Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16....

18
Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 69 • Estudios comarcales (69 - 86) U no de los hechos históricos más importantes sucedidos en el es- trecho de Gibraltar fue la incorporación de estos territorios al control de Roma. Este trabajo trata sobre los momentos inme- diatamente posteriores a la derrota de las fuerzas cartaginesas en la Península. Se analizan la configuración territorial, la forma de integra- ción y los avatares políticos producidos en los momentos iniciales del siglo II a. C. hasta la concesión del ius latii a Carteia. Palabras clave: Romanización, estrecho de Gibraltar, guerras púnicas. Introducción Tras la derrota de Cartago en la Primera Guerra Púnica y la consiguiente pérdida de Sicilia y Cerdeña además de sufrir los desastres ocasionados en su propio territorio por la llamada Guerra de los Mercenarios, la ciudad pú- nica se rehízo de la mano de la familia de los Barca y llevó a cabo una política imperialista en el mediterráneo occidental que le llevó al inexorable enfren- tamiento con Roma. El escenario fue la península Ibérica aunque más tarde la guerra se generalizó a todos los territorios controlados por ambas poten- cias. El estrecho de Gibraltar no estuvo al margen de tales acontecimientos, sino que participó activamente en los mismos hasta prácticamente el final de la guerra. La consecuencia fue la presencia estable de Roma en su territorio, presencia que va a ir consolidándose no de una manera sistemática, sino producto de la adaptación a las cambiantes circunstancias del entorno. Los territorios al norte del Estrecho van a ser prontamente sistematizados gracias a la labor de los pretores, enviados directamente por el Senado con un mandato anual y con la misión de organizar el territorio. Se creará una unidad administrativa para dar cohesión jurídica a los territorios conquis- 1 Centro Cívico La Reconquista s/n. 11202 Algeciras (Cádiz) e-mail: [email protected] Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar: de la segunda guerra púnica a la deductio de Carteia Salvador Bravo Jiménez 1

Transcript of Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16....

Page 1: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 69• Estudios comarcales (69 - 86)

Uno de los hechos históricos más importantes sucedidos en el es-trecho de Gibraltar fue la incorporación de estos territorios alcontrol de Roma. Este trabajo trata sobre los momentos inme-

diatamente posteriores a la derrota de las fuerzas cartaginesas en laPenínsula. Se analizan la configuración territorial, la forma de integra-ción y los avatares políticos producidos en los momentos iniciales delsiglo II a. C. hasta la concesión del ius latii a Carteia.

Palabras clave: Romanización, estrecho de Gibraltar, guerras púnicas.

IntroducciónTras la derrota de Cartago en la Primera Guerra Púnica y la consiguientepérdida de Sicilia y Cerdeña además de sufrir los desastres ocasionados ensu propio territorio por la llamada Guerra de los Mercenarios, la ciudad pú-nica se rehízo de la mano de la familia de los Barca y llevó a cabo una políticaimperialista en el mediterráneo occidental que le llevó al inexorable enfren-tamiento con Roma. El escenario fue la península Ibérica aunque más tardela guerra se generalizó a todos los territorios controlados por ambas poten-cias.El estrecho de Gibraltar no estuvo al margen de tales acontecimientos, sino

que participó activamente en los mismos hasta prácticamente el final de laguerra. La consecuencia fue la presencia estable de Roma en su territorio,presencia que va a ir consolidándose no de una manera sistemática, sinoproducto de la adaptación a las cambiantes circunstancias del entorno.Los territorios al norte del Estrecho van a ser prontamente sistematizados

gracias a la labor de los pretores, enviados directamente por el Senado conun mandato anual y con la misión de organizar el territorio. Se creará unaunidad administrativa para dar cohesión jurídica a los territorios conquis-

1 Centro Cívico La Reconquista s/n. 11202 Algeciras (Cádiz) e-mail: [email protected]

Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar: de la segundaguerra púnica a la deductio de Carteia

Salvador Bravo Jiménez1

Page 2: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

70 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

tados, la Provincia, y las unidades poblacionales que conforman su territoriose integrarán bajo la formula de las civitates stipendiariae, esto es, comuni-dades sujetas al pago de un tributo. Poco a poco, con la llegada de itálicos a la zona, algunas ciudades irán pro-

mocionando jurídicamente como fue el caso de las dos más importantes,Gadir (mediante un pacto en 206 a.C.) y Carteia (concesión del ius latii en171 a.C.). Los demás centros deberán esperar su promoción dentro de unascondiciones completamente distintas.En la orilla sur, el panorama es totalmente distinto pues son territorios su-

jetos a una monarquía sobre la que Roma no tiene ningún derecho a interve-nir. Eso no quita que durante el último siglo republicano, las distintas guerrasno se hagan sentir en la zona como el caso de Sertorio o César y Octavio.Lo cierto es que el estrecho fue protagonista destacado de unos hechos

históricos de la máxima importancia pues es ahora cuando se integra en laórbita de Roma. Carteia primero y Tingi después, las ciudades del estrechoconformarán un mosaico poblacional romano fruto de unos hechos que co-menzaron cuando un general cartaginés de nombre Amilcar Barca, decidióincorporar la Península /Iberia a sus dominios dos siglos antes.

