Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

8
LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA – Berger y Luckmann 1. La realidad de la vida cotidiana: La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones y que está sustentado como real por estos. La realidad de la vida cotidiana es la realidad por excelencia ya que me veo obligado a prestarle atención total . Esta se presenta ya objetivada , o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significantes, es decir, la realidad de la vida cotidiana se presenta objetivada por medio del lenguaje. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente. El mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Hay una correspondencia entre mis significados y los de los demás , es decir, compartimos un sentido común de la realidad. La realidad de la vida cotidiana se da establecida como realidad. La vida cotidiana se divide en sectores , unos que se aprenden por rutina y otros que se me presentan como problemas de diversas clases. Los sectores problemáticos son aquellos que todavía no he introducido a mi rutina, una vez que los voy introduciendo dejan de ser problemáticos y la realidad de la vida cotidiana se enriquece, es decir, que esta realidad busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático. Hay otras realidades que aparecen como zonas limitadas de significado , estas desvían la atención de la realidad de la vida cotidiana, pero a estas zonas las deforma , ya que utilizo el lenguaje de la realidad cotidiana para interpretarlas, por lo tanto, las traduzco a la vida cotidiana . 2. Interacción social en la vida cotidiana: La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación cara a cara . En ella el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos . El resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. En esta situación lo que el otro es está a mi alcance , pero lo que yo soy no lo está, esto es ocasionado típicamente por la actitud hacia mí que demuestre el otro, es una respuesta de espejo a las actitudes de los otros. Yo comprendo al otro por medio de esquemas tipificadores aun en las situaciones cara a cara, estos son recíprocos . Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara . La estructura social es la suma total de las tipificaciones y las pautas de interacción por ellas establecidas. La estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana. 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana: La actividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, estos son elementos de un mundo común . La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas. Una objetivación importante es la producción humana de signos, el sistema de signos más importante es el lenguaje, que es esencial para cualquier

Transcript of Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

Page 1: Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA – Berger y Luckmann 1. La realidad de la vida cotidiana: La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones y que está sustentado como real por estos. La realidad de la vida cotidiana es la realidad por excelencia ya que me veo obligado a prestarle atención total. Esta se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena. El lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significantes, es decir, la realidad de la vida cotidiana se presenta objetivada por medio del lenguaje. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente. El mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarme continuamente con otros. Hay una correspondencia entre mis significados y los de los demás, es decir, compartimos un sentido común de la realidad. La realidad de la vida cotidiana se da establecida como realidad.La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprenden por rutina y otros que se me presentan como problemas de diversas clases. Los sectores problemáticos son aquellos que todavía no he introducido a mi rutina, una vez que los voy introduciendo dejan de ser problemáticos y la realidad de la vida cotidiana se enriquece, es decir, que esta realidad busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya no es problemático.Hay otras realidades que aparecen como zonas limitadas de significado, estas desvían la atención de la realidad de la vida cotidiana, pero a estas zonas las deforma, ya que utilizo el lenguaje de la realidad cotidiana para interpretarlas, por lo tanto, las traduzco a la vida cotidiana.2. Interacción social en la vida cotidiana: La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación cara a cara. En ella el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos. El resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. En esta situación lo que el otro es está a mi alcance, pero lo que yo soy no lo está, esto es ocasionado típicamente por la actitud hacia mí que demuestre el otro, es una respuesta de espejo a las actitudes de los otros.Yo comprendo al otro por medio de esquemas tipificadores aun en las situaciones cara a cara, estos son recíprocos. Las tipificaciones de la interacción social se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara. La estructura social es la suma total de las tipificaciones y las pautas de interacción por ellas establecidas. La estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana: La actividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, estos son elementos de un mundo común. La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas. Una objetivación importante es la producción humana de signos, el sistema de signos más importante es el lenguaje, que es esencial para cualquier comprensión de la vida cotidiana. La expresividad humana se objetiva a través del lenguaje. El lenguaje forma conocimiento que se distribuye socialmente

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA - Berger y Luckmann La inespecificidad instintiva y la apertura al mundo se llaman ‘constantes antropológicas’• Especificidad instintiva: La especificidad del estímulo y la respuesta instintiva obligan al animal a buscar determinados elementos del ambiente natural (el pájaro necesita ramas, la vaca pasto, etc.), los cuales se encuentran solo en ciertos ambientes, no en todos.• Completud innata: Los instintos son rígidos, innatos y preformados. Si hipotéticamente pudiesen seguir formándose después del nacimiento, el animal tendría la oportunidad de ir amoldándose al ambiente en que nace y no habría necesidad de tanta especificidad ambiental.• Inespecificidad instintiva: En el hombre los impulsos instintivos son muy inespecíficos y carentes de dirección definida, lo que permite al organismo un amplio campo de actividades y lo hace adaptable a muchos ambientes diferentes.

