Los Jesuitas en Madrid Durante La Segunda República

12
LOS JESUITAS EN MADRID DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Durante la segunda República española, la Compañía de Jesús fue objeto de discusión en el Parlamento, entre la clase política y en la calle. Políticos anticlericales y liberales radicales deseaban apartar a los jesuitas de la vida pública porque pensaban que su influencia en la enseñanza y su poder económico dificultaban la creación de un régimen secular moderno. Tras el debate en las Cortes Constituyentes sobre el estatuto jurídico de la Iglesia y de las órdenes religiosas, celebrado del 8 al 14 de octubre de 1931, el artículo 26 de la Constitución republicana amenazaba directamente a la Compañía. El decreto del 23 de enero de 1932 hizo realidad esos temores, disolviendo a los jesuitas e incautando sus bienes. La presente comunicación desea analizar la vida y las actividades de los jesuitas durante el lustro republicano en Madrid 1 . Al ceñirnos a una ciudad concreta, tendremos ocasión de observar con cierto detalle cuál era la organización de la Compañía de Jesús, cómo influían en la sociedad madrileña, y cuál fue su modus vivendi después del decreto de disolución. a) Personal y medios En 1931, la Compañía de Jesús sumaba 3.001 miembros en España, repartidos en cinco provincias. Los 62 sacerdotes y 37 hermanos o coadjutores que residían en Madrid estaban distribuidos en cinco residencias: A) La residencia de la calle Isabel la Católica, n. 12, que poseía el título de Casa Profesa, y tenía adyacente la iglesia del Sagrado Corazón, con fachada a Flor Baja y entrada desde Gran Vía. Tras “la quema de conventos” se perdieron estos inmuebles, de suerte que los 22 jesuitas que allí residían se dispersaron por las demás casas y vendieron el solar a una empresa extranjera 2 . B) El Instituto Católico de Artes e Industrias (I.C.A.I.), en la calle Alberto Aguilera, n. 25, con 35 jesuitas. El I.C.A.I. era una escuela de mecánica y electricidad que ofrecía clases elementales para el personal de fábricas y talleres, así como clases superiores de ingenieros técnicos. En el mismo edificio se encontraba también el colegio de la Inmaculada y San Pedro Claver, un externado de secundaria conocido como “Areneros”. C) La residencia del Salvador y San Luis Gonzaga y su iglesia aneja, situadas en la calle Zorrilla, n. 1, donde se alojaban 12 jesuitas. El superior de la casa era Ángel Ayala, quien dirigía la congregación mariana de San Luis, que también tenía allí su sede 3 . 1 Cfr. REVUELTA, Manuel, “Los jesuitas en el Madrid del siglo XX”, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid. 50 años en Maldonado, Madrid, Gráficas D. Bosco, 2003; GARCÍA IGLESIAS, Luis: El P. Zacarías García Villada, académico, historiador y jesuita, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1994, pp. 199-221; SANZ DE DIEGO, Rafael María, “ICAI-ICADE: Un Centro Educativo complejo y plural”, en GIL, Eusebio (ed.): La Universidad Pontificia de Comillas. Cien años de historia, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1993, pp. 200-211; DE LLANOS, José María: Nuestra ofrenda: los jesuitas de la Provincia de Toledo en la Cruzada Nacional, Barcelona, Apostolado de la Prensa, 1942. 2 Según le dice el padre Antonio Medina, provincial de Toledo en 1931, al padre Wlodomiro Ledóchowsky, general de los jesuitas, «El domingo 31 de mayo se firmó la escritura de venta de la Profesa a una firma norte-americana que revendrá y nos entregará cuatro millones de pesetas y ella cobrará el 25% de lo que reste por vender» (Carta, 11 de junio de 1931, en VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolución e incautación de la Compañía de Jesús durante la Segunda República, Madrid, Trotta, 1995, p. 73). 3 Cfr. SANZ DE DIEGO, Rafael María, voz “Ayala Alarco, Ángel”, en Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, vol. I., Madrid-Roma, Universidad Pontificia de Comillas, 2001 p. 310.

description

Los jesuitas en Madrid durante la Segunda República

Transcript of Los Jesuitas en Madrid Durante La Segunda República

  • LOS JESUITAS EN MADRID DURANTE LA SEGUNDA REPBLICA

    Durante la segunda Repblica espaola, la Compaa de Jess fue objeto de discusin en el Parlamento, entre la clase poltica y en la calle. Polticos anticlericales y liberales radicales deseaban apartar a los jesuitas de la vida pblica porque pensaban que su influencia en la enseanza y su poder econmico dificultaban la creacin de un rgimen secular moderno. Tras el debate en las Cortes Constituyentes sobre el estatuto jurdico de la Iglesia y de las rdenes religiosas, celebrado del 8 al 14 de octubre de 1931, el artculo 26 de la Constitucin republicana amenazaba directamente a la Compaa. El decreto del 23 de enero de 1932 hizo realidad esos temores, disolviendo a los jesuitas e incautando sus bienes.

    La presente comunicacin desea analizar la vida y las actividades de los jesuitas durante el lustro republicano en Madrid1. Al ceirnos a una ciudad concreta, tendremos ocasin de observar con cierto detalle cul era la organizacin de la Compaa de Jess, cmo influan en la sociedad madrilea, y cul fue su modus vivendi despus del decreto de disolucin.

    a) Personal y medios

    En 1931, la Compaa de Jess sumaba 3.001 miembros en Espaa, repartidos en cinco provincias. Los 62 sacerdotes y 37 hermanos o coadjutores que residan en Madrid estaban distribuidos en cinco residencias:

    A) La residencia de la calle Isabel la Catlica, n. 12, que posea el ttulo de Casa Profesa, y tena adyacente la iglesia del Sagrado Corazn, con fachada a Flor Baja y entrada desde Gran Va. Tras la quema de conventos se perdieron estos inmuebles, de suerte que los 22 jesuitas que all residan se dispersaron por las dems casas y vendieron el solar a una empresa extranjera2.

    B) El Instituto Catlico de Artes e Industrias (I.C.A.I.), en la calle Alberto Aguilera, n. 25, con 35 jesuitas. El I.C.A.I. era una escuela de mecnica y electricidad que ofreca clases elementales para el personal de fbricas y talleres, as como clases superiores de ingenieros tcnicos. En el mismo edificio se encontraba tambin el colegio de la Inmaculada y San Pedro Claver, un externado de secundaria conocido como Areneros.

