LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE...

48
1 LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARAD PRIMERO A CURSO 2.O102.011

Transcript of LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE...

Page 1: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

1  

 

 

LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARAD 

 

       PRIMERO A CURSO 2.O10‐2.011 

Page 2: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

2  

 

 

ESTE TRABAJO HA SIDO CONFECCIONADO POR  LOS ALUMNOS DE PRIMER CURSO DE GRADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE  LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE CASTELLÓN‐ U.J.I. CUYOS NOMBRES SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN: 

 

ARNAU SAERA, Mª LUISA 

ARREGUI LOPEZ DE HARO, ANTONIO 

BALLESTER JUAN, J. CARMEN 

MARRAMA SEGARRA, MANUEL 

MARTÍNEZ TORTAJADA, PEDRO 

MÁS DEL RIO, EDUARDO 

SANZ ESTÉVEZ, RAFAEL 

SAURA PITARCH, Mª DESAMPARADOS 

 

   

Page 3: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

3  

ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL TRABAJO:  ORIGENES DEL JUDAISMO: 

1.‐Orígenes del judaísmo  

2.‐La Doctrina Judaica:  

a.‐ La Torá b.‐ El Talmud  

3.‐La Familia Judía: Ritos y Preceptos a.‐ La casa judía b.‐ La Circuncisión c.‐ Las niñas y las ceremonias de Fadas d.‐ El   Shabbat e.‐ La Alimentación f.‐ La Vestimentas g.‐ El Matrimonio Judío 

 4.‐ La Muerte y la vida ulterior  5.‐Espacios Sagrados  6.‐Tiempo Sagrado: Fiestas y Calendario Judío  7.‐El Judaísmo en la actualidad  

LOS JUDIOS EN ESPAÑA: 

1.‐ Territorios de la Diáspora. Denominación de “Sefardi”, “Askenazí” y    “Mizrahim”.       

  2.‐ Llegada de los Judíos a España: 

     a.‐ Época prerromana. Orígenes 

    b.‐ Época visigoda 

    c.‐ Época musulmana:  Al Andalus 

    d.‐ Época cristiana 

LAS ALJAMAS: 

1.‐ Que es una Aljama?. 

Page 4: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

4  

2.‐ Quién las dirigía y cómo se organizaban?. 

3.‐ Cómo se administraban?. 

4.‐ Las Aljamas en la Provincia de Teruel. 

5.‐ Los Judíos en Castellón 

LA INQUISICIÓN: 

  1.‐ La Inquisición Española 

2.‐ Precedentes. 

3.‐ Edicto 

  2.‐ Condiciones de la expulsión. 

EXILIO DE LOS JUDÍOS EXPULSADOS DE ESPAÑA. DIÁSPORA: 

  1.‐ El Gran debate: La Expulsión de los Judíos en España 

  2.‐ Cronología 

  3.‐ Movimiento migratorio a Europa 

  4.‐ Movimiento migratorio a América 

  5.‐ Movimiento migratorio a África 

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DEL TRABAJO: 

   

Page 5: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

LOS    Oríg 

pocoen  etierrade  eMois Tras eligieSalomde Is El  redepoNabutempregre(Esdr El sehastatempsusti 

S JUDÍOS

genes del J

o de salir deel monte  Sia prometidaentrar  en  esés les ense

un espacioeron  un  reymón se prorael. 

ino de  Israortada a Meuconodosorplo  de  Jeruesar a su paras) proclam

gundo tema que  lo deplo  (sacrifictuido ya en

S EN ESPA

Judaísmo

e Egipto (ennaí,  dirigiéna por Dios alla  permanñó las creen

o de tiempoy,  a  quien dujo un cis

el  fue destesopotamiar,  decenas dusalén  fue atria; más dmó solemne

plo, edificaestruyeron cios)  fue sus Babilonia a

AÑA.‐ EL 

ntre 1440 y ndose  a  coa los patriarecieron  cuncias y prec

o en que essucedieronma (933‐93

ruido en 72. A su vez, ede millares incendiadode 40000 deemente un p

do en Jeruslos  romanostituido pora raíz de la c

ESPLEND

 El fundaque Diola postemedian Fue IsaaIsaac  lodescendDios  a instalarmultipliesclavit Moisés,hebreospueblo 

1120 a .J.Continuación rcas para asarenta  añoceptos que c

stuvieron ren  David  y  S31 a de J.C) 

22 por  los ael reino de de sus pob.  En  538,  Ce ellos volvipacto de fid

salén en el os  (año 70 r el culto dcaída del re

DOR DE S

ador de la ros eligió pareridad a obte la práctic

ac, hijo de Aos  que  trandientes de Jacob).  L

on  en  Eicaron  perud. 

, forzó al fas,  que  fode  Israel, 

C), recibierohacia  el  p

sentamientoos  en  el  deconstituyen

egidos por Salomón,  hy se forma

asirios, y grJudá sucumladores fueCiro  autorizeron a Paledelidad a la 

mismo empd.J.C). A pade  la sinagoino de Judá

SEFARAD

eligión judara que ensebservar  los cca de la virt

Abraham y lnsmitieron Israel  (nomLos  israelitEgipto.  En ro  fueron 

araón a quermaron  deo  pueblo  eon el Decálopaís  de  Cano de sus diresierto.  Durn la religión 

unos  jefes ijo  de  Daviron dos rei

ran parte dmbió en el aeron deportzó  a  los  juestina. En 44ley de Mois

plazamientoartir de entoga  (plegariá. 

D    

aica fue Abreñase a sus caminos detud y la just

luego Jacobesa  religió

mbre este dtas  o  heb  aquel  preducidos

e dejase paresde  entoelegido  por ogo,  por el aan  (actuarigentes; perante  este judía. 

llamados   ”id.  A  la munos: el de J

de su poblaaño 586 al pados a Babdíos  dester44 el escribsés. 

o del primetonces, el  cas), que ha

raham al hijos y a el Eterno icia. 

b, hijo de ón  a  los dado por reos  se país  se s  a  la 

rtir a  los nces  el Dios.  A altísimo l  Israel), ero antes periodo, 

”jueces”, uerte  de Judá y el 

ción  fue poder de ilonia. El rrados  a ba ”Ezra” 

ero, duró culto del abía sido 

Page 6: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

 La Do La ToLas sparteEscrivez dPentÉxodPenthumlos is La Touna ”enseLa paque Hagiola BibEl  Sepergaentreconfealredestá colocEn  lamade El roel rotocarposib El Ta 

octrina Jud

orá: sagradas eses:  la  Ley tos Sapiencde  cinco  libateuco. Sodo,  Levíticoateuco  refanidad y  losraelitas. 

orá es el texpalabra  freeñanza” o” alabra “Torestá  constografías, unblia es la deefer  Torá  (pamino debeenado  en  leccionado dedor de unricamente

carse florona  comunidaera o metal

llo de la Torllo, el lectorr  las  escritble, se entie

lmud: 

aica: Textos

crituras del(Torá),  los ciales  (Kethbros, por  lon estos  libro,  Númerofiere  la  hos primeros

xto religiosoecuentemeninstruccióná”  tambiéntituida  porna mezcla de Tanakh, unpergamino e ser manua  tarea  ducon  la  pien año, despu  decorado,nes de plataad  sefardí, , y forrados

rá permaner puede seguras.  Cuanerra en un c

TalaoculaqEnq1 

s Sagrados:

l judaísmo, profetas  (

hubim).La To  cual  recibros  los siguos  y  Deuhistoria  prs  tiempos d

o principal dnte  traducin”. n se utiliza ar  tres  parte poesía, san acrónimo Torá)  es  eluscrita con rante  unosl  de  un  anués se cubr,  en  especa o rimmonilos  rollos s de terciop

ece envueltoguir el textodo  un  rollocementerio 

almud (voz a literatura ral,  compleuanto a quea observancue se desan estos debue en sustaa.de  J.C). 

 

constan de(Nebi”im)  yTorá consta e el nombrientes: Génuteronomiorimitiva  dede  la histor

del judaísmda  como  “

a menudo es:  El  Penabiduría, prde las priml  objeto mágran esmers  siete  añonimal  koshe con un “mcial  con  unim (en hebrde  la  Torá elo 

o siempre qo con un puo  es  demajudío. 

hebrea qureligiosa judemento  inde esta no incia de los prrrollaron enbates se elaancia podría  ”Lo  que  n

e tres y  los a su re de nesis, o.  El e  la ia de 

mo, es “ley”,  aunqu

para  referirntateuco,  Loofecía e his

meras letras ás  sagrado ro por un ss.  La  torá er  (adecuamanto” protn  motivo reo granadase  guarda

que no se untero o yadsiado  utiliz

e significa edía y cuyo odispensable dica todas lreceptos El n  las acadeboró la doca reducirse no  quieras  p

ue  su  signi

rse a  la Bibos  Profetasstoria. Otra de Tora, Nedel  judaísm

sofer  (escribestá  escritaado,  apto) tector bordade  coronasas) sobre loan  en  cilind

utiliza para ld (en hebreozado  y  su 

estudio), esobjeto es dde  la  Torá

las precisionTalmud repmias de Pactrina tradical dicho depara  ti,  no 

ificado  orig

blia en su  tos  y  los  Esdenominaceviím, y Ketumo.  Cada  lba), quien sa  sobre  pey  el  proceado, que a s.  Tambiénos mangos ddros  decora

la lectura. Ao mano) parestauració

s una vasta ar a conoceá  o  ley  escnes necesarproduce los lestina y Bacional del jul rabino Hillo  quieras 

ginal  fue 

otalidad, critos  o ción para ubim. etra  del se habrá rgamino eso  dura menudo n  suelen del rollo.  ados,  de 

Al recitar ra evitar n  no  es 

obra de er la  ley crita,  en rias para debates abilonia. udaísmo, lel (siglo para  tú 