El estrecho de Gibraltar durante la segunda Guerra Púnica.Efectivamente, en 237 a. C., un contingente cartaginés a las órdenes deAmilcar Barca, desembarcaba en las costas peninsulares dando comienzo ala conquista del Estrecho por parte de la potencia centro mediterránea. Pa-rece probado que, aún contradiciendo la respuesta que Amilcar dio a los em-bajadores romanos al pedirle explicaciones por éste hecho según comentaDion Casio2, la presencia bárquida no obedezca a una expedición de rapiñay sí a una política sistemática de conquista del territorio peninsular conce-bida a largo plazo3.La elección de Gadir como lugar de desembarco quizás pueda deberse a

la propia naturaleza de la expedición. Por un lado, contamos con el testi-monio de Tito Livio según el cual, refiriéndose a los últimos instantes de laguerra en Iberia en 207 a.C., cita una provincia gaditana que estaba todavíaen manos cartaginesas4 y 5 que al parecer podría ser una huella de una divi-

2 XII, 48.3 CIsneRos MeRIno, Y. Y sAntos YAnguAs, J., 2003, “Los púnicos en la Península Ibérica segúnla obra de Polibio” Polibio y la Península Ibérica. Revisiones de Historia Antigua, IV, 331.4 Ab urbe Condita, XXVIII.5 LóPez CAstRo, J. L., 1995, Hispania Poena. Los fenicios en la Hisoania romana (206 a. C-96 d. C). Barcelona.

Page 3: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 71• Estudios comarcales (69 - 86)

sión administrativa cartaginesa apuntada por González Wagner6 cuya capi-tal estaría en Gadir y que abarcaría todo el territorio sur peninsular.Considerando el desembarco de Amilcar no como una expedición, sino

como una actuación de un incipiente imperialismo bárquida de conquistasistemática de Iberia por parte de Cartago, se comprende que el desembarcose hiciese en el centro de mayor rango político y social del territorio a incor-porar que no era otro que Gadir. Prueba de este carácter imperialista lovemos en el propio desembarco pues condiciona una disponibilidad del te-rritorio de un aliado para los intereses de Cartago lo cual, a la larga, desem-bocaría en un conflicto de competencias a medida que la derrota cartaginesase acercaba. En definitiva, el mensaje es claro: con el desembarco en Gadir,Amilcar pone sobre la mesa sus intenciones que no son otras que la con-quista de un territorio antiguamente aliado y, aunque no se aprecia una su-misión total, si se notan claros síntomas de pérdida de autonomía por partede las ciudades de Iberia. Este es el parecer de López Castro que consideraa Gadir como aliada de Cartago en los momentos iniciales de la conquista7.Lo interesante es que a medida que se produce el avance cartaginés hacia

el interior de Andalucía y el Sureste, los cartagineses comienzan una políticade fundaciones como es el caso de Akra Leuke y Cartago Nova. Amilcar ape-nas encontró resistencia en la zona del Estrecho teniendo solamente pro-blemas en la franja comprendida entre el Guadalquivir y el Guadiana y trasel control de los centros mineros de la Alta Andalucía, Gadir comienza aacuñar sus primeras monedas en plata8. Es un diseño de ocupación del te-rritorio claro donde se intenta en la medida de lo posible el control de lospuntos estratégicos por medio de la colaboración con las aristocracias indí-genas9 y la ocupación de dichos centros no solamente con contingentes mi-litares sino con numerosa población civil10.El hecho de que Gadir acuñe moneda de plata inmediatamente tras la con-

quista de las zonas mineras del sur peninsular por parte de Cartago11 y que

6 gonzáLez WAgneR, C, 1981, “Los bárquidas y la conquista de la Peínsula.”, 652.7 López Castro, J. L, 1995, ob. cit, 77.8 ALfARo AsIns, C, 1988, Las monedas de Gadir/ Gades. Madrid9 DoMInguez MoneDeRo, A. J, 2000, “Monedas e identidad étnico- cultural de las ciudades de laBética” en M. P.garcía- Bellido y L. Callegarin (ed.), Los cartagineses y la monetización delMediterráneo Occidental. Anejos de AEspA, XXII., 59- 74.10 Prueba de ello es la noticia tramitida por Polibio, X, 8 y ss, al encontrar en la ciudad de Cartagonova, tras su conquista, unos mil soldados y numerosa población civil además de todo un entra-mado administrativo municipal.11 es interesante señalar que es con el “supuesto” dominio púnico cuando gadir acuña monedas

Page 4: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

72 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

soporte una guarnición púnica, subraya la importancia que la ciudad teníapara los bárquidas que no debieron sustraerse al tremendo impacto que cau-saría en las poblaciones del entorno el hecho de un desembarco en la propiaGadir. Es una demostración de fuerza y un aviso hacia las poblaciones cir-cundantes. La finalidad de Cartago es la de quedarse en Iberia y para ello preparará

el espacio que va adquiriendo e integrando. Los antiguos aliados poco apoco pasarán a ser administrados por la potencia ahora imperialista norte-africana y esto conllevará no ciertos conflictos. En Cerro Colorado (Bena-havís, Málaga) en 2005, se detectó una gradual destrucción de lasconstrucciones militares levantadas apenas 30 años antes con numerosasánforas caídas en las calles, armas, etc y propuse la fecha de 216 a.C. paraeste hecho12 poniéndola en relación con la sublevación que todo el territoriosur peninsular lleva a cabo contra el dominio de Asdrúbal13 y que ya RamónCorzo ubicara en la zona de Málaga14.

La llegada de Escipión y LelioEstos conflictos se irán haciendo cada vez más acuciantes ante el impulsomilitar romano y la toma de Cartagena por parte de Escipión en 209 a.C. Lapérdida de autonomía política de las ciudades del sur peninsular será ahoramás acuciante aunque se mantienen los formalismos como hace Magón enrelación con Gadir15, aunque todas las ciudades contarán con guarnicionespúnicas según comenta Livio16.Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que

Carteia también contribuyera con un cierto número de naves de guerra a laescuadra cartaginesa que fue derrotada en el Ebro en 217 a.C. Tras la huída,los comandantes de las naves desertaron y provocaron una rebelión en el

de plata: una vez recobrada su libertas mediante el foedus firmado con Roma en 206 a. C., laciudad vuelve a acuñar solamente bronces toda vez que las minas están ahora en poder deRoma. esto demostraría que la relación de Gadir con Cartago antes de iniciarse la guerra erade aliadas y no de conquistadas. La situación comenzará a cambiar a medida que la derrota car-taginesa se aproxime desde la caída de Cartago Nova en 209 a. C.12 BRAVo JIMénez, s y soto IBoRRA, A, 2006- 2007, “Cerro Colorado: un asentamiento de épocapúnica en la costa occidental malagueña” Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Historia Antigua,19- 20. uneD, 399- 435.13 tito Livio, Ab Urbe Condita, XXIII, 26, 5; 26- 27.14 CoRzo sánCHez, R, 1995, “La segunda guerra púnica en la Bética” Habis, 6, 213- 240 (218).15 tito Livio, Ab Urbe Condita, XXIII, 27, 2.