    C) La residencia del Salvador y San Luis Gonzaga y su iglesia aneja, situadas en la calle Zorrilla, n. 1, donde se alojaban 12 jesuitas. El superior de la casa era ngel Ayala, quien diriga la congregacin mariana de San Luis, que tambin tena all su sede3.

    1 Cfr. REVUELTA, Manuel, Los jesuitas en el Madrid del siglo XX, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid.

    50 aos en Maldonado, Madrid, Grficas D. Bosco, 2003; GARCA IGLESIAS, Luis: El P. Zacaras Garca Villada, acadmico, historiador y jesuita, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1994, pp. 199-221; SANZ DE DIEGO, Rafael Mara, ICAI-ICADE: Un Centro Educativo complejo y plural, en GIL, Eusebio (ed.): La Universidad Pontificia de Comillas. Cien aos de historia, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1993, pp. 200-211; DE LLANOS, Jos Mara: Nuestra ofrenda: los jesuitas de la Provincia de Toledo en la Cruzada Nacional, Barcelona, Apostolado de la Prensa, 1942.

    2 Segn le dice el padre Antonio Medina, provincial de Toledo en 1931, al padre Wlodomiro Ledchowsky, general de los jesuitas, El domingo 31 de mayo se firm la escritura de venta de la Profesa a una firma norte-americana que revendr y nos entregar cuatro millones de pesetas y ella cobrar el 25% de lo que reste por vender (Carta, 11 de junio de 1931, en VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la Compaa de Jess durante la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 73).

    3 Cfr. SANZ DE DIEGO, Rafael Mara, voz Ayala Alarco, ngel, en Diccionario Histrico de la Compaa de Jess, vol. I., Madrid-Roma, Universidad Pontificia de Comillas, 2001 p. 310.

  • D) La Villa San Jos, una residencia de la calle Pablo Aranda, con 13 residentes, conocida como Casa de Escritores por agrupar a los redactores de la revista Razn y Fe, y el personal que trabajaba en la institucin Fomento Social.

    E) El colegio Nuestra Seora del Recuerdo, con una Casa de ejercicios aneja, en Chamartn de la Rosa, que agrupaba a 24 jesuitas4.

    La curia provincial de los jesuitas de Madrid estaba en Toledo, y su noviciado en Aranjuez, por lo que quedaba la capital destinada a los diversos ministerios y tareas a los que se entregaban los padres de la Compaa. La actividad docente slo ocupaba una parte de sus energas, pero era quiz su actividad ms conocida en la ciudad. El colegio Nuestra Seora del Recuerdo, de Chamartn, tena 250 alumnos, casi todos internos. Durante los sucesos del 11 de mayo de 1931, el colegio sufri el asalto de las turbas, pero no fue incendiado. De todos modos, durante el curso acadmico 1931-1932, el nmero de alumnos internos y mediopensionistas se redujo hasta 120 debido al miedo de algunos padres porque la Compaa fuese disuelta5. El colegio de Areneros tena 492 alumnos, y el I.C.A.I. diversos estudiantes de ingeniera tcnica y una seccin nocturna para montadores mecnicos con 600 alumnos. Durante la quema de conventos se quem casi en su totalidad la iglesia y la parte dedicada a la enseanza secundaria, mucho tambin la Residencia de los NN[uestros], el Instituto menos, los Talleres, nada. Se puede decir, sin embargo, en general que el edificio se ha conservado, pues estaba muy bien construido6. De este modo, cuando se reanudaron las clases en el otoo de 1931, el I.C.A.I. acogi a 50 alumnos en el preparatorio de Ingeniera y a 300 colegiales de primera y segunda enseanza. No fue posible, en cambio, reabrir las escuelas nocturnas por falta de recursos. Razn por la que se estaba despidiendo a una parte del personal de la casa7.

    Junto a esos centros que dependan directamente de la Compaa, haba otras instituciones educativas con las que colaboraban8. El colegio de Chamartn sostena a 350 nios ms en escuelas gratuitas9. Y, despus, numerosas asociaciones que contaban al menos con la direccin espiritual de un jesuita, llegaban a numerosos nios pobres del extrarradio madrileo. El folleto Los jesuitas en Espaa, redactado a finales de 1931, resume estas tareas formativas: La Asociacin de Seoras Catlicas sostiene en los barrios ms pobres 59 (cincuenta y nueve) centros escolares, con 8.000 (ocho mil) nios y 7.000 (siete mil) nias. La Asociacin de las Doctrinas tiene ocho grupos de escuelas con cerca de 1.000 (mil) alumnos. En Pinos Altos ha fundado una persona particular, bajo la direccin de un padre jesuita, un centro escolar para 500 (quinientos) entre nios y nias. En Las Ventillas existen dos grupos escolares, ambos de fundacin particular, dirigidos por Padres de la Compaa

    4 Cfr. REVUELTA, Manuel, Los jesuitas en el Madrid del siglo XX, en AA.VV.: Jesuitas en Madrid.

    50 aos en Maldonado, Madrid, Grficas D. Bosco, 2003, pp. 14-26. 5 Cfr. Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 15 (julio 1932) 6. 6 Carta, 23 de mayo 1931 en VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la

    Compaa de Jess durante la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 69. 7 VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la Compaa de Jess durante la

    Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 197. 8 En agosto de 1931, durante la polmica del proyecto de Constitucin que deseaba quitar la

    enseanza a los religiosos, el director de la Revista Eclesistica explicaba la ayuda que prestaban los jesuitas a la educacin en la capital espaola: En las escuelas nacionales de Madrid que son 202 estn matriculados 15.735 [nios] y en las municipales que son 27 hay 6.901. El sostenimiento de estas escuelas cuesta anualmente ms de cuatro millones. Pues bien, en las escuelas sostenidas directa o indirectamente por los jesuitas en Madrid, que son 134, hay 26.691 alumnos, esto es 3.055 ms que en las escuelas oficiales. El contribuyente ahorra pues al ao ms de cinco millones (YABEN, Hilario: El problema religioso en Espaa, Sigenza, Tipografa y encuadernacin de Box, 1931, p. 74).

    9 Cfr. MANTEROLA, Jos: La disolucin de la Compaa de Jess en Espaa, ante sus consecuencias, el sentido comn y el derecho, Barcelona, M. Carbonell, 1934, pp. 67-69.

