Los jesuitas y la formación de la nacionalidad dr. alfonso alfaro pdf

7
Dentro de las conferencias Diálogo fe y cultura [30 de septiembre de 2010. Video conferencia originada en ITESO para el Sistema Universitario Jesuita] Material extraído de la video conferencia y adaptado para su publicación en el Centro de Comunicación Educativa de la Universidad Iberoamericana Torreón. [Los jesuitas y la formación de la nacionalidad] [Impartida por el Doctor Alfonso Alfaro] Sobre el conferencista. Alfonso Alfaro es director del instituto de investigación de arte de México desde 1998. Doctor en antropología por la universidad de París. Profesor residente en el departamento de historia de la Universidad Iberoamericana ciudad de México. Articulista de la revista artes de México desde 1990. Sus publicaciones abarcan temas como el arte y la historia, el pensamiento religioso y el espiritual, la sociología y la filosofía entre otros.

description

 

Transcript of Los jesuitas y la formación de la nacionalidad dr. alfonso alfaro pdf

  • 1. [Los jesuitas y la formacin de la nacionalidad][Impartida por el Doctor Alfonso Alfaro]Sobre el conferencista.Alfonso Alfaro es directordel instituto de investigacin de arte de Mxico desde 1998. Doctor en antropologa por la universidad de Pars.Profesor residente en eldepartamento de historia de la Universidad Iberoamericana ciudad deMxico. Articulista de la Dentro de las conferencias Dilogo fe yrevista artes de Mxicocultura desde 1990. Sus [30 de septiembre de 2010. Video conferencia originada en ITESOpublicaciones abarcanpara el Sistema Universitario Jesuita] temas como el arte y la Material extrado de la video conferencia y adaptado para suhistoria, el pensamiento publicacin en el Centro de Comunicacin Educativa de la religioso y el espiritual, laUniversidad Iberoamericana Torren. sociologa y la filosofaentre otros.

2. LOS JESUITAS Y LA FORMACIN DE LA NACIONALIDADEl proceso de independencia fue un fenmeno global Como saben, muchos pases conmemoran la festividad de su independencia en 2010, 2011 y 2012. Qu significaesto? Algo muy simple. Este es un fenmeno global, que termin por desintegrar un espacio social enorme,refirindome al imperio espaol en su poca. Si observramos pas por pas, estos procesos de independencia,entenderamos muy poco finalmente. El hecho de que Espaa est festejando su propia independencia respecto aFrancia, nos hace caer en la cuenta de lo que signific este movimiento, visto aqu o visto en otro pasindependizado. Entre 1804 y 1821 hubo un hueco social y cultural, debido al colapso poltico en Espaa, provocando brotes yrebeliones en diferentes geografas que trataron de hacer frente a ese evento. De hecho, los personajes y losprotagonistas son mucho menos relevantes cuando tomamos en consideracin que fue un fenmeno global. La nocin de desintegracin, misma que permiti el colapso, podemos ubicarla en 1767. Qu es lo que sedestruy a partir de 1767? Exista un sistema imperial muy complejo para gobernar por sus relaciones sociales.Muy difcil en cuanto a la colaboracin y competencia entre etnias, grupos y clases; pero que haban logradoconstruir un proyecto y un orden, que abarcaba desde las Filipinas hasta el corazn de Europa, prcticamentedurante tres siglos. En qu consisti ese orden? Cmo estaba estructurado y articulado? Para entenderlo utilizar un hilo conductor cercano: La Compaa de Jess. Contribuyeron en tres tareas fundamentales De qu forma la Compaa contribuy a construir ese orden en la sociedad virreinal? Ubico algunos datos Enel ao de 1521 cuando San Ignacio de Loyola se encontraba herido en Pamplona, Hernn Corts conquistabaMxico.La Orden de San Ignacio llegaba a Mxico en 1572, medio siglo despus dela conquista, como parte de este gran movimiento de expansin cultural yreligiosa del renacimiento. Con el impulso de ir a cada lugar de la tierra,fortalecidos en las obras de misericordia, segn los tiempos,lugares y personas, adaptndose a las diferentes Los jesuitas y la formacin de la nacionalidadcircunstancias y concentrndose en tres tareasfundamentales: Las misiones (El servicio a las poblacionesindgenas ms alejadas, especialmente las del norte, dondeno haba presencia misionera). La educacin (para todos los sectores de lapoblacin los indgenas, los nios de la calle, el clero, la nobleza criolla). Yla formacin espiritual de todas las poblaciones del pas por igual. Construccin de territorio y capital humano,consciencia del entorno y de la sociedad novohispana Esta triple funcin de la Compaa de Jess, tendra efectos en la sociedad independientemente de los efectosde evangelizacin que contribuiran a la construccin social del virreinato por cuatro caminos particulares. Elprimero es la construccin del territorio. 