Page 5: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 73• Estudios comarcales (69 - 86)

sur de la Península (in tartesiorum gente), rebelión que pudiera quedar do-cumentada parte de sus efectos en Cerro Colorado.Para José Luís López Castro, Carteia y todas las ciudades del Estrecho se

rendirían a Escipión probablemente en 207 a.C17. Aunque las fuentes nadadicen al respecto. En nuestra intervención de Cerro Colorado se pudo cons-tatar la ocultación de un tesoro de época púnica18 que marca el repentino yviolento abandono del poblado y que datamos en la primavera de 207 a.C.hecho que se correspondería con el sometimiento de la zona a las tropas ro-manas. Por Livio19 sabemos que en 206 a.C., una escuadra romana al mando de

Figura. 1.- Shekell hallado durante las excavaciones de 2005 en Cerro Colorado (Benahavís,Málaga)

16 tito Livio, Ab Urbe Condita, XXIII, 23, 7 y XVIII 30 y 40.17 López Castro, J. L, 1995, ob. cit, 84.18 BRAVo JIMenez, s., DoRADo CAnteRo, R., VILA oBLItAs, M y soto IBoRRA, A, 2008: “La se-gunda guerra Púnica en la costa occidental malagueña. el hallazgo de Cerro Colorado. Benahavís,Málaga.” L´Africa Romana. Le richezze dell´Africa. Risorse, produzioni, scambi. Atti del XVIIConvegno di Studio. sevilla 14- 17 diciembre 2006, 1181- 1186 (1183); BRAVo JIMenez, s., VILA

oBLItAs, M., DoRADo CAnteRo, R y soto IBARRA, A., 2009, “el tesoro de Cerro Colorado. Lasegunda guerra Púnica en la costa occidental malagueña (Benahavís, Málaga).” XIII Congreso

Page 6: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

74 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

Lelio se enfrentó a una cartaginesa comandada por Aderbal siendo derro-tado éste último y huyendo a las costas africanas.La continuidad poblacional de ciertos asentamientos de tradición fenicia

y púnica, ubicados sobre promontorios costeros dispuestos en las cercaníasde las desembocaduras de los ríos más importantes (que se habían iniciadoen el siglo VI a.C.) como es el caso de Barbésula en San Roque hasta bienentrado el siglo I d.C., así como el surgimiento en momentos iniciales de laRepública de nuevos asentamientos en llano (caso de Baelo en la ensenadade Bolonia20), permite plantear hipótesis sobre un modelo de conquista quese impuso al menos en este sector de la Hispania Ulterior, y que resulta apa-rentemente bastante respetuoso con el patrón precedente21 tal y como noscomentan las fuentes.

Fig. 2.- Necrópolis de Los Algarbes (Tarifa)

Nacional de Numismática. Cádiz, 22- 24 de octubre de 2007. Cádiz, 105- 118 (114).19 tito Livio, Ab Urbe Condita, XVIII, 30, 3- 12.20 PRADos MARtínez, f., Muñoz VICente, A., gARCíA JIMénez, I y MoRet, P., 2012, “Bajar almar y… ¿hacerse romano? De la silla del Papa a Baelo Claudia.” VII Coloquio Internacionaldel CEFYP. La etapa neopúnica en Hispania. De la conquista romana a la municipalización Fla-via. 28 y 29 de noviembre de 20011. Málaga. MAINAKE, XVIII, 301- 329.

Page 7: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 75• Estudios comarcales (69 - 86)

Estos nuevos asentamientos dispues-tos junto a las tierras con mejor poten-cial agrícola y pesquero, permiteplantear que estamos en un momentode intensificación de la producción porparte de las comunidades locales y desus nuevos dueños.La cultura material de los mismos, de

clara tradición púnica, así como la apa-rición de importaciones itálicas y susimitaciones, especialmente ánforas ycerámica de barniz negro, indican laintegración de estos territorios en la di-námica política y comercial impuestapor Roma. La presencia directa de fun-cionarios procedentes de la metrópolisse llevaría a cabo en ciudades comoMalaka22, Gadir23 o Carteia24 las cualesexperimentan una importante intensi-ficación de producción de moneda enbronce, que favorecería la recaudación de sus territorios asignados, dondeel hallazgo de este tipo de numerario es muy frecuente25.Esta implantación se lleva a cabo mediante un cuidado modelo de organi-

zación territorial con un centro aglutinador y centralizador de carácter ur-bano (Colonia, Municipium, Oppidum, Civitas) aunque para nuestro caso ysalvo el excepcional de Carteia como Colonia Libertinorum, los demás cen-tros urbanos hasta época tardía republicana parecen haber sido Civitates Sti-pendiariae, y un Territorium de marcado carácter rural. Dicho Territorium

21 “también aquí, a causa de las frecuentes correrías de los bárbaros, todos lo lugares que estánalejados de las ciudades fortificadas, son guardados por fortalezas (torres) y reparos, como enáfrica; se cubren con mortero, no con tejas, y al mismo tiempo tienen en ellas atalayas y por sualtitud vigilan a lo largo y a lo ancho. Del mismo modo gran parte de las ciudades fortificadas deesta provincia están establecidas en lugares elevados, protegidas generalmente por las montes ypor la naturaleza, de modo que tengan difíciles el acceso como la subida” (Bellum Hispaniense,VIII, 3- 4).22 MoRA seRRAno, B, 2001, “La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante laantigüedad”, Actas del II Congreso de Historia Antigua de Málaga, 419- 456.23 Alfaro Asins, C, 1988, ob. cit., 125.24 CHAVes tRIstAn, f., 1979, Las monedas Hispano- Romanas de Carteia. Barcelona.