  • de Jess: uno para nios, con cerca de 600 (seiscientos) alumnos, y otro para nias, en que Madres Salesianas instruyen a 350. Aunque, quiz en menor grado, tambin han contribuido los Padres Jesuitas a la Obra de la Propagacin de la Fe, organizada y sostenida principalmente por doa Luz Casanova, que tiene en Madrid 60 escuelas, con ms de 13.000 (trece mil) alumnos10. Los Luises tambin colaboraban en esta tarea: El Asilo de Porta-Coeli y el Patronato de San Pedro Claver, que tiene la Congregacin de los Luises, de Madrid, prepara a los muchachos para cajeros, tenedores de libros, etc. 11.

    Otro campo de gran influencia era el de las publicaciones. La redaccin de las revistas Razn y Fe y Estudios Eclesisticos estaban en Madrid12, as como los locales del Apostolado de la Prensa, que editaba obras de doctrina catlica.

    Adems de la enseanza y de las publicaciones, los ministerios de los jesuitas eran muy variados, ya fuesen de predicacin de Ejercicios espirituales, orientacin de asociaciones de seglares, visitas a enfermos, actos de culto en iglesias, direccin espiritual, o misiones populares. Algunas asociaciones estaban especialmente dedicadas a los pobres del extrarradio, como la Congregacin de Caballeros del Pilar, que sostena casas cuna y dispensarios en Tetun de las Victorias, en Ventas y en la Carretera de Extremadura; o la Obra de las Doctrinas y la Sociedad de Seoras de San Vicente de Pal, que repartan en los barrios bajos ropa y comestibles13. Otras asociaciones piadosas de gran repercusin eran las Hijas de Mara y el Apostolado de la Oracin, con gran influencia entre los seglares.

    Por su repercusin en el mundo universitario, quiz la asociacin ms conocida era la Congregacin de Nuestra Seora del Buen Consejo y San Luis Gonzaga, conocida como los Luises, que tena setecientos congregantes inscritos14. Segn El Debate, la congregacin tena establecido all un Crculo, donde al par que realizaban una labor estudiosa de formacin cultural, encontraban los jvenes local y ambiente para pasar ratos de agradable esparcimiento. As celebraban habitualmente, combinndolos con los ejercicios de piedad, con la catequesis y asistencia benfica a pobres y desvalidos y con el Patronato obrero, institucin tpica en casi todas las Congregaciones marianas dirigidas por jesuitas, crculos de estudios y veladas literarias y teatrales, utilizando para ello un amplio y suntuoso saln de actos15.

    a) La quema de conventos

    La segunda Repblica fue recibida por el clero con cierto recelo debido a las manifestaciones anticlericales que haban hecho algunos republicanos antes de las elecciones del 12 de abril de 1931. Como dato concreto, los jesuitas tenan todos trajes de paisano, y los Superiores tenan ya sealados a sus sbditos casas adonde podan acudir, caso de un asalto tumultuoso a nuestras casas o de una dispersin rpida impuesta por el Gobierno16.

    10 Los Jesuitas en Espaa. Sus obras actuales, Madrid, Tipografa Huelves y Compaa, 19312, p. 32. 11 Ibid., p. 37. 12 GARCA IGLESIAS, Luis: El P. Zacaras Garca Villada, acadmico, historiador y jesuita, Madrid,

    Universidad Pontificia de Comillas, 1994, p. 187. 13 Cfr. Los Jesuitas en Espaa. Sus obras actuales, Madrid, Tipografa Huelves y Compaa, 19312, p. 50-

    52. 14 Sobre Los Luises, cfr. LPEZ PEGO, Carlos: La Congregacin de Los Luises de Madrid, Bilbao,

    Descle de Brouwer, 1999. 15 El Debate, 26 de marzo de 1931. 16 Actas de la Reunin de Provinciales, Madrid 25-28 de abril 1931, cit. en VERDOY, Alfredo:

    Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la Compaa de Jess durante la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 62.

  • El provincial de Toledo de los jesuitas escribi el 18 de abril una carta al resto de los provinciales advirtindoles contra las buenas palabras y la seguridad que haba ofrecido el presidente del Gobierno provisional, Alcal Zamora. Les manifestaba adems su temor de que la expulsin vendr tarde o temprano, si Dios con providencia extraordinaria no lo remedia; y que pueden darse asaltos con cualquier pretexto y cualquier ocasin17. El 25 y 26 de abril se reunieron los jesuitas provinciales de Espaa en la Casa Profesa de Madrid, situada en la calle de la Flor, para analizar la situacin de la Compaa frente al nuevo rgimen. Entre otras medidas, acordaron visitar al ministro de la Gobernacin para deshacer los rumores de que los jesuitas deseaban defender una Repblica vasca frente a la espaola. El ministro recibi a una comisin de los provinciales el da 29 y, recordando que algunos padres haban hablado en una iglesia de Santander contra la Repblica despus de la intentona fracasa de Jaca, advirti que la vehemencia de algunos jesuitas les poda traer serios disgustos, porque si hablaban desde el plpito contra el nuevo Rgimen los obreros podan asaltar las casas nuestras y para l (el Ministro de la Gobernacin) sera dolorossimo: rognos encarecidamente como catlico, como amigo y como antiguo alumno nuestro que evitsemos este gravsimo peligro18.

    No haba pasado ni un mes para la joven Repblica, cuando se produjo la quema de conventos. Madrid, Valencia, Alicante, Murcia, adems de numerosas ciudades andaluzas como Cdiz, Crdoba, Granada, Mlaga o Sevilla, y algunos pueblos del sur peninsular, vieron cmo en el espacio de cuatro das ms de cien establecimientos religiosos fueron incendiados. En Madrid, los jesuitas fueron los ms atacados19. Hacia las 10 de la maana del 11 de mayo de 1931, se reunieron algunos grupos bastantes eran ferroviarios frente a la iglesia y residencia de los jesuitas de la calle Gran Va, que haca esquina con la calle de la Flor e Isabel la Catlica. Protestaban por los dos millones que el Ayuntamiento haba concedido a la Compaa en concepto de indemnizacin por el nuevo trazado de la Gran Va. En el interior de la iglesia ya se haban dicho todas las misas de ese da y, escuchados los ruidos de la calle, haban consumido las formas consagradas. Hacia las once, unos jvenes forzaron las puertas de la iglesia y entraron provistos de bidones de gasolina. Al iniciarse el fuego acudieron fuerzas de la Guardia civil y de Seguridad. Poco despus, se presentaron los bomberos, pero los responsables del fuego no les permitieron comenzar sus labores de extincin. La Guardia civil acordon las calles y custodi la salida de los jesuitas que estaban dentro y que vestan ya de paisano; antes, algn padre que haba salido, tambin de paisano, fue agredido de modo leve cuando se le reconoci como religioso20. Mientras, los curiosos se fueron arremolinando; si los estrictamente incendiarios no pasaban de ciento cincuenta, quienes vean el espectculo eran unos centenares. Esta proporcin iba a repetirse tambin a lo largo del da: unos pocos actuaban violentamente y la mayora, entre admirada y divertida, miraba lo que ocurra.

