LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

4
LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL DIOS DE DON MIGUEL DE UNAMUNO CLA unro Y OUNG D. Bajo el sugestivo título arriba señalado, vamos a tratar de demostrar que ese angustiado español que fue clon Miguel de Unamuno y Jugo, creía en un Dios, que era conciencia del Universo, y que a ese Dios no se llegaba por los caminos de la razón, sino del sentimiento, de la sinrazón o de la irracionalidad. Pero antes de abordar el tema advirtamos, que a través de las obras de Unamuno, se puede llegar a considerar a este ateo, irreligioso o teísta, según la posición que "a priori" adoptemos. De allí que con sobrada razón Hernán Benítez en su obra el "Drama Religioso de Unamuno", nos haya dicho con autorizadas palabras lo siguiente: "Sobre la filosofía de Unamuno, sobre sus fuentes de inspiración, sobre su crisis religiosa viénense publicando una serie de libros, particularmente en estos últimos años posteriores a su muerte. Excepto muy pocos, dichos libros on zurcidos de impresiones marginales suscitadas por la lectura del propio Unamuno. Según el prejuicio del lector o su propósito apriorístico conclúyese esto o aquello. En el océano unamuniano se llega a donde se quiere: probar con sus mismísimas palabras que fue religioso e irreligioso, católico y hereje, teísta y ateo, luterano y modernista, español y antiespañol, santo y demonio, que en este momento goza de las delicias de Dios en el cielo y que en este mismo momento se cocina en las calderas de Pedro Botero". Y esto se debe al cuerpo mismo de la exposición de Unamuno, que es a veces paradó- jica y ambigua, y por qué no decirlo, contradictoria entre ella misma. Y si queremos ofrecer un panorama general de la obra de Unarnuno, podemos citar las palabras de Arturo Barca, cuando dice: "Su 'agonía', esa incesante lucha consigo mismo y con el univer o, constituye el núcleo central de cada una de sus novelas y cuentos, de sus poemas y ensayos". También para ser consecuente con el mismo pensamiento de Unamuno, y honrados en la exposición del mismo, deberíamos referimos a la vida, y en especial a las crisis religiosas o ideológicas que sufrió el rector de Salamanca, pero la limitación del trabajo nos impide entrar a considerar tan importante fase del estudio unamuniano, pero eso sí señalemos junto con Hernán Benitez que Uuamuno "había nacido católico por los cuatro costados", pero fue cayendo en la descreencia. Además acordemos que "este donquijotesco don Miguel de Unarnuno", como le saludaba Machado en una poesía, leyó COJ1 gran avidez a místicos como Santa Teresa de Jesús y a San Juan de La Cruz, a cristianos agónicos como Pascal, a protestantes como Ritschil, Loysy, y otros; y que los dos filósofos que más influyeron en su formación religiosa fueron: el danés Sóren Kierkegaard, cuyo idioma aprendió para leer sus obras en el idioma original, y a Guillermo ]ames, como gustábale llamar Unamuno, al filósofo norteamericano. El punto de partida del pensamiento de Unamuno, es el del problema de la muerte. Este "energúmeno español", como le llamó José Ortega y Gasset, vivía preocupado hasta el "hondón" del alma, pena decirlo con una frase suya,

Transcript of LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

Page 1: LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · Dios, que era conciencia del Universo, y que a ese

LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALESDE LA EXISTENCIA DEL DIOS DE DON MIGUEL DE UNAMUNO

CLA unro YOUNG D.

Bajo el sugestivo título arriba señalado, vamos a tratar de demostrar queese angustiado español que fue clon Miguel de Unamuno y Jugo, creía en unDios, que era conciencia del Universo, y que a ese Dios no se llegaba por loscaminos de la razón, sino del sentimiento, de la sinrazón o de la irracionalidad.

Pero antes de abordar el tema advirtamos, que a través de las obras deUnamuno, se puede llegar a considerar a este ateo, irreligioso o teísta, según laposición que "a priori" adoptemos. De allí que con sobrada razón HernánBenítez en su obra el "Drama Religioso de Unamuno", nos haya dicho conautorizadas palabras lo siguiente: "Sobre la filosofía de Unamuno, sobre susfuentes de inspiración, sobre su crisis religiosa viénense publicando una serie delibros, particularmente en estos últimos años posteriores a su muerte. Exceptomuy pocos, dichos libros on zurcidos de impresiones marginales suscitadas porla lectura del propio Unamuno. Según el prejuicio del lector o su propósitoapriorístico conclúyese esto o aquello. En el océano unamuniano se llega a dondese quiere: probar con sus mismísimas palabras que fue religioso e irreligioso,católico y hereje, teísta y ateo, luterano y modernista, español y antiespañol, santoy demonio, que en este momento goza de las delicias de Dios en el cielo y queen este mismo momento se cocina en las calderas de Pedro Botero". Y estose debe al cuerpo mismo de la exposición de Unamuno, que es a veces paradó-jica y ambigua, y por qué no decirlo, contradictoria entre ella misma. Y siqueremos ofrecer un panorama general de la obra de Unarnuno, podemos citarlas palabras de Arturo Barca, cuando dice: "Su 'agonía', esa incesante luchaconsigo mismo y con el univer o, constituye el núcleo central de cada una de susnovelas y cuentos, de sus poemas y ensayos".