Page 7: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

7  

prójimo”.  Eso  es  toda  la  ley  lo  demás  es  solo  comentario,  frase  que  el  emperador Alejandro  Severo  (siglo  III)  haría  grabar  en muchas  de  las  construcciones  que mandó edificar.  En el Talmud se halla el principio de que la ley del estado es la ley (enunciada por Samuel en el siglo III), un principio de capital importancia para el futuro de los judíos establecidos en los más variados territorios y sometidos a leyes estatales muy distintas de las propias, es decir las talmúdicas.  Podríamos dividir el Talmud en dos partes: La Misná y la Guemará. La Misna es un comentario que realizó el rabino Jehudá ha‐Nassi (200 d.de J.C) respecto de laTorá, en la que fija por escrito las instrucciones y los preceptos que deben cumplirse de la torá y por tanto de la Biblia, pero aunque la base del judaísmo es la Biblia, hace falta algo más, es decir interpretar la legislación bíblica y por eso surge la Guemará.  La Guemará reproduce  las discusiones,  los debates y  los comentarios   que hasta  finales del siglo V  fijaron el conjunto de  leyes básicas  (treinta y nueve prohibiciones básicas).El conjunto de esas leyes (con su interpretación y comentarios más o menos ajustados) es lo que al final constituiría el segundo texto básico de los judíos ortodoxos´´  Hemos de constatar que al existir dos corrientes de pensamiento de  los rabinos, existen dos redacciones del Talmud: el Palestino (Talmud Jerosimilitano) y el de babilonia (Talmud Babilónico), que sin embargo alcanzó mayor difusión y aceptación.  Es importante también que distingamos los dos núcleos principales de la interpretación de la  biblia  que  recoge  el  Talmud,  estos  dos  estudios  se  corresponden  con  la Halaká  y  la Haggadá. Bajo el nombre de Halaká  se conoce  la parte normativa de  lo que debe y no debe hacerse, mientras que la Haggadá es la parte narrativa: doctrinas éticas, proverbios, leyendas,  parábolas,  sermones  etc.,  etc.  Solo  la  Halaká  tiene  valor  legal  y  religioso obligatorio.  Como muestra del estilo de la Haggadá, ofrecemos algunas “Sentencias de los padres”.   

I. Dijo Ben Zoma: ¿quién es sabio? Aquel que aprende de  todo el mundo, pues se dice: De todos los que me enseñaron me he hecho sabio. ¿quién es héroe? Aquel que vence sus instintos, pues se dice: Mejor  es  un  hombre magnánimo  que  un  héroe,  y mejor  el  que domina  sus sentimientos que el que gobierna una ciudad. ¿quién es rico? El que se contenta con lo que tiene....   VI. Dijo el rabino Ismael: <<Cuándo alguien aprende para enseñar, se le deja que llegue a aprender y a enseñar>>; y cuándo aprende para  (luego) obrar, se  le deja que  llegue a aprender, a enseñar, a observar y (luego) a obrar.  XXV Dijo Elíseo ben Abuya <<Cuando se aprende de joven es como 

Page 8: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

8  

si uno escribiera con  tinta sobre papel nuevo; cuando se aprende de viejo es como si se escribiera con tinta sobre papel borroso>>  XXVII El rabino Eleazar ha‐Kappar dijo: <<la envidia,  la  lujuria y  la ambición apartan al hombre de este mundo>> 

 En el Talmud no todo son leyes y prescripciones, sino que contiene toda clase de materias que  forman como una enciclopedia, extensa pero muy desordenada, y si añadimos que sus  autores  (casi  dos mil)  pertenecen  a  épocas  y  regiones  distintas,  con  distinta  clase social  y  teorías,  resulta  fácil  comprender  que  junto  a  ideas  sublimes  se  citen supersticiones populares y que junto a la regla médica aparezcan remedios de curandero, recetas culinarias, cuentos con moraleja, refranes y observaciones agudas  Como ejemplos de lo anterior:  

<<Cuando el vino entra el secreto sale>>  <<Cuando el ladrón no tiene ocasión de robar, se siente un hombre honrado>>   <<Hay tres clases de personas a quienes Dios considera virtuosos: el  soltero  que  reside  en  una  ciudad  y  no  peca;  el  pobre  que encuentra un objeto perdido y lo devuelve a su dueño; y el rico que paga sus impuestos sin refunfuñar>> 

  LA FAMILIA JUDÍA: RITOS Y PRECEPTOS                                Una declaración de fe:  

<<Escucha Israel, YHWH es nuestro Dios, y solo YHWH>> Debes amar a YHWH,  tú Dios,  con  todo  tú  corazón,  con  toda  tú vida,  y  con  todo  tu  ser.  Estas  palabras  que  hoy  te  digo  debes guardarlas en tu corazón. Las enseñarás a tus hijos y hablarás de ellas cuando vivas en  tu casa y cuando estés de viaje, cuando  te acuestes y cuando  te  levantes. Las atarás como un  símbolo a  tu brazo, y te servirán como visera para tus ojos  Las inscribirás en las columnas y en las puertas de tu casa>>  Deuteronomio 6, 4‐9 

 Junto a  la puerta de muchas casas  judías pende una cajita,  la “mesusa” –literalmente ” jamba de puerta” que  contiene  15  versículos de  la  Sagrada  Escritura.  Los de  la  familia acostumbran a besar la mesusá al entrar y salir de la casa. Con ello proclaman que aquella es  una  casa  judía,  ya  que  para  el  judío  la  casa  es  el  centro  de  la  fe,  y  al  igual  que  la sinagoga,  un  templo  de Dios. Del mismo modo  este mismo  texto  se  encuentra  escrito sobre pergamino y colocado en pequeñas cajas ”tefilin” o “filacterios”   que se sujetan a 

Page 9: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

un b Los della pTorá  No hel refjusticbebidTorá éticaLa  vimarc(hala  La C  La ciamprecubha  onormcultutiemcultucomodocuinstitque, pactoestab <<Enedadextracomocomode su En epadr Los ianch

razo y oscila

deberes respone de maprescriben 

ay separaciflejo del altcia. El piadoda, las lucereúne  tant

a. ida  de  los  jcaba el discajot) que pro

Circuncisió

rcuncisión utación ritubre el peneobservado  yma  religiosaural  desdpos  de  coura  religioso  pueblumento  esctución  y  reen Génesio  de  la  cbleció Yavé 

n el transcurd  de  ocho anjero que o el que es o una alianzu prepucio, s

l rito de la e, la madrin

nstrumentoha  y  a  vece

an frente a 

specto a  la anifiesto  lostodos los ri

ión entre eltar. La vivieoso judío pas del sábadto  los  deta

judíos  estácurrir de  laocedían de 

ón entre lo

de  los niñoual del prepe de  los vary  mantenida  y  como e  los  ponformaciónsa  y  su  do.  El crito  acercaglamentacis  17,  descrcircuncisióncon Abraha

rso de vuesdías,  bien no  sea de comprado za perpetuaserá borrad

circuncisiónna, el padrin

os tradicions  ligeramen

los fieles en

familia sons vínculos qitos y prece

 terreno denda lo es dasa por la vdo o los veslles más  ni

  orientada  existencia la interpret

os judíos:

os  (corte, ucio que rones) se do  como práctica primeros n  de  su esarrollo primer 

a  de  su ón  es  el ribe  <<el n>>  que am. 

stras generasea  nacidotu extirpe. con dineroa. El varón do de su pue

n, además dno o sandac

ales son: unnte  curvada

n el servicio

 sagrados pque  la uneneptos que to

e lo sagrado el templo dida impartistidos nuevomios  del  ri

por  la  relicon preceptación de es

aciones vosoo  en  casa, Si, debe  se

o, y así estaincircuncisoeblo; ha vio

del niño ocuc y el circun

n cuchillo, aa,  para  cor

o religioso e

para el  judíon a su religioda la famili

y de lo prode Dios, y laendo bendios, el mar yitual  como 

gión,  que  dptos de  lasstas 

otros haréisbien  comp

er  circuncidará marcado, al que nolado mi alia

upan lugar ndizador o m

a veces de dtar  la  piel 

n la Sinagog

o y  los víncón. Las  leyeia judía deb

fano: así; laa plaza del iciones; beny los objetolos  elevad

determinabs  Escrituras 

s circuncidaprado  por dado el quea mi alianzo le haya sidanza.>> 

destacado mohel 

doble filo, o del  prepuc

ga. 

culos que  laes contenidbe cumplir. 

a mesa de lapueblo simndice la comos bellos. Poos  precepto

ba  el  ciclo  f(misvot)  y 

ar a todo vadinero  a  ce es nacido za en vuestrdo cortada 

cuatro pers

una navajaio:  un  instr

a unen a das en  la 

a casa es boliza la mida y la or ello la os  de  la 

festivo  y normas 

arón a la cualquier en  casa ra carne la carne 

sonas: el 

a de hoja rumento 

Page 10: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

10  

llamado almodraza en forma de lira con una ranura donde se introduce la piel que se vaya a cortar y que amen de sujetarla tiene la función de proteger el bálano de todo daño (en uso al menos desde el siglo XVII); Un  recipiente para el antiséptico; y una bacineta  o cuenco con tierra o arena, en donde se  recogen  algunas  gotas  de  sangre,  así  como  el  prepucio  cortado,  cuyo  contenido  se entierra luego en el cementerio judío  La ceremonia puede llevarse a cabo en la sinagoga, en la propia casa o en una habitación del hospital o maternidad. El  ritual  de  la  circuncisión  de  los  niños  varones  ha  estado  siempre,  y  en  muchas tradiciones, acompañado de prácticas mágico‐folclóricas, más cercanas a  la superstición que a lo religiosamente instituido. Algunos ejemplos de esas prácticas las podemos ver en este informe del norte de Marruecos, proporcionado por un informante sefardí.  