    Tambin fue asaltada hacia la una de la tarde la residencia de los jesuitas de Alberto Aguilera, donde estaba situado el I.C.A.I. Las turbas quemaron la residencia, la iglesia aneja y parte del Instituto. A las dos y cuarto, cuando parte de los edificios eran ya pasto de las llamas, hubo una carga de la Guardia civil. Tuvo como resultado el que se produjeran algunos heridos leves. Lleg un batalln de ingenieros que, entre los aplausos de la

    17 Cit. en VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la Compaa de Jess

    durante la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 61. 18 Anotacin, 30 de abril de 1931, cit. en VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e

    incautacin de la Compaa de Jess durante la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p.65. 19 Para narrar el 11 de mayo hemos confrontado las siguientes publicaciones: El Sol, 12 de mayo de

    1931; El Siglo Futuro, 12 de mayo de 1931; La Libertad, 12 de mayo de 1931; El Debate, 20 de mayo de 1931; ABC, 5 de junio de 1931.

    20 Cfr. Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 13 (julio 1931) 6-7.

  • multitud, dijeron a los guardias civiles que no hiciesen ms cargas policiales. Quemada la residencia, qued en una pared ahumada el letrero: Abajo los jesu[itas] La justicia del pueblo por ladrones. Finalmente, por la tarde, el colegio de Chamartn de la Rosa fue asaltado y saqueado. Se libr del incendio porque, cuando los violentos estaban acumulando enseres para prenderles fuego, llegaron las fuerzas del Ejrcito, dirigidas por el general Orgaz.

    b) El decreto de disolucin y la confiscacin de los bienes

    Convocadas las Cortes Constituyentes en julio de 1931, el otoo de ese ao fue especialmente difcil, sobre todo en el mes de octubre, cuando se aprob el artculo 26 de la Constitucin. La Compaa quedaba directamente amenazada por tener un voto especial de obediencia a autoridad distinta de la legtima del Estado. Un mes ms tarde, se estrenaba en el teatro Beatriz de la capital la obra A.M.D.G., una adaptacin de la novela de Ramn Prez de Ayala que criticaba duramente a la Compaa de Jess.

    Desde finales de 1931, los jesuitas trabajaron en dos direcciones. Por una parte, intentaron que el artculo 26 no se llevase a efecto, es decir, que no se promulgase una ley sancionando su disolucin; pero, por otra, se prepararon para que ese eventual golpe les afectase lo menos posible. Los acontecimientos se precipitaron debido, en parte, a las presiones polticas de la izquierda. El Gobierno de Manuel Azaa elabor un decreto que fue firmado por el Presidente Niceto Alcal-Zamora el 23 de enero de 1932. El artculo primero declaraba que el Estado espaol disolva a los jesuitas y no les reconoca personalidad jurdica. El artculo segundo sancionaba el rompimiento de la vida en comunidad: Los religiosos y novicios de la Compaa de Jess cesarn en la vida en comn dentro del territorio nacional en el trmino de diez das. [] Los miembros de la disuelta Compaa no podrn en lo sucesivo convivir en un mismo domicilio, en forma manifiesta ni encubierta; ni reunirse o asociarse para continuar la extinguida personalidad de aqulla21. Al mismo tiempo, la ley institua un Patronato para que formalizase el inventario de los bienes muebles e inmuebles de la Compaa y procediera a su incautacin.

    La presin que haban ejercido diversas instancias catlicas con anterioridad troc en protestas y acciones contrarias al decreto. La mxima autoridad de la Iglesia, el Papa Po XI, anunci el domingo 24 en una alocucin que haba tenido tristsima noticia del decreto22, y calific a los jesuitas no slo confesores, sino mrtires del Pontfice, mrtires del Papa, mrtires del Vicario de Cristo23. El da 29, el nuncio Federico Tedeschini present en nombre de la Santa Sede una Nota de protesta al Presidente del Consejo de Ministros. Segn el Prelado, el decreto del 23 de enero era unilateral y no haba escuchado con anterioridad la voz de la Santa Sede, que tambin estaba implicada en el particular. Por otra parte, aada mons. Tedeschini, el decreto de disolucin de la Compaa contradeca otros artculos de la Constitucin como el de libertad de conciencia y de profesin de cualquier religin (art. 27), el de libertad de asociacin para distintos fines de la vida humana (art. 39), el de castigo de hechos declarados punibles por una ley anterior a su perpetracin (art. 28) y el que en ningn caso sera impuesta la pena de confiscacin de los bienes (art. 44)24.

    21 Gaceta de Madrid, 24 de enero de 1931, p. 610. 22 LOsservatore romano, 25-26 de enero de 1932. cit. en MANTEROLA, Jos: La disolucin de la

    Compaa de Jess en Espaa, ante sus consecuencias, el sentido comn y el derecho, Barcelona, M. Carbonell, 1934, p. 241.

    23 Ibid. 24 Cfr. LOsservatore romano, 8 de febrero de 1932.

  • Las protestas en la sociedad madrilea fueron capitaneadas por los padres de los colegios de jesuitas. La Asociacin de Padres de Familia del Colegio Chamartn envi una instancia el 27 de enero al ministro de Justicia pidiendo que se les entregara a ellos la direccin del colegio; la Confederacin Nacional de Familiares y Amigos de Religiosos protest ante el Parlamento. Al mismo tiempo se acudi a la va judicial porque se pensaba, como ya haba dicho el nuncio, que varios principios constitucionales haban sido vulnerados. De este modo, se present ante el Tribunal Supremo un recurso contencioso-administrativo contra el decreto que ordenaba la disolucin de la Compaa de Jess25.