Figura 3.- Los Algarbes.

Page 8: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

76 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

se delimita con un simple amojonamiento de su periferia pero sin realizardivisiones internas (centuriae) como en las colonias26. Para Polibio27, la ex-pansión romana es producto de la conveniencia de Roma; y para llegar aconseguir cuanto se propone, utiliza la guerra como medio. La guerra, ne-cesitará un apoyo económico que le reportará beneficios y el control del te-rritorio producto de la campaña militar28. Así, la guerra será el vehículo yprincipal instrumento de expansión de Roma tras la derrota de Cartago enla península Ibérica. Aunque con una parquedad desesperante por parte de las fuentes, estamos

en grado de avanzar sobre el devenir histórico de nuestra zona en los mo-mentos inmediatos a la conquista romana (años 207 y 206 a.C.) y su poste-rior desarrollo poblacional. Llamativo es, sin embargo, el hecho de que lasfuentes silencien acontecimientos que tendrían cierta relevancia en la inte-gración y asimilación de comunidades urbanas perfectamente formadas enel organigrama administrativo romano. Este dato, aunque negativo en prin-cipio, resulta precioso por lo que encierra en sí mismo. Los autores romanoscuentan los hechos anormales y dignos de mención en cuanto a un sutiljuego narrador – espectador. Lo cotidiano no interesa. Esta característica denormalidad absoluta (reflejada en la carencia de fuentes al respecto) debe-mos entenderla como un continuismo poblacional en las estructuras econó-micas, políticas y sociales en el estrecho. Tras la expulsión de las últimas tropas cartaginesas, las poblaciones de fi-

liación púnica de la zona parece que se encastillan en torno a una serie deasentamientos fuertemente amurallados que comienzan a emitir numerarioen bronce con leyendas en alfabeto neopúnico y con una iconografía quecomparte las viejas tradiciones púnicas con los nuevos momentos roma-nos29.Asentados en lugares fortificados y en zonas estratégicas adyacentes al es-

trecho, quizás sean estas poblaciones la génesis de asentamientos como La-

25 CoRzo sánCHez, R., 1995, “Comunicaciones y áreas de influencia en las cecas de Hispaniaulterior”, en M. P garcía- Bellido y R. M. sobral Centeno (ed.), La moneda hispana. Madrid,81- 90.26 RoDRíguez neILA, J. f., 1994: “organización territorial romana y administración municipal enla Bética” Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991, 201- 248 (203).27 III, 4, 11.28 gARCíA MoReno, L. A., 2001, “Presupuestos ideológicos de la actuación de Roma durante elproceso de conquista de Hispania.” De Gerión a César. Estudios históricos y filológicos de laEspaña indígena y romano- republicana. Memorias del Seminario de Historia Antigua, IX. Alcaláde Henares,191- 225 (198).

Page 9: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 77• Estudios comarcales (69 - 86)

cipo (Casares), Baesipo (Vejer/Barbate), Barbésula (Guadiaro) e incluso ayu-den al despegue de otros centros como Bailo (Silla del Papa) Oba (Jimena),Asido (Medina Sidonia), Hasta Regia (Mesas de Asta), Lascuta (Alcalá de losGazules), Iptuci (Prado del Rey), Vesci (Gaucín) o Salduba30 (Estepona).Por tanto y como producto de las acciones armadas, el inicio del dominio

romano en el Estrecho se basaría en pactos entre Escipión y las aristocraciasde las ciudades púnicas de la zona. Será a partir del año 197 a.C., con elenvío de pretores, cuando el erario público ingrese importantes cantidadesde plata y se proceda a la reorganización de las nuevas provincias como ad-quisiciones permanentes tal y como nos hace ver Tito Livio31.Como muy bien apuntó hace algunos años José Luís López Castro, las di-

ferentes formas de integración de las poblaciones fenicio-púnicas de la zonadel Estrecho, marcarían las diferencias estatutarias y de integración en elnuevo organigrama político, acentuando esas distinciones entre entidadespoblacionales donde, por encima de todas, va a sobresalir Gadir32. Para Tito Livio33, el estrecho de Gibraltar sería romano tras la derrota de

las fuerzas cartaginesas en la batalla de Baécula en 208 a.C., por lo que esprobable que todas las ciudades de la zona se hubieran entregado a Romamediante deditio, como era habitual en estos casos al menos para Sicilia yCerdeña34 y 35. También nos informa Tito Livio36 de la definitiva renuncia deCartago a los territorios peninsulares el año 201 a.C. por lo que quedaba elcamino expedito a Roma para proceder a la administración de los mismos37.Este nuevo régimen impositivo romano sería probablemente el origen de

la rebelión que el año 197 a.C afectó a la zona38 mediante la sublevación deCulchas y Luxino. Esta rebelión no fue sino el comienzo de una época de con-

29 oLMos RoMeDA, R., 1995, “usos de la moneda en la Hispania romana y problemas de lec-tura iconográfica.” en M. P. garcía- Bellido y R. M. sobral, La moneda hispánica. Actas del IEncuentro Peninsular de Numismática Antigua, Madrid. Madrid, 41- 52 ( 45).30 BRAVo JIMénez, s., 2003, “un pueblo prerromano en el Campo de gibraltar: Los libiofeni-cios.” Almoraima, 29, 139- 150 ( 147).31 Ab urbe Condita, XXXIII, 27.32 López Castro, J. L., 1995, ob. cit., 100.33 XVII, 20, 4 y XVIII, 1, 3.34 López Castro, J. L., 1995, ob. cit., 108.35 es importante reseñar a este respecto el abandono traumático de Cerro Colorado en el ámbitode la segunda guerra Púnica merced al hallazgo de un tesorillo. Mas información en: Bravo Ji-ménez, s y soto Iborra, A., 2006- 2007,, ob. cit.36 XXX, 37, 38.37 Ver también Polibio, XV, 18, 1- 8.