1 3. El territorio til de la Nueva Espaa, no rebasaba con mucho los linderos de la antigua Mesoamrica y las exploraciones de los jesuitas ampliaron este territorio hacia el norte (Lo que ahora es Arizona, Texas, Nuevo Mxico, California) podemos decir que la Congregacin de San Ignacio contribuye a construir el territorio, a darle su dimensin geogrfica a la sociedad virreinal.En segundo lugar contribuye significativamente a la construccin de su capital humano, formando a todos los sectores de la poblacin, educndolos y organizndolos (por estamentos, por clase y por grupos) como se acostumbraba en esas sociedades. Las cofradas y congregaciones se articulaban en torno a sus diferentes sectores sociales. De esta forma la Compaa de Jess comienza a formar una dirigencia social, y no slo a educarla, sino a construirla en trminos de vnculos, de lazos, de conocimientos, de afectos, pero sobre todo de formacin e investigacin (astronmica, botnica, cartogrfica, etc.), as como en la tecnologa (farmacopea, agricultura, botnica tambin). Como saben, el primer libro de administracin que se escribi en nuestro pas, se llama Instruccin a los hermanos jesuitas administradores de haciendas, haciendo un trabajo notable en la construccin de la ciencia, la tecnologa y la formacin del capital humano. Muy claramente podemos darnos cuenta sobre el nivel de conocimiento del pas, antes y despus del arribo de la Compaa a la nueva Espaa.Otra contribucin en ese perodo fue la creacin de un sistema esttico, que pudo ser utilizado, comprendido y asumido como propio por todos los grupos tnicos y sociales del pas, permitiendo que estos grupos se comunicaran con el mundo. Siendo el arte barroco la aportacin ms importante de la hermandad de Jess, con su aspecto plstico, festivo y litrgico, permitiendo a los indgenas y espaoles rezar ante la misma imagen; construir un nuevo nosotros hermanado en un mismo lenguaje, unidos en el gozo (el arte como placer) permitiendo la fusin de la sociedad virreinal para que funcionara como un todo orgnico, y poder establecer comunicacin con espacios culturales del mundo.La siguiente contribucin de la Compaa fue, la ubicacin en el entorno. Refirindonos a las exploraciones hacia el norte hechas por los jesuitas, ya que siendo una Orden religiosa con presencia importante en el mundo, tenan una consciencia muy clara de su ubicacin en el contexto geopoltico.Uno de los principales protagonistas de la extensin hacia el norte el padre Salvatierra impuls a la colonia virreinal a expandir su territorio, consciente de la presencia rusa y britnica en el pacfico norte, ya que fueron una amenaza para el virreinato. Llamo a esto consciencia de la ubicacin del entorno importantsima para reconocer el contexto mundial; sin embargo es algo que el pas perdi ms tarde.La cuarta contribucin fue la sociedad novohispana, como parte de un conjunto universal de la cristiandad, de la primera gran globalizacin del renacimiento, siendo la Compaa de Jess un artfice muy importante para esto.El sistema en que la orden de San Ignacio haba actuado en el virreinato, era parte de un esquema que podramosLos jesuitas y la formacin de la nacionalidad llamar tripartito. Refirindonos a la corona, la iglesia y lo que podramos llamarla sociedad civil (los ayuntamientos, las corporaciones, las agrupaciones de personas). En el contexto del s. XVIII hay un cambio en el que los estados catlicos de Europa, deciden hacer frente a las complicaciones geopolticas de su momento, buscando consolidar su poder. Comenzando un proceso de recomposicin respecto a los otros dos poderes (la corona y la sociedad civil) que lo haban acompaado hasta ese momento, buscando minimizar su poder