    Mientras tanto, el plazo previsto por la ley 10 das para dejar de vivir en comunidad obligaba a tomar dolorosas resoluciones. Los jesuitas tuvieron que disolver sus comunidades con rapidez y ver cmo sus 118 casas y colegios en Espaa eran incautados26. En Madrid, la tarea quiz ms difcil era la obligacin impuesta de paralizar la enseanza en los dos establecimientos que regentaban. El colegio de Chamartn celebr una misa de despedida el domingo 31, con la asistencia de todos los colegiales y muchos familiares y antiguos alumnos. Al concluir, el padre Enrique Martnez Colom pidi que no guardasen rencor a quienes les expulsaban, y un alumno habl en nombre de los dems para agradecer a los jesuitas su labor27. El martes 2 de febrero toc el turno al I.C.A.I. A las ocho y media, el padre Zacaras Garca Villada celebr la misa para los antiguos alumnos del colegio, dando por concluidas tambin las clases. Junto a estas dos instituciones, los jesuitas abandonaban las escuelas gratuitas de Ventosilla, en Tetun de las Victorias, de Chamartn de la Rosa, y de otros pueblos limtrofes de Madrid como Fuencarral28.

    El ltimo paso, la incautacin de los bienes, corresponda al Estado. El Patronato liquidador de los bienes nacionalizados de la Compaa de Jess, aprobado por la Presidencia del Consejo de ministros el da 2 de febrero29, incautaba el colegio de Chamartn de la Rosa el viernes 5: a las doce y cuarto de la maana del mismo da se presentaron el director general de Seguridad, el delegado de Hacienda encargado de la incautacin, el director del Instituto de San Isidro, el jefe de los abogados del Estado y un notario para que levantase acta30. Despus de visitar los locales, los padres Enrique Martnez Colom y Valentn Snchez, representantes de la Compaa, protestaron por la incautacin y por estar pendiente un recurso ante el Tribunal Supremo, y dejaron el local31. Un da ms tarde, el delegado de Hacienda y los dems comisionados continuaron su misin. Toc en suerte en primer lugar al I.C.A.I. Recibieron a los delegados gubernamentales los padres Ricardo Cuadrado y Zacaras Garca Villada, y se repitieron escenas parecidas a las de Chamartn: tras haber visitado el edificio para levantar ante notario un rpido inventario de las pertenencias, manifestaron su rechazo por la ley del 23 de enero y dejaron el establecimiento en manos del Patronato32. A continuacin, el delegado acudi a la residencia de la calle Zorrilla, sede de la congregacin de San Luis; all recibieron a los visitantes el padre Ayala, superior, y los padres Herrera y Ponce, el seor Gil Robles, vicepresidente de la Congregacin y Patronato de Nuestra Seora del Buen

    25 Cfr. ABC, 28 de enero de 1932 a 5 de febrero. 26 Cfr. GARCA VILLADA, Zacaras: Historia Eclesistica de Espaa. II, 2, La Iglesia desde la invasin de

    los pueblos germnicos en 409 hasta la cada de la monarqua visigoda en 711, Madrid, Razn y Fe, 1933, p. 18. 27 Cfr. Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 15 (julio 1932) 6-7. 28 Cfr. ABC, 3 de febrero de 1932. 29 Cfr. Gaceta de Madrid, 6 de febrero de 1932, p. 950. 30 Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 15 (julio 1932) 7. 31 Cfr. Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 15 (julio 1932) 8. 32 El autor de estas lneas tuvo que entregar los dos edificios del Instituto Catlico de Artes e

    Industrias, sitos en la calle de Alberto Aguilera de Madrid, despus de haber formulado la ms enrgica protesta (GARCA VILLADA, Zacaras: Historia Eclesistica de Espaa. II, 2, La Iglesia desde la invasin de los pueblos germnicos en 409 hasta la cada de la monarqua visigoda en 711, Madrid, Razn y Fe, 1933, p. 18).

  • Consejo y de San Luis Gonzaga, y otros varios miembros de la Junta Directiva33. Conclua as la incautacin en Madrid.

    Si entre los catlicos no quedaba ms remedio que la oracin y la espera de tiempos mejores34, en cambio, entre los grupos anticlericales el deseo de que se llevara a cabo la incautacin hasta el final no cej. El 3 de febrero ya avisaba El Socialista de la eventualidad de que algunos bienes hubiesen sido entregados a manos de particulares que fuesen amigos de los jesuitas: Como tuvieron la previsin de colocar sus riquezas a nombre de cualquier testaferro, ahora pueden permitirse el lujo de echrselas de mendigos35. Se impona por eso, segua la prensa anticlerical, la necesaria depuracin de responsabilidades para conocer quines mantenan encubiertos algunos bienes. Por fin el Gobierno deca La Traca el da 6 ha cumplido dignamente la ms importante parte de su cometido. Los jesuitas, la jaura de Iigo el aventurero, sale de Espaa para perderse por las enmaraadas selvas del clericalismo mundial. Se van los jesuitas, pero queda en Espaa su gran fortuna; quedan sus millones; sus grandes empresas comerciales, y sus rotativos amparados por nombres, al parecer, ajenos a la funesta orden. () Ciudadanos de la Repblica: para que siga su marcha triunfante la gran democracia, debais todos investigar y conseguir pruebas de las fortunas clericales, para ayudar al Gobierno en su gran empresa36.

    El control de la enseanza y las riquezas de la Compaa razones que haban estado detrs de la disolucin no parece que encontraran fcil acomodo en las nuevas manos que ahora las posean, las manos del Estado. La andadura de los dos colegios de Madrid as lo demuestra. Tras la incautacin, ambos disminuyeron su poblacin escolar y su calidad de enseanza. El mismo Gobierno reconoci el 28 enero de 1933 que no haba gastado el presupuesto previsto para educacin durante el ao 1932, y El Debate del 6 de junio de 1933 mencionaba el fracaso de un ministerio de enseanza que no supo dar una solucin acertada tras la incautacin de los colegios de los jesuitas: el I.C.A.I. haba tenido bachillerato, ingenieros y montadores mecnicos; ahora el bachillerato haba sido sustituido por un instituto, pero los ingenieros y montadores haban desaparecido. Por su parte, Nuestra Seora del Recuerdo de Chamartn, que haba tenido 250 alumnos en el colegio y 350 ms en escuelas gratuitas, haba sido sustituido por un instituto con 7 alumnos internos y 80 externos37.

    c) Modus vivendi tras la disolucin

    Tras el decreto del 23 de enero, algunos padre de la Compaa de Jess abandonaron Madrid, sobre todo los profesores. Los jesuitas de los colegios de Toulouse y Salat ofrecieron a la comunidad de Nuestra Seora del Recuerdo la oportunidad de desplazarse all junto con sus alumnos38. Por su parte, 60 alumnos de ingeniera del I.C.A.I. se exiliaron con el padre Prez del Pulgar a Blgica, incorporndose al Instituto Gramme (Lieja)39.