Page 10: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

78 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

tinuos sucesos militares donde Roma va a ir imponiendo poco a poco supoder. A la propia rebelión le seguirán las luchas contra Catón en 195 a.C.en las cercanías de Asido39 y un año después veremos a Escisión Nasica com-batir a una banda de lusitanos que había recorrido “su provincia40”. CayoFlaminio en 192 a.C. conquistará Vesci (posiblemente ubicada en Gaucín oen Cerro Carretero)41; del 189 al 187 a.C. vemos a Lucio Emilio Paulo sen-tando las bases poblacionales de Hasta Regia y Lascuta42.Por Livio43, conocemos que las ciudades de Malaka y Sexs que presumible-

mente deberían ser estipendiarias, junto a otras del sur peninsular, se levan-taron contra Roma. Las causas hay que buscarlas en el descontento de laspoblaciones frente a sus nuevos dueños debido a las elevadas exaccionestributarias sufridas. Quizás Roma se percatase de este sentimiento dos añosantes al intentar mandar un praefectus a cargo de una guarnición militar aGadir44, cuestión que no estaba estipulada en el pacto de rendición suscritocon la ciudad en 206 a.C. por Escipión. También las ciudades estipendiariasdebían soportar una guarnición militar con cargo a un praefectus lo cual en-turbiaría aún más las relaciones entre ocupantes y ocupados toda vez queestas guarniciones debían ser mantenidas por las poblaciones donde se en-contraban45 y parece más que probable que dichas ciudades soportaronguarniciones al menos hasta el año 171 a.C. cuando el Senado procedió aretirar a los praefecti de las ciudades conquistadas46.Las entidades poblacionales campogibraltareñas no debieron de sustraerse

a esta sublevación toda vez que las relaciones con Roma eran similares. Car-

38 Ab urbe Condita, XXXIII, 21, 7. en el 195 a. C, durante el mandato de M. Helvio, se requisóla suma de 14.752 libras de plata y 17.023 denarios. un año después, gobernando, M. PorcioCatón, la suma alcanzó la cifra de 25.000 libras de plata, 123.000 denarios romanos y 540.000denarios hispanos (gonzáLez RoMán, C., 1981, Imperialismo y romanización en la provinciaHispana Ulterior. granada.39 CHIC gARCíA, g., 1987, “La campaña de Catón en la ulterior. el caso de seguntia.” Gades, 15,23- 27 ( 26).40 Livio XXXV, 1.41 Livio, XXXV, 22, 5.42 gARCíA MoReno, L. A., 2001, “sobre el decreto de Paulo emilio y la Turris Lascutana.” DeGerión a César. Estudios Históricos y filológicos de la España indígena y romano. Republicana.Memorias del Seminario de Historia Antigua, IX., 67- 92 ( 78 y ss); gonzáLez feRnánDez, J.,1990, Bronces Jurídicos Romanos de Andalucía. sevilla43 XXXII, 21, 6- 9.44 Livio, XXXII, 7.45 López Castro, J. L., 1995, ob. cit, 152.

Page 11: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 79• Estudios comarcales (69 - 86)

teia y los demás entes poblacionales, por tanto, deberían tener la situaciónjurídica de estipendiarias frente a Roma. Así se entiende el estado perma-nente de alerta de la zona hasta mediados del siglo II a.C. donde la propiaCarteia sirvió de refugio a los supervivientes del ejército de Vetilio tras sucampaña contra Viriato en 146 a.C47. Sin embargo y en este estado de guerra, un hecho de capital importancia

a nuestro entender, tendrá lugar en la orilla norte del Estrecho en el primercuarto del siglo II a.C.: me refiero a la concesión del Ius Latii a Carteia.

La deductio de Carteia y la creación de la Colonia LibertinorumEl año 171 a.C. Es, a nuestro modo de ver, crucial en el desarrollo poblacio-nal del estrecho de Gibraltar debido a un singular hecho jurídico acaecidoen la ciudad de Carteia. Hasta ese momento, el enclave púnico campogibral-tareño era un asentamiento de reducidas dimensiones (en torno a 3 ha.)según sus excavadores48 ocupando una elevación natural controlando ladesembocadura del río Guadarranque. A un momento fundacional en tornoa mediados del siglo IV a.C., le sucedería otro de mayor auge constructivorealizando una cerca con puertas monumentales y casamatas que sus exca-vadores denominan periódico Púnico II49.Para abordar el problema de la deductio de Carteia50 disponemos de amplia

documentación científica pero pocas fuentes. No obstante, es crucial untexto de Livio, el cual nos relata los pormenores del hecho precisamente porsu carácter de extraordinario. Solamente la fundación de la Colonia latinade Aquileia51 en el año 181 a.C. es anterior.Gracias al relato que Livio nos proporciona sobre la fundación de Aquileia

en territorio no itálico, se puede intentar una aproximación a la situaciónreal previa a la concesión del derecho latino a Carteia. Lo interesante es queAquileia, al igual que Carteia, se encuentra fuera de Italia. Son territoriospreviamente conquistados y rodeados de potenciales enemigos y en espacios

46 Livio, XLIII, 2, 12.47 Apiano, Iber, LXIII.48 RoLDAn góMez, L., BenDALA gALán, M., BLánquez PéRez, J Y MARtínez LILLo, s., 2006,Estudio histórico arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994- 1999. Arqueo-logía Monografías, 24. Vol. I. Madrid., 536 y ss.49 Idem, 538.50 Cuestión que tratamos ampliamente en BRAVo JIMénez, s., en prensa, “La deductio de Carteia:un hecho singular ocurrido en el Campo de gibraltar a mediados del siglo II a. n. e.” XI Jornadasde Historia del Campo de Gibraltar celebradas en Jimena de la Frontera del 22 al 24 de octubrede 2010.

