Los fascismos en la Europa de entreguerras

4
PERIODO ENTREGUERRAS (1919-1939): LOS FASCISMOS EN EUROPA Al finalizar la I Guerra Mundial (1919), se pasa de una economía de guerra a una economía de paz, caracterizada por la reorganización de los sectores productivos. A nivel político se establecen sistemas políticos democráticos (política de paz) en toda Europa. ¿Cuáles son las causas de la llegada de ideologías fascistas en Europa? - Espíritu de revancha de nacionalista y ex combatientes de Italia y Alemania: ambos Países no estuvieron conformes con el Tratado de Versalles (Alemania por la imposición de una elevada deuda de guerra; Italia: falta de la compensación territorial acordada (territorios del noreste de Italia): “victoria mutilada”). - Decepción política: las democracias no supieron encontrar una solución eficaz a la crisis económica y social. - Miedo por la revolución rusa: las clases dirigentes tenían miedo a una “revolución armada” del proletariado en el resto de Europa. Preferían un sistema dictatorial a uno democrático que pudiera llevar al poder a los comunistas. ¿Cuáles son las características de los fascismos? 1. Nacionalismo extremo Los fascismos comparten un sentimiento de pertenecía a la nación, un exaltación exagerada de la Patria y su grandeza. El nacionalismo de los partidos fascistas derivó inmediatamente en sueños expansionistas (Imperialismo), en el hecho de reclamar territorios considerados propios. Mussolini intentará imitar la grandeza del antiguo Imperio Romano, empezando una campaña colonial en África (Etiopía) y en los Balcanes (Albania). Hitler imaginó alcanzar un nuevo Tercer Reich, el tercer imperio alemán, según el principio de “espacio vital”. 2. Estado Totalitario Contrario al sistema democrático y a las libertades políticas, y partidarios de estructuras jerárquicas en cuyo vértice está el 1

description

Resumen de los contenidos tratados en 5 sesiones de clase sobre los fascismos en la Europa de entreguerras.

Transcript of Los fascismos en la Europa de entreguerras

Page 1: Los fascismos en la Europa de entreguerras

PERIODO ENTREGUERRAS (1919-1939): LOS FASCISMOS EN EUROPA

Al finalizar la I Guerra Mundial (1919), se pasa de una economía de guerra a una economía de paz, caracterizada por la reorganización de los sectores productivos. A nivel político se establecen sistemas políticos democráticos (política de paz) en toda Europa.

¿Cuáles son las causas de la llegada de ideologías fascistas en Europa?

- Espíritu de revancha de nacionalista y ex combatientes de Italia y Alemania: ambos Países no estuvieron conformes con el Tratado de Versalles (Alemania por la imposición de una elevada deuda de guerra; Italia: falta de la compensación territorial acordada (territorios del noreste de Italia): “victoria mutilada”).

- Decepción política: las democracias no supieron encontrar una solución eficaz a la crisis económica y social.

- Miedo por la revolución rusa: las clases dirigentes tenían miedo a una “revolución armada” del proletariado en el resto de Europa. Preferían un sistema dictatorial a uno democrático que pudiera llevar al poder a los comunistas.

¿Cuáles son las características de los fascismos?

1. Nacionalismo extremo

Los fascismos comparten un sentimiento de pertenecía a la nación, un exaltación exagerada de la Patria y su grandeza. El nacionalismo de los partidos fascistas derivó inmediatamente en sueños expansionistas (Imperialismo), en el hecho de reclamar territorios considerados propios. Mussolini intentará imitar la grandeza del antiguo Imperio Romano, empezando una campaña colonial en África (Etiopía) y en los Balcanes (Albania). Hitler imaginó alcanzar un nuevo Tercer Reich, el tercer imperio alemán, según el principio de “espacio vital”.

2. Estado Totalitario

Contrario al sistema democrático y a las libertades políticas, y partidarios de estructuras jerárquicas en cuyo vértice está el líder, encarnación de los valores nacionales. El totalitarismo es partidarios de que el Estado debe ser todopoderoso y que controle todas las esferas (política, económica y social) de la vida pública y privada. El gobierno y la burocracia estatal tratan de intervenir en todos los ámbitos de la vida, controlando la escuela, la juventud, la vida

laboral y empresarial, el mundo femenino, los medios de comunicación. Se da, por tanto, más importancia a la colectividad, encarnada por el Estado, que a los derechos del individuo que

dejan de tener importancia frente a los del colectivo (un Estado = una sociedad). El partido oficial es la única organización política permitida (partido único). Control absoluto y centralizado de la economía (autarquía).

