LOS INCAS

download LOS INCAS

of 21

description

narrado para lo que se refiere a las épocas de los incas.

Transcript of LOS INCAS

Quines eran losincas?Inca es una palabra que proviene de lalenguaquechua, y quiere decir "rey" o "prncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de laconquistaespaola.Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado enAmricadel sur. Iba desde el norte de Chile al sur deColombia, cubriendo los territorios actuales deBolivia, Per,Ecuadorhacia el Pacfico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.Pero el nombre tambin se aplica a todos los sbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la ltima y ms desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.Parapoderadministrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partan desde lacapital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividan en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus".Laeconoma:La economa Inca, dirigida porel estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y elmaz.Las tierras pertenecan alestadoy se repartan cada ao entre diversos estamentos sociales. Pues no exista lapropiedadprivada.A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics.Laganaderaera tambin muy importante. Destacaban los rebaos de llamas, alpacas y vicuas, que procuraban carne,lechey lana, y se utilizaban tambin para eltransporte.Elcomerciono tuvo grandesarrollo, pese a laconstruccinde una extensaredde caminos, debido que se desconoca el uso de la rueda.Tampoco se conoca la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque otrabajo.Religin:La principalfuncinintegradora de estasociedadestratificada la desempeaba lareligin; renda culto a Viracocha, hroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espritus malficos los llamaron "Zupay", y a los que hacan el bien "huincha".Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a or confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regirel trabajoagrcola a travs del calendario ritual que segua el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales.Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha Mama, la madretierra, garantizaran sualimentacin".Oracin de los Incas en Busca de Diosyeme, Desde el mar de arriba en que permaneces, Desde el mar de abajo donde ests. Creador del mundo, Alfarero delhombre, Seor de los seores, A ti, Con mis ojos que desesperan por verte, O por una gana de conocerte, Pues vindote yo, Conocindote, Considerndote, Comprendindote, T me vers y reconocers:El Sol, la Luna, El da, La noche, El verano, El invierno. No en vano caminan, Ordenados, Al sealado lugar. Y a buen trmino llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de Rey. yeme, Escchame. No sea que me canse o Que me muera.Caminos:Los Incas idearon una excelente red decomunicacinde ms de 6.000 Km. de longitud, con caminos y postes. Una noticia tardaba cinco das en recorrer los 2.000 Km. entreQuitoy Cuzco.Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos, quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construccin se utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a la otra. An no se sabe cmo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco hasta Quito, pues no se conoca la rueda.Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos.Para el rpido desplazamiento de sus ejrcitos por todo el imperio.Comomediosde comunicacin para sus rpidosserviciosde Chasquis.LaAgricultura:La mayor preocupacin de los habitantes del mbito andino prehistrico fue lograr la mayorproduccinagrcola posible. La configuracin del pas fue un constante reto para lapoblacinque tena que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto tpico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que ideartcnicasapropiadas de cultivo y aprovechamiento.Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en da en las ruinas de su capital, de sus vas de comunicacin y de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regado. Extendindose por varios kilmetros, descendan las montaas en sucesivas curvas de nivel, construyndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un ampliosistemade canales, acueductos y diques, tendidos a travs de la serrana, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo trado de la costa. En estos cultivaban ms de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.Por las poblaciones indgenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos andinos.Como todas las naciones que logran tener gran poder en su regin, los incas se reclaman un origen mtico, divino. Son dioses quienes les encargan gobernar por sobre las dems naciones y pueblos. Para los incas son dos los principalesmitosde origen. "Manco Capac y Mama Ocllo" y "Los Hermanos Ayar".Fuera de mitos, cuando lanacinInca lleg a lo que sera la ciudad de Cuzco, la encontraron habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los incas fueron una caravana de emigrantes que a fines del siglo XII huan de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de origen era asaltada e invadida por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumn y Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras.Mapa del Tawantinsuyuen su momento de mayorextensin

En laimagende Manco Capac, el primer soberano, se rene una largahistoriade lanacinInca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronologa oficial consigna una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasin espaola se rompe con la dinasta.