Page 12: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

80 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

fronterizos aunque con un goteo sistemático de emigrantes itálicos a sus te-rritorios52.En 171 a.C., Lucio Canuleio Dives53 es nombrado pretor de la Provincia His-

pania y tuvo que solventar un grave problema jurídico suscitado por ungrupo de hispanos que, al ser descendientes de las relaciones entre soldadosromanos y mujeres hispanas, se encontraban en un limbo jurídico.El Senado procedió a la conversión de la ciudad púnica en Colonia me-

diante deductio, otorgando a sus ciudadanos (los que quisieran quedarse)el privilegio de regirse por el derecho latino adscritos posiblemente a la tri-bus Galeria54. A estos habitantes púnicos el pretor Canuleio añadió en el

51 Livio, XXXIX, 55, 5- 6.52 BAnDeLLI, g., 2001, “La colonizzazione Romana della Penisola Iberica da scipione Africanoa Bruto Callaico.” Hispana Terris omnubis felicior. Atti del convengo internazionale, Cividadedel Friuli, 27- 29 settembre 2001, 105- 143.53 sobre este personaje sabemos que, fiel a la tradición militar, ocupó el tribunado de la plebe elaño 178 a. C y en 175 a. C. Lo vemos como edil Curul. su ascenso se verá reflejado el año si-guiente al ser miembro de la embajada que el senado romano envía ante los etolios en grecia.Más tarde, se le encargará investigar una posible extorsión por parte de miembros del senado enrelación a los impuestos recaudados en Hispania acusando a dos antiguos pretores que volunta-

Figura 4.- Templo de época republicana de Carteia (San Roque, Cádiz)

Page 13: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 81• Estudios comarcales (69 - 86)

censo de la nueva colonia a una partede los hybridae (los que él consideraraoportuno manumitir y que portaríanpor tanto su nombre) para quedarse avivir en Carteia y su territorium. Nadaconocemos del resto de los hybridaeque no fueron manumitidos por Canu-leio aunque supongo que el impacto po-blacional en la zona sería muyatenuado ya que dada la heterogenei-dad del grupo a muchos ni siquiera lesinteresaría establecerse en Carteia. Noolvidemos que el texto habla de hispa-nos y Canuleio era pretor de toda His-pania por lo que la mayoría ni siquieraserían de la zona.A partir de éste hecho trascendental

para entender la implantación deRoma en el estrecho de Gibraltar, lascomunidades púnicas del entorno irán,de una u otra forma, siendo absorbidas por los nuevos pobladores itálicos;cuestión que no puedo abordar en éstas páginas por no ser el objeto de estetrabajo.

ConclusionesLa tradicional visión que se tiene de un territorio ante la conquista romanaviene cargada de un cuerpo ideológico donde todo comienza y termina conel poder avasallador de Roma; es lo que siempre hemos conocido como Ro-manización. Ya el Prof. Bendala criticó hace tiempo estos postulados tan“trágicos” si se me permite la expresión. En palabras del catedrático de laUniversidad Autónoma de Madrid, “ahora sabemos que la existencia de es-tructuras urbanas fue una condición imprescindible para que la conquista ro-mana fuera posible en la forma en la que los acontecimientos se sucedieron55”.

riamente marcharon al exilio. A continuación, en 171 a. C., fue enviado a Hispania como gober-nador de la única provincia donde procedió a organizar y manumitir a los habitantes de Carteia.sobre los Canuleios ya expuse algunas cuestiones en BRAVo JIMénez, s., 2011, “un ejemplo deepigrafía en Carteia: el pedestal de Canvleia.” II Jornadas de Prehistoria y Arqueología delCampo de Gibraltar. Los Barrios, 5, 6 y 7 de junio de 2009, 233- 252.54 feAR, A. t., 1994, “Carteia, from Colonia Latina to Municipium C. R.” Actas del II Congresode Historia de Andalucía, 295- 301 (299).

Figura 5.- Epígrafe CIL,II, 1937 referentea Lucio Servilio Probo y su esposa Canuleia.

Page 14: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

82 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

La existencia de estructuras urbanas anteriores a la llegada de Roma al Es-trecho y la diferencia de estructuralización política entre ambas orillas haceque la implantación de Roma sea distinta en una y otra zonas. En la orillanorte se encuentra un territorio perfectamente estructurado en torno a cen-tros afianzados desde antiguo con un control territorial bastante acusado.En la orilla sur, la pertenencia a un estado monárquico y la ausencia de gran-des unidades poblacionales hace que la implantación de los modelos roma-nos sea distinta a los modelos vistos en la Hispania Ulterior. Además, la fechatan tardía para la integración de los territorios mauritanos en la órbita ad-ministrativa romana va a condicionar la implantación itálica en la zona.Los centros púnico-indígenas encuadrados como oppida parece que tienen

su propia jerarquía e incluso sus tipologías en función de los territorios quecontrolan. Las fuentes son precisas en este sentido al hablarnos de oppida,urbes y turris. Para nuestra zona contamos con las referencias livianas al op-pidum de Vescelia56 que probablemente se corresponda con la Vesci de Pli-nio57 y que seguramente haya que ubicar en Gaucín o Cerro Carretero. Otrareferencia a poblamiento antiguo en la zona es la mención de la Turris Las-cutana (Alcalá de los Gazules) como lugar fortificado aunque dependientede un núcleo poblacional singular, Hasta con el apelativo Regia lo cual pa-rece confirmar esa relación de superioridad que Hasta tendría en un amplioterritorio. También conocemos por las fuentes el poder de Culchas, el cualdominaba 32 oppida en 206 a.C. y 17 en 197 a.C. Todos estos hechos estánmarcando una realidad urbana en la zona.Para la orilla norte y ante la ausencia de una Lex Provinciae, serán los su-