3. Terror, violencia, propaganda

Los regímenes fascistas utilizan medios violentos (grupos extremistas que realizaban actos de terror y asesinados: los “squadristi” o “camisas negras” italianos, los SA o “camisas pardas” nazista) para eliminar cualquier tipo de oposición política y social; y medios no violentos

1

Page 2: Los fascismos en la Europa de entreguerras

(propaganda con medios de comunicación de masas: radio, prensa) para conseguir el consenso de toda la población.

4. Papel del líder y culto de la personalidad

Los regímenes fascistas dictatoriales se organizaron alrededor de un jefe con poderes absolutos sobre el partido, el Estado y la sociedad. La propaganda difundió imágenes y símbolos que exaltaron el culto a su personalidad carismática y a su régimen. Además cada líder tenía su nombre (Mussolini-Duce en Italia; Hitler-Fuhrer en Alemania; Franco-Caudillo en España) su uniforme e sus insignias que los distinguían de los demás.

5. Autoritarismo y militarismo

El fascismo concebía la sociedad como una organización militar. En ella cada individuo debía ocupar un lugar determinado y desarrollar una función específica. La jerarquía, la obediencia y la disciplina debían regir el funcionamiento social. El héroe, el soldado, el que había servido en las trincheras, el militante fascista, eran varones y exaltaba la idea de juventud, masculinidad, fuerza, virilidad, guerra.

Al llegar al poder, el fascismo en Italia y el nacional-socialismo en Alemania potenciaron, el papel de las fuerzas armadas, esenciales para poner en práctica sus planes de expansión territorial. El espíritu militar impregnó completamente la sociedad: los grandiosos desfiles militares se hicieron cotidianos, los jóvenes fueron educados en los valores castrenses, los saludos y uniformes.

6. El odio a la Democracia (Antiliberalismo) y al Comunismo

Se niegan las libertades personales (uso de cultura y razón) y los derechos civiles (libre expresión, elecciones, reunión de grupos antifascista). El hecho de confrontar diferentes ideas

se considera una amenaza a la unidad de la nación. Un hecho fundamental es que se predica la desigualdad entre los hombres, se subraya que siempre hay superiores e inferiores. En ese orden de cosas se contraponen el hombre a la mujer (la mujer es inferior y, según Hitler, su papel se reduce a las tres K: kinder, kirche y küche o niños, iglesia y cocina). La mujer permanecía relegada al mundo maternal y domestico.

7. Anti-capitalismo

El anti-capitalismo fascista tuvo su mayor expresión en la organización corporativa del mundo del trabajo. Empresarios y trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos obligatorios, controlados por el partido único. Los trabajadores, que perdieron sus sindicatos libres, fueron los grandes perjudicados de esta reorganización del mundo laboral. Sin embargo, a pesar de la mentira propagandística, Hitler, Mussoliniy otros dictadores fascistas, recibieron el apoyo del gran capital en su ascenso al poder. Y una vez alcanzado éste, la alianza con los grandes empresarios se estrechó aún más.

8. Racismo y Xenofobia

2

Page 3: Los fascismos en la Europa de entreguerras

La ideología fascista es totalmente contraria a la idea de igualdad (entre los seres humanos, entre los sexos, entre las naciones). En este sentido, el fascismo y, muy especialmente, su versión alemana: el nacional-socialismo fue una ideología radicalmente racista.

El nazismo se basaba en una visión racial de la humanidad en la que las razonas superiores, en la cúspide entre ellas la raza aria germana, debía de dominar y eliminar a las razas inferiores (judíos, eslavos, gitanos, discapacitados).

El antisemitismo constituyó el eje central de la ideología nazi. Desde la persecución se pasó a la discriminación jurídica (Leyes de Nuremberg, 1935), para llegar durante la Segunda Guerra Mundial a la “solución final” del problema judío. Un eufemismo para referirse al exterminio de seis millones de judíos de la Europa central y oriental.

FASCISMO ITALIANO: ¿Cómo evolucionó?

1919: formación del movimiento los “fasci di combattimento”

1921: Mussolini crea el Partido Fascista Nacional (PNF)

1922: Marcha sobre Roma (el rey Victor Manuel III entrega al Duce el Reino de Italia)

1923: Primer gobierno fascista

1924: Asesinado del líder de la oposición, el socialista Giacomo Matteotti

1925: Mussolini proclama la dictadura fascista

1926: Creación de la OVRA (Organización Violencia y Represión Antifascistas): policía secreta

1929: Pactos de Letrán: concesión territorial a la Iglesia (Estado del Vaticano)

1925-1932: Apogeo del prestigio y gloria del fascismo italiano

1935 y 1939: Política expansionista colonial (ocupación de Etiopía e invasión de Albania)

3