    Otros jesuitas, en cambio, se quedaron en Madrid, y residieron en domicilios particulares, generalmente en viviendas de familiares o de sacerdotes amigos. La situacin

    33 El Debate, 26 de marzo de 1931. 34 En la iglesia parroquial de San Jos se celebrar hoy, maana y pasado, de cuatro a siete y media

    tarde, un triduo de rogativas que organizan las mujeres espaolas para implorar por la libertad de la Iglesia catlica en Espaa (ABC, 28 de enero de 1931).

    35 El socialista, 3 de febrero de 1932. 36 La Traca, 6 de febrero de 1932. 37 Cfr. MANTEROLA, Jos: La disolucin de la Compaa de Jess en Espaa, ante sus consecuencias, el

    sentido comn y el derecho, Barcelona, M. Carbonell, 1934, pp. 67-69. 38 Cfr. Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 15 (julio 1932) 8. 39 Cfr. El Debate, 26 de marzo de 1932.

  • haba sido prevista, como puede verse en una hoja de imprenta titulada Avisos para el tiempo de dispersin. Las indicaciones a seguir eran siete, y llamaban, en definitiva, a custodiar la unidad entre los miembros de la Compaa de Jess: 1 Sobre todo seamos fieles a Dios en la guarda de los votos, observancia de las reglas, constancia y exactitud en los ejercicios espirituales, triduos de renovacin y ejercicios del ao, y en el cultivo de todas las virtudes propias de nuestra profesin. 2 Consrvense todos dependientes de los Superiores y comunquense con ellos de palabra o por cartas con cuanta frecuencia puedan. 3 Es superior en cada lugar el que nombrare el R. P. Provincial; si no lo hubiere tal, el Rector o el Superior que fue del Colegio o casa del lugar, o si no del Colegio o casa ms cercana, o el profeso ms antiguo en la Compaa entre los que estuviesen juntos. 4 Se autoriza a todos para recibir estipendios, limosnas o retribuciones por misas, sermones, ministerios y cualesquiera trabajo que no desdigan de uno de la Compaa (). 5 Mientras tenga proporcin, confisese cada cual con algn Sacerdote de la Compaa; si no le hubiera a mano, tome confesor virtuoso y prudente. 6 Sin previo y expreso consentimiento del Provincial, ninguno admita destino, cargo y compromiso que impida a los Superiores disponer libremente de su persona. 7 No olvidemos jams que somos hijos de la Compaa de Jess, que llevamos su nombre, y sostenemos su honra40.

    El primer objetivo al que haba que hacer frente, por tanto, era de carcter interno: asegurar que los jesuitas que quedaban en Madrid estaban bajo la jurisdiccin de un superior. El provincial, Flix Garca Polavieja, se haba trasladado a Blgica con la curia provincial, por lo que design a ngel Ayala como su representante en Madrid. La correspondencia entre ambos se hizo muy intensa, pues Ayala deseaba tener informado al provincial de los numerosos cambios que ocurran en la capital, hasta los ms nimios. Daba particular importancia a la salud de los jesuitas, a los cambios de domicilios que se produjeron, y a las idas y venidas del personal por Madrid, que se hicieron frecuentes41. Por su parte, Garca Polavieja asegur siempre a Ayala en su posicin de superior, y no admiti que otros jesuitas no le obedecieran. Cuando uno de ellos, Salvador Ponce, puso dificultades para trasladarse de casa pese a que as se lo haba mandado el padre Ayala, Garca Polavieja fue claro con Ponce: Me informo hoy de lo ocurrido con ocasin de tener V. que mudar de casa por indicacin de D. ngel. Como quiera que l hace ah mis veces no me explico en manera alguna cmo no se ha atenido V. a su repetida orden. Tal vez ha creido V. que se trataba solo de la conveniencia de su persona. No es as. Se trataba de una determinacin tomada por el bien general y a que debi V. atenerse a la letra42.

    Los jesuitas se fueron agrupando poco a poco en pisos alquilados. Para el mes de noviembre de 1932, segn informa el obispo Eijo Garay a la Santa Sede, vivan

    40 En Archivo Histrico Societatis Iesu de la provincia de Castilla, Alcal de Henares (en adelante

    AHSIPC), 3, Caja 93-bis. 41 Por ejemplo, Carta de 22 de marzo de 1933: Mi querido D. Flix: D. Pio, D. Antonio Ruiz, Balbino

    Daz y Larraaga Ignacio estn ya en disposicin de irse cuando V.V. digan. Qu hacemos sobre la venida de los nuestros de otras Provincias para ministerios con monjas? Este ao van a venir varios para eso y como tenan acordado los Provinciales que no se consintiera eso, deseo saber su parecer para atenerme a l. Para las Esclavas de las dos casas y para las Catequistas han venido de fuera y para otras tambin. Si no se pone coto, vamos a tener esto lleno de sujetos de otras provincias (en AHSIPC, 3, Caja 93-bis).

    42 Carta, 26 de febrero de 1933, AHSIPC, 3, Caja 93-bis. Contina Garca Polavieja: Sin duda no vi V. la gravedad del asunto ni la importancia que ese punto tiene entre nosotros. Para m es una gran causa de inquietud tener ah sujetos de que no estoy seguro, en general, pero mucho ms en punto a su subordinacin, siempre necesaria pero mucho ms en momentos difciles como los que atravesamos. Esta subordinacin no basta que sea de palabra. No es suficiente contentarse al parecer no poniendo dificultades; es necesario que los hechos respondan. Espero que D. ngel me d pronto noticias por las que pueda yo tener seguridad de su proceder.

  • diseminados en varias casas particulares haciendo mucho bien en trabajos apostlicos43. Los primeros pisos en un periodo que abarcara de enero de 1932 al verano de 1933parece que tuvieron un carcter provisional. Hubo jesuitas en las calles Cervantes, n. 2244, Salesas, n. 10, la Carrera de San Jernimo, y las calles Magdalena, n. 7, Corredera (pasaron despus a Orellana) y Atocha, n. 78. En todos ellos, el padre Ayala trataba de distribuir el personal segn los ministerios o trabajos que realizaban45.

    La distribucin del personal acab por cristalizar en los llamados coeti o reuniones de jesuitas. En Madrid, los coeti eran cinco y llegaron a sumar 83 personas. A veces un coetus estaba repartido en varios pisos46:

    A) Coetus 1, con 13 jesuitas (de los cuales, 8 eran sacerdotes). Estaba dedicado especialmente a la enseanza, pues aqu residan los que atendan el colegio Didaskalion, del Paseo de Rosales47.