cesivos gobernadores provinciales los encargados de articular los nuevos te-rritorios que se van integrando en la órbita romana58. Fruto de esta política,los primeros tiempos se caracterizarán por la imposición de guarnicionesmilitares en los distintos oppida que, como en el caso de Cástulo según nosrefiere Apiano59, sucedería en los de nuestra zona, permitiendo que las oli-garquías locales alcanzasen mayor poder político. Se trata de oppida dedi-ticios en la mayor parte de los casos que soportan guarniciones romanas yun fuerte sistema tributario.55 BenDALA gALán, M., 2003, “De Iberia in Hispaniam: el fenómeno urbano.” en L. Abad (ed.)De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, 16-35 (18).56 XXXV, 22, 557 III, 10.58 MARín DíAz, Mª, A., 1998, “observaciones sobre la emigración itálica a Hispania durante elsiglo II a. C.: su organización.” Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid,20- 24 de abril de 1987, universidad Complutense de Madrid, 217- 222 (12).

Page 15: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 83• Estudios comarcales (69 - 86)

Desde 197 a.C. con la creación de la Provincia Ulterior, comienzan los pri-meros atisbos de un interés por sistematizar administrativamente los nuevosterritorios incorporados. Así lo destaca Livio, el cual nos informa que el nú-mero de pretores nombrados para Hispania subió de 4 a 660. Esta nueva ad-ministración deberá solventar los problemas que puedan ocasionar lasantiguas relaciones entre los distintos oppida de nuestro entorno61. Las re-laciones entre Hasta y Lascuta recogidas en el Decreto de Emilio Paulo62

muestran hasta que punto los dirigentes romanos debían tratar estos asun-tos. La “liberación” por parte de Emilio Paulo de los habitantes de Lascutaen detrimento de Hasta Regia es revelador de los nuevos modos que van a irimponiéndose toda vez que dicha autonomía comporta una remodelacióndel territorium de Hasta toda vez que serán a partir de ahora los habitantesde Lascuta los que gestionen su propio territorio pero con la salvedad de quela propiedad pasa a manos del Estado Romano.Lo normal era que las entidades poblacionales prerromanas acabaran en

una situación de dediticias. Para nuestra zona, creo que todas ellas pasarona engrosar ese estatus que irán abandonando en función de las necesidadespoblacionales de los nuevos conquistadores. Por ejemplo, Carteia sufriráuna fuerte colonización itálica en fechas tempranas. Este hecho se deja sen-tir en los nombres de los magistrados monetales de la ceca de la ciudad63.La llegada de itálicos a la zona del Estrecho dará lugar a la creación de

nuevos espacios administrativos que en las fuentes encontrarán la nomen-clatura de vici, castra o conventus civium romanorum. El vicus es una entidadadministrativa bastante heterogénea que ya Isidoro64 lo contrapone con la59 Iber, 32.60 XXXII, 27, 6- 7.61 Bellum hispaniense, VIII, 3- 4: También aquí, a causa de las frecuentes correrías de los bár-baros, todos los lugares que están alejados de las ciudades fortificadas, son guardados por for-talezas (torres) y reparos, como en África; se cubren con mortero, no con tejas, y al mismo tiempotienen en ellas atalayas y por su altitud vigilan a lo largo y a lo ancho. Del mismo modo granparte de las ciudades fortificadas de esta provincia está establecida en lugares elevados, prote-gida generalmente por los montes y por la naturaleza, de modo que tenga difíciles tanto el accesocomo la subida.62 CIL, II, 5041.63 nombres como Lucius Agrius, Cneus Ammicus, Publius Iulius, Lucius Marcius, Caius Mi-nius, quintus opsilius, quintus Pedacaius, Lucius Radius, Marcus septimius son de proceden-cia itálica. Mª Amalia Marín opina que q. Curvius y q. Pedecaius sean gentilicios plebeyos dela propia Roma y que P. Iulius y L. Marcius provengan de familias patricias romanas (MarínDíaz, Mª, A., 1998, ob. cit). en cambio, L. Agrius y M. septimius serían campanos o latino elúltimo, Cn. Anmius osco y L. Raius etrusco, respectivamente.

Page 16: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

84 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

propia naturaleza de la Civitas; se trataría de una agrupación de hombrespero vinculada a una entidad poblacional más amplia. En su catálogo deciudades, Plinio utiliza esta adscripción para nombrar a Mellaria65. Las acep-ciones de Vicus entrañan o bien núcleo rural, o bien distrito urbano de unaentidad mayor. Para el caso que nos ocupa, Mellaria se constituiría en unaunidad poblacional menor vinculada probablemente a Baelo debido a la im-portancia de las industrias de salazón y a su puerto.También se podría hablar de vicus para nombrar los asentamientos de

Venta del Carmen o Villa Victoria en la Bahía de Algeciras y vinculados aCarteia aunque el carácter de estos es más rural y productivo. No obstante,la multitud de funciones detectadas en el yacimiento de Villa Victoria lo con-figuraría como un vicus vinculado a Carteia de la que dista apenas un kiló-metro.La necesidad de reconvertir el territorio densamente poblado de la orilla

norte y el menos poblado en la orilla sur en ager romanus, comportará lapromoción de los antiguos núcleos dediticios a municipia aunque Octaviollevará a cabo una nueva política colonizadora creando las colonias de IuliaTraducta y de Iulia Constantia Zilil y promoviendo quizás a municipio aBaelo. Mucho antes ya se contaba con la Colonia latina de Carteia y con lapromoción a Municipio o Colonia de la ciudad de Tingi. En concreto paraCarteia, las magistraturas que aparecen en sus monedas son consecuentescon el estatus colonial de la ciudad. Así, aparecen los cargos de Quaestor,Censor y Aedilis, todos correspondientes con el estatus administrativo de laciudad66.Durante el periodo de guerras civiles que ocupa todo el siglo I a.C., la zona

será receptora de un nuevo tipo de emigrante itálico: el exiliado político. Elmás famoso quizás sea Publio Licinio Craso67 o el mismo Sertorio. No obs-tante, la afluencia de soldados durante este periodo hará que muchos itáli-cos se queden a vivir en la zona tras la finalización de las contiendas ademásde las propias clientelas generadas por los imperatores.También, el salto cualitativo que supone las deducciones de Coloniae Ci-

vium Romanorum y no latinas68 como en el siglo anterior hará que las dosfundaciones coloniales en nuestra zona (Iulia Traducta y Iulia ConstantiaZilil) sean representativas de los nuevos tiempos gozando sus habitantes dela plena ciudadanía romana. Ahora la deducción será prerrogativa de los

64 etim., XV, 2, 11.65 III, 3.66 Marín Díaz, Mª, A., 1988, ob. cit, 153.67 Plut., Cras, VI, 1.

