Los Guayos

14
Historia “RESEÑA HISTÓRICA DE LOS GUAYOS” “Guayos” es una voz originada de la alteración fonética indígena “UAYOS, que significa goma o resina extraída de la corteza de los huayales, posiblemente de la lengua ARAGUACA. El nombre de la población de Los Guayos se deriva, según Don Lisandro Alvarado de la palabra “Guaios” que significa “Lugar de Indígenas”. Los Guayos es una población tan antigua como Guacara y San Diego, comenzado como éstas bajo Doctrina de Indios, las cuales fueron convertidas en pueblos por el Gobernador Francisco Berroterán el 20 de Febrero de 1694, y atendidos los tres pueblos, por un solo cura doctrinario en cuanto a lo espiritual, mientras que en lo civil fueron orientados por un corregidor. El 13 de Junio de 1710, el Presbítero Mariano Martí, funda a Los Guayos al ser ésta elevada a Parroquia. La Parroquia de Los Guayos fue aprobada por el Gobernador Manuel Torres de Navarro, el 17 de Septiembre de 1785 y su primer cura fue Francisco José Gutiérrez. Los Guayos fue ocupada por los indios que quedaron en la Jurisdicción de Valencia y organizados en encomiendas para ser doctrinados por Sacerdotes Misioneros. Este tipo de encomienda consiste en una extensión de territorios poblados por los indios concedidos a los conquistadores para ser explotados en el trabajo. Los Guayos casi era un cuartel, hacia 1837 estaba levantada la nueva iglesia, ya que la primera fue destruida por el terremoto de 1812, razón por la cual, la que hoy existe no es colonial, sino de tiempos de la República. Nace como

Transcript of Los Guayos

Page 1: Los Guayos

Historia “RESEÑA HISTÓRICA DE LOS GUAYOS”

“Guayos” es una voz originada de la alteración fonética indígena “UAYOS, que significa goma o resina extraída de la corteza de los huayales, posiblemente de la lengua ARAGUACA. El nombre de la población de Los Guayos se deriva, según Don Lisandro Alvarado de la palabra “Guaios” que significa “Lugar de Indígenas”.

Los Guayos es una población tan antigua como Guacara y San Diego, comenzado como éstas bajo Doctrina de Indios, las cuales fueron convertidas en pueblos por el Gobernador Francisco Berroterán el 20 de Febrero de 1694, y atendidos los tres pueblos, por un solo cura doctrinario en cuanto a lo espiritual, mientras que en lo civil fueron orientados por un corregidor. El 13 de Junio de 1710, el Presbítero Mariano Martí, funda a Los Guayos al ser ésta elevada a Parroquia. La Parroquia de Los Guayos fue aprobada por el Gobernador Manuel Torres de Navarro, el 17 de Septiembre de 1785 y su primer cura fue Francisco José Gutiérrez.

Los Guayos fue ocupada por los indios que quedaron en la Jurisdicción de Valencia y organizados en encomiendas para ser doctrinados por Sacerdotes Misioneros. Este tipo de encomienda consiste en una extensión de territorios poblados por los indios concedidos a los conquistadores para ser explotados en el trabajo. Los Guayos casi era un cuartel, hacia 1837 estaba levantada la nueva iglesia, ya que la primera fue destruida por el terremoto de 1812, razón por la cual, la que hoy existe no es colonial, sino de tiempos de la República. Nace como Municipio bajo el Decreto Legislativo Nº 1992 y la fecha de creación es el 6 de Diciembre del año 1994.

El 20 de febrero de 1694 don Francisco Berroterán, gobernador de la Provincia de Venezuela, llama a Los Guayos "pueblo de indios". El territorio era parte de la tribu indígena de los Guayos.El 6 de junio de 1710 el presbítero Mariano de Martí declara "Los Guayos" parroquia eclesiástica.1751: vecinos de Los Guayos se suman a otras poblaciones venezolanas en el levantamiento de Francisco de León contra la imposición de la Compañía Guipuzcoana.1785: El gobernador Manuel Torres de Navarra declara a los Guayos como parroquia.1812: En mayo, Francisco de Miranda deja un ejército en el pueblo de Los Guayos para repeler a las fuerzas realistas mientras él continúa la guerra en otras partes de la región. Este grupo es desbaratado el 8 de mayo cuando uno de sus comandantes, un español, se pasa al bando de las fuerzas monárquicas.1837: Termina la reconstrucción de la iglesia

Page 2: Los Guayos

El Municipio Los Guayos, nace como Parroquia el 20 de Febrero de 1964 y es en fecha de Diciembre de 1993, que se aprueba en el Salón de Sesiones de la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo la Ley de Reforma a la Ley de División Político Territorial del Estado Carabobo y el 14 de Enero de 1994Según publicación de la Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Carabobo Número 494 (Resolución 004), se crea entre otros, el Municipio Los Guayos, a través de la disminución territorial efectuada al Municipio Valencia. Su vigencia del Ejercicio Administrativo de la Gestión Municipal, se inicia a partir del 01 de Enero de 1996, posterior a las últimas elecciones Municipales efectuadas en Diciembre de 1995.