Page 2: Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

• Apertura al mundo: Muchos desarrollos importantes, en la criatura humana, se producen luego del nacimiento, lo que aumenta sus posibilidades de adaptarse a un amplio espectro de ambientes naturales (inespecificidad ambiental).Sedimentación y tradiciónLa conciencia sólo puede retener una pequeña parte de la totalidad de las experiencias humanas, la cual se sedimenta como recuerdo. Sin esta sedimentación el individuo no podría hallar sentido a su biografía.Hay también una sedimentación intersubjetiva cuando varios individuos comparten una biografía en común, pero esa sedimentación es social cuando se objetivó en un sistema de signos (el lenguaje), el cual separa las experiencias del contexto originario y torna posible su transmisión. La objetivación de la experiencia en el lenguaje permite su incorporación a un cuerpo más vasto de tradición por vía de la instrucción moral, las alegorías religiosas, etc., lo que se puede transmitir de generación en generación. El lenguaje se convierte así en el depositario de muchas sedimentaciones colectivas, y el origen real de estas perdió importancia. Esto conduce a un proceso educativo, pues los significados institucionales deben grabarse poderosa e indeleblemente en la conciencia del individuo a fuerza de repetición y de ayudas mnemotécnicas (tales como figuras, etc.).RolesLos roles se definen a partir de las acciones que uno puede realizar. Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles, los que, objetivados lingüísticamente, son un ingrediente esencial del mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social, y al internalizarlos ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.Los roles ya se forman cuando hay tipificación recíproca, pero cuando empieza a haber un control sobre lo que hace cada uno, el rol se institucionaliza. Los roles representan el orden el orden institucional, aunque éste también puede representarse mediante el lenguaje u objetos físicos. La justicia se representa con una balanza pero también con el rol de juez. Hay roles generales, comunes a todos, y roles específicos derivados de la necesidad de dividir el trabajo. La diversidad de roles implica que hay una distribución social del conocimiento.

1. Institucionalización: El ser humano en desarrollo se relaciona no solo con un ambiente natural, sino también con un orden social y cultural específico mediatizado para él por otros significantes a cuyo cargo se halla. No hay naturaleza humana en el sentido de un substrato establecido biológicamente que determina la variabilidad de las formaciones socio-culturales. Solo hay naturaleza humana en el sentido de la apertura del mundo y de la plasticidad de la estructura de los instintos, que determina y delimitan sus formaciones socio-culturales. Si bien es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo decir que el hombre construye su propia naturaleza o más bien que el hombre se produce a sí mismo.El orden social no deriva de datos biológicos pero si surge de la necesidad biológica del hombre. El orden social se explica con la institucionalización. La habituación antecede a la institucionalización, es todo acto que se repite con frecuencia y crea una pauta que puede reproducirse con economía de esfuerzo y de igual manera. El proceso de institucionalización implica un orden social. La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Estas siempre son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social. Las instituciones por el hecho mismo de existir también controlan el comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que canalizan al comportamiento, en una dirección determinada, es decir, tiene un carácter controlador, inherente a la institucionalización. Decir que un sector de la sociedad humana se ha institucionalizado es decir que ha sido sometido al control social. La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.Hay 3 momentos dialécticos de la realidad social: externalización, objetivación e internalización. El proceso de externalización está referido al hecho de que las instituciones son percibidas por nosotros como si tuvieran una realidad propia y que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo. Al existir como realidad externa, el individuo no puede comprenderlas por introspección: debe “salir” a conocerlas (es una necesidad antropológica. El hombre se externaliza en actividades y crea su propio mundo). La objetivación es el proceso por el cual los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad (se realiza por medio del lenguaje. Implica que los productos de la externalización humana se pasan a un código compartido). Esta la objetivación de 1er orden Institucionalización: Universo significativo compartido / campo