 Ponían mapot y vestían toda  la habitación de  la parida con esas  mapot de sefer, y traían la silla de la circuncisión. A la habitación no  entraba  nadie,  tampoco  no  entraba  el  parido,  nada  en  la puerta  y  después  pintaban  la  puerta  con  alheña,  pintaban  la mano de cinco y escribían tal día es la cercusión.  El isé  Eliyau le traían el mismo más que  la suegra veía al niño. Decían que por ainará  ponían  una  mano  día  que  paría.  Vestían  silla,  la arreglaban  muy  bien,  ponían  cojines  bordados  dorado.  El talamón  lo  forraban  con  unos  fajines  do Nadie  sabía  cómo  se llamaría el niño hasta la cercusión: ya se sabía que tenía que ser el  nombre  del  abuelo.  Cuando  un matrimonio  pobre  tenía  un niño,  tenía  que  hacer  una  fiesta  y  no  tenía medios,  había  que  <<se  vendía al niño>>. Se  sentaba uno y decía: <<yo  costeo  los gastos>>y después  re  regalaba una     cadena de oro o bien una pulserita y costeaba toda la fiesta. Después de la cercusión, la mujer nunca salía a la calle, tenía que guardar  la cuarentena, y al mes hacían el regmido (pidión), por el primer niño. Ponían una espada debajo de  la  cuna. Durante ocho  días  la  madre  sequedabametida  en  la  cama (AlegríaBandelac,  LosNuestros:      Sejiná,  Letuarios,  Jaqueria  y Fraja: Un retrato de los sefardíes del norte de Marruecos y de su lengua (1860‐1984) (Nueva York: Peter Lang 1987)p 404 

                                                                                                                                             En  esta  descripción  del  rito  judío  sefardí  de  la  circuncisión  se  hallan  concentradas referencias a creencias y a prácticas mágico  ‐supersticiosas pluriculturales muy variadas que se han adherido al rito judío sefardí.  Las niñas y las ceremonias de Fadas o de Hadas: 

 No  se  han  documentado,  en muchas  tradiciones  judías,  paralelos  ni  correspondencias relacionadas con las niñas de los ritos de la circuncisión que se aplican a los niños varones, lo que podría explicarse por el hecho de que en las sociedades tradicionales el nacimiento  

Page 11: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

11  

  de un varón solía ser mejor recibido y era más esperado y celebrado por simple  interés  <<económico>>  que el de la hembra. Esa puede ser la razón de que los ritos iniciatorios de los varones suelen tener mayor importancia ritual en sociedades tradicionales de todo el mundo, que los de la mujer.  Se da el caso sin embargo, de que en las comunidades sefardíes del norte de Marruecos sí que ha sido común realizar, hasta hoy mismo, ceremonias llamadas de hadas o de fadas que  giran  en  torno  y  celebran  el  nacimiento  de  las  niñas  recién  nacidas.  Existen documentos históricos de  la Edad Media Ibérica que atestiguan el uso del verbo fadar o hadar, y de los sustantivos fadas o hadas, en relación con ritos relacionados con niños y con niñas.  De estos procesos publicados por el profesor H. Beirat citaré cuatro casos: 

 • Se alude a dicha  fiesta <<fadaban>>  cuando  vestían al  recién nacido 

con    ropas  blancas  e  limpias,  e  venían  muchas  doncellas  e  otras mugeres a tañer e baylar  a las siete noches 

• Desde que paría, a la setina noche vanyan algunas personas a my casa et comyan et folgaban et desian que era noche de hadas 

• Cuando tenía un hijo, veya que hacia las hadas, y venían allí doncellas e otras sus parientas y tañian allí panderos e comían muchas frutas y allá hasían las hadas 

• Y una mujer que fue convidada a unas <<hadas>> dijo que fue a ellas y <<cantaron  aquella  noche:  hadas,  hadas,  hadas  buenas  que  te vengan>>(1) 

 1.‐Véase Encarnación Marín Padilla, << Relación Judéo‐Conversa durante  la 2ª mitad del siglo XV en Aragón: nacimientos, hadas, circuncisiones, Sefarad XLI (1981)  Recordaremos  a  este  respecto  que  los  personajes  que  conocemos  como  hadas  solían asociarse a  tradiciones  folclóricas muy viejas, a  ritos del bautismo(por el agua o por el fuego).En la épica medieval francesa se ve alguna hada madrina sostener a un niño sobre las llamas antes de reposar sobre la cuna (2) y en la Escocia de los siglos    XVIII y XIX quemaban una brasa junto a las vestimentas del niño para que << las hadas se vieran privadas de  cualquier  influencia  sobre el niño>>  (3).Todavía en el  cine de hoy es posible  contemplar  las  estrategias  de  las  tres  hadas madrinas  que  intentan  proteger  el destino de la <<La bella durmiente del bosque>> en la célebre película de Walt Disney.                                 (2)<<Le  bapteme  par  le  feu:  la  survivance  d´un  rite  dans  trois  textes  epiques  tardifs>> Laurence Harf‐Lancner 

´ (3) Iona Opie y Moira Tatem; Dictionary of Superstitions (Oxford University Press,1992)   

Page 12: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

   El Sh 

liberacuanlos trrey dencetodocomedondfamimañaEscri Un  asába La al Uno serieautoenculiteraLos aprohEntre(Genderivcarrosu  aanimsalta

habbat:       

al‐el sábadondo la señorradicionalesdel universender  las  lus los preseenzado. En de,  tras  laslias europeaana tiene luturas, y lue

antiguo  prodo. 

imentación

de  los aspe  de  leyes rizadas  poruentra en laatura rabínicalimentos seibidos (Tafee  los  alimen.1:29).  Losvados  (Deuoñeras, así cceite  y  las 

males  invertmontes. La

            

o comienzara de la casas cirios y pro, que nosuces del  sántes bebenAmérica, as  devocioneas, el padreugar en el tgo otra al fi

overbio  judí

n judía: 

ectos más dietéticas. 

r  el  judaísma Torá, y se ca. e dividen ener) porque nentos  perms  animales t.14:4‐8).  Ccomo sus hhuevas  si tebrados  e miel está p

a al anochea, alrededoronuncia ests has  santifbado>>.A  c el vino y elgunas famies  usuales, e y los hijos emplo un ainalizar el d

ío  dice  que

característiEl  conjun

mo  recibe  edesarrollar

ntre los Kosno las cumpmitidos  encrumiantes Casi  todas huevos. Los son  aptos 

están  prohpermitida, a

12 

El pes emendel evitaviajatocaprohburlobsecelepiadde 

cer del vierr de la cual ta bendicióficado  con continuacióel padre corilias acudensigue  una varones vaacto de cultía. 

e  el  sábado

icos del  judto  de  leyeel  nombre  dron en la M

sher(Kasherplen. contramos con  la  pelas  aves  epeces debe(Lev.  11:13ibidos,  aunaunque pro

unto culminel sábado. Lnudo  comomundo  vean  en  sában, no utilizan  dinero, hibiciones).an estos pervan en mebran  el  sádosos‐ lo mitendencia rnes, cuandse reúnen n:<< Alabadtus manda

ón, el padrerta el pan dn, después dhora  de  an a la sinagto sabático, 

o  ha  guarda

daísmo es  les  y  costumde  casrut. 

Misná y el Ta

r) o aliment

todas  las ezuña  partieran  comesen poseer a3‐19.  Deut.nque  se  poviene de un

nante de  laLos rabinos   una  especnidero.  Losbado  cualqzan el teléfono  se  fotoSin  embargreceptos,  y

modo algunoábado.  Paraismo da quortodoxa,

do se ha puel marido ydo seas, Eteamientos  y e de  familiadel sábado. de comer, aamistosa  cogoga antes dcon la lect

ado más  a 

a estricta ombres  aplicEl  origen  dalmud, y po

tos que cum

frutas  y  toda,  así  comstibles,  salvaletas y esc.14:11‐18). permiten  lan insecto (L

a vida famillo han enscie  de  antis  judíos  orquier  trabono, no escrografían  (hgo,  algunoy muchos  yo; pero  toda  todos  loe se trate d,  conservauesto el soly los hijos, eerno, Dios nos has m

a bendice eEl día del Sa visitar la sonversaciónde la comidura de las S

Israel  que 

observanciacadas  a  la de  estas  noosteriormen

mplen las ley

odos  los  vmo  la  lechvo  las  carncamas, y se Los  insect

as  langostaLev. 11:20‐2

iar  judía alzado a cipación rtodoxos ajo;  no riben, no hasta  36 s  judíos a no  los dos ellos s  judíos de judíos adora  o , que es enciende nuestro, 

mandado el  vino  y Señor ha inagoga, n.  En  las a. Por la Sagradas 

Israel  al 

a de una comida 

ormas  se nte en la 

yes y los 

egetales he  y  sus ívoras  y permite os  y  los as  y  los 23, Deut. 

Page 13: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

14:19proh(Ex.227,17Todaprepmataadecse exse  qcontiSe  cocomoestad La veEl  IVinduque obligCasticosidsu pasuntulos casteValla Todocomoreligidifercristi AunqcierttendDe  aciertcombestá  La limEra eejem Para 

9).  El  restoibidos  (Lev23:19,34:26,7:10‐14...). s  estas  leyarar  la  cararife judío. Ecuado, para xamina al auitan  las  pinuación seonsidera  quo  los platosdo en conta

estimenta: V  concilio  dmentaria dvestir una tgo  a  llevar illa,  roja y ada a  la  ropaarte los rabiuarias, con cristianos, 

ellanos en ladolid en 14

o apunta a o  sus  vecinión dominarencia entreianas, vestir

que los judíos mandatorían en cueacuerdo  conas mezclas binaciones permitido s

mpieza y coesencial quemplo. 

la mujer,  l

o  de  animav. 11:29‐31),  Deut.14:2

yes  tambiénne.  Los  rumEl animal esevitar dolonimal para partes  no  a inicia un prue  los  alims, cubiertosacto con la c

e  Letran  (1istintiva, qutúnica de cola  “rodela”amarilla ena, que delainos proscriel de no dcomo  h

as Tacanot 432 

que  los  judnos,  los homante. Seríane unos y otroría como un

íos en geneos  y  recomnta ciertos n  la biblia, de  fibras, de estos dosin embargo

rrección ene los estudi

la  ropa era

ales  de  an. También e21)  y  la  pr

n  reglamenmiantes  y s degollado or al animal asegurarseaptas  para roceso paramentos  que s y enseres comida no K

1215‐1216) ue varió enolor negro, ”, una  insignn  la  corona taba su conibían el usodespertar  lahicieron  lo(ordenanza

díos vestíanmbres  y mu ciertas cosos. Así, un jn cristiano.