También para ser consecuente con el mismo pensamiento de Unamuno,y honrados en la exposición del mismo, deberíamos referimos a la vida, y enespecial a las crisis religiosas o ideológicas que sufrió el rector de Salamanca,pero la limitación del trabajo nos impide entrar a considerar tan importantefase del estudio unamuniano, pero eso sí señalemos junto con Hernán Benitezque Uuamuno "había nacido católico por los cuatro costados", pero fue cayendoen la descreencia. Además acordemos que "este donquijotesco don Miguel deUnarnuno", como le saludaba Machado en una poesía, leyó COJ1 gran avidez amísticos como Santa Teresa de Jesús y a San Juan de La Cruz, a cristianosagónicos como Pascal, a protestantes como Ritschil, Loysy, y otros; y que losdos filósofos que más influyeron en su formación religiosa fueron: el danés SórenKierkegaard, cuyo idioma aprendió para leer sus obras en el idioma original, ya Guillermo ]ames, como gustábale llamar Unamuno, al filósofo norteamericano.

El punto de partida del pensamiento de Unamuno, es el del problema dela muerte. Este "energúmeno español", como le llamó José Ortega y Gasset,vivía preocupado hasta el "hondón" del alma, pena decirlo con una frase suya,

Page 2: LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · Dios, que era conciencia del Universo, y que a ese

376 SEGUNDO CONGRESO EXTRAORDINARIO INTERAMERICANO DE FILOSOFIA

por el angu tioso problema de u existencia, y consub tancial con este problema:el de la muerte. La razón que para e te vascuence era la enemiga de la vida,le revelaba que era un mortal. pero el quería pervivir, er iempre, quería lograrla inmortalidad, y así nos decía en el .C entimiento Trágico de la Vida" lo si-guiente:

" o quiero morirme. no: no quiero. ni quiero quererlo; quiero vivirsiempre, siempre. siempre, y vivir yo, este pobre yo que me soy y mesiento ser ahora y aquí, r por esto me tortura el problema de la duraciónde mi alma, de la mía propia".

y podríamos preguntarnos: bueno y ¿ qué era para Unarnuno la muerte?La muerte para el rector de Salamanca era el aniquilamiento o el anonadamientodel ser: era dejar de ser.

Así pues, como el hombre se sabe mortal, porque la razón se lo dice,surge en él el deseo de ser siempre, de pervivir. el afún de inmortalidad, el"hambre de inmortalidad". como le llamaba don Miguel. Pero el autor del "Sen-timiento Trágico de la Vida" no quería una inmortalidad que fuera paz o reposoabsoluto. quietud absoluta, porque e. o se le asemejaba a la muerte. sino queríalograr la inmortalidad _iendo el mi.I11O con sus dudas, con sus angustias, y consu cuerpo, al igual que San Agustín que no. dice: "no queremos despojamosde cuerpo, sino llegar con él a la inmortalidad" en la Civita Dei, Capítulo XIV,sección III.

E entonces que la razón enemiga de la fe y de la vida, dirá Unamuno,nos demuestra que soy mortal, pero la fe me dice que soy inmortal : y como laprimera me dice que no, y la egunda que í, que soy inmortal, en esta contra-dicción, en esta paradoja, reside la "agonía". como decía Unamuno, pues a élle <Yutaba emplear esta palabra en u. entido etimológico que ignifica lucha.

Es el afán de lograr la inmortalidad. de er iempre, lo que egún donMiguel de namuno, lleva al hombre a bu car a Dios, a creer y crearle a lavez. pue en este va co singular, creer y crear era lo mi mo, lo cual denota unadecidida influencia de Williams J ame. y así nos decía en el "Sentimiento Trá-gico de la Vida" esto:

"La fe es. pues, si no potencia creativa, flor de la voluntad, y suoficio crear. La fe crea, en cierto modo, u objeto. Y la fe en Diosconsiste en crear a Dios; y como es Dios el que nos da la fe en El, esDios el que se está creando a sí mismo de continuo en nosotros".

Por eso ha dicho con sobrada razón Francisco Benito Sevilla en un ar-tículo intitulado "La Idea de Dios en Miguel de Unarnuno", publicado en laRevista de Filosofía, Año XI. Número 42, Julio-Setiembre dc 1952, editada enMadrid, lo siguiente: "Para Unamuuo la fe se halla encerrada dentro de loslímites de lo humano. Frente al concepto tradicional y católico que a la fe definecomo un creer lo que no ve e implica un asentimiento firme a lo revelado, donMiguel proclama. conforme a su. principios gnoseológicos, que la fe es crear 10que no vemos. Hay en el hombre un anhelo vital, consustancial a nuestra propianaturaleza, de que exista Dio, y esperamos que este Dio anhelado, garanticeaquel conato nuestro a perdurar iempre".

y cabría preguntarse: ¿ bueno y para qué necesita Unamuno a Dios? El10 necesita para que le garantice L1 inmortalidad, y ya no lo ha dicho con diáfanaspalabras en el "Sentimiento Trágico de la Vida", cuando nos dice:

Page 3: LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · Dios, que era conciencia del Universo, y que a ese

22 - 26 JULIO 1961 - SAN JOSE - COSTA RICA 377

"Es el furioso anhelo de dar finalidad al Universo, de hacerle cons-ciente y personal, lo que nos ha llevado a creer en Dios, a querer quehaya Dios, a crear a Dios, en una palabra. j A crearle, sí! Lo que nodebe escandalizar se diga ni al más piadoso teista , Porque creer en Dioses) en cierto modo, crearle, aunque El nos cree antes. Es El quien ennosotros se crea de continuo a sí mismo.