Page 17: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • 85• Estudios comarcales (69 - 86)

generales vencedores, expropiando las tierras pertenecientes a la nueva co-lonia a sus propietarios vencidos. Tal parece ocurrir con la derrotada Carteiaen relación con la deductio de Iulia Traducta y así parece reflejar el hechode la concesión a Tingi de la ciudadanía romana y la traumática experienciasufrida por Zilis, con la totalidad de sus pobladores trasladados a la orillanorte. La llegada de los generales romanos a la zona, en concreto Escipión y Lelio,

hará que se modifique la concepción del poder por parte de las élites locales.Así, los oppida estarían gobernados por pequeños jerarcas que en las fuentesreciben el nombre de dux, rex, regulus, etc y que responderían al héroe prin-cipesco que lucha contra seres mitológicos en una especie de reencarnaciónde Heracles. Dichos personajes controlarán pequeños territorios de lo quees fiel reflejo el importante número de oppida que jalonan nuestro territorioy que se englobarán en unidades poblacionales más amplias como los El-bestios, Mastienos, etc. A estos efectivos, habría que sumar los contingentesnúmidas trasladados por Aníbal desde África y que Apiano conoció comoBlastofenicios.Roma cultivará una relación con estos jerarcas basada en pactos para fa-

vorecer sus intereses como es el caso abordado por Lucio Emilio Paulo enLascuta. Según el profesor Bendala, estas relaciones contractuales tendríansu plasmación iconográfica en una serie de raras emisiones de dracmas ydidracmas en plata halladas en el sur peninsular donde aparece en anversouna cabeza bifronte y en su reverso una escena que reproduce a tres figuras,dos de pie y una reclinada portando un cochinillo o animal similar69. Unade estas didracmas la encontramos durante la excavación de 2005 efectuadaen Cerro Colorado. Los dos personajes que le flanquean parecen soldados,el de la lanza quizás un romano y el otro un autóctono. Bajo la composiciónla leyenda ROMA. Hace tiempo planteamos la vinculación del tipo icono-gráfico con la conmemoración de la victoria romana en la Tercera GuerraSamnita y que responde al tipo del oro del giuramento70 y muy bien dichamoneda sería una alegoría de la conquista de un territorio o la sumisión dealgún reyezuelo de la zona.En la orilla sur, la sujeción al rey mauritano hará que la influencia Romana

sea mínima y no será hasta los inicios del siglo I a.C. con la llegada de Ser-

68 Marín Díaz, Mª, A., 1988, ob. cit, 192.69 BenDALA gALán, M., 2009, “el privilegio histórico y cultural de la moneda: aliento y compro-miso científico.” XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, 22- 24 de octubre de 2007).Tomo I, 17- 48 (28).70 Bravo, s., Vila, M., Dorado, R y soto, A., 2009, ob. cit, 113.

Page 18: Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar ...púnicas según comenta Livio 16. Aunque las fuentes no señalen nada al respecto, es más que probable que Carteia también

86 • Aljaranda 88 (Marzo de 2015) • Estudios comarcales (69 - 86)

torio cuando estos territorios comiencen a involucrarse en el devenir pobla-cional romano. Los viejos centros de Tamuda, Tingi o Zilis continuarán, alparecer, con los mismos postulados territoriales que ya tendrían en épocapúnica, en especial Tingi, la cual adquirirá cada vez más prestigio debido asu situación estratégica en el Estrecho. La ciudad de Anteo poco a poco iráganando en prestigio hasta el punto de convertirse en una de las primerasciudades privilegiadas del actual Marruecos de la mano de Octavio, el cualpremiará su fidelidad con la concesión de la ciudadanía romana.A partir de estos momentos y sobre todo tras la victoria de Octavio en Ac-

tium, la zona será literalmente administrada por Roma tras la muerte delrey mauritano lo cual dotará de cohesión jurídica y administrativa al terri-torio al norte de Lixus.

Tingi ocupará un lugar importante en la creación del Marruecos romanohasta el punto de consolidarse como la capital administrativa de la nuevaprovincia creada por Claudio en la década de los 40. A partir de ahora, Tingiy la amplia llanura que discurre en su zona meridional se verán jalonadasde pequeños establecimientos agrícolas altoimperiales del mayor interésaunque no son objeto de este trabajo.La situación variará con la llegada de Roma y la conquista de la orilla

norte. Esa uniformidad cultural se verá rota por la llegada del elemento itá-lico. A partir de estos momentos, el Estrecho dejará de ser puente para con-vertirse en frontera; sin embargo, la situación durará apenas 100 años; eltiempo que necesite Roma para ordenar la orilla norte y finiquitar sus “asun-tos Mediterráneos”. Los generales romanos, inconscientemente, retomarán de nuevo la unión

del Estrecho de la mano de una política racional que culminará con la con-quista por Roma del norte de Marruecos y la creación de la Provincia Mau-ritania Tingitana. A partir de estos momentos, el Estrecho volverá a lo quesiempre fue: un puente entre territorios y gentes similares.■

Fig. 6.-Didracma representando el sacrificio de un cochinillo hallada en Cerro Colorado en 2005