Mapa del Municipio

SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Sus coordenadas geografitas son: 67° 56' 40"" de longitud Oeste y 10° 11' 30"" de latitud Norte."

LIMITES: "Norte: con el municipio San Diego. Sur: con el municipio Carlos Arvelo. Este: con el municipio Guacara y el Lago de Valencia. Oeste: con el Municipio Valencia."

SUPERFICIE: 76 Kms2.

POBLACIÓN: 173.639 Habs El Municipio Los Guayos se encuentra ubicado en el Centro Este del Estado Carabobo, situado al Este del Municipio Valencia, tiene una extensión de 76 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1,57% del Territorio Regional.

LONGITUD: Se localiza entre las coordenadas geográficas 67º 56` 49” de longitud Oeste de Greenwich.

Page 3: Los Guayos

LATITUD: Se localiza entre las coordenadas geográficas 10º 11` 30” de latitud Norte del Ecuador.ALTITUD: Está a casi 440 metros sobre el nivel del mar, teniendo como datos altimétricos al centro de la Plaza Bolívar y frente de la Medicatura Rural, instalada por Cartografía Nacional en el año de 1945, con la siguiente inscripción 3 C.P.C. 439,67 metros sobre el nivel del mar.

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES ACTUALES

· NORTE: Con la Parroquia Urbana San Diego, desde la autopista Valencia – Caracas, hasta encontrar la Punta de Tapiaca, lindero con el Municipio Guacara.

· SUR: Con la Parroquia foránea Tacarigua del Municipio Carlos Arvelo, partiendo por la carretera Valencia – Guigue, por el Caño Santa Rita o Central, hasta su desembocadura en el Lago de Valencia.

· ESTE: Con el Municipio Guacara, desde Punta de Tapiaca, siguiendo el cauce de la quebrada Los Dividivis hasta el Lago de Valencia.

· OESTE: Con la Parroquia Urbana Rafael Urdaneta, por la Quebrada de Quigua y de aquí en línea recta hasta encontrar la carretera Valencia – Guigue, para seguir por el eje de dicha vía hasta el Caño Santa Rita o Central.

Page 4: Los Guayos

CONDICIONES GEOGRÁFICAS

RELIEVE: Se caracteriza por presentar un relieve plano de llanuras y recibe las brisas Lacústricas provenientes de la zona Sur-Este del Municipio.

CLIMA: Está en la zona intertropical, la cual presenta características de isotermia o muy poca variación entre las temperaturas medias de los meses más calientes y más fríos, posee dos (2) períodos climáticos: Sequía (Verano) y lluvioso (Invierno) y la

temperatura promedio anual oscila entre 27º y 30º C.

VEGETACIÓN: Se presenta con mayor abundancia en la zona rural donde se destacan: naranja, aguacate, ciruela, Ceiba, samán.

FAUNA: Los animales más sobresalientes del Municipio Los Guayos son las culebras y Rabipelados, al igual que se debe destacar los mamíferos, como los conejos.

HIDROGRAFÍA: Está enmarcada dentro de la cuenca hidrográfica del Lago de Valencia donde destaca el Río Los Guayos y la Quebrada Quigua. El Municipio Los

Guayos posee 6 kilómetros de costa del Lago de Valencia.

RIOS Y QUEBRADAS: El Río Los Guayos en el siglo XVIII era muy caudaloso y sus aguas cristalinas cuando su población tenía apenas 90 casas y sus habitantes

tomaban directamente el agua del propio río, a través de jagüeyes construidos en sus orillas. Para el año 1915, los ingenieros del Ferrocarril Alemán por orden del

General Gómez, perforaron un pozo profundo en los terrenos de la Plaza Bolívar, hacia su parte norte, el cual surtía de agua a la población. La Quebrada Quinua colinda con

Samán Mocho y la Isla de la Culebra. El Río Los Guayos se localiza entre las Coordenadas Geográficas 67º 56´ 10” de longitud Oeste y 10º 11´ 30” de latitud Norte.

CONTAMINACIÓN: La contaminación del Río viene dada por los desechos de las empresas existentes o cercanas al Municipio, también por la acumulación de basura y

desechos sólidos lanzados a sus aguas de manos del hombre, contribuyendo a la degradación del suelo, aire y agua.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS: Una vez manejadas las aguas servidas en su trayectoria, tanto domésticos, industriales y agrícolas, estas contienen gran cantidad de componentes depresivos y degradantes; que deben ser tratadas antes de desembocar en

los cuerpos naturales para disminuir el impacto ecológico.

Sitios de Interés SITIOS HISTÓRICOS. PATRIMONIOS

· Cuenca del “Lago de Valencia”.

· Plaza Bolívar (Casco de Los Guayos).

· Zona Colonial (El Roble).

· Cementerio Indígena (Pirital).

Page 5: Los Guayos

· Cementerio Indígena (Los Cerritos).

· Santo Cristo de Sal (El Roble).

· Mirador Natural (Isla de La Culebra y Samán Mocho).

· Tren ubicado en Cascabel (Desde 1.928).

· Cueva del Indio (Isla de La Culebra).

· Manga de Coleo (Samán Mocho)

· Iglesia San Antonio de Padua (Casco Central).

· Iglesia El Charal (El Charal).

· Iglesia Virgen del Carmen (El Roble).

· Iglesia Virgen de Coro moto (Viv. Pop. Los Guayos.

· Iglesia San Pancracio (Las Agüitas).

· Santo Cristo de Sal (El Roble)

· El antiguo Cine del Roble

· La gran parranda de Carabobo

· Plaza Bolívar del Roble

· Danzas Nacionalista los Guayos

· Fundación Gajillo de Venezuela.

· Los patrimonios Vivientes.

IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA

La capilla de San Antonio de Padua está unida a la referida Iglesia Parroquial Don Juan Antonio Monagas, quien fundó dicha capilla y la dotó de un capital de 1500

pesos, para celebrar el 13 de Junio de cada año el día de San Antonio de Padua. El pueblo de “San Antonio de Padua” fue de indios tributarios. A partir del 13 de Junio de 1.974, se rinde homenaje a este santo, quien fue un monje franciscano, fallecido en la localidad italiana de Padua en 1.231, conocido por prestar ayuda a los desventurados a

recuperar aquellos objetos que se le han perdido, al campesino a tener una buena cosecha y a los solitarios a encontrar sus almas gemelas. La devoción a este santo fue

traída a Venezuela por los colonizadores españoles, sin embargo muy pronto el santo se

Page 6: Los Guayos

convirtió en protector de los esclavos negros que trabajaban en las haciendas cercanas al Tocuyo.

Sitios de interés:

Iglesia colonial de San Antonio de Padua o iglesia de Los Guayos; es una de las más antiguas de Venezuela.

Su primera construcción data de 1.650, cuando servía de iglesia para el pueblo de indios de la zona. El campanario actual, con dos cuerpos anexos, data de 1.779.

Canto y Baile Folklórico al Santo patrono Tamunangue o Son de Negro.

Esta manifestación propia del santo patrono tiene una gran importancia, ya que a través de ella, el pueblo (Comunidad), pagan sus promesas y con alegría con cantos y baile pregona la fe y la esperanza que “San Antonio De Padua” como símbolo de gran

religiosidad representa ante los Guayenses.

El tamunangue consta de ocho (8) sones tales como:

La PatallaEl Yiyivamos

La BellaEl Poco a PocoLa Juruminga

La PerrendengaGalerón

Seis Figuriao

Todos estos bailes son antecedidos por la salve que invoca la presencia de la Virgen y nuestro señor Jesucristo.

Iglesia de San Antonio de Padua:

Monumento Histórico Nacional. Es una de las más antiguas iglesias coloniales. La actual iglesia reemplaza la estructura mas antigua usada por los indios en 1650, el

campanario de dos cuerpos anexos fue terminado en 1779.Cueva del Indio:

Donde los petroglifos y las pinturas rupestres son mudos testigos del pasado.Lago de Valencia.

-Cementerio Indígenas.

Page 7: Los Guayos

-Santo Cristo aparecido en sal en El Roble

- PATRONO:

-San Antonio de Padua- PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:

LOS GUAYOS

Símbolos Municipales: Escudo y Bandera

Page 8: Los Guayos

BANDERA DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS

Esta conformada por tres franjas horizontales de igual tamaño en su ancho, de colores azul celeste, blanco y verde, y en su largo su tamaño, es en la línea que la corta un triangulo de color rojo ubicado en la parte derecha de la bandera, comienza en los

dos vértices del rectángulo y finaliza en el punto medio del ancho de esta y a un quinto de la medida del largo, conteniendo este triangulo en su centro un croquis de la

superficie territorial del Municipio de color amarillo claro.

El color rojo simboliza la sangre derramada por nuestros indígenas en la lucha de resistencia a los invasores y luego a la de nuestros patriotas por la libertad.

El color azul celeste representa la lealtad la justicia y la bendición del cielo junto al majestuoso lago al cual debemos nuestro nacimiento.

El color blanco representa la paz, la unión y el esfuerzo de todos sus habitantes en pro del progreso y desarrollo del Municipio.

El color verde representa la esperanza la abundancia y el desarrollo económico.

EL ESCUDO DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS

El blasón esta conformado por tres cuarteles que llevan los colores de la bandera delineado de color negro y un borde exterior de color rojo.

Tiene un cuartel en la parte superior de color blanco y contiene dos manos entrelazadas como símbolo de amistad y unión.

Un cuartel inferior derecho con los colores: Azul que representa el Lago de Tacarigua, elemento importante en nuestro desarrollo económico y una parte de color

verde con tres franjas amarillas proyectadas hacia el horizonte, conteniendo a un agricultor labrando la tierra y dos piezas engranadas significando nuestro aspecto

agrícola como industrial.

El cuartel inferior izquierdo de color azul contiene la fachada de la iglesia de San Antonio de Padua simbolizando nuestra fe y creencia religiosa.

En los bordes de color gule tiene las inscripciones en letras blancas, de la parte superior hacia la inferior, en el borde derecho “13 de Junio de 1.710 fundación”

tomando en consideración su elevación como parroquia eclesiástica, y en el borde izquierdo “16 de Enero de 1.994 autonomía.”

Tiene como soporte al lado derecho una planta de Caña Dulce entrelazada con la frase Municipio Los Guayos, y al lado izquierdo una planta de Maíz entrelazada con la frase

Page 9: Los Guayos

Unión y Prosperidad, simbolizando estas plantas los productos agrícolas más importantes.

El timbre esta conformado con una cinta azul simbolizando el cielo, el cual cubre a la Diosa de Tacarigua, situada dentro de un ovalo de color verde con bordeado de color amarillo significando prosperidad abundancia y riqueza, teniendo la Diosa a su lado la

flor y los frutos autóctonos de esta región.

HIMNO DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS

SOMOS LOS GUAYENSES

BAJO DOCTRINA CRECISTE COMO PUEBLO

MIENTRAS TU LAGO REFLEJABA EL SOL

CUANDO TUS MANOS SACABAN LA COSECHA

DE NUESTRATIERRA PARA EL CORREGIDOR

LIENZO DE CERROS Y QUEBRADAS

EN TUS ENTRAÑAS LA CAÑA SE ENDULZO

HACE MILENIOS QUE SE FRAGUO TU BARRO

Y AUN LLEVAS FRESCAS LAS HUELLAS DEL

CREADOR

CORO

Y ASI POR SIEMPRE SEREMOS EN LOS GUAYOS

UN PUEBLO NOBLE QUE EN LIBERTAD CRECIO

DIGNO DESCENDIENTE DE ARAWACOS

SOMOS LOS GUAYENSES HOY

II

SIGLOS PASARON Y HOY QUE TE HAS LEVANTADO

EL MISMO LAGO TE DA SU RESPLANDOR

EN LIBERTAD Y CON AUTONOMIA

HAS DEMOSTRADO SIEMPRE TU VALOR

CRECIENDO COMO MUNICIPIO

CON GRANDES OBRAS Y CON MODERNIDAD

LA DIOSA CUIDARA TU LAGO

Y SAN ANTONIO TE PROTEGERA

AUTOR:

LETRA Y MUSICA

Ulises Dalmau Simanca

ARREGLO MUSICAL

Fundación Gajillo de Venezuela

Page 10: Los Guayos

Manifestaciones Culturales

Miércoles, 15 de Febrero de 2012 13:27 Las manifestaciones culturales en el Municipio Los Guayos se han mantenido vivas y permanecido en el tiempo, solo es necesario incluir a través de programas y proyectos

su formación, difusión y práctica sobre todo en las Instituciones Educativas para que ellas florezcan y se hagan presentes en la memoria del ciudadano.

El departamento de Educación y cultura vemos con gran Significación la celebración del Santo Patrono “San Antonio de Padua” como ejemplo de fe y valor cultural, la

propagación de los cantos y bailes del Tamunangue o Son de negros en cada rincón de nuestro Municipio.

LA DIOSA DE LOS TACARIGUA

Esta es una figura Precolombina Venezolana, oriunda del Lago de Valencia, la cual representa la fuerza, el empuje, la magia y la fecundidad de la mujer

latinoamericana, sus ojos semejando vulvas la convierten en una figura mágica y erótica, diosa de la fecundidad femenina.

Nuestra Diosa o Venus de Tacarigua, llamada así al ser reconocida como parte del conjunto de figuras femeninas elaboradas ancestralmente en el mundo, como la

Venus del Nilo y la Venus de Widorshf; surge como referencia indiscutible de nuestro pueblo en el proceso de reconocimiento y refundación del País.

ARTISTAS Y ARTESANOS

Algunos de ellos de nuestro Municipio:

Ricardo Julio torres

Pachecos RivasJulio Alberto Vázquez Noguera

Daniel Segundo MuñozJulieta Rivas

Marco Augusto MonteroMarco Montero

José Manuel Heredia