Hemos creado a Dios para salvar al Universo de la nada, pues 10 queno es conciencia y conciencia eterna. consciente de su eternidad y eter-namente consciente, no es nada más que apariencia. Lo único de verasreal es lo que siente, sufre, compadece, ama y anhela, es la conciencia;10 único sustancial es la conciencia. Y necesitamos a Dios para salvarla conciencia; no para pensar la existencia, sino para vivirla; no parasaber por qué y cómo es, sino para sentir para qué es. El amor es uncontrasentido si no hay Dios".

De allí que el Dios de Unamuno, sea Un Dios garantizador de la inmor-talidad, si no no es Dios. El, Unamuno, lo que anhela es un Dios que le digaque es inmortal, que la muerte es un tránsito de una forma de ser a otra, y noun aniquilamiento o anonadamiento absoluto del ser.

y es después de todo lo expuesto hasta aquí, cuando nos sale al paso lapregunta fundamental: ¿ creía don Miguel de Unamuno en Dios? E ta interro-gante se la han planteado todos los estudiosos de Unamuno, y todos se la hancante tado según su concepción de Dios, y pocos diría yo, sobre lo que en verdaddon Miguel consideraba como su Dios. Trataremos pues, de que sea el mismoUnarnuno, quien nos absuelva la interrogante planteada. Unamuno=-volvemos arepetir- creía en un Dios garantizador de la inmortalidad, al cual llegamos porvías irracionales, y por eso nos decía en su ensayo "Mi Religión" esto: "N adieha logrado convencerme racionalmente de la existencia de Dios, pero tampocode su no exi tencia : los razonamientos de los ateos me parecen de una superfi-cialidad y futileza mayores aún que los de sus contradictores. Y si creo enDios, o por 10 menos creo creer en El, es, ante todo, porque quiero que Dios exista,y después, porque se me revela, por vía cordial, en el Evangelio y a través deCristo y de la historia. Es cosa de corazón". Y de manera más clara aún, nos10 ha manifestado en su principal obra el "Sentimiento Trágico de la Vida", almanifestamos:

"Y es que al Dios vivo, al Dios humano, no se llega por camino de razón,sino por camino de amor y sufrimiento. La razón nos aparta más bien deEl. No es posible conocerle para luego amarle; hay que empezar por amar!e,por anhe\arle, por tener hambre de El, antes de conocerle. El conocimientode Dios procede del amor a Dios, y es un conocimiento que poco o nadatiene de racional. Porque Dios es indefinible. Querer definir a Dios espretender limitarlo en nuestra mente, es decir, matarlo. En cuanto tratamosde definirlo, nos surge la nada" .

Es pue un Dios al cual llegamos por vía irracional, y no racional. UnDios cuya existencia se fundamenta en la sinrazón, y es que este Dios vivo deUnamuno, que se nos revela por vía cordial, por el amor, era antitético al Dios-ldea de 10 teólogos.

Page 4: LOS FUNDAMENTOS IRRACIONALES DE LA EXISTENCIA DEL …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · Dios, que era conciencia del Universo, y que a ese

CONCLUSION

378 SEGUNDO CONGRESO EXTRAORDINARIO INTERAMERICANO DE FllOSOFIA

El anhelo de lograr la inmortalidad, era según don Miguel de Unamuno-lo que nos llevaba a creer en Dio , y creer se identificaba según este vascogenial, con crear. El Dios de don Miguel era un Dios conciencia del Universo,que le garantizaba su inmortalidad, pues si no no era Dios. Pero a este Dios no sellegaba por los caminos de la razón, sino de la sinrazón, se nos revela por víacordial, por eso ha dicho muy atinadamente René Marill Albéres en su ensayo"Miguel de Unarnuno" que "El Dios de Unamuno es por lo tanto el Dios sen-sible al corazón y no el Dios de los teólogos; el Dios vivo de Pascal y no elDios de la razón".

Unamuno estaba constantemente preocupado por el problema de su existen-cia, porque vivió en perpetua lucha entre la razón y la fe, ya que la primera ledecía que era mortal y la segunda que era inmortal, y por eso eran para élenemigas irreconciliables, y de allí que vivía como él decía en constante "agonía".De allí que nada puede caracterizar mejor a e te angustiado español, que las.frases que mandó a colocar como epitafio sobre su tumba:

Méteme, Padre Eterno, en tu pecho,misterioso hogar,

dormiré allí, pues vengo deshechodel duro bregar.