Los factores de la diversidad biogeográfica

11

Click here to load reader

Transcript of Los factores de la diversidad biogeográfica

Page 1: Los factores de la diversidad biogeográfica

LOS FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA

La extraordinaria diversidad de flora de la península es debida a su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlántica

y mediterránea, sahariana y europea.

Page 2: Los factores de la diversidad biogeográfica

Los factores de esta diversidad son los siguientes:

• El clima: La intensidad y distribución de las precipitaciones, las temperaturas y la duración de la etapa seca condicionan el tipo de vegetación. El clima de España pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo.

• La configuración de la Península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática

de clara repercusión en la vegetación y en la fauna. • El relieve propicia la aparición de un amplísimo número de hábitats: montañas, llanuras, depresiones…

Además el relieve ejerce una doble influencia a través de la altitud y de la orientación, que influyen en la temperatura, en las precipitaciones, en la insolación, etc. Con la altitud la temperatura desciende y aumentan las precipitaciones, lo que da lugar a pisos de vegetación que varia con la altura. Por otro lado, la diferente orientación del relieve determina a su vez una variada exposición de las vertientes al sol, lo que da lugar a una desigual distribución de vegetación entre “solana” (parte expuesta al sol) y la “umbría”( zona de sombra). También la orientación del relieve en relación con los vientos cargados de humedad influye en la cantidad de precipitaciones . Las vertientes a barlovento reciben más lluvias, mientras que las situadas a sotavento(efecto Foehn) se recalientan y son más secas

• Los grandes contrastes litológico y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica

de las comunidades vegetales y animales al tener que adaptarse estas a las condiciones del terreno • El ser humano puede destruir(deforestación), alterar( sustitución de la vegetación natural por cultivos

y pastos; reforestación con especies no autóctonas) o mejorar (repoblación con especies autóctonas y protección de formaciones vegetales) la vegetación

Page 3: Los factores de la diversidad biogeográfica
Page 4: Los factores de la diversidad biogeográfica

CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Page 5: Los factores de la diversidad biogeográfica

• La región boreoalpina o de montaña (zonas más elevadas de montañas como los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, algunos sectores de alta montaña del Sistema Central, del Sistema Ibérico y de la Penibética). En el paisaje de montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación.

• La región eurosiberiana (norte de la Península) en la que destaca el paisaje atlántico con una vegetación exuberante de árboles caducifolios, y plantas propias como los brezos y tejos que crecen en las landas o matorrales

• La región mediterránea (resto de la Península) en la que la vegetación dominante es xerófila(adaptada a la sequedad) y perennifolia(con hojas permanentes) . Hay una gran diferencia entre la vegetación de sus cuatro subzonas: el submediterráneo, mezcla de especies mediterráneas y eurosiberianas; el interior de la meseta, la zona costera-insular balear y la subdesértica del sureste peninsular.

• En Canarias se encuentra la región macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad

florística y la elevada proporción de endemismos(especies que solo se encuentran en las islas). Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo atlántico y mediterráneo con las africanas. En Canarias encontramos especies xeromorfas,(plantas adaptadas a ambientes muy secos o áridos) aunque su formación más destacable es la laurisilva (bosque de laurel o laurifolio) y las plantas endémicas como el pino canario y el drago

Page 6: Los factores de la diversidad biogeográfica
Page 7: Los factores de la diversidad biogeográfica

Paisajes vegetales en España según su región biogeográfica:

• Región biogeográfica eurosiberiana (clima oceánico o cantábrico y algunas zonas montañosas) -Bosque caducifolio (arboles altos de tronco liso y hoja grande que cae en otoño): -Roble (en suelo silíceo) y haya (en suelo calizo) -Castaño (en suelo silíceo). -Matorral de sotobosque: landa (matorrales: brezo, musgos, tojo y retama) -Pinos y helechos han desplazado a la vegetación al bosque autóctono -Prados

• Región biogeografíca mediterránea (climas mediterráneos) bosque y matorrales esclerófilos (de hoja dura adaptados a la sequía) -Bosque perennifolio -Encina -Alcornoque -Matorral: Maquia. Matorrales altos y densos sobre suelos silíceos: jara, brezo, lentisco y retama. Garriga. Matorrales bajos y poco densos sobre suelo calcáreo: tomillo, romero y espliegos. Estepa. Vegetación discontinua de arbustos espinosos xerófilos (adaptados a la aridez) y . termófilos

(adaptados a altas temperaturas): palmito, esparto.

-Bosques de coníferas (pinos que se adaptan a condiciones extremas por lo que no están vinculados . a zonas climáticas) -Abeto o pinabeto (Pirineo) -Pino negro (Pirineo) -Pino silvestre (toda la península) -Pino carrasco (zona mediterránea, necesita menos agua) -Pino laricio -Sabinares, pinsapo.

Page 8: Los factores de la diversidad biogeográfica

• Paisaje vegetal de rivera de los ríos (bosques de rivera). Vegetación higrófila (adaptada a la humedad).

Necesitan mucha humedad: Aliso (raíces en el agua) Sauce Chopo Alamo

Necesitan menos humedad Fresno Olmo Arbustos: cornejo, aligustre y madreselva.

• Paisaje vegetal de montaña. Escalonamiento en altura según el clima. Dos zonas solana y umbría. Montaña pirenaica (región biogeográfica alpina) Piso subalpino (1200-2400) -Coníferas naturales (abeto, pino negro, pino silvestre) -El haya puede formar bosques mixtos con el abeto. - Arbustos: rododendro y arándano. Piso alpino (2400-3000): prado con plantas rupícolas (sobre rocas) y criófilas (adaptadas al frio) . Piso nival (más de 3000 metros) sin vegetación.Otras montañas: Piso forestal con el bosque característico de su clima Caducifolio en el atlántico, perennifolio en el mediterráneo. Piso supraforestal con arbustos -En la zona atlántica brezo y genista -En la zona mediterránea matorrales espinosos y pedregales Piso de prados

Page 9: Los factores de la diversidad biogeográfica

• Región floral macaronésica (islas Canarias). Endemismo y reliquias (antes ocupaban granes extensiones)

– Piso basal: Palmeras y matorral xerofilo en(menos de 500 m.) en un relieve de malpaís (cárcavas por erosión fluvial en rocas volcánicas) : cardones, tabaibas, sabinas y dragos.

– Piso termocanario (500.1200): Laurisilva; bosque mixto y denso

– Piso canario (1200-2200) coníferas (pinos canarios) y cedros canarios.

– Piso supracanario (+ de 2200) ausencia de vegetación, violeta del Teide.

Page 10: Los factores de la diversidad biogeográfica
Page 11: Los factores de la diversidad biogeográfica