    B) Coetus 2, con 26 jesuitas (15 eran sacerdotes). Tambin se dedicaba a tareas de enseanza, pues atendan el colegio Mara de Molina, en la calle Mara de Molina, y un internado en Diego de Len esquina con Velzquez.

    C) Coetus 3, con 25 jesuitas (15 sacerdotes). Estaban repartidos entre las calles de Villanueva, n. 15, y Santa Brbara, n. 10.

    D) Coetus 4, con 9 jesuitas (6 sacerdotes). Los redactores de la revista Razn y Fe, que ocupaban anteriormente residencia de la Casa de Escritores, se instalaron en la calle Goya, n. 45, desde julio de 1933 (estaban antes en Magdalena, n. 7). En esta casa resida ngel Ayala, que diriga a los jesuitas de Madrid.

    E) Coetus 5, con 15 jesuitas (11 sacerdotes). El 30 de noviembre de 1934 se comenz un piso en la calle Brbara de Braganza, n. 6, que denominaban entre los jesuitas con el nombre de Santa Brbara 48. Residan all los miembros de Fomento Social.

    F) Adems de los ya indicados, en octubre de 1935, un grupo de jesuitas estudiantes de la provincia de Castilla49, que haban pasado un tiempo en viviendo cerca de la Central, fueron a vivir a un piso de la calle Claudio Coello50.

    43 La Compaa de Jess, que tena en esta Dicesis 6 casas con 64 sacerdotes fue disuelta

    inicialmente por decreto del Ministro de Justicia de 23 de enero de 1932, y sus bienes declarados propiedad del Estado. Sin embargo, los miembros de la Compaa de Jess viven diseminados en varias casas particulares haciendo mucho bien en trabajos apostlicos (EIJO GARAY, Leopoldo: Borrador de la Visita ad limina, noviembre 1932, en Archivo General de la Curia del Arzobispado de Madrid, I F 1).

    44 Tuvieron que abandonarla despus de que la polica fuese a preguntar por los padres Panizo y Ponce el 13 de febrero de 1933. Cfr. Carta de ngel Ayala, S.J., a Flix Garca Polavieja, S.J., 14 de febrero de 1933, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis. Mientras no se diga lo contrario, todas las cartas que citaremos a continuacin son del padre Ayala al padre Garca Polavieja.

    45 Cfr., por ejemplo, Carta, 13 de septiembre de 1933: Estaba pensando suprimir el piso de Cervantes [n. 22], ya que hemos tomado ste; pues no nos es preciso y sostener tanto piso cuesta mucho trabajo. Ponce ira a Salesas, 10, Panizo vendra a esta casa y Llerena pasara a Atocha 78. Dgame qu hacemos (en AHSIPC, 3, Caja 93-bis).

    46 Cfr. Catalogus Provinciae Toletanae Societatis Iesu, Descle de Brouwer, Brujas 1934, pp. 17-20. Todos los coeti estn encuadrados en bajo el apartado Dispersi.

    47 Los ilegalizados jesuitas que trabajaban en Didaskalin vestan de calle y no vivan en la casa de Rosales, sino comunidad clandestina en un piso de la calle de Lagasca, nmero 37, o 39 nuevo; y all estuvieron hasta que las cosas se pusieron difciles, que ya lo estaban, sino imposibles, una vez desatado el terror frentepopulista (GARCA IGLESIAS, Luis: El P. Zacaras Garca Villada, acadmico, historiador y jesuita, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1994, p. 216).

    48 ngel Ayala, que diriga a los jesuitas en Madrid, escribe al provincial: El ltimo da de noviembre se trasladaron a Santa Brbara los de Orellana y las Salesas [n. 10]. El da de S. Francisco Javier fue a comer con ellos. Ha quedado el piso muy hermoso (Carta, 5 de diciembre de 1935, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis).

  • Otra tarea a la que se dedicaron los jesuitas en Madrid fue la de trabajar para recuperar todos o algunos de los bienes que les haban sido incautados. La misin de defender los intereses y negocios de los jesuitas espaoles estuvo encabezada por Ignacio Mara Roma51. Entre los bienes de la Capital, no se descuidaron los que haba en los edificios de Chamartn de la Rosa; al menos los objetos dedicados al culto fueron a parar al seminario diocesano52.

    Los miembros de la Compaa de Jess no slo vivieron fuera de la ley, sino que mantuvieron de modo ms o menos encubierto los principales ministerios y obras que haban realizado en Madrid. Continuar la enseanza en los dos colegios incautados fue quiz la apuesta ms audaz; para conseguirlo, crearon dos academias, instituciones privadas dirigidas oficialmente por seglares que formaban a los alumnos antes de que stos se presentaran en institutos pblicos para superar los exmenes. De este modo, algunos alumnos del colegio de Chamartn comenzaron a frecuentar las aulas de la Academia Cristbal Coln, en Paseo de la Castellana (ms tarde en Mara de Molina, n. 30); y otros que haban sido estudiantes del colegio Areneros pasaron a formarse en la Academia Didaskalion, situada en el Paseo de Rosales, n. 56. Los centros enseguida se llenaron; en Rosales haba ms de 300 en el curso 1935-193653. All, los jesuitas no llevaban sotana ni se les llamaba Padre. Garca Villada era D. Zacaras; el P. Sauras, D. Paco; el P. Martnez, D. Antonio; el H. Zurbano, D. Carlos () Y sigui, naturalmente, la formacin espiritual: Misas, tandas de Ejercicios en el Castaar y un crculo de iniciados que se reunan con D. Paco en el stano54. Tambin la escuela gratuita que haba estado situada en el colegio de Nuestra Seora del Recuerdo fue trasladada segn noticias de los jesuitas a un edificio de la carretera de Chamartn, encargndose de ella doa Luz Casanova, los marqueses de Miraflores y Pidal y el seor Montes Jovellar. La enseanza la darn maestros catlicos, y segn nuestras noticias, ms de un sesenta por ciento de familias piensan seguir mandando a ella sus hijos para que no dejen de recibir educacin cristiana55.