Page 3: Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

semántico común / tipificaciones reciprocas / roles, org de roles / Historicidad / Control Social / Reificaciones / hábitos repetidos. De 2do orden Legitimación: Integra biografía e historia / Validez normativa y cognoscitiva de la institucionalización / Niveles: -Lenguaje, -Grupos de significado, - Procesos de formalización institucional, -Universo simbólico: integra ordenes institucionales, matriz de significados, histórico. La internalización es el tercer momento de este proceso, por la que el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización (es cuando la subjetividad del otro se vuelve aceptable para mí. Se logra mediante el proceso de socialización).Las institucionalizaciones se comunican a través de personas tipificadas que asumen roles. La parte de la acción que está separada de la persona, es decir, que está tipificada, forman parte del rol. Los roles son tipos de actores en un contexto de cúmulo de conocimiento objetivizado. Los roles son intercambiables ya que, tanto el yo actuante como los otros actuantes se aprehenden, no como individuos únicos, sino como tipos. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y estos comparten el carácter controlador de la institucionalización. Los roles representan la institucionalización en dos niveles, los roles representando a los roles y los roles representado todo nexo institucional de comportamiento. Cada rol brinda acceso a un sector específico de acopio total de conocimiento que posee la sociedad, esto implica una distribución social del conocimiento. Para acumular conocimiento de roles específicos una sociedad debe organizarse de manera que ciertos individuos puedan concentrarse en sus especialidades. Los especialistas se definen como individuos que conocen sus propias especialidades, pero todo el mundo debe conocer a los especialistas para poder acudir a ellos en caso de necesidad.2. Legitimación: La mejor manera de definir la legitimación como proceso es decir que constituye una objetivación de segundo orden. La función de esta consiste en lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. El proceso de legitimación se construye cuando se explican y se justifican los elementos salientes de la tradición institucional a las generaciones siguientes.Es posible distinguir cuatro niveles de legitimación. El primer nivel es pre-teórico y corresponde al “así se hacen las cosas”, está expresado en el lenguaje, el vocabulario, es un nivel insipiente, se transmiten datos informativos. En el segundo nivel podemos hallar diversos esquemas explicativos que se refieren a grupos de significados objetivos, se relaciona con algo concreto, es la frase. Eltercer nivel contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado, es la teorización. En el cuarto nivel se construyen los universos simbólicos, que son cuerpos de tradición teórica que abarcan el orden institucional en su totalidad simbólica, este universo es la matriz de todo significado. Dentro del universo simbólico se encuentra la realidad de la vida cotidiana así como las realidades marginales. Los universos simbólicos son productos sociales que tienen una historia.Los procedimientos específicos para el mantenimiento de los universos se hacen necesarios cuando el universo simbólico se ha convertido en un problema, este se acentúa si algunos grupos de habitantes llegan a compartir versiones divergentes del universo simbólico, este grupo es portador de una definición de realidad que constituye una alternativa. Para ello hay diferentes mecanismos conceptuales para mantener el universo oficial. El éxito de estos mecanismos se relacionan con el poder que poseen los que los manejan, el que tenga más poder es el que triunfa. Hay 4 mecanismos, la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia. Estos se utilizan cuando es necesario defender el universo simbólico, para mantenerlo hay otros 2 mecanismos. La terapia y la aniquilación. Con terapia busca asegurarse que los desviados permanezcan dentro de las definiciones institucionalizadas de la realidad, para ello utiliza un cuerpo de conocimiento que consiste en una teoría de la desviación (se desvía por los malos hábitos), un aparato para diagnósticos (una sintomatología que esplique esa conducta) y un sistema de cura (técnicas para curar esa conducta). Laaniquilación utiliza un lenguaje similar para liquidar conceptualmente todo lo que está fuera del universo oficial, niega toda realidad que no encaje dentro de su universo, lo puede hacer de dos modos, puede darle un status negativo o inferior a las definiciones fuera del universo simbólico, lo que hace que carezca de seriedad; por otro lado intenta incorporar las concepciones desviadas dentro del universo propio dando explicaciones de esas concepciones con conceptos del propio universo, con esto busca liquidarlas definitivamente. El universo simbólico tiene un carácter nómico u ordenador: aporta el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia biográfica y también del orden institucional. Por ejemplo determina el significado de un sueño,