ral vistieranmendacionespreceptos ylos  judíos como  la  laos materialeo, llevar una

 el vestido eantes de la

  esencialm

13 

imales  terrexiste  la prohibición  d

ntan  la  formlas  aves  pecon un cory para extra

e que no tieel  consuma extraer la no  son  peque sirven Kosher. 

impuso  a   función dey una capania  (roja ende Aragónndición. Po de prendasa envidia deos  rabinosas) dadas en

 en generaujeres de  lastumbres cujudío típico 

n de forma s  de  origeny llevarían ctienen prohna  y el  linoes, ni coser a prenda de

eran de graa Torá tuvies

ente  impor

restres,  comrohibición dde  ingerir  s

ma  de  sacrermitidas  dte en la garaer la mayoene ningún mo  (grasas, sangre de laermitidos  tpara cocin

los  judíos e  los paísesa de capuchn ) r s e s n 

al a ulturales y rdel siglo XI

similar a lon  religioso. ciertas prenhibido  llevao. Así no dni bordar coe lana encim

n importansen su atue

rtante.  Era 

mo  anfibiode mezclar sangre  (Ge

rificar  a  losdeben  ser  srganta con uor cantidad defecto. Devenas,  híga carne anteienen  efectar o servir 

el  humillans. En Españha puntiagu

religiosas  laI viviendo e

s gentiles dLos más  ddas distintivar  ciertas peben  llevaron lino prenma de otra d

ncia para losendo impec

un honor p

s  y  reptilela  carne y n,9:4,Lev.3:

s  animales sacrificadosun cuchillo ade sangre pespués del eados  y  neres de ser cotos  contamla comida 

nte  empleoa, a veces  tuda. Tambié

as que marcen tierras es

de su entorndevotos  y  revas. rendas hecr  tejidos hendas de lande lino. 

s judíos medcable para d

para un ho

s,  están la  leche 1,  7:26‐

aptos  y s  por  un afilado y posible y examen, rvios).  A ocinada. minantes,  que han 

  de  una tuvieron én se  les 

carían  la spañolas 

no había eligiosos 

chas  con echos de a, etc. Sí 

dievales. dar buen 

ombre  el 

Page 14: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

vestiropa  sobrihom El  soEspade la El “Tesqulo qumayo Hay cons El M Segú“Seden lainstrunasel judEl prconcencoTambmatrencoexcehomsea jy  su hermEl  mobligla muy  el manteste  En  ecomp

r a su mujes parecidas

ios o en prebres solo en

ombrero  juña, sin embas “Canticas

Tzitzit” se truinas de preue sería lógioría las lleva

que decir qideran que 

atrimonio j

ún el libro d fecundos mas aves de loucciones dis leyes muy daísmo, la mrimer paso ertados,  sontramos la bién  existerimonios  pontramos enpciones.  Tosexualidadudío. Segúnmujer  no 

mano mayormatrimonio gaciones deujer la seguTalmud  o

tenimiento sentido el c

el  matrimonpromiso. En

er lo más ric a los del se

endas sin ten España. 

dío  es  unobargo, la prs de Santa M

rata de una endas que tico que alguaría solame

que hoy en debería llev

judío: 

de Génesis, multiplicaosos cielos y eivinas obligestrictas. Amujer será opara contrasin  libertadpresencia den  ciertos prohibidos n primer lugTampoco  sd ni el matn la ley del ltiene  hijosr supervivieconlleva 

  la pareja. uridad econobliga  a  laeconómicocontrato ma

nio  tradiciontre las pre

camente quexo contrari

eñir. Las mu

o  de  los  símimera evideMaría” (fue

prescripcióengan cuatunos judíos ente para ir 

día  los tzitvarse con re

después des y henchid en todo anian a  los  judAdemás, si tobjeto de uaer matrimod  de  opcde matrimoimpedimeque  siemgar el inceste  acepta trimonio  colevirato, si us,  ésta  debente de su muna  serie El hombre ómica y losa  mujer  reo del hogar. atrimonial o

onal  judío, scripciones 

14 

e pudiese. o. Los hom

jeres casad

mbolos máencia de sonte: Libro d

ón bíblica; loro esquinasañadieron a la sinagog

tzit tienen uespeto haci

e la creacióla tierra y simal que sedíos a proctenemos ennas normasonio es eleción,  y  a onieros. entos.  Entpre  serán to, sin dispeel  adulter

on alguien qun hombre be  casarse marido. 

de  derecdebe garans intercambealizar  las Pero la muo Ketuba es

la  ceremoreligiosas s

Hombres y bres religio

as debían s

ás  conocidombreros esde juegos de

os judíos des. En Españlos tzitzit a ga. 

un gran siga la cultura 

ón del hombsometerla; merpea sobrecrear, pero dn cuenta ques para contrgir al novioveces 

re  los nulos 

ensas o rio,  la que no muere con  el 

chos  y ntizar a ios sexualestareas  dojer disfruta la garantía 

onia  se  celese encuentr

mujeres desos debían 

siempre cub

os  en  la  judspecíficamee Alfonso X 

eben llevar ca la gente lesas manta

nificado paque perten

bre y de la mandad en e la tierra”(Gdentro de ue es la madrolar su sexuo/novia. Los

s, fidelidad omésticas  y del uso dede sus dere

ebra  un  tiera la obligac

eberían evitvestir en co

brirse la cab

dería medinte judíos pel Sabio) 

ciertos flecolevaba manas. Se estim

ra muchos nece. 

mujer, Dioslos peces dGénesis. 1:1un matrimodre la que trualidad. s matrimon

y atención y  a  ayuda su propiedechos. 

empo  despción del bañ

tar llevar olores  

beza. Los 

eval.  En proviene 

os en las ntas, por ma que la 

judíos y 

s les dijo del mar y 18).Estas onio con ransmite 

nios eran 

médica, r  en  el dad, y en 

pués  del ño ritual 

Page 15: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

15  

para la purificación de la novia, a la que el Talmud recomienda la triple inmersión. Los  rituales, consistían en una bendición preliminar, la propuesta matrimonial y la entrega del anillo. La ceremonia es sencilla y se puede celebrar en la sinagoga o en la casa de los novios, generalmente la del novio. El novio debe llevar el Talit y la novia un   velo  si  es  su primer matrimonio,  ya que  el  velo  es  el  símbolo de  la mujer  casada  y  el símbolo  de  la modestia.  La  novia  permanecerá  en  una  habitación  hasta  el  inicio  de  la ceremonia, y el novio entrará cuando los testimonios hayan firmado el contrato nupcial, y bajará el velo a la novia. Ambos se incorporan al cortejo nupcial. La novia debe dar siete vueltas alrededor del novio, ante el rabino, y se sitúa a su derecha bajo el palio nupcial o Khupa. El  rabino  recita  las siete bendiciones y bendice  la copa de vino y  la ofrece a  los contrayentes, simbolizando la obligación de compartirlo todo, después el novio coloca un anillo de oro a la novia diciendo “tú estás consagrada a mí por este anillo, según la ley de Moisés  y de  Israel”. Después  se  lee  el  texto de  la Ketubá  en  el que  se  especifican  las obligaciones de  los contrayentes y el dote de  la novia, beben una segunda copa de vino, que el novio rompe con el pie derecho en recuerdo de la fragilidad de la vida y la dolorosa destrucción  del  templo  de  Jerusalen.  La  novia  es  conducida  a  casa  de  su marido  con cantos y música. La consumación del matrimonio y la comprobación de la virginidad de la novia se   exhibiendo la ropa de cama manchada de sangre y enviando dulces a amigos y parientes. El Talmud recomienda guardar abstinencia entre cuatro y siete días después de la consumación del matrimonio. Después de la semana, la novia recibía el segundo baño ritual (el baño después de la perdida de la virginidad) La Misná dedica el orden tercero y recomienda que “una mujer virgen ha de casarse en miércoles y una viuda en jueves, debido a que el tribunal de justicia se reúne dos veces por semana en las ciudades, a saber, los lunes y los jueves, de modo que si el novio tiene una reclamación respecto a la virginidad de la mujer pueda acercarse de mañana al tribunal”   La Muerte y la Vida Ulterior   Aunque el  judaísmo pone  su mayor énfasis en  las acciones propias y  lo que  sucede en este mundo, ha desarrollado una creencia general de una vida después de  la muerte. El filósofo medieval Maimónides  (1135‐1204)  fue  la  figura  intelectual más destacada de  la judería medieval. Refugiado de la España almohade, se estableció en Egipto y fue médico del  sultán,  asimismo  fue  un  rabino  muy  respetado  y  se  considera  el  filósofo  más influyente  de  todos  los  tiempos  y  un  brillante  codificador  de  la  ley,  la  tradición  y  las creencias  judías, Maimonides escribió  la Mishneb Torá  (la Segunda Torá), además de La Guía para  los Perplejos  y  la  Sefer ha‐Mitzvot(Libro de  los Mandamientos). Maimonides compilo  un  credo  judío  en  respuesta  a  los  credos  similares  de  los  cristianos  y  los musulmanes, Es  importante  su escrito  “Trece artículos de  fe” en el que destacamos el artículo 13  

         <<Creo con fe integra que el creador, bendito sea su nombre          rige sobre todas las criaturas y que llegará la resurrección          de los muertos cuando plazca al Creador, y que es el único          y su nombre será exaltado por los siglos de los siglos>> 

Page 16: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

  Sin detaAntemayosudatumbentolos profeTrás que (la siduradías,se af Los  jtradicesa  cperso(yahrluto, 

          

 La ploracAlemlos c

Espa Existsagra

embargo  elle  que  paes del entieor  respeto, rio,  tras  loba  y  sepultnces un cadlloros  y  laesionales  ael  entierrocomprendíibá) y otrosnte el prim  los varonefeitaban. 

udíos  dispocional coloccostumbre. onas  considrzeit). En  tola Kaddish (

     La magbuentus pronQueexalmáscons Frag

legaria de laiones más mania del XIruzados. 