Saccsawaman, smbolo del poder imperial de los IncasPachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui conquistaron una basta regin en los Andes que comprende la costa y sierra del Per, la sierra de Bolivia, parte de Chile, el noroeste argentino, Ecuador y algo de Colombia.Los Incas en la Costa CentralA lavejezdel Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombr este a su hijo Tupac Yupanqui para sucederle. Estando en esta situacin de correinante, es que emprende la conquista de la sierra norte del Per (Cajamarca) y la regin de Caar en Ecuador. Luego regres por la costa, conquistando al poderoso Estado Chim, llegando despus a la costa central, (la nacin Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la principal de esta regin.Tal parece que la conquista de la nacin Ychma fue pacifica, una suerte de alianza y vasallaje. Tupac Yupanqui mando construir en Pachacamac el "Templo del sol". Pirmide dedicada alcontrolpoltico y econmico del nuevo estado conquistado.Reconstruccin de restosEl Imperio Inca fue el ms extraordinario de las civilizaciones de Amrica, la de ms impulso y la ms organizada. Sudominioabarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tena un largo de 4.800 kilmetros y un ancho de 460 kilmetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la poca de la llegada de los espaoles tena 100.000 hab. Y su Dios principal era el Sol, llamado "Inti" (as se llamo la segunda moneda peruana). La fundacin del Imperio se le atribuy a Inca Manco Cpac en el siglo XIII. El ltimo emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasin en ese mismo ao, y en el ao de 1535 el 18 de enero fund la ciudad de Lima. Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupacin por el bienestar y la felicidad de sus sbditos; no se conoca el hambre ni las injusticias agudas, de all que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado. Laculturainca fue la resultante de lafusinde tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la regin del lago Titicaca (entre Per y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Per; Ia cultura mochica-mich, de la costa septentrional.PerUbicacin del Per (Antiguo territorio Inca):El Per est ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia,Brasil, Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el Ocano Pacifico y en el lago Titicaca es de 1'285,216 km2; con una lnea costera de 3,079.5 kilmetros y un dominio martimo de 321.87 kilmetros a lo largo de la costa.Relieve:Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la montaa o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia llanura amaznica. As mismo, presenta fuertes contrastes, con unrelievetopogrfico muy accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaa que sobrepasan el Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la abruptageografade la ceja de selva.

El Imperio de los IncasLOS INCAS: SUS FUENTES, ORGENES Y UBICACIN

Las fuentes para conocer a los Incas

Fuentes Arqueolgicas:*Todas las evidencias materiales.*Restos fsiles, monumentos, cermicas, tejidos, etc.*Por ejemplo; Machupicchu, la momia juanita, etc.

Fuentes Escritas:*Toda evidencia plasmada en un soporte material y en forma de escritura.*Cartas, manuscritos siglos XVI XVII, crnicas, visitas, memoriales, etc.*Por ejemplo; La crnica de Huamn Poma, Cieza de Len, Garcilazo, etc.Orgenes:

Origen Mtico o Legendario:*Manco Cpac y Mama Ocllo.*Los hermanos Ayar.

Origen Histrico* Los incas descendientes de los Tiahuanaco que escaparon de la regin del sur andino por la invasin de los aymaras (siglo XII).* Recorrieron relieves agrestes por ms de 50 aos, establecindose al final en Acamama en el Cuzco.* Lucharon por dominar Cuzco con otras tnias como los Poques, Lares, Ayaruchos (Alcahuisas), Ayarmacas, Huallas, Antasayas, Sahuaseras, etc.

Ubicacin* El Tahuantinsuyo se establece en Amrica del sur, en la parte ms occidental. Abarc los actuales pases de Ecuador, Colombia, Per, Bolivia, Chile y Argentina.* Tahuantinsuyo significa las cuatro regiones del Sol.* Los cuatro suyos: Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (este), Contisuyo (oeste) y Collasuyo (sur).

CARACTERSTICAS GENERALES

* Es considerada la cultura ms desarrollada del mundo antiguo en Sudamrica.* Es el resultado de un proceso de desarrollo desde los tiempos de Chavn, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chim, Sicn, Chincha, entre otras culturas y pueblos de estos territorios.* Estuvo dividido en dos parcialidades: Hanan (poder poltico) y Urn (poder religioso). Adems, de la divisin en los cuatro suyos: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo.* Tuvo un carcter multinacional, era una cultura pan andina (se extendi por gran parte del territorio peruano y de otros pases actuales).* Entonces, los Incas vendran a ser una gran sntesis histrica del mundo andino hasta ese momento.

LOS GOBERNANTES INCAS

DINASTA DEL URIN CUZCO

Manco Cpac*Su Nombre significa Jefe poderoso.*Su esposa legtima fue Mama Ocllo.*Gobern aproximadamente en el siglo XII*Someti a los Pokes, Lares y Wallas.*Construy el Inticancha.

Sinchi Roca*El significado de su nombre es Demasiado poderoso.*Se inici a usar la mascaipacha.*Impuso el nombre de Cuzco.

Lloque Yupanqui*Su nombre significa Zurdo memorable.*Segundo hijo de Sinchi Roca.*Cre los primeros ejrcitos guerreros incas.

Mayta Cpac*El significado de su nombre es Dnde est el poderoso.*Construy el primer puente colgante sobre el Apurmac.*Los primeros en llegar al mar.

Cpac Yupanqui*Su nombre significa Poderoso perdurable.*Lleg hasta el actual pas de Bolivia.*Muri envenenado.

DINASTA DEL HANAN CUZCO

Inca Roca*Su nombre tiene el significado de Ser luminoso.*Estableci el Yachayhuasi para la educacin.*Construy su palacio Cora Cora.

Yhuar Huaca*No se desarroll ningn acontecimiento de importancia.

Wiracocha* Su nombre significa Espuma de las aguas.* Es el Inca que gobern ms tiempo, se calcula aproximadamente 60 aos.* Nombr como su sucesor a Inca Urco.* Urco no pudo acabar con los peligrosos chancas.* Su otro hermano, Cusi Yupanqui, toma la direccin de la guerra contra los chancas y los vence.* Derrota as a Tomay Huaraca y Astoy Huaraca, lderes de los Chancas.* Con esa victoria se inicia el Cuzco Imperial.* Cusi Yupanqui se convierte en Pachactec.

Pachactec*Fue el organizador del Estado imperial.*El conquistador del mundo y rey de reyes.*Se le denomin El transformador de la tierra, y el Carlo Magno del Nuevo Mundo.*Impuso el Runa Simi, es decir, el quechua como idioma oficial del imperio.*Construy el Coricancha.* Inici la edificacin de Sacsayhuaman.* Cre el sistema de correos denominado Los Chasquis.*Igualmente, estableci el servicio militar obligatorio.*Instal a los mitimaes.*Cre el consejo imperial del Cuzco.

Tpac Inca Yupanqui*Se inicia con el correinado con Pachactec.*Su nombre significa Resplandor, luminoso, memorable.*Se le consider como el Alejandro Magno de Amrica.*Gran conquistador someti gran parte del norte de Sudamrica.*Domin a los Chachapoyas, lleg a Quito, Cayambe, y el sur de Carangue.*Someti tambin al reino Chim.*Fund la llacta de Tumibamba.*Dividi el espacio territorial en cuatro suyos o regiones.*Denomin a estos suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.*Se piensa que realiz expediciones a la polinesia y que lleg a las islas Galpagos.*Nombr a los Tucuy Ricop.

Huayna Cpac*El Tahuantinsuyo lleg a su mximo esplendor.*Su nombre significa Mozo Poderoso.*Es el primer inca en tener noticias de los espaoles.*Derrot las rebeliones de los Caaris y los Cayambis.*En su poca adquiri relevancia e importancia la llacta de Quito, por lo cual, estableci a Tumibamba como la segunda capital.*Nombr como su sucesor Ninan Coyuchi, el cual muri.*Asumi el cargo Huscar.

La lucha civil entre Huscar y Atahualpa por el imperio*Huscar significa Cadena de Oro.*l fue ejecutado en el ro Andamarca por Atahualpa.*Atahualpa significa Guerrero valiente.*Ambos incas se enfrentan, venciendo Atahualpa en las batallas de Quepaypampa y Cotabamba.*La represin contra Huscar y su familia fue sangrienta.

Periodificacin del imperio (etapa histrica)As, la periodificacin del imperio en su etapa histrica se definira de la siguiente manera:

*Pachactec (1438 1471)*Tpac Yupanqui (1471 - 1493)*Huayna Cpac (1493 - 1527)*Huscar (1527 - 1532)*Atahualpa (1532 - 1533)

LA ECONOMA INCA

* Estuvo basado esencialmente en la agricultura.* Uso intensivo de la tierra, construccin de andenes, acueductos, etc.* La ganadera permiti almacenar productos animales como el charqui (carne seca), alimentos vegetales como el chuo (papa seca) y domesticar auqunidos (llama y alpaca).* La economa Inca produjo la obtencin de productos y bienes necesarios para la satisfaccin de las necesidades humanas ms apremiantes.* Por ello, se afirma que la gente de esa poca no se mora de hambre.* Se practicaba la reciprocidad entre sus habitantes y con el Estado.

FORMAS DE TRABAJO

En apreciacin del historiador Waldemar Espinoza Soriano, existieron las siguientes formas de trabajo:*El personal*El familiar*El ayni o reciprocidad*La minga o colectivismo*La mita o estatal *Del ejrcito profesional*El servil*De los pias o esclavos*El libre de los artesanos centro y sur costeos*De los mercaderes del litoral y del extremo norte del Chinchaysuyo*El indirecto de los administradores del Estado.

El Ayni o Reciprocidad*Es un intercambio de trabajo entre los grupos domsticos que conformaban un ayllu.*Era un perpetuo negocio sujeto a intereses. Es un trabajo interesado; dar para recibir, un dame y toma sin fin. Poda eludirse, es decir, no realizarse.

La Minga o Colectivismo*Eran las faenas colectivas en obras del bienestar de toda la familia extensa (ayllu).*Generaba vnculos de solidaridad.*Tenan que ser cumplidas obligatoriamente.*Era un delito no obedecer esa disposicin, poda ser expulsado el miembro del ayllu (se converta en un paria). No era controlada por el Estado sino por las costumbres de la comunidad.

La Mita o Estatal*Es el trabajo estatal muy bien organizado por los administradores del Estado Inca.*A cambio de ese trabajo el Estado les entregaba comida, bebidas, ropa, etc.*La mita produca para el Estado Inca: cultivos de tierras, cuidado del ganado, explotacin de minas y lavaderos, confecciones de armas, objetos artesanales, servicios personales (chasquis, tambos, puentes, caminos, levas de ejrcito, etc.).*La mita lo realizaban los adultos casados entre los 18 y 50 aos. Pues a estos el Estado les proporcionaba tierras (topo) cuando se casaban.*La mita era una labor por turno no ha perpetuidad. A los trabajadores se les denominaba los mitayos, los cuales eran reclutados de los ayllus para la construccin y obras del Estado.*Los mitayos eran entonces los productores directos que laboraban 12 horas diarias, mientras que los administradores eran los productores indirectos encargados por el Estado para el cumplimiento de la mita.

EL AYLLU

Es la unidad celular de la familia incaica. Tenan los siguientes vnculos:

*Sangre (parientes).*Territorial (habitaban la misma rea geogrfica).*Econmica (realizaban la misma actividad econmica).*Totmica (posean el mismo origen).

LA SOCIEDAD INCA

La sociedad Inca est dividida en:

Lalitegobernante y dirigente: Sapa Inca o Cpac Inca, la Panaca, los Incas de privilegio y la Nobleza conquistada.

La lite gobernante y dirigente: Es una aristocracia teocrtica militar.

Caractersticas de la lite gobernante:

*Vivan en hogares polignicos (pluralidad de esposas).*Gozaban con una inmensa servidumbre, joyas, alimentos, viviendas extensas y lujosas. No coman la papa (era la comida del pueblo).*Eran cargados en literas o hamacas.*Las uniones matrimoniales eran con sus pares sociales.*Los Incas se trasquilaban el cabello (2 3 cm de altura).*Se deformaban el crneo en forma tabular erecta, pues era una muestra de superioridad y distincin.*Los ritos de mayora de edad era el Huarachico.*Era una sociedad guerrera y religiosa.*Se encargaban de la guerra y el gobierno de la humanidad.

Sapa Inca o Cpac Inca*Es la autoridad suprema y absoluta.*El nico rey, tena carcter divino.*Era pues el hijo del Dios sol.*Casi en el mismo sitial se considera al sumo sacerdote del sol: El Inca de Urn, y a la coya (esposa legtima del Inca).

La Panaca*Es la alta realeza compuesta por los ayllus integrados por los descendientes de cada soberano.*Es la nobleza de sangre.*Mantenan la memoria del Inca.*De entre ellos se seleccionaba muchos de los cuadros para los mandos militares, administrativos y la burocracia estatal.*El auqui era el sucesor del Inca.

Los Incas de Privilegio*Conformada por las personas que por decisin del Inca haban recibido ese status.*Fueron los aliados que apoyaron militar y administrativamente a los Incas.*Nobleza de Privilegio o de recompensa.

Nobleza Conquistada* Eran los seores y grandes curacas de las naciones sometidas.* Conformaban la aristocracia regional y local.* Eran una clase intermediaria entre el Estado Inca y sus ayllus, para facilitar la explotacin y dominacin de los pueblos a favor del Imperio.

Alto Sacerdocio*Sumo sacerdote del sol, jefe de los urincuscos, eran los encargados del culto solar.*Era una comunidad cerrada.*Su santuario supremo era el Coricancha.*No participaban en aynis, mingas ni mitas.*Posean extensos dominios territoriales.*Acumulaban grandes cantidades de metales preciosos y otros productos de ofrendas.

El Pueblo: Los artesanos, los mercaderes, los Hatunruna, los Yanaconas, los Pias, los Mitimaes, los Mitahuarmis.

Los Artesanos* Existan categoras y status.* Ceramistas, orfebres, plateros, olleros, chicheros, carpinteros y aparejadores, tejedores de telas, pintores, etc.* Los orfebres y plateros eran los ms solicitados.

Mercaderes*Controlaban el comercio del mullu y de los caracoles colorados.*Exentos de ayni, mita y minga.*Pagaban tributo en especies a sus curacas y al Estado Inca.*Eran usados como agentes polticos y espas.*Integraban un grupo rico y poderoso.

Hatunruna*Era la base del sistema (gran hombre).*Habitantes que componan los ayllus o comunidades.*Eran el prototipo del habitante andino.*Conformaban la mayora de la poblacin.*Vida rural.*De su trabajo sala toda la energa para el funcionamiento del Estado Inca.*Eran campesinos sometidos a prestaciones de servicios calculados por turnos.

Yanaconas* Eran los servidores perpetuos.* Sistema de servidumbre hereditario.* Desempeaban trabajos de toda ndole pero en especial: Labores domsticas, pastoriles y agrarias.* Existi rangos o status: Quienes ocupaban cargos pblicos, administrativos y/o militares estaban ms elevados; tambin haban los que servan en los aposentos incas y de la coya.* Estaban desligados de su ayllu dependan de las personas y familias a quienes servan. * Se llegaba a ser yana por: Prisionero de guerra, reo por delitos individuales y comunes, por nacimientos.

Pinas o Pias* Eran los esclavos o prisioneros de guerra.* Se les ubicaba en la selva alta para emplearlos de por vida en la produccin de coca en ecologas agresivas.* Se poda llegar a ser pias por: Delito de rebelin contra el Inca y el imperio, y por nacimiento o sucesin familiar.* nicamente el Sapa Inca tena derecho a la vida y muerte de los pias.

MitimaesEran los colonizadores. Migrantes controlados por el Estado, quienes migraban por cuestiones econmicas, polticas, militares y religiosas.

En apreciacin del etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano las funciones que cumplan eran variadas:

* Para la colonizacin, en donde trabajaban en la explotacin de minas, salinas, maizales y cocales.* Para configurar guarniciones de frontera y as contener las invasiones de otro pueblos.* Destierro de grupos peligrosos por subversivos (los chachas). Tambin, deportados para disminuir el ndice demogrfico y la fuerza de etnias altaneras.* Como asentamientos polticos militares fieles al sistema para mantener el orden y la estabilidad del Estado.* Para controlar enclaves ecolgicos, pastos y ganados situado en otras etnias.* Desplazamiento de artesanos para instalarlos en lugares donde se necesitaba su produccin.* Despoblar Valles y llanuras para adjudicar sus terrenos a los nobles incas, al Estado y al sapa inca mismo.* Reubicacin de grupos en el Cuzco para la guardia personal del Inca y servicio domstico de las aristocracias, etc.

Este sistema por medio del cual el Estado controlaba a sus grupos tributarios fue aplicado a todas las etnias del Tahuantinsuyo. En cada uno de ellas por lo menos exista un grupo de mitimaes. Eran precisamente estos ltimos, quienes en relacin con las poblaciones a donde eran trasladados, difundan sus patrones culturales y de otra ndole.

En sntesis, los mitimaes representaron un instrumento poltico que utilizaron los orejones del Cuzco, para el mantenimiento de su status y poder.

Mitahuarmis o Pampayrunas* Era la prostitucin que estaba permitida, controlada, reglamentada y garantizada por el Estado Inca.* Era una imposicin del Estado.

LA POLTICA INCA

*El Estado del Tahuantinsuyo fue expansionista e imperial, busc conquistar por el trato pacfico y por la violencia nuevos territorios.*El Inca era el supremo mandatario de todo el imperio.*Era una aristocracia centralista, teocrtica y militarista.

*Representantes: La poltica Inca estaba conformada por:

El Sapa Inca*Es la autoridad suprema y absoluta.*El nico rey, tena carcter divino.*Incas de Urn (poder religioso) y Hanan (poder poltico).*El Auki: El heredero del poder, era el ms capaz.

El Tahuantinsuyo Camachic Apukuna* Era el consejo imperial del Cuzco.* Asesoraba al Inca en asuntos polticos.* Estaba formado por los representantes de los 4 suyos.* Cada ayllu tena un Apukuna o jefe que tenan la facultad de destituir al Inca si este gobernaba mal.

El Tucuy Ricoq* El que todo lo ve.* Eran los inspectores de la nobleza del Cuzco. Su objetivo era velar por el manejo adecuado del imperio.* Era una autoridad de confianza del Inca.

A nivel de ayllu*Curacas: jefe del ayllu en tiempos de paz.*Sinchi: Jefe en tiempos de guerra.*Camachicu: Asamblea democrtica para elegir a las autoridades menores.

LA CULTURA INCA

La Religin*Eran politestas, pantestas, idlatras, sabesta y clasista.*Apu Kon Ticci Wiracocha:Dios de la nobleza impuesto por Pachactec. Se le adora en el Quisnicancha. Era Wiracocha el ordenador del mundo, apareca como el civilizador:Como dios panandino debi ser difundido e impuesto seguramente desde el horizonte medio, cuando huaris y puquinas configuraban Estados de gran extensin territorial en el permetro andino. Los incas no lo eliminaron, porque tambin lo veneraban y tenan mitos que vinculaban a ese dios con ellos mismos. Fue elevado a un sitial tan encumbrado que se le convirti en un dios mayor de la ms alta importancia. Los incas, una vez establecidos en el Cuzco, lo siguieron honrando, hacindole estatuas y levantndole por lo menos siete templos, todos en el rea cuzquea. (Waldemar Espinoza. La Civilizacin Inca. 1995).

Principales dioses: Entre sus principales dioses ya mencionados, tambin sobresalan:

*El Inti: (Sol), Dios del pueblo. Se le adoraba en el Coricancha.*Pachacamac: Dios costeo de la tierra. Mxima divinidad de esta parte del territorio imperial.*Mama Pacha: Diosa de la tierra.*Mama Cocha: Diosa del mar.*Mama Sara: Diosa del maz.*Chirapa: El arco iris.*Quilla: La Luna.*Coyllur: Estrella.

*Illapa: Dios del rayo, del trueno y el relmpago:El rayo ocupaba el tercer lugar, despus del sol. Se le llamaba Catequil, Libiac, Illapa, Chuquilla, Catuilla e Intiillapa, segn los lugares y las circunstancias. Se le conoca como un varn residente en el cielo, que con su honda y porra haca tronar y llover. Era considerado un dios panserrano en las cordilleras y estepas, sacrificndole llamas y nios. Tuvo muchos templos, como uno muy notable en el Cuzco, contiguo al Coricancha, y otro en Porcn (Santiago de Chuco / Huamachuco). (Waldemar Espinoza. La Civilizacin Inca. 1995.).

*Pariacaca:Llamado Yaro en sus orgenes, fue el dios de las lluvias torrenciales generadoras de los terribles huaycos (aluviones), pero tambin poda y de hecho produca los rayos. Le rendan adoracin los llacuaces de las punas de la sierra central en templos muy notables como el de Pariacaca, entre Huarochir y Jauja. Su dolo era un orculo, a cuyo lado estaba otra estatua del dios Shamuna o Xamuna. (Waldemar Espinoza. La Civilizacin Inca. 1995).

La educacin* Fue esencialmente clasista.* Slo la nobleza tuvo acceso a ella, era una educacin para que la clase en el poder sepa cmo gobernar, en cambio el pueblo reciba una educacin manual y prctica que era trasmitido por sus padres segn el sexo.

*El Yachayhuasi: Era la casa del saber. Exclusivamente para los hijos de la nobleza. A los maestros se les denominaba Amautas. All se enseaba historia, lengua, religin y el manejo de los quipus.

*Acllahuasi: Eran los centros de formacin femenina:Los acllahuasis eran talleres textiles a cargo de mujeres jvenes, de cuyo trabajo se aprovechaba el Estado, el cual les recompensaba facilitndoles alimentos, bebida, vestidos, joyas y aposentos con habitaciones muy confortables. (Waldemar Espinoza. La Civilizacin Inca. 1995).

La arquitectura* Sencilla, slida, simtrica y monumental.* Construcciones de tipo civil (Palacios), militar (Fortalezas), religiosa (templos) y civil militar (Ollantaytambo y Machupicchu).* En julio del 2007 Machupicchu ha sido considerado como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.

Cermica*Tuvieron carcter utilitario y prctico.*Destacaron los urpus o arbalos y los platos de asa.*Caractersticas:La cermica de los incas tena su estilo particular. Modelada a mano por la falta de tornos, la fabricaban a base de moldes dndoles diversos tamaos y formas, y antropomorfas, ya zoomorfas, desde objetos en miniatura hasta colosales Urpos (Arbalos) para chicha y almacenaje. As, los ejemplares autnticamente genuinos de los incas, realmente su nica creacin, son los referidos Urpos o Urpus de cuello estrecho y cuerpo voluminoso con dos asas laterales y con la base terminada en punta. La cermica inca en general es bella, deslumbrante por su delicadeza y suavidad, destinada a una referida clientela: Curacas, incas, Acllas, sacerdotes. (Waldemar Espinoza. La Civilizacin Inca. 1995).

Textilera*Tejidos de abasca: (Mantos y ponchitos de los hatunrunas) hecho de lana de camlido.*Tejidos de cumbi: (prendas de vestir finsimos) de lana de vicua se adornaban con plumas, con metales preciosos, chaquiras y conchas de colores.

OtrasDestacaron tambin en orfebrera, pintura, msica, medicina, astronoma, literatura, etc.

FUENTES Luis Daniel Morn Ramos. Recopilacin Histrica. Waldemar Espinoza. La Civilizacin Inca. 1995. Hiram Bingham III, Fotografa Machu Picchu. 1912.Datos sobre Los IncasManco Cpac: Fundador de la ciudad del Cusco. Construy el Inticancha. (Primer Templo al Sol).

Sinchi Roca: Fue el primero en usar la Mascapaicha.

Lloque Yupanqui: Su nombre o "Zurdo memorable".

Mayta Cpac: Llamado "El Hrcules Andino".

Cpac Yupanqui: Se cree que muere envenenado, pues a su muerte hay un cambio dinstico.

Inca Roca: Primer inca de la dinasta Hanan Cusco, que reemplaz a la dinasta Hurin Cusco en el poder tras la muerte de Capac Yupanqui. Se dice que fue el fundador del Yachay Huasi (Casa del Saber)

Yahuar Huaca: "El que llora la sangre". Secuestrado de nio por una tribu enemiga de los Incas (Los Ayarmarcas), llor chorros de sangre, lo que asust a sus secuestradores quienes lo devolvieron ileso. Fue muerto a garrotazos por los Condesuyos.

Huiracocha: ltimo inca de la casta sacerdotal. Durante su reinado se produce la invasin Chanca al Cusco. Huiracocha escap de la ciudad con su heredero, inca Urco, en lugar de defenderla.

Pachactec: Su llegada al poder representa el ascenso de la casta militar frente al grupo sacerdotal. Llamado inicialmente Cusi Yupanqui, asumi el mando y la defensa de la ciudad del Cusco ante la huida de su padre Huiracocha frente a los invasores Chancas. Logr derrotarlos, coronndose Inca y cambindose de nombre a Pachactec: "El que transforma la tierra". Con l se inicia la expansin imperial incaica. Se le considera fundador y organizador del Tahuantinsuyo. Implant el culto al Sol (Inti). Fund el Coricancha (Templo del Sol). Cre el Sistema de Mitimaes, derrot a los Chancas, conquist a los reinos Huancas, Chims y los Cajamarca, entre otros.

Tpac Yupanqui: Considerado el mayor genio militar entre los incas. Buena parte de sus conquistas (la del Collao y la del Gran Chim) las realiz durante el reinado de su padre, Pachactec, en su calidad de general y Auqui (Prncipe Heredero). Siendo ya Inca lleg hasta el lmite Sur del imperio (Ro Maule). Por el norte, Tpac Yupanqui emprendi un viaje martimo hasta unas islas a las que l llam Ahuanchumbi y Ninanchumbi. Algunos piensan que en este viaje pudo llegar hasta la Polinesia. Cre a los Yanaconas (Siervos).

Huayna Cpac: Lleg hasta la frontera Norte del Tahuantinsuyo (Ro Ancasmayo). Durante su reinado tuvo que sofocar rebeliones de los pueblos conquistados por los incas. El Tahuantinsuyo estaba en crisis. Durante su reinado, Francisco Pizarro llega a las costas peruanas en su segundo viaje. Antes de morir, design como sucesor a Ninan Cuyochi, pero como este muri casi al mismo tiempo que el Inca su padre, se ci la Mascapaicha el prncipe Huscar.

Temas RelacionadosBanco de Preguntas: Los Incas.14 Incas del Tahuantinsuyo.La Arquitectura IncaArte mayor en que los Incas supieron ser maestros, herman la belleza con la utilidad, superando el concepto de una arquitectura meramente funcional para ofrecernos otra que por la labor de sus piedras muestran excepcional originalidad. La piedra de los doce ngulos puede ser el smbolo de esta arquitectura feliz.

Desde el punto de vista cronolgico tendramos para esta arquitectura tres momentos: el ciclopeo o de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual en su hilada horizontal. En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior almohadilla y sus bordes rebajados, tcnicas que parece identificarse con los gobiernos de los Incas Emperadores. An as no siempre en el tamao de las piedras estara el secreto de la antigedad. Sorprende en cambio pensar como los hombres del Tawantinsuyu cumplieron con los tres momentos de esta originalidad y valiosa arquitectura.

Las tres grandes caractersticas de la arquitectura son: solidez, la sencillez y la simetra unidas por la belleza.

- La solidez, tendramos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes edificios de los incas.- La sencillez, por raro caso en el mundo fue en la construccin incaica la base su majestad y seorio. Los edificios tenan los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas decoracin que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas. Las fachadas lucan una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacian compaa las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se impona era para dar luz o ventilacin.- La simetra, no tuvo vigencia absoluta, pero cuando rigi fue en el exterior o interior de algunos edificios de piedra. Se esmer por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la fachada.La Cermica IncaSe volc en dos piezas principales el arbalo y el palto de asa.El ArbaloFue un cntaro grande destinado a trasladar lquidos o a elaborar licor fermentado de maz. Su cuerpo era voluminoso, su base cnica, su cuello largo y boca abocinada. A los lados de su abultado cuerpo tena dos asas o agarraderas; junto a la boca, un par de anillitos para pasar cintas de colores; y en la base del cuello, una protuberancia o botn de barro cocido que representabauna cabeza de animal , sirviendo para anudar la cuerda que rodeaba el cntaro y lo aseguraba a las espaldas de su portador.El tamao de la pieza oscila entre la miniatura y el cntaro de proporciones majestuosas de hasta metro y medio de altura. Los colores empleados en su ornamentacin son rojo, naranja, amarillo, blanco y frecuentemente el negro, logrndose con ellos dibujos severos por lo oscuro y geomtricos.Los motivos suelen ser rombos, cuadrados, rectngulos, tringulos, crculos y cruceselementos comunes de la decoracin textil, aunque algunas veces el artista se dedicaba a pintar aves, insectos y plantas; todos estos motivos pudieran ser pequeos y finos, contrastando tremendamente con el cuerpo voluminoso del cntaro.

Hubo arbalos tan grandes que no se podan cargar, por lo que se aprovechaba entonces su base cnica hundida y aseguraba en el suelo, para hacerlos girar pesadamente sin que por ello se derramase el contenido.

Los Platos de AsaHan sido muy bien descritos por Rebeca Carrin y Federico Kauffman.

Se trata de platos , naturalmente redondos, cuyas asas prolongadas en mango ofrecen en primera vista la impresin de ser sartenes de barro cocido. El extremo opuesto al asa-mango sobresalen dos dientes de arcillos destinados a soportar el peso de la pieza mientras la sostenan sobre el fuego.

No sabemos si tales platos serva para cocinar,presumindose que se emplearon para calentar la comida y ser luego ingerida sin pasarla luego a otro recipiente. Como en el caso de los arbalos, los tonos son oscuros y los dibujos con tendencia a guardar equilibrio y simetra.

Los motivos animales pueden ser aves o peces, siempre colocados en sentido opuesto al avanzar de las manillas del reloj. Cuando las aves avanzan en plano horizontal tambin lo hacen de derecha a izquierda, ocurriendo lo mismo con los peces en el caso que simulan revuelo o confusin, sumndose a esta regla los frutos del aj que siempre apuntarn o viajarn hacia la izquierda.

Aunque por ser de madera no encuadran dentro del arte cermico los hermosos Keros los mencionaremos. Su nombre deriva del diente y, como toda pieza ceremonial, su exterior muchas veces se adorncon figuras de vivos colores.

Los motivos son antropomorfos,zoomorfos y fitomorfos, tambin geomtricos, debindoles seguir de derecha a izquierda. Hay casos que se reproducen por completo escenas de la vida artesana, agrcola o militar bajo la mirada vigilante del Sol y de la Luna, del Inca y de la Coya. Tambin existen Keros escultricos que son cabezas humanas o de felinos, luciendo otros aves y felinos labrados en su superficie.

La Textilera IncaicaEl arte textil entre los Incas ofreci 5 clases de tejidos:

Tejido ChusiNo era para vestir sino para confeccionar alfombras y frazadas; y tejan algunas gruesas como el dedo, porque el hilo de la tram era una cuerda de lana de tambin se usaba como colchones.

Tejido de AbascaEra de lana de llamas y alpacas, se haca para ropa de los Hatunrunas y era de todo abra basta. La lana se tea antes de hilada; cuando no, tomaba una coloracin griscea debido al pelaje blanco, negro y pardo de los animales que haban colaborado a la confeccin de la madeja. En algunos casos supieron mezclarla con algodn, mas por ello dejo de ser el tejido ms comn y de menos, cuidados que lograron los antiguos peruanos. Los tejedores de Abasco segn Guaman Poma, se nombraron Hua Camayoc.

Tejido de Cumbiera basicamente de lana de vicua y serv para que se vistiera el Inca y la nobleza. Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron por su esmerada labor y vistocidad cremtica, tambin por su brillo y delgadez. Se dice que las Acllas eran las mejores tejedoras por cuanto la lana de chacos se destinaba. Cuando se trataba de ropajes del Inca slo las Acllas tejan, empleando siempre fina lana de vicua tambin solan mezclar en ellas pelos de vizcacha que eran muy suaves y tambin murcelagos.

Tejido de PlumeraConsisti en plumas de colores entretejidos y asentadas sobre cumbi pero de forma que sale la pluma sobre la lana y la cubre de modo de terciopelo. Estos vestidos de plumera eran impermeables al agua de la lluvia.

Tejido de ChaquiraSe tena por el ms precioso de todos,pues eran estas chaquiras unas cuentecitas de oro y plata muy delicadas, que pareca casa de espanto ver su hechura; porque estaba toda la pieza cuajada de estas cuenteciats sin que pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada.La Pintura IncaA pesar de lo que ya hemos dicho de la pintura oficial al hablar del Puquin Cancha, tendramos que agregar que en el arte pictrico no destacaron los hombres del incanato. Sin embargo las pocas y medianas muestras pictricas las podemos apreciar en el Kero y en los Escudos guerreros de los Incas.

Los keros como vasos tallados de madera, se anota la importancia de su decoracin exterior, ligada a su finalidad cremonial.

El pintor indio cosign all personajes de uno y otro sexo preferentemente de perfil e integrados paisajes cotidianos. Hombre y mujer aparecen as con sus vestidos y tocados dando a entender as a que clase social perteneca, tambin su oficio o dignidad. Es as que se descubren Incas y Coyas, Prncipes, guerreros y labradores, msicos, etc.Los escudos de guerra ocupa un segundo lugar en la pintura incaica. Son escudos para que cuando fuesen llevados a las luchas se diferencien de sus enemigos.La Danza IncasTuvo un carcter clectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando , dandoles a todos los bailes el nombre genrico de Taqui.Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras slo para mujeres como el Araui y el Uanca. tuvieron unsentido mgico-religioso. An as, con un criterio prctico dividi las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividindose esta ltima en guerreras, agrcolas, pastoriles y regocijo.En las danzas nobiliario algunas veces participaba el Inca.

Las danzas nobiliarioEstaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra que slo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos danzas intervena el Inca.

Las danzas guerrerasEran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armas en la mano. La ms representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades del Haurachico.

Las danzas agrcolas de Uaricsa ArauiQue haca entorno a un llam de pelaje rojo, otras danzas de pastores fueron la llama-llama y llamalla.

Las danzas de Auricsa AruiFueron verdaderamente populares fueron: el llamado de guacones de solo hombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animal seco; y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados los rostros y atravesados por una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz; el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y siguenle los otros con gran comps.La religinLa religin del estado estaba basada en la adoracin del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, smbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religin dominaba toda la estructura poltica. Desde elTemplo del Solen el centro deCuzco, se podan trazar lneas imaginarias en direccin de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.Las prcticas religiosas consistan en consultas de orculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones pblicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, as como el ao agrcola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se pareca mucho a algunas culturas de la mezo-Amrica tal como losAztecasy losMayas.