respecto a este estado catlico.Cmo crear el vnculo ante el nuevo gran proyecto cultural del estadoSito. En 1712 la corona espaola cambia de manos, pasa de la dinasta Habsburgo a la dinasta de los borbones.Qu sucede con Espaa? Es un espacio gigantesco, desarticulado, con cientos de etnias y de lenguas, y menos consistente y apto en trminos de poltica europea, para enfrentarse a Francia o Inglaterra enemigos tradicionales en ese tiempo y una vez que la guerra de sucesin de Espaa es ganada por los franceses, se intenta imponer un modelo francs de organizacin del estado.2 4. Francia, una nacin homognea, centralizada, estructurada, con una sola lengua y con un lenguaje esttico propioque obedeca los intereses del estado francs, era totalmente distinto al lenguaje esttico barroco creado por lacongregacin de igo de Loyola (surgido de la iglesia). Los monarcas espaoles intentan inspirarse en este modelo francs, pero tambin intentan adaptarse al modeloingls. Esta doble mezcla sera lo que los nuevos monarcas de la casa de Borbn intentaran aplicar en el imperioespaol, buscando acercarse lo ms posible a la nueva gran revolucin cultural de la ilustracin con los efectossiguientes: Por una parte intentan modernizar la ciudad y los asuntos de higiene pblica y el orden (alumbrado,empedrado, etc.). Por otra parte intentan impulsar la cultura de la razn y de la ilustracin, ambos buscandocambiar el sistema (lenguaje) esttico de la iglesia (jesuitas), por el sistema francs o neoclsico. Los efectos de este impulso fue una ofensiva clara de cambio (arrancar los altares barrocos y sustituirlos por losaltares modernos). Mientras que el lenguaje barroco en trminos expresivos permitan mejor lectura emocional.El arte neoclsico, fro, racional e inteligente (que uno puede analizar) provocaba menor emocin. Al destruir el modelo de comunicacin plstica entre las poblaciones del pas, comenz a crearse una zanja entrelo que estaba unido (por medio del lenguaje barroco) para caminar por separado las culturas populares por unlado y las culturas cultas por otro . Las festividades populares donde participaban los caballeros y los indgenas (fiestas que hermanaban) fueronrechazadas por esta ofensiva cultural neoclsica, fortaleciendo las diferencias y poco a poco estos grupos antesunidos por los canales que haban sido construidos por la orden de San Ignacio, comenzaron a darse la espalda. Cmo crear el vnculo entre este nuevo gran proyecto cultural del estado, con la tradicin de la cultura catlica yde la fe? La Compaa de Jess durante este perodo los profesores de los colegios jesuitas y en caso concreto,el padre Clavijero trabajaban en la posibilidad de acercar la cultura de la iglesia a la nueva cultura cientfica de lailustracin, acercar la fe y la ciencia. Pero la corona borbnica, no advirti las cosas de esa manera e inclusoexpulsaron a la Orden, propugnando posteriormente por su supresin que fue tambin lograda.Una madrugada fueron La expulsin de la orden, un ao emblemtico aprehendidos todos los jesuitas del pas y fueron llevados de maneraEs por eso que el ao de 1767 (ao de la expulsin) podra ser violenta hacia Veracruz y el ao emblemtico de ese proceso de desintegracin que provoc embarcados; algunos tardaron mscuarenta aos despus el colapso en el sistema virreinal. En 1804 de dos aos en hacer el periplo por cuando vino la primera gran crisis econmica en el virreinato; Los jesuitas y la formacin de la nacionalidad la distancia en la que se pudo colapsar porque medio siglo antes casi, haba comenzado a encontraban, murieron en el caminodesarticularse en trminos de comunicacin entre sus poblaciones, muchsimos. Pero a pesar de laen los puentes culturales que las unan, en trminos del capital violencia y el secreto con el que fue humano que haban construido. ejecutada la orden, no hubo absolutamente ningn caso de violencia por parte de la Compaa, Cules fueron los efectos de la expulsin de la Compaa de incluso los intentos de Jess?: levantamiento provocados por el malestar de la expulsin, fueronQuienes seguan a los jesuitas en el norte fueron abandonados. sofocados por la participacin de los Se cooptaron las opciones educativas del pas. El pas se qued sin mismos hermanos jesuitas para sistema educativo (una treintena de colegios desaparecieron, calmar a la poblacin. sobreviviendo slo los seminarios y la universidad la pontificia 3 5. Universidad de Mxico que poco tiempo despus languideci, pues se alimentaba tambin por el nuevo lenguaje esttico) No se pudo reemplazar la labor educativa de la Compaa y mucho menos de las misiones.Prcticamente en el siglo XVIII el pas no tuvo ninguna universidad. El pas se qued sin lites, sin dirigencia social incluso la lnea cientfica y la lnea cultural; los que sobrevivieron fueron muy pocos, los nexos con el mundo desaparecieron. Y algo muy importante, el pas se qued sin un proyecto geopoltico; no hay una consciencia de la ubicacin del pas, cuando los mexicanos del siglo XIX hablan o escriben al respecto.El pas comenz a construirse sin lazos internos entre sus poblaciones, por haber desaparecido el lenguaje esttico que les una y con prdidas impresionantes de patrimonio (destruccin de edificios, bibliotecas, etc.) slo comparables con la prdida que hubo en la conquista de Mxico. Todo esto debido a la supresin de la Compaa de Jess.Los personajes de la his toria en la memoria analticaSi los ministros de la corona espaola intentaban consolidar el imperio para hacer frente a Francia y Gran Bretaa, el resultado fue exactamente opuesto, porque cuando vino una crisis poltica importante, fue el nico imperio que desapareci del todo; otros pases de alguna u otra forma lograron sobrevivir, adaptarse, transformarse.En cuanto a los personajes centrales de la historiapara la memoria afectivason Hidalgo, Morelos, etc. para la memoria analtica lo son Salvatierra, Clavijero entre otros jesuitas que intervinieron permitiendo la construccin de una nacin, muy especficamente Campomanes, el Marquez de Pombal como idelogo de la modernizacin, los pontfices Clemente XIII y XIV que defendieron en un principio los embates de la supresin. Teniendo de esta manera, otra visin (que ya no slo es independencia) y otros protagonistas. La descomposicin del imperio espaol, podemos verla con y sin Miguel Hidalgo, Morelos y otros.Llegara el colapso (de lo que patriticamente llamamos independencia) dado entre 1804 y 1821, siendo el protagonista principal Napolen, el primer ministro Godoy, el rey Carlos IV y el rey Fernando VII.En 1804 el gobierno espaol (ministro Godoy y el rey Carlos IV) ofrecen apoyo econmico al gobierno de Napolen para no participar en las guerras napolenicas (Francia contra Inglaterra). Esto provoca la desarticulacin econmica de los reinos y en particular de la Nueva Espaa, dada la irritacin de la poblacin novohispana frente a un gobierno, sin ninguna otra preocupacin que operar dinero para impedir que una guerra tuviera lugar.Pero en 1808, la descomposicin interna en la familia real el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII los pone en manos de Napolen y la corona prcticamente desaparece, habiendo una ausencia total de poder. Sin autoridad legtima, se generan en todo el imperio, movimientos cvicos, polticos y armados de toda naturaleza, incluyendo Los jesuitas y la formacin de la nacionalidadel que tuvo lugar en nuestro pas en 1810.Despus de la supresin, los jesuitas seguan trabajandoSi pudiramos resumir todo esto, sealaramos: En 1767 la sociedad y lacultura fueron rotas. En 1804 la economa se desarticul. En 1808 elestado aun fuerte, ha fragilizado a la iglesia y a la sociedad civil, peroqueda a merced de sus enemigos y se desploma en un instante. Entoncesel levantamiento de 1810 es como una consecuencia inevitable de todosestos procesos. Es importante recordar que fue un movimiento sinproyecto social y geopoltico, y lo ms dramtico por comentar es quefue el movimiento ms violento en trminos inter-tnicos que hayavivido este pas. Es decir, todo lo que los constructores del s. XVIII se 4 6. haban empeado en unir, el movimiento de 1810 lo destruye. La violencia contra los espaoles especialmenteen Guanajuato y en Guadalajara provoc una herida tnica nunca antes vivida en este territorio. La contribucin de los jesuitasexiliados ante el resquebrajamiento de la sociedad novohispana y en labsqueda de la construccin de la sociedad moderna fue con las nicas armas que tenan la investigacincientfica y la escritura. Continuaron trabajando (durante cuarenta aos, despus de la supresin de la Compaa)a pesar de que ya no tenan votos ni superiores, ya no podan vivir en comn, pero mantenan el mismo nivel deobservancia, dedicndose a escribir, para fincar una consciencia de pertenencia comn, para unir lo que losborbones haban roto. Una matriz cultural del mestizaje para formar un nosotros cultural, distinto del espaol,pero sin romper con l. Todo esto se intentaba edificar en los siguientes pilares. El primer pilar es el reconocimiento del pasadoindgena, como polo de referencia hereditaria de la especificidad de la nueva sociedad (Una parte de Espaa conla herencia directa de una serie de grandes civilizaciones prehispnicas, lo cual le da su motivo de orgullo). El segundo pilar es darle a los mexicanos una imagen positiva y admirable del territorio (Incluyendo unaserie de propuestas precisas para desarrollarlos en trminos tecnolgicos y econmicos). El tercer pilar fue, proponer al pas una conciencia de inclusin de todas las poblaciones aun losindgenas con vida y la grandeza de sus pueblos extintos. La Compaa de Jess en el lenguaje de la cienciamoderna, muestra al mundo la nueva matriz hereditaria, el mestizaje cultural construido entre todos. Al defendera los indios desplazan hacia los mestizos el polo de gravedad de la nueva sociedad, con la necesidad de ubicar laherencia indgena dentro de la universalidad, de la catolicidad y de la hispanidad. En la Historia antigua de Mxico un libro deFrancisco Javier Clavijero SJ, plasm por primeravez una imagen cientfica, moderna pero al mismotiempo muy positiva de las culturas prehispnicasen dilogo con la cultura europea. Podramoshablar incluso de uno de los grandes hitos culturalesde Mxico por considerarlo el acta de nacimientocultural de la nacin (no de la nacin en trminospolticos sino en trminos sociales y de cultura) untexto sobre el cual se fund poco a poco laconsciencia que tenemos los mexicanos ahora, deformar parte de un solo conjunto y de referirnos al Los jesuitas y la formacin de la nacionalidadpasado indgena como una parte esencial de nuestroproyecto distintivo de nacin.Despus de todo esto Cul sera la memoria propositiva? Cmo usar todas estas reflexiones para pensar en elfuturo? El gran regalo que los reyes de la casa de Borbn hicieron a la Orden de San Ignacio al expulsarla, fue reconocerpblicamente que no tenan nada de qu acusarla. Tanto el decreto de acusacin del rey, como el decreto delMarquez de Croix (Carlos Francisco de Croix) que acompa el decreto de expulsin, quedan explcitos que nohay ninguna razn para expulsarlos.5 7. Reconocer que el pas tiene ms hroes de los que sabemos, puede ser muy inspirador. Personajes como Hidalgo pueden ser tiles para la memoria afectiva, pero son poco tiles para la inspiracin. Nadie puede intentar pensar que puede ser una buena accin salir a matar gachupines. Por el contrario trabajando desde la miseria, sin desanimarse, con pocos recursos para darle al pas lo que necesitaba, es admirable.Este es el tamao de la empresa intelectual de la Compaa de Jess, capaces de estar conectados con el pasado, con el presente, con los movimientos cientficos ms significativos y en contacto con los sectores sociales ms vulnerables, ms sencillos y ms necesitados del pas.Qu tareas nos queda construir, en las que podramos utilizar su ejemplo?Continuar construyendo la nacin, ya que nunca termina de construirse y consolidase.Volver funcionales los canales de comunicacin que se han ido atrofiando en diversos niveles de la nacin.Construir una dirigencia social el pas naci sin elites y todava no las tiene capaz de poder comunicarnos con el pasado, con la ciencia contempornea, con el mundo y las bases sociales; incluso en su lengua original (habilidad que desarrollaban los jesuitas en lenguas cientficas de su momento, al igual que en diferentes dialectos, tanto para la investigacin como para la publicacin).Pensar que estos personajes y su herencia son parte importante de nuestro capital como sociedad contempornea.Reconocer quienes fueron los hroes de la Compaa de Jess, en trminos del legado tan valioso que nos han dejado. Los jesuitas y la formacin de la nacionalidad6