foucault o, incluso, Jacques Lacan. En el caso de los estudios postcoloniales, se discute de qu manera se constituye el sujeto colonizado al ser repetidamente interpelado como ocupante de un papel o posicin determinados en la sociedad postcolonial. A este respecto, se explora la nocin de lo hbrido (hybridity): la visin del sujeto nativo colonizado como el resultado inestable y dividido de una combinacin de culturas y valores distintos. El intento de considerar lo hbrido como una conjuncin loable de culturas diferentes ha sido rechazado por quienes ven en l la tendencia de los crculos intelectuales occidentales a soslayar la obra ms crtica, de ciertos escritores, de las carencias y desigualdades cotidianasLa literatura, claro, tanto la escrita por autores del imperio como por escritoresnativosque emplean, regularmente, el lenguaje y las formas artsticas de los colonizadores, se convierte en el discurso privilegiado donde se reflejan estos diversos conflictos de la sociedad postcolonial. En ella observa la crtica literaria postcolonial las experiencias de la colonizacin y la descolonizacin: el encuentro desigual entre la cultura hegemnica delcentroy la cultura empujada hacia los mrgenes, la construccin o reconstruccin de la identidad tras la independencia, la irrupcin de formas nuevas de colonialismo, las posibilidades y formas, antes y ahora, de oposicin a la cultura dominantes: una relacin de temas que encierra la denuncia del imperialismo y el etnocentrismo, tambin de antes y de ahora. Adems de los significados que le atribuamos antes, el trminopostcolonialtambin suele designar una actitud contraria a la dependencia y dominacin que causan los colonialismos.