LOS HUESITOS DE LA POESÍA

3
LOS HUESITOS DE LA POESÍA En Huesitos, Irina Garbatzky arma un esqueleto que sostiene su poesía. Huesitos es el título del poema central del libro, donde se define una manera de decir y donde logra su mayor nitidez una voz poética con musicalidad oral, como si fuera una columna vertebral a la cual se articulasen los veinte poemas que lo componen. Pero esa idea conceptual no se agota ahí. El poema “Huesitos” presenta una concepción singular de la experiencia poética: “lo único/ que tengo en mi cuerpo/ son modificaciones”, pero que se realizan como “filiaciones”. Los huesitos dan cuenta de una poética de la modificación que avanza, entonces, a través de temas recurrentes: la familia, el amor, y los viajes. La familia puede pensarse en sintonía con la novela que Tamara Kamenzsain inscribe en su obra. Pero en una modificación sutil, Huesitos recurre a la familia para dar cuenta de una estética: desde las filiaciones con cierta música que se recibe como un legado y que parece oírse, a veces, en algunos poemas, hasta la distancia con esas filiaciones en las que la poesía escribe las modificaciones a las que nos somete: “en mis huesos soy mamá, / y yo soy lo que sobra”. Los viajes dan cuenta de la alegría por un reencuentro con un Liliput real o de la experiencia de los rencuentros nostálgicos con una familia exiliada. Y el amor está absolutamente sometido a un imaginario del miedo, por ejemplo, en uno de los mejores poemas: “Tengo miedo que me deje por una chica peronista”. Incluso las tres secciones que estructuran el libro se llaman: “Quedarse sola”, “Hay que tener cuidado con las cosas” y “Misterios naturales”, indicando que la verdadera energía (pathos) que moviliza el esqueleto imaginario es la catástrofe, el melodrama y el pavor ante el misterio de las imágenes.

Transcript of LOS HUESITOS DE LA POESÍA

Page 1: LOS HUESITOS DE LA POESÍA

LOS HUESITOS DE LA POESÍA

En Huesitos, Irina Garbatzky arma un esqueleto que sostiene su poesía. Huesitos es el título del poema central del libro, donde se define una manera de decir y donde logra su mayor nitidez una voz poética con musicalidad oral, como si fuera una columna vertebral a la cual se articulasen los veinte poemas que lo componen.

Pero esa idea conceptual no se agota ahí. El poema “Huesitos” presenta una concepción singular de la experiencia poética: “lo único/ que tengo en mi cuerpo/ son modificaciones”, pero que se realizan como “filiaciones”. Los huesitos dan cuenta de una poética de la modificación que avanza, entonces, a través de temas recurrentes: la familia, el amor, y los viajes. La familia puede pensarse en sintonía con la novela que Tamara Kamenzsain inscribe en su obra. Pero en una modificación sutil, Huesitos recurre a la familia para dar cuenta de una estética: desde las filiaciones con cierta música que se recibe como un legado y que parece oírse, a veces, en algunos poemas, hasta la distancia con esas filiaciones en las que la poesía escribe las modificaciones a las que nos somete: “en mis huesos soy mamá, / y yo soy lo que sobra”. Los viajes dan cuenta de la alegría por un reencuentro con un Liliput real o de la experiencia de los rencuentros nostálgicos con una familia exiliada. Y el amor está absolutamente sometido a un imaginario del miedo, por ejemplo, en uno de los mejores poemas: “Tengo miedo que me deje por una chica peronista”. Incluso las tres secciones que estructuran el libro se llaman: “Quedarse sola”, “Hay que tener cuidado con las cosas” y “Misterios naturales”, indicando que la verdadera energía (pathos) que moviliza el esqueleto imaginario es la catástrofe, el melodrama y el pavor ante el misterio de las imágenes.

Esos tres temas se modifican entre sí a lo largo del libro a través de “filiaciones” escurridizas con la poesía argentina. De este modo, el poema “Huesitos” traza una particular relación con los tópicos del poema de Olga Orozco “Si me puedes mirar” y recupera a lo largo del libro algunos procedimientos propios del surrealismo de los cuales Garbatzky logra huir para generar una singularidad. El trabajo con el sueño que reaparece en muchos de los poemas no se retoma como un procedimiento de empalme de imágenes que producen un extrañamiento onírico, sino que al sueño se lo cuenta para componer una imagen escénica, casi coreográfica o teatral: “Nadábamos sobre tu espalda/ y el agua era una gelatina radiante/…/ Esa imagen”. Tampoco hay pensamiento automático o combinaciones que producen un automatismo como en Alejandra Pizarnik, sino que las torsiones sobre esos temas se realizan por “una compulsión para decir” que vuelve una y otra vez sobre ellos.

Page 2: LOS HUESITOS DE LA POESÍA

Huesitos también se escurre del objetivismo: “Hoy los objetos no son nuestro fuerte”. Esta distancia se logra mediante la construcción de un panóptico visual donde lo que se mira está siempre mediado por la imaginación o directamente por las pantallas mediáticas o del espectáculo: “Hay amor en esa escena, estoy segura/ aunque a mi mente llegue como una imagen del cable”. Huesitos plantea una estética después del objetivismo, donde la realidad ha muerto porque todo parece estar mediado por las imágenes. Es, por eso mismo, también un después del realismo en la literatura argentina, que permite pensar que así como el Romanticismo rescató la Naturaleza cuando desaparecía por la explosión urbana y tecnológica, la proliferación de las expresiones contemporáneas que insisten con la categoría de Realidad puede que estén elaborando el duelo de la misma por la hegemonía de las imágenes mediáticas y espectaculares.

No es casual que Huesitos se haya publicado por Tropofonia y que se haya presentado el 1 de diciembre en el Club Editorial Rio Paraná. Primero, porque la colección de poesía de Tropofonia comienza con un gesto autogestivo y artesanal, y los poemas de Garbatzky circularon en un espacio de autoedición, un blog (www.unaseca.wordpress.com). La publicación en libro, así como el primer poema de la colección de poesía de Tropofonia que sostenía provocativamente que “la trincheta crea posibles a tajos”, desafía al mercado, porque instaura la compra en otro formato de los mismos poemas que ya estaban disponibles gratuitamente. Y segundo, el Club editorial Rio Paraná ha insistido en una “política de la amistad” (la revista que editan se titula “Unión y amistad”) como relación estética, como forma de nuclear a quienes comparten los mismos intereses y valores estéticos, que también se relaciona con la mística de Huesitos que primero circuló entre amigos a través de la web. Huesitos, así, articula de diversas maneras un esqueleto que, en niveles distintos, sostiene una de las más intensas experiencias poéticas contemporáneas.