    Muchos otros ministerios, como las visitas a enfermos o la predicacin de ejercicios espirituales, fueron recuperados por los jesuitas56. La congregacin de Los Luises sigui dirigida por el padre ngel Ayala, adoptando un nombre nuevo, el Crculo Cultural Catlico; tras la incautacin de los locales de Zorrilla, se instal primero en la calle San Jernimo57, y luego en la calle de los Madrazo. A la vez, el padre Ayala atenda un crculo de obreros58. Algunos jesuitas predicaron Ejercicios espirituales en Madrid y celebraron

    49 Cfr. Carta, 16 de octubre de 1933, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis. 50 Carta, 11 de octubre de 1935, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis. 51 Cfr. VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la Compaa de Jess durante

    la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 133, nt. 30. 52 De Chamartn se estn desmontando, de acuerdo con el Patronato, altares, etc. Ir todo al

    Seminario (Carta, 28 de enero de 1933, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis). 53 Cfr. Carta, 5 de octubre de 1935, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis. 54 SANZ DE DIEGO, Rafael Mara, ICAI-ICADE: Un Centro Educativo complejo y plural, en

    GIL, Eusebio (ed.): La Universidad Pontificia de Comillas. Cien aos de historia, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1993, p. 203. Cfr. GARCA IGLESIAS, Luis: El P. Zacaras Garca Villada, acadmico, historiador y jesuita, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1994, pp. 212-216.

    55 Cartas y Noticias Edificantes de la Provincia de Toledo, S.J. 15 (julio 1932) 9. 56 Cfr. Boletn Oficial del Obispado de Madrid-Alcal, 1933, p. 131. 57 Cfr. Carta, 13 de septiembre de 1933, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis. 58 A los Sindicatos que se crearon hace ao y medio, hoy no dedico yo sino una hora de 12 a 1

    (Carta, 6 de febrero de 1934, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis).; Estuve en la Ciudad-Lineal con 27 obreros jvenes y Jimnez Font[S.J.] (Carta, 3 de mayo de 1935, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis).

  • sacramentos en iglesias pblicas. Estos ministerios les proporcionaban ingresos para el sustento diario, que llegaba sobre todo por los estipendios de misas59.

    Aunque los jesuitas haban vestido de paisano despus de su disolucin, poco a poco fueron utilizando el traje talar. Las medidas del obispo de Madrid que exiga a todos los sacerdotes el uso de la sotana en 1933 facilit que se impusiese tambin entre los hombres de la Compaa de Jess. En el Archivo de la provincia, se conserva el siguiente manuscrito: Normas para Madrid. 1 Estn autorizados para no usar traje talar, los que asisten a las clases de la Universidad y los destinados a los dos Colegios. 2 Los dems necesitan para no vestir de sotana en las actuales circunstancias, permiso expreso del Provincial de Toledo; o del que haga sus veces en Madrid. 3 Est prohibido a todos y en todo caso ejercer los ministerios de predicar, confesar y administrar otros sacramentos, sin llevar traje sacerdotal. De modo, que no slo durante las plticas o confesiones, llevan la sotana, sino que han de ir a iglesia o casas religiosas donde hayan de ejercitar sus ministerios, ya vestidos de sacerdotes. 4 Los que habitualmente van de seglar, si alguna vez han de ejercer algn ministerio, cmbiense de traje, sea en la casa donde viven o en otra, si parece ms conveniente. 5 El Sr. Obispo de la dicesis limita sus licencias slo al caso de ejercer el ministerio en traje sacerdotal. Madrid 12 de abril 193360. El padre Ayala comentaba a Garca Polavieja que era disposicin de Eijo Garay para su dicesis: Lo dispuesto por el Prelado en definitiva para nosotros es que no podamos decir misa sin tonsura y sin ir de sotana en la iglesias pblicas o semipblicas. Por lo tanto, en oratorios, privados, s. El fin es evitar el escndalo61.

    La situacin de los jesuitas presentes en Madrid, en definitiva, acab por ser aceptada por la sociedad. Pero, en las proximidades de las elecciones de febrero de 1936, las tornas cambiaron de nuevo. Hablar de la presencia de los padres de la Compaa era un argumento electoral a favor del Frente Popular y en contra de la derecha, que haba permitido su reimplantacin en la ciudad. La prensa republicana se hizo eco. El diario El Liberal denunciaba el incumplimiento de la ley de disolucin, que prohiba la vida en comn de los jesuitas, y aada su crtica a poderosos miembros de la Compaa de Jess, que habitando disimuladamente en las calles de Gnova, Goya y Villanueva, en algunos de cuyos pisos se guardan numerosas banderas y colgaduras monrquicas, gobiernan con la Repblica para sacar lo que pueden mientras la combaten con toda clase de armas arteras62.

    Tras la victoria de la izquierda, se produjeron algunos altercados de orden pblico que hicieron reflexionar a Flix Garca Polavieja, provincial de Toledo. Finalmente se tom la resolucin de cerrar el apartamento de la calle Villanueva: Aqu, en Madrid reconoca por carta a Fernando Gutirrez del Olmo, encargado de los asuntos de los jesuitas espaoles ante el general, en Roma, hemos tenido que disolver la casa de Villanueva. Estaba muy notada incluso por la prensa y tuvimos adems algunas indicaciones. La de Santa Brbara tambin se ha quedado con un nmero ms limitado de sujetos. Las dems casas siguen lo mismo, aunque en algn momento hayamos procurado que hubiese pocos en ellas63. La prudencia tambin aconsejaba que algunos jesuitas no se dejasen ver por las calles de Madrid: El P. Ayala se ha tenido que marchar fuera y an no puede volver. E[nrique]. Herrera tambin se march por unos das, pero ha vuelto ya. Espero que Ayala

    59 Cfr. Carta de Flix Garca Polavieja, S.J., a ngel Ayala, S.J., 1 de septiembre de 1933, en AHSIPC, 3,

    Caja 93-bis 60 AHSIPC, 3, Caja 93-bis. 61 Carta, 19 de septiembre de 1934, en AHSIPC, 3, Caja 93-bis. 62 El Liberal, 15 de enero de 1936. 63 Carta, 25-II-1936, en VERDOY, Alfredo: Los bienes de los Jesuitas. Disolucin e incautacin de la

    Compaa de Jess durante la Segunda Repblica, Madrid, Trotta, 1995, p. 390-391.

  • podr volver pronto. Procuramos seguir trabajando como antes aunque no siempre es fcil. Yo no pienso moverme de esta casa sin gran necesidad64.

    Los acontecimientos fueron vertiginosos en esos meses y concluyeron con la llegada de la Guerra Civil en el mes de julio. De aquellos 83 jesuitas residentes en Madrid, 19 10 padres y 9 hermanos fueron asesinados por odio anticlerical65; el resto consigui escapar o esconderse en la capital.

    64 Ibid. 65 Cfr. DE LLANOS, Jos Mara: Nuestra ofrenda: los jesuitas de la Provincia de Toledo en la Cruzada

    Nacional, Barcelona, Apostolado de la Prensa, 1942, pp. 3-65.