Page 4: Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

es decir integra también realidades marginales. Las acciones más banales de la vida cotidiana adquieren sentido divino o religioso, por ejemplo, si son legitimadas desde un universo simbólico.El universo simbólico también legitima las fases de la vida marcando como ha de ser la niñez, la adolescencia, la adultez, etc., lo cual suministra seguridad pues uno sabe que pasó bien las etapas y tiene una idea de lo que le espera en las próximas.El US (universo simbólico) también legitima la identidad subjetiva, tan endeble debido a las relaciones inestables con el resto de las cosas y a las situaciones marginales como sueños y fantasías. El universo ‘me da seguridad respecto a quien soy yo’.También los US permiten legitimar la muerte, lo que sirve para capacitar al individuo para seguir viviendo en sociedad después de la muerte de otros significantes y anticipar su propia muerte con un terror mitigado suficientemente como para que siga con su rutina cotidiana. La legitimación apacigua.El US legitima aspectos individuales, pero también órdenes institucionales marcando los límites de cuando una interacción social es atinente y cuando no. También integra todos los procesos institucionales aislados dándoles coherencia, e integra las distintas edades de la historia.Mencione dos o tres mecanismos utilizados para mantener los universos simbólicosEl US es teórico, Pero eso no significa que no se pueda vivir en él y sostenerse ingenuamente. Debe haber un aparato conceptual sofisticado para mantener los US, como por ejemplo una mitología, una teología, la filosofía y la ciencia. La mitología es una concepción de la realidad que plantea la continua penetración del mundo por fuerzas sagradas. La teología es más elaborada y se esfuerza por eliminar incoherencias y mantener el universo mitológico teóricamente integrado. Hay dos formas de aplicar los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los US: la terapia y la aniquilación. La terapia aplica el aparato legitimador a los casos individuales que se aparten o estén por apartarse de la regla para mantenerlos dentro del US defendido. La aniquilación, a su vez, utiliza un engranaje similar para liquidar conceptualmente todo lo que esté ‘fuera’ de dicho universo.

ETAPASPROCESOS CAPITULOSExternalización: la sociedad es un producto humano. Habituación: A dice “Ya vuelvo a empezar”Tipificación recíproca: A y B dicen “Ya volvemos a empezar” La sociedad como realidad objetiva (capítulo 2)Objetivación: la sociedad es una realidad objetiva. Institucionalización: A y B dicen a C “Así se hacen las cosas”Legitimación: A y B dicen a C “Así se hacen las cosas porque…”. La legitimación es una objetivación de segundo orden.Internalización: el hombre es un producto social. Socialización: C dice “así debo hacer las cosas”. Hay una socialización primaria y otra secundaria. La sociedad como realidad subjetiva (capítulo 3)

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA – Berger y Luckmann 1. internalización de la realidad: SOCIALIZACIÓN PRIMARIA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA• El niño la atraviesa en la niñez y se transforma en miembro de la sociedad.• Hay carga afectiva.• Es más difícil modificar lo aprendido.• Internalización del mundo objetivo, ese mundo es el único posible.• Finaliza cuando aparece el otro generalizado (incorpora la norma)• Hay una dialéctica entre la auto identificación y la identificación que hacen de él.• El otro generalizado es la sociedad. • Empieza a incorporar otras instituciones además de la familia.• Hay poca carga afectiva.• El yo, que va naciendo en la socialización primaria, aquí queda ya construido.• Hay mayor posibilidad de elección.

• Internalización: Identidad: elemento central en la construcción subjetiva. Se forma por procesos sociales y una vez que se cristaliza es sostenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Permite la

Page 5: Los Fundamentos Del Conocimiento en La Vida Cotidiana

construcción de un lugar en el mundo. El punto de partida del proceso, por el cual el individuo llega a ser parte de la sociedad, es la internalización: aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, es manifestación de los procesos subjetivos de otros que, se vuelven subjetivamente significativos para él. Con la internalización no solo comprendo los procesos subjetivos del otro, sino que comprendo el mundo en el que vive y ese mundo se vuelve mío. Solo cuando se ha llegado a ese grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. Los procesos de socialización se dividen en primaria y secundaria.• Socialización primaria: la sociedad se entiende por un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos, externalización, objetivación e internalización. El individuo no nace miembro de una sociedad sino que nace con una predisposición hacia la socializad y luego llega a ser miembro de una sociedad. El yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes, el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran.La socialización primaria se efectúa en circunstancias de enorme carga afectiva. La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos sino con una generalidad de otros, con una sociedad.El niño no internalizar el mundo de sus significantes como uno de los tantos mundos posibles, sino que lo internalizar como el único que existe. Por esta razón el mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.• Socialización secundaria: Es la internalización de sub-mundos institucionales o basados sobre instituciones. Es la adquisición del conocimiento específico de roles, estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo.• Alternación: Se conceptualiza como el intercambio de mundos, es una transformación o cambio de mundos, que se aprehende subjetivamente la realidad. La realidad subjetiva nunca se socializa totalmente, entonces no puede transformarse totalmente mediante procesos sociales. La alternación requiere procesos de re-socialización, que se asemeja a una socialización primaria, requiere de una identificación afectiva con los elencos socializadores.• Reificación: Es cuando el sujeto toma todo con naturalidad y pierde el conocimiento de que es creado por él; aprehensión de fenómenos humanos como si fueran cosas en términos no humanos, como hechos de la naturaleza. Situaciones que favorecen la desreificacion: Colapso del orden institucional, contacto entre diferentes civilizaciones, Marginalidad social.