cios Sagrad

en  dos  cados  en  el 

el  judaísmosará  despurro, el cuerse  lava y  so  cual  eratado;  el pridís o lamenamentos  dacompañabao  comenzaba  siete  días dos periodmero de  los es no se cor

onían  de  scar piedras Además  al

deradas  sanodas estas o(“Santificac

Kaddish  degnificado  y na voluntaddías,  y  en nto, y digam  su  santo tado, evocas  allá  de suelos, que 

gmento de l

a Kaddish (antiguas  eIII como res

dos: 

categorías judaísmo; 

o  no  expliués  de  la  mrpo se  tratase envuelvea  conducidmogénito  rnto. Con frecde  las  plaan  estos  rba  el  duelos  de  duelodos de medcuales, de rtaban el     

sus  propiosen  las tumgunos  judíontas.  El  falleocasiones, sión”) en ho

el  que  estásantificadod; que su relas  vidas  d

mos: Amen.nombre  ,s

ado  y  lauretodas  las ellos recitan

a kaddish d

santificacióe  importantspuesta a la

principalesuno  el  qu

16 

ca  con muerte. a con el e en un o  a  la recitaba cuencia ñideras rituales.   (abel), 

o mayor dio luto, treinta pelo ni 

s  cementerbas  judías, os  colocan ecido  es  rese  recita  la nor de Dios

á  de  lutoo  en  el mueino sea  recde  toda  la  c

sea  bendeceado elevadbendicionen en el mun

el huérfano

ón), escrita mtes  de  la  lia persecució

s  de  espue  se  cons

rios  separadaunque se peticiones cordado  enplegaria  trs     

<<Que  su undo  que  hconocido ducasa  de  Isr

cido  y  alabdo  y  reconoes  y  canciondo, y digam

mayoritariaturgia  judíaón de 

acios idera 

dos  del  dedesconoceescritas  so

n  el  aniversradicional d

gran  noma  creado  surante  tu vrael,  rápida

bado,  glorifocido, por eones,  alabmos: Amen>

amente en aa.  Esta  cos

e  los  cristiae  la razón exobre  las  tumsario  de  sude  los que e

mbre  sea según  su vida y en mente  y 

ficado  y encima  y anzas  y >> 

arameo es utumbre  sur

anos.  Es xacta de mbas de  muerte están de 

una de las rgió  en  la 

Page 17: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

inherciuda“Muque petic El sese cese cohogaexistde prabinigual´ Bet Hreunrealiestánatribjuez,“. Para aljamespleconvconsSinagpequy pie1885En  SexpudocudesaSinagse  laIgleslos ViejadonapeticSta. citarSinagSencconv

rentementead de  Jerusro de  las Laes  tradicio

ciones. 

egundo tipoelebran en eonvierte asíar”  se  vueltencia ( ver personajes bnos famosol que otros 

Hakeneset nión “ y es ezaban  activn  orientadabuciones iba, instructor 

centrarnosma.  En  Toleendor  tuvo vertida  en  istruida por Sgoga de Cóueño patio ees;  fue cons5 fue declarSegovia,  enulsión  deumentadas aparecieron goga Mayoa  llamo  Igsia  del  Corpmonjes  fraa  llamada ada en Octución  de  losMaría  de emos  otragoga‐Oratocar  poseía vento  franc

e  sagrado, salen, sino amentaciononal  coloca

o de espacioel. Estos espí, en sagradlve  sagradoel sabath )bíblicos ques y otros lídlugares aso

es el nombel centro devidades  comas  hacia  Jean más allá e inspector

s  en  Españedo,  los  judhasta dieziglesia  en  1Samuel ha‐órdoba,  conen el que sestruida por rada monumn  fechas  ane  los  jhasta  tres por diferen

or  que  desglesia  Nuevpus  Cristi  (hanciscanos);de  la  Almuubre de 141  frailes  della Merced,a  sinagoga orio  en  la su  casa(aciscano)  (do

centrado  etambién elnes”,  la parar  en  las 

o sagrado epacios puedda por  los ao  como  res. Lo mismoe  se han coderes espiriciados con 

bre hebreo e la comunimo  la  lectuerusalen;  yde lo estricr de la vida c

ña,  el  númedíos  ocupa  sinagogas,1411  y  la  dLevi que ernstruida ene encontrabIsag Mohe

mento nacionteriores  audíos  essinagogas qntes causaspués  de  14va  y  en  14hoy  capilla ;  la  Sinagouyara  que 12 por Juanl  Convento   y  por  ultidenomina

que  Abrahctualmente ocumentació

17 

n  la  tierra  más sagrared occidengrietas  peq

s aquel queden subdiviactos públicsultado  de o sucede coonvertido eituales se hla historia j

de  la sinagidad judía. ra de decrey  al  frente ctamente recivil cotidia

ero  de  sinaban  un  am pero  se code  Tránsitora tesorero  estilo mudba un estaneb en 1315(onal. a  la stán que . La 410 428 de oga fue n I a de mo ada ham un ón  aportad

sagrada  dedo de  todotal que sopqueñas  tira

e se convierdirse en púcos que se lo  que  la n los cemen objeto dean convertudía 

goga, palabrAdemás deetos oficialede  las  m

eligioso, puena de los ju

agogas  depmplio  barrioonservan  soos  que  se mdel rey Peddéjar  y a  laque utilizad( año 5075 

da  por  Yola

e  Israel,  quos  los  lugarportaba el aas  de  pape

rte en sagraúblicos y pridesarrollanfamilia  hagnterios judíe peregrinaido en luga

ra griega que ser el lugaes. Generalismas  estáes actuaba cudíos; sobre

pendía  de  lo  y  en  su olo dos: Samantuvo  haro I. Tambiéa que  se acdo para las del calend

anda Moren

e  alberga  nes para  losantiguo temel  con  soli

ado por los vados. La “Sn en su  intega  para  saníos y  con laación. Las  tres de vene

ue significaar de culto, lmente  las n  los  rabincomo una ee todo en la

la  importanmomento nta María asta  1492  yén son destccede despuabluciones dario  judío).

no  de  la  U

no  solo  la   judíos, el 

mplo, en el icitudes  y 

actos que Sinagoga” erior y “el ntificar  su as tumbas umbas de eración, al 

”  lugar de en ella se sinagogas nos  cuyas especie de s “aljamas 

ncia  de  la de mayor la Blanca, y  que  fue tacables la ués de un de manos .En el año 

Universidad 

Page 18: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

Autó TambRiba(Fuen Por lprimDicieliber (Fue De  igbañotres despdel romá (Man Tiem Un  asábacomoargamde sude añimpopenitayunsinagel díaocur Es tael mfiestade  launa conmserviseptiley.  

ónoma) 

bién  son  imdavia, Taraznte: Sefarad

a importanmera  constrembre de  1rtad religios

nte: artículo

gual  forma os judíos deveces dent

pués de la mmatrimonioánico en Sag

nuel Grau:  

mpo Sagrado

antiguo  proado”, lo mismo  las  piedrmasa que laus antepasaño nuevo, eortantes,  y tencia,  a  lano de veintigoga implora 9 de Aw (rida el año 

ambién muyes de marza “del pasoargo  ante  lade  las másmemora  la dumbre  eniembre u o

mportanteszona, Sevillad en Interne

ncia que tienuida  en  Es1968  (aunqa. 

o del País e

debemos e purificaciótro del  agumenstruacióo.  En  1964gunto que d

Cultural Tal

o: Fiestas y 

overbio  judímo cabe deras  que  foas mantieneados, no deen septiembcon  los  in

a meditacióicuatro horrando la gra(Agosto), dí70 d. de J.C

y importantzo o  abril  eo” en la queas  casas  isrs  importantliberación n  tierras  deoctubre  es  l

  las  sinagoa, Lucena deet) 

ne en la actspaña  desdue  se oficia

l 1/4/1992)

citar  por  suón puesto qa.  La mujeón, durante4  se  descudatan del si

but Sefarad

Calendario

ío  dice  queecir de las frman  el  ee unidas unescuidan debre u octubtermedios ón  y  al  retoras y exameacia y el pería en que seC. 

te La Fiesta en  la que  se el ángel exraelitas  en es en el añde  los  hijoe  Egipto.  Sila  fiesta de

18 

ogas  de  Lore Córdoba, 

tualidad citae  la  expulsaban  cerem

u  importanque el judíor  judía  se p el embarazbrieron  unglo XIV 

d; diario Las

o Judío 

e  “el  sábadiestas judíadificio  del as con otrael todo talesbre‐ y Yaun forman  unorno  a Diosen de  concirdón de Dioe conmemo

de la Pascuse  conmemxterminadoEgipto,  y  qño  litúrgico,s  de  Israel imkhath  Toe  la  alegría 

rca,  AgredaBesalú, Ger

aremos la Ssión  de  losmonias desd

ncia  dentro o después dpurifica  en zo y despuénos  baños 

s Provincias 

do  ha  guards. Si han dejudaísmo, s. Incluso as fiestas. RaKippur ‐día  periodo  ds.  Para  el  Kiencia. Duraos. Los piadora la destr

ua, en mora  la r paso que  es , pues de  la 

orá  en de  la 

a,  Barcelonrona, etc. 

Sinagoga des  judíos.  Sede  1917)  a 

de  las  cosde lavarse y distintas oés del partode  edificio

7/4/2008) 

dado más  ae consideraentonces quellas famausch Hascha de las expde  diez  díaKippur  se  pante el día dosos (hassirucción del 

a,  Zaragoza

e Madrid yae  inauguró pesar de  l

tumbres  jupeinarse se

ocasiones  eo, también o  de  sillería

a  Israel  querse las famiestas  fiest

milias que mhanah ‐la fipiaciones‐sos  dedicadoprescribe  unse permandim) ayunatemplo de 

a,  Hervas, 

a que es la el  16  de a  falta de 

días  a  los e sumerge n  su  vida; en el caso a  y  estilo 

e  Israel  al ilias judías as  son  la 

miran la ley iesta judía on las más os  a  hacer n  riguroso nece en  la an además Jerusalén, 

Page 19: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

Otro Israeque lvisir la fieque l Sukkcosesino  Hannvictolucesenceuna d El hea quhebralredpor lEste de  lmateempídel m3761gregoseptihebr El Jud La Edde My ritugeneconvsuprilos  relimidel caracvaria Los O

tipo  de  fieel. Así  la fielos niños redel rey de esta de la selos judíos re

koth, la fiestcha, que setambién el 

nuká, la fiesoria de Judas del Tempender  “la mde las noch

echo de quee  al  ser dereo  es  un  cdedor del Soa que se rigcalendario una  nuevaemáticos  y íricas de qumundo, que1 a. C.;  fechoriano de 2iembre del reo, basta co

daísmo en 

dad Media jMoses Mendual había deral  no  evivencia.  Sinimido  la  judreformadorinar “la  judsiglo  X

cterizado  aas direccion

Ortodoxos, 

estas  tienensta de  los Pepresentan los persas Aemana o deecibieron el

ta de las Ene celebra encomienzo d

sta de las luas Macabeolo. En esta memorá” o es de la fies

e exista una e  carácter  licalendario ol (año), cogen las festise basa ena,  así  comastronómicue se valieroe acontecióa  equivalen2009 equiva2008). Paraon sumar o 

la Actualida

judía llega hdelssohn y distanciado ra  posiblen  embargo dería o bares  del  judería  internaIX,la  unidal  judaísmoes.  

los Liberal

n  como  obPurim, en mla salvaciónAsuero (Jerje “primicias Decálogo.

nramadas o n otoño dudel periodo 

uces o de lao sobre  los fiesta  los mcandelabrosta se encie

variación ditúrgico  siglunisolar,  emo en el devidades jud un comple

mo  las  distcos,  prescinon hasta enó,  según  la nte  al  1  deale al año ha convertir urestar la cif

ad: 

hasta los tiede la Revolude  tal mode  una  foruna  vez  s

rrio  judío maísmo  trataa” Con ello dad  que o,  se  escin

es (conserv

19 

bjetivo  ensemarzo o abrn de los judíjes) y a la ins” en mayo 

de los Taberante ochode las lluvia

as Luminariasirios, y comayores  ca de los sietende un cirio

de los mesesuen estrictaes  decir,  que la Luna aldías, fue conejo algoritmtintas  estandiendo  dentonces El ctradición  juel mes  de  Thebreo de 5un año del cfra de 3760 

empos de laución Francedo a  los  judrma  de se  hubo medieval, aron  de a partir había 

ndió  en 

vadores) 

eñar  a  los  hril, es una fíos de las inntervencióno junio, rec

ernáculos, fo días, no soas. 

as (en novienmemora eantan  y  juege brazos tieo más, y los

s en que seamente el ue  se  basa  rodear a lancluida por mo, que perciones  delsde  aquel calendario hudía, el día Tishrei  del 5769  (que ccalendario g(2011 + 37

a emancipaesa. En todoíos del amb

hijos  la  histfiesta de alentrigas del pn de la reinacuerda el el

fiesta de accolo anuncia

embre o dicel acto de vgan  con  losene un rituas niños recib

 celebran eCalendariotanto  en 

a Tierra (meel sabio Hilmite prede  año,  basmomento  dhebreo comdomingo 7año  1. De comenzó algregoriano 60 = 5771) 

ación, que eos estos sigbiente que 

toria  y  la  regres disfraperverso Haa Ester. Schl día de la s

ción de graa el  fin de  l

ciembre), revolver a encs niños,  y eal en el cuaben obsequ

stas fiestas   Judío. El  cel  ciclo  dees). La versiel II hacia ecir las fechaándose  ende  las  obsemienza con 7 de octubresta manel atardecer a su corresp 

empieza conglos, la ley clos rodeab

eligión  de aces, en  la mán, gran awuot, es emana en 

cias por la a cosecha 

ecuerda la cender  las el  acto de al, en cada ios. 

es debido calendario e  la  Tierra ón actual, el año 359. as exactas n  cálculos ervaciones la Génesis re del año ra,  el  año del 29 de pondiente 

n la época eremonial ba, que en 

Page 20: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

20  

y  los  reformadores  radicales  que  difieren  desde  entonces  entre  sí  debido  a  la  distinta manera de  interpretar el concepto de  fidelidad a  la Ley, y en  las cuestiones  relativas a  la práctica del culto, aunque menos en las cuestiones fundamentales de la fe.  La  ortodoxia  considera  la  Torá  y  el  Talmud  (enseñanza  oral)  como  revelación  divina invariable, por  lo que  se atiende estrictamente a  las 613 prescripciones‐ 248 mandatos y 365 prohibiciones‐de  la  Torá de Moises.  En  consecuencia no  se  consiente  atenuación de ninguna clase en lo fundamental.  Los  liberales  ‐en  América  se  les  llama  “conservadores”  se  permiten  adoptar  ante  los documentos divinos una actitud más  libre que  los ortodoxos. A pesar de  las discrepancias entre  ellos mismos  los  liberales  se mantienen  unidos  para  adaptar  las  enseñanzas  de  la Biblia, adaptándolas a las necesidades modernas.  Los  reformadores,  la  tendencia más amplia, apenas  representada en Europa  ,es  la de  las comunidades reformadas, que en Estados Unidos de América cuentan 550 congregaciones, con más de un millón de mienbros. En  los  templos  reformados  se  reza  la oración  con  la cabeza descubierta: los hombres y mujeres no ocupan sitios separados unos de otros, y en algunos  lugares  incluso se ha trasladado el sábado al domingo para adaptarse al ambiente cristiano.  LOS JUDIOS SEFARDIES Y OTRAS DENOMINACIONES    Los  sefardíes  (en  hebreo  significa  “españoles”)  son  los descendientes  de  los  judíos  que  vivieron  en  la  Península Ibérica (España y Portugal) hasta 1.492, y que están ligados a la cultura hispánica mediante  la  lengua y  la tradición. Se ha calculado  que  en  la  actualidad  la  comunidad  sefardita alcanza  los  dos millones  de  integrantes,  la mayor  parte  de ellos viviendo en el estado de Israel, Francia, Estados Unidos y Turquía. También en México y Sudamérica, principalmente en  Argentina  y  Chile  a  dónde  llegaron,  acompañando  los conquistadores  españoles  y  portugueses  escapando,  así  de las persecuciones en España.   Desde  la  fundación del Estado de  Israel, el  término  sefardí  se ha usado  frecuentemente para designar a  todos  aquellos  judíos de origen distinto al  “askenazí” –  judíos de origen alemán, ruso o centroeuropeo. En ésta clasificación se incluye a los judíos de origen árabe de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, quienes no guardan ningún vínculo con la cultura hispánica distintiva de los sefardíes. La razón por la que se les incluye dentro de esta clasificación es por las grandes similitudes de los ritos religiosos y la pronunciación del hebreo  que  los  sefardíes  guardan  con  las  poblaciones  judías  de  los  países  antes 

Page 21: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

21  

mencionados, características que no se comparten con los judíos askenazíes. Hoy en día se ha hecho una tercera clasificación de  la población  judía,  la de  los “mizrahim” – en hebreo oriente‐  para garantizar el término sefardí haga alusión exclusivamente a ese vínculo con la Península Ibérica.  Los  judíos  desarrollaron  prósperas  comunidades  en  la  mayor  parte  de  las  ciudades españolas, destacando  las de Toledo, Burgos, Sevilla, Córdoba,  Jaén, Ávila, Granada, León Segovia, Soria y Calahorra. En la Corona de Aragón, las comunidades de Zaragoza, Gerona, Barcelona,  Tarragona,  Hervás,  Ribadavia,  Ocaña  y  Guadalajara,  ciudades  que  estaban habitadas principalmente por judíos. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judíos durante siglos en la Edad Media.  En Portugal, de donde proceden muchas  ilustres  familias  sefardíes  son originarias de  las ciudades de Lisboa, Évora, Beja y en la región de Tras‐os‐Montes.   LLEGADA DE LOS JUDIOS A ESPAÑA Y ÉPOCAS  Época pre‐romana. Orígenes  

Según las más antiguas tradiciones, los primeros judíos debieron llegar a España en aquellas naves de Salomón que, junto con las fenicias de Hiram comerciaban con Tarsis; esas naves de  Tarsis  en  las que  se  embarcó  el profeta  Jonás  y que  debían  llegar  a  la  Tartessos del Guadalquivir.  Algunos  asocian  el  país  de  Tarsis,  mencionado  en  los  libros  de  Isaías, Jeremías,  Ezequiel,  Abdias,  Primero  de  los  Reyes  y  Jonás,  con  la  antigua  civilización  de Tartessos o, al menos, con algún  lugar de  la Península  Ibérica. Si esta  identificación  fuese correcta,  el  contacto  de  los  judíos  con  la  Península  Ibérica  se  remontaría  a  la  época  de Salomón.  Parece  claro,  en  cualquier  caso,  que  el  reino  de  Israel  mantuvo  relaciones comerciales con un lugar llamado Tarsis  Otra  tradición  afirma  que  su  llegada  tuvo  lugar  tras  la  destrucción  de  Jerusalén  por Nabucodonosor  el  año  587  a.  C.  en  calidad  de  refugiados,  encontrando  aquí  a  sus compatriotas venidos durante el  comercio  fenicio. Si bien  todo ello es posible, no existe documentación que lo pruebe.  Es más  razonable  suponer que  los primeros asentamientos  judíos en  la Península  Ibérica tuvieron lugar tras la destrucción de Jerusalén por Tito el año 70. La guerra contra Roma y la desaparición del Templo abrieron la gran Diáspora hebrea por el Mediterráneo que pudo alcanzar Hispania en el  siglo  I. En el año 135,  los  romanos  sofocan  la última  sublevación judía aplastando el levantamiento de Bar‐Kochba.   

Page 22: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

22  

  En esta época ya se encuentran epitafios y monedas en nuestras excavaciones. Otro dato importante es la carta que san Pablo escribe a los romanos sobre su visita a España, lo que puede indicar la existencia de comunidades judías en la Península. También en esta época Jonatán  ben  Uziel  identifica  a  España  con  la  Sefarad  bíblica  y  de  ahí  que  los  judíos españoles se  llamen safardíes. En  la Biblia en el  libro 1 Reyes 10:22 version   RVR1960 se dice que "una vez cada tres años la flota de Tarsis venía y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales". Al describir el imperio comercial de Tiro, de oeste a este, Tarsis es el primer lugar que se cita (Ezequiel 27:12‐14 &versión=RVR1960) y es asimismo el país lejano al que Jonás quiere ir para escapar a Hashem (Jonás1:3 &versión=RVR1960) lo que sugiere que el país  de  Tarsis  se  encontraba  en  el  extremo  occidental  del Mediterráneo.  Los  fenicios, aliados de los israelitas en la época de Salomón, mantuvieron además una estrecha relación comercial con  la Península  Ibérica  (la  fundación de Gades  (Cádiz) suele datarse en el año 1100 a. C.). Todo ello deja abierta  la posibilidad de que  llegase a haber relación entre  los israelitas  y  la  Península  Ibérica  a  comienzos  del  I milenio  a.  C.,  pero  no  ofrece  prueba alguna que demuestre que haya ocurrido así. En Cádiz se encontró un sello que data de los siglos VIII o VII a. C., en el que hay una inscripción que según algunos autores sería antiguo hebreo, pero  la mayoría de  los  investigadores consideran que se  trata de  fenicio. Existen tradiciones muy tardías, según las cuales los primeros judíos llegaron a España tras la caída del Primer Templo, en 586  a. C., pero  carecen de base histórica  y estaban encaminadas sobre todo a demostrar que los judíos españoles no fueron culpables de la muerte de Jesús.   Las primeras evidencias de presencia judía en la Península datan de la época romana. No se conoce la fecha exacta  en que las primeras comunidades judías se instalaron en Hispania. En  la Epístola  a  los  romanos, Pablo de  Tarso   manifiesta  su  intención de  ir  a Hispania  a predicar  el  evangelio  (Romanos  15:24‐28),  lo  cual  podría  ser  un  indicio  de  que  existían entonces allí comunidades judías.   

Page 23: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

23  

Algunas  pruebas materiales  de  la  presencia  judía  en  la  Península  son  dos  inscripciones judías trilingües (hebreo, latín  y griego) halladas en Tarragona.

 y en Tortosa,

 cuya datación 

varía según los autores entre los siglos II a. C. y  VI d. C. Del siglo III data probablemente la inscripción  sepulcral  hallada  en  Abdera  (actual  Adra)  de  una  niña  judía,    llamada Salomonula.

 En la isla de Ibiza se ha encontrado un ánfora con caracteres hebreos que data 

al  menos  del    siglo  I  .    Un  documento  incontestable  que  prueba  la  existencia  de comunidades  judías en Hispania son  los cánones del   concilio de Elvira  , celebrado por  los cristianos de  la Península  Ibérica en Elvira a comienzos del siglo  IV. En dichos   cánones se demuestra no sólo que ya existían comunidades judías en Hispania, sino que se trataba de comunidades   prósperas  y que practicaban un  activo proselitismo.  La  religión  judaica  se presenta como una seria competidora del  cristianismo, que no es todavía la religión oficial del  Imperio, y el concilio se propone combatir activamente sus avances. Cuatro de  los 81 cánones se refieren a  los  judíos:  los números 16, 49, 50 y 78. En el canon 16 se prohíbe a  los cristianos contraer matrimonio con mujeres  judías bajo pena de excomunión de cinco años. En el 49 se amenaza  con la excomunión perpetua a los cristianos que hagan bendecir sus tierras por judíos, y el 50 prohíbe que miembros de las dos religiones se sienten a una misma mesa. Por último, el canon 78 sanciona con cinco años de excomunión al cristiano que cometa adulterio con una mujer judía.   Época visigoda  A  comienzos  del  siglo  VI  se  consolida  en  la  Península  Ibérica  el  dominio  visigodo.  Los visigodos, cristianos  arrianos , no mostraron inicialmente ningún interés por perseguir a los judíos.  El  primer  documento  de  la  Hispania    visigoda  en  que  se  les  menciona  es  el Breviarium Alaricianum, compilado en las Galias por orden de rey Alarico II y  promulgado en Tolosa en 506. Este cuerpo  legislativo, recopilatorio de Derecho romano,  imponía a  los judíos las  mismas restricciones que las leyes romanas, del Imperio ya católico, de los siglos IV y V:  se  les prohibían  los   matrimonios mixtos,  la edificación de nuevas  sinagogas o  la posesión de esclavos  cristianos, entre otras muchas    cosas,  y  se  castigaba duramente  al cristiano que se convirtiese al judaísmo. Sin embargo, las leyes visigodas eran relativamente tolerantes,  ya  que  se  les  permitía  restaurar  las  sinagogas  ya  existentes  y mantener  sus propios  tribunales  para  resolver  asuntos  religiosos,  e  incluso  civiles.  Además,  muchos historiadores creen que estas leyes no fueron aplicadas con rigor.  La  situación  cambió  cuando  el  rey  Recaredo  se  convirtió  al  catolicismo,  deseando  la homogeneización  religiosa de    toda  la península. Durante  todo  el  siglo VII  la monarquía visigoda, en estrecha colaboración con  la  Iglesia católica,   adoptó una actitud beligerante contra  las  comunidades  judías.  Durante  el  reinado  de  Sisebuto,  las  leyes  antijudías  se  endurecieron significativamente, y se produjeron numerosas conversiones forzosas, lo que motivó  que  gran  número    de  judíos  abandonasen  el  reino,  instalándose  en  el  norte  de África.  

Page 24: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

24  

 En los años siguientes, la situación se va haciendo cada vez más difícil para los judíos. Hacia los  conversos,    numerosos  desde  las  persecuciones  de  Sisebuto,  existía  una  gran desconfianza,  la  condición  particular  de  estos,  sus  conocimientos  en  las  artes  más necesarias para el uso de la vida y últimamente su ingenio y su natural osado y astuto, los habían colocado en una posición ventajosa, posición que hubiera tal vez podido conducirles con el  tiempo  a  ser dominadores de  los mismos  godos  y en 638, durante el  reinado de Chintila,  debieron  hacer  un  juramento  especial,  denominado  placitum,  rechazando públicamente su antigua religión.  La presión sobre los judíos que se mantenían fieles a su religión  fue  haciéndose  cada  vez  más  dura.  El  rey  Égica,    invocando  una  supuesta conspiración,  dictaminó  en  el  XVII  Concilio  de  Toledo,  en  694,  la  esclavitud  de  judíos  y  conversos, y persiguió con saña a ambas minorías hasta su muerte, en 702.   

  La  Hispania  visigoda.  Arrianos  y  católicos  La  disolución  política  del  Imperio  Romano  de Occidente y las sucesivas invasiones de vándalos, alanos y suevos, principalmente a lo largo del siglo V, preparan el terreno para  la  implantación del pueblo federado de  los visigodos en la Península. La ruina del reino visigodo de Tolosa ante los francos en tiempos de Alarico II, hace que se replieguen y centren su poder en la Península Ibérica, naciendo así el reino visigodo de Toledo.  Respecto  a  lo  que  atañe  a  la  comunidad  judía  se  pueden  distinguir  dos  etapas  bien diferenciadas. La primera llegaría hasta la fecha del 589 cuando se produce el III Concilio de Toledo. Momento en el que  los  reyes  visigodos pasan de  ser  arrianos  a  católicos  tras  la conversión de Recaredo. Durante  la  etapa  arriana  de  mayor  inestabilidad  se  puede  afirmar  que  sin  existir  una política  projudía  al  menos  se  vivieron  momentos  de  mayor  tolerancia.  Al  respecto  es interesante  el  Breviario  de  Alarico  II  del  506  en  el  que  se  continúan  con  las  diferentes disposiciones emanadas del Derecho Romano y de  los propios emperadores (Constantino, Valentiniano  II,  Teodosio,  Arcadio,  etc.). De  nuevo  se  vuelve  a  confirmar  las  consabidas prohibiciones a los matrimonios mixtos o a que los cristianos fueran esclavos de los judíos, 

Page 25: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

25  

así  como diferentes  cláusulas que  regulan  la  vida  cotidiana de  los  segundos  (impuestos, fiestas.). La conversión de Recaredo al catolicismo en el 589 supone  la unidad religiosa, como paso previo a la estabilización y unidad política del Reino visigodo de Toledo. Ante estas nuevas premisas  la  comunidad  judía  irá  experimentando  una  mayor  presión,  pues  su  religión constituía una nota discordante al proyecto nacional auspiciado desde la propia monarquía. Se multiplicaron las disposiciones legales y conciliares —emanadas en los famosos Concilios de Toledo—, encaminadas a reducir las libertades de los hebreos. Sisebuto en el 613  llega a promulgar  la expulsión de  los  judíos que no  se convirtieran al catolicismo  por  lo  que  muchos  de  ellos  prefirieron  el  destierro.  Aunque  no  faltaron momentos más relajados como el que supuso el reinado de Suintila,  la tónica general que observamos  en  los  diferentes  concilios  toledanos  reunidos  por  ejemplo  con  Sisenando, Ervigio o Egica,  vuelven una  y otra  vez  contra  los  judíos,  a  los que  se  llega  a  considerar enemigos del reino en el Liber iudiciorum de Recesvinto promulgado en el 654. Se intentó regular al máximo sus movimientos e  incluso  la crianza de sus hijos, así como prohibir su relación comercial con los cristianos, entre muchas otras disposiciones.  Se les llegó a acusar de conspiración con los árabes del norte de África para facilitar su salto del Estrecho, y aunque no faltasen casos ciertos al respecto se culpó y castigó a todos  los judíos  por  igual.  Lógicamente  ante  semejantes  circunstancias  no  es  de  extrañar  que  la comunidad  judía recibiese con  los brazos abiertos  las expectativas que se  iniciaban tras el derrocamiento de  la monarquía  visigoda  tras  la  invasión musulmana del 711. Es en este marco  en  el  que  se  puede  entender  la  facilidad  con  la  que  penetraron  los  árabes  en  la Península. El comportamiento de los judíos en estas circunstancias estuvo a la altura de su idiosincrasia, sus  intereses y su vida ambulante que  les  llevaban a “desear cosas nuevas”; influyendo grandemente el fanatismo religioso, para determinarlos a declararse en contra de  sus  antiguos huéspedes,  viendo  con  la mayor  indiferencia  su  total  ruina. Así  fue que numerosos  pueblos  y  ciudades,  que  hubieran  costado  mucha  sangre  a  los  sarracenos fueron  puestos  en  sus manos  por  los  hebreos  con  siniestras  y mañosas  artes;  siendo  la corte de  los godos una de  las plazas  fuertes que vinieron a su poder de esta manera. De esta forma los judíos se vengaron de los cristianos y mostraron su profundo odio hacia sus vecinos, guiándose por su codicia, sin manifestar ningún sentimiento de amor al suelo que les había visto nacer.  Época  AL‐ANDALUS  Se tiene  la creencia y así  lo han afirmado muchos autores, que  la  llegada a España de  los musulmanes   supuso una  liberación para  los  judíos de  la Península  Iberica de  la opresión visigoda. Tal es así, que incluso ayudaron  al igual que los seguidores cristianos de Witiza, al éxito de  la  invasión. Su situación mejoró sensiblemente   en relación con  la etapa anterior 

Page 26: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

26  

de persecuciones y con ella, comienza una de las etapas más florecientes de Sefarad por el gran desarrollo que se alcanzó en el campo de la política y de la cultura.  Para los musulmanes consideraban que los judíos y los cristianos “gentes del Libro”, según las enseñanzas del Corán, no debían ser convertidos a la fuerza al Islam y eran acreedores de  una  consideración  especial  “la  dhimma”.  Los  “dhimmi”,  cuyo  significado  en  árabe  es protegido,  tenían  garantizada  la  vida,  la  propiedad  de  sus  bienes  y  la  libertad  de  culto. También  un  alto  grado  de  autonomía  jurídica,  con  tribunales  propios  para  dirimir  los asuntos de las comunidades judías.  En  compensación,  tenían que pagar  impuestos extraordinarios,  aceptar  ser  considerados como una  clase  social  inferior  y estar  sometidos  a diversas discriminaciones  como  tener negado  el  acceso  a  la mayor  parte  de  los  cargos  públicos,  ejercer  funciones militares  o políticas en la que hubiésen algún tipo de jurisdicción sobre los musulmanes. Testimonios e indemnizaciones en casos de venganza de sangre. Las acusaciones por blasfemia contra los dhimmis eran frecuentes y el castigo consecuente era  la muerte. Al no poder testificar en un tribunal para defenderse  la única salida que  les quedaba para salvar su vida   era  la de convertirse  al  Islam.  Otros  ejemplos  de  discriminación  serían  los  tabús  matrimoniales  contra  los  varones,  herencias,  discriminaciones  en  el  vestido,  uso  de  animales,  ciertos oficios etc..  No obstante la mayor permisividad de las autoridades musulmanas en el cumplimiento de la  “dhimma”,  dependiendo  de  las  épocas,  permitió  que  varios  judíos  alcanzasen  rangos prominentes en los Estados andalusíes.  La cultura y el poder estaban representadas por el califa Abd ar‐Rahman  III quién hizo de Córdoba la capital cultural del Oeste. Esta fue una Edad de Oro para los judíos, estudiaron árabe y erigieron prósperas  comunidades en  Sevilla, Granada  y en  la  capital Córdoba. El judío más  importante de  la época  fue HASDAY  IBN SHAPRUT, médico personal y ministro del Califa. Negoció tratados con los embajadores de Constantino VIII de Bizancio, recibió al embajador del emperador OttoI,  Juan de Gorze o curó  la obesidad de Sancho  I de León. Conocía el latín y el árabe junto con el hebreo ahora relegado a funciones culturales.  La autonomía  jurídica   que disfrutaron  los  judíos en Al‐Andalus se concretó en  las aljamas que se trasladaría más tarde a la España Cristiana, permaneciendo hasta el momento de su expulsión  Con  el emirato  independiente  (756‐912),  el Califato  (912‐1031)  y  los primeros  reinos de taifas  (1031‐1086)  es  el  periodo  de mayor  esplendor  de  la  presencia  judía  en  la  España musulmana.  

Page 27: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

27  

Con la caída del Califato y después de los primeros reinos de taifas, la situación ya mostraba signos de cambio y matanzas ante la animadversión que había producido en la sociedad el alto  grado  económico  y  de  poder  alcanzado  por  la  comunidad  hebrea.  Algunos  judíos iniciaron desplazamientos hacia otras zonas más seguras de Al‐Andalus.   La  llegada de  los almorávides y sobre todo, con  los almohades, comenzaron de nuevo  las persecuciones generalizadas de los judíos, dando lugar a un cambio radical de la situación. Éstas dinastías de origen africano tenían una concepción más radical y se mostraron mucho menos tolerantes hacia los judíos. Se inicia un éxodo masivo de judíos cuya mayor parte se refugian  en  los  reinos  cristianos  del  norte  cuyos  monarcas  facilitaban  la  actividad repobladora de los nuevos territorios conquistados y los recién llegados les facilitaban este menester.  Época CRISTIANA    Los judíos en los reinos cristianos:  La  constancia de  comunidades  judías en  los  reinos  cristianos del norte peninsular desde donde  se  inició  la  re‐conquista  de  los  territorios  musulmanes  de  Al‐Andalus,  es prácticamente obviada  en  las  fuentes históricas que  se  conservan de  los  siglos VIII  Y  IX. Únicamente en la “MARCA HISPÁNICA” se poseen algunos testimonios, quizás por tratarse de un territorio perteneciente al Imperio Carolingio. La cohesión social y política daba lugar a  un  aumento  de  los  testimonios  escritos  que  nos  indican  de  la  importancia  de  la comunidad  judía asentada en el Condado de Barcelona. El “Código de  los Usatges”  junto con  los primeros fueros de Castrogeriz y Sepúlveda contienen reglamentaciones sobre  las condiciones de vida y de protección de los judíos. 

  

Page 28: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

28  

La  salida  de  judíos  del  Al‐Andalus  se  incrementa  durante  los  siglos  X  y  XI  y  el  papa Alejandro II aconseja a los obispos que sea respetada la vida de los judíos. Todo ello por el convencimiento  de  las  autoridades    del  importante  papel  que  los  judíos  podían desempeñar en las tareas de repoblación y organización del territorio desde el siglo X hay noticias sobre la presencia judía en Galicia, León, Burgos, La Rioja y Cataluña.  Alfonso VI  de Castilla  y  León  (1068‐1109)  cuenta  en  su  corte    con  algunos destacados colaboradores judíos como Yishaq Ibn Salib o Rabí Yoshe ha‐Nasi Ferruziel que fue médico del rey y que tuvo gran influencia política.  Sin  embargo  todas  estas  condiciones  favorables  no  suponían  igualdad  respecto  a  la población cristiana. Les prohibían hacer proselitismo, establecían estrictas limitaciones en sus relaciones de convivencia con  los cristianos así como el ejercicio de ciertos oficios o cargos públicos que llevasen aparejada jurisdicción sobre los cristianos.  A partir del  siglo XII  el bagaje  antijudío que  arrastraban  ciertas partes de  la población cristiana, alimenta un sentimiento de rechazo popular que crecería a partir del siglo XIII. Ello  tiene que ver con el crecimiento de  la población hebrea y  sobre  todo con el peso, poder y dinero de los mercaderes y financieros judíos frente a los judíos agricultores. Esta inmigración hebrea andalusí que tuvo una gran repercusión para el judaísmo de Castilla y la Corona de Aragón.   Juderías de las ciudades de Toledo o Gerona experimentaron un gran crecimiento. Estos recién  llegados pertenecían a la élite económica e  intelectual haciendo que se crease en le España cristiana una ciencia propiamente sefardí.  Podemos interpretar que los judíos nunca fueron plenamente aceptados e integrados pero si tolerados. Por ello y motivado por  las dificultades económicas surgió el detonante para un  estallido  antijudío.  En  este  estallido  convergen  los  estamentos  populares  y  las  élites dirigentes.  Con  la  persecución  todos  ganaban.  Para  los  primeros  encontraban  un  chivo expiatorio  al  que  culpar  con  las  dificultades  y  para  la  élite  la  culpabilidad  de  los  judíos desviaba la atención de las iras de la población para sus personas.   También influyo la diferenciación entre el sector judío rico, al servicio de la monarquía y un sector  más  popular  compuesto  por  artesanos,  agricultores  y  pequeños  artesanos  más apegados a las tradiciones culturales y religiosas judías. El enfrentamiento por el control de las Aljamas se generalizo desde finales del siglo XII  La guerra civil  librada entre Pedro  I y Enrique  II y  los nobles rebeldes que  le apoyaban. La propaganda antijudía mostraba ahora toda su crudeza. Tras el triunfo de los sublevados, las Cortes y las clases populares se lanzaron contra los judíos. 

Page 29: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

29  

 De 1366 a 1369, la comunidad hebrea vivió sus años más negros. A las confiscaciones se le sumaron, las sanciones económicas, el saqueo de aljamas y las matanzas indiscriminadas de sus habitantes aprovechando el desconcierto sembrado por la guerra civil.  Con el triunfo de Enrique  II se puso de manifiesto quien era quien en  la política antijudía. Utilizó  esta  política  como medio  para  ganar  adeptos  para  su  causa,  desprestigiando  al mismo  tiempo  a  Pedro  I.  Dictó  varios  decretos  contra  judíos    y  musulmanes  por  la resistencia de miembros de esta comunidad en el avance de sus tropas.   No  obstante,  Enrique  II  tuvo  que  buscar  el  apoyo  financiero  de  los  judíos  para  la administración del  reino. A partir de  su muerte el  sentimiento  antijudío    volvió  a  crecer debido  a  la  coyuntura económica  y  la  situación empeoró  a partir de 1.379 en  la que  se sucedieron los pleitos para evitar el pago de la deuda a los judíos y culminó cuando la razón que justificaba la protección real se vió comprometida: el manejo y gestión de las finanzas de la Corona.    El anti‐judaísmo alcanzó sus más altas cotas  en 1.391, con las persecuciones que iniciadas en  el  Guadalquivir,  se  propagaron  rápidamente  por  innumerables    comarcas  hispanas provocando  la  ruina  de  algunas  de  las más  importantes  aljamas  como  Sevilla,  Córdoba, Andújar,  Toledo, Burgos, Cuenca, Barcelona  y Valