Los jóvenes y la Educación

11
PROBLEMÁTICA Presentacion Parcial Prof. Alba Ferreyra Primer Año Profesorado de Inglés Escuela de Comercio Monteros Integrantes Córdoba, Mariana Elías, Johanna Murúa, Jennifer Soria, Javier Vázquez, Cristian

description

problematica de la Juventud en función de la educación

Transcript of Los jóvenes y la Educación

Page 1: Los jóvenes y la Educación

PROBLEMÁTICA

Presentacion ParcialProf. Alba Ferreyra

Primer AñoProfesorado de InglésEscuela de ComercioMonteros

IntegrantesCórdoba, MarianaElías, JohannaMurúa, JenniferSoria, JavierVázquez, Cristian

Page 2: Los jóvenes y la Educación

ESCUELA, NUEVAS CONFIGURACIONES FAMILIARES Y

CAMBIO SOCIOCULTURAL*Familia: nuevas configuraciones sociales

*Modelo Prototípico: Familia Nuclear. Hoy llamados “arreglos familiares”

*Familias: monoparentales, ensambladas, extendidas etc.

*Relaciones familiares transitorias, frágiles, uniones temporarias, sin compromiso

*Modos de vida que se alejan del modelo “nuclear familiar”

*Aumento de Hogares unipersonales, de hogares monoparentales femeninos, etc

*Familia: cambios de estructura y de función.

*Hoy en dia FAMILIA es un grupo de personas que vive bajo un mismo techo.

Page 3: Los jóvenes y la Educación

JÓVENES, JUVENILISMO CULTURAL Y ADULTISMO POLÍTICO

*Joven: visto como quien se halla en una etapa vital hacia la adultez

*La adolescencia y la juventud hoy no tienen fronteras claras sino permeables

*Se afectan por la reconfiguración de la sociedad

*Existen cambios constantes que afectan su desarrollo:

*la vida familiar

*los medios de comunicación

*la sociedad de consumo

*cambios políticos

*reestructuración educativa

*Los jóvenes participan en las tomas de decisiones familiares mas democráticas

*Son influenciados por los medios de comunicación

Page 4: Los jóvenes y la Educación

JÓVENES, JUVENILISMO CULTURAL Y ADULTISMO POLÍTICO

*Nacen mercados de consumos exclusivos para los jóvenes.

*Presencia invasiva de nuevas tecnologías: lo real es virtual y viceversa

*La imagen es un valor importante

*La política y los jóvenes: es considerado un derecho “participar”

*El “adultismo” político considera a los jóvenes como sujeto de derecho: los atiende, los guía, los cuida.

*El objetivo es producir un lugar donde se reconoce al joven como sujeto pero con un rol bien diferenciado a desempeñar.

Page 5: Los jóvenes y la Educación

LAS SILENCIADAS BATALLAS JUVENILES

Relación entre la cultura juvenil y cultura escolar

Construcción histórica:*Se sitúa al joven en calidad de alumno, en situación de heteronomía.

*Siglo XIX > Segunda Enseñanza > Formación Moral para la función de ciudadano

*Formación de Hombres de la Burguesía que luego se extiende a otros sectores sociales y a las mujeres en general, siglo XX

*Se instala la disciplina, el encierro, tutelaje, etc.

*Obediencia, disciplina, atención, aprendizaje y control

Page 6: Los jóvenes y la Educación

LAS SILENCIADAS BATALLAS JUVENILES

Cambio de Identidad:

*Hoy se instala la obligatoriedad de la enseñanza media, con alumnos diferentes

*La escuela ya no es el centro de aprendizaje y de construcción de identidades

*La escuela por lo general no inclusiva conlleva a la deserción de pobres

*El encuentro/desencuentro entre cultura juvenil y escolar dado por incompatibilidad de prácticas y significados, y por el deterioro del contacto pedagógico

*La separación de estas dos culturas se profundiza cuando la escuela sanciona y excluye la diferencia

*Si la escuela excluye el joven usa ese argumento para la deserción.

Page 7: Los jóvenes y la Educación

LAS SILENCIADAS BATALLAS JUVENILES

*Los docentes pierden autoridad ante estos cambios, ellos imponen la heteronomía, y la sumisión a símbolos escolares tradicionales

*Esta tirantez docentes-alumnos lleva a la incomunicación

*Los docentes recurren a herramientas de castigo y exclusión, pero no afectan a los jóvenes

*El sistema decimonónico crea una situación de apoliticidad y minoridad, el joven es el objeto de la negación como sujeto legal

*Los jóvenes producen una protesta social frente a la institución que está en crisis, ante una emergencia de una resistencia juvenil frente a la escuela

*La oposición de los jóvenes ante la estructura escolar no sólo es rebeldía sino una crítica política a las viejas formas escolares

*La escuela tiene un deber de favorecer el diálogo con los jóvenes.

Page 8: Los jóvenes y la Educación

Tendencias y rupturas:*Crisis Socio Económica >>> Planes Sociales (ayuda social, laboral, capacitación)

*Jóvenes>>> los más afectados

*Polarización de la Juventud>>> Yuppies vs. Inempleables. Desigualdad laboral

*Jóvenes subempleados, empleos precarios, contratos temporales, etc.

*Aparición de “nuevos empleos jóvenes”

*Trabajos sin capacitación constante

RUPTURAS Y PUENTES ENTRE LOS JOVENES Y EL TRABAJO EN ARGENTINA

Page 9: Los jóvenes y la Educación

Ruptura entre los jóvenes y el trabajo

*Mecanismos de socialización laboral: no hay aprendizaje en el empleo, no son formativos, pérdida de cultura del trabajo

*Modos de pasaje a la vida adulta: vinculado al pasaje a la vida laboral estable, adolescencia y juventud interminable

*Educación para garantizar trabajo: la educación no garantiza capacitación laboral, transformaciones tecnológicas en contra de la capacitación escolar

RUPTURAS Y PUENTES ENTRE LOS JOVENES Y EL TRABAJO EN ARGENTINA

Page 10: Los jóvenes y la Educación

Estrategias para insertar a los jóvenes en trabajos de calidad:

*la baja empleabilidad de estos jóvenes está originada en su insuficiente calificación

*si los jóvenes no tienen previamente alguna experiencia de trabajo asalariado, es muy difícil que logren sobrevivir en trabajos independientes o por su propia cuenta

*Las ocupaciones cambian, desaparecen y aparecen otras nuevas

*Terminar la escuela media suele permitir el acceso a condiciones de empleo mejores que quienes no lo hicieron

*Lejos estamos hoy de la visión de que el rol de la escuela es formar para las demandas del mercado de trabajo

RUPTURAS Y PUENTES ENTRE LOS JOVENES Y EL TRABAJO EN ARGENTINA

Page 11: Los jóvenes y la Educación

OTRA JUVENTUD*Desde los 90 cambiaron las costumbres de los jóvenes: centros de compra como punto de encuentro y paseo

*Avance de la tecnología de las comunicaciones y su influencia sobre ellos

*La Juventud se enfrentó a cambios políticos, laborales, económicos, sociales, etc.

*Características: falta de arraigo a las instituciones tradicionales, globalización, ruptura de la relación pasado futuro.

*La escuela ya no es el lugar de la disciplina. Antes eran sociedades de corrección, de punición.

*Política en los 70 > como acción colectiva, en los 90 > como acción individual fuera de las instituciones o dentro de ellas (Tribus)

*El consumo cultural es un nuevo valor, se consumen medios de vida, se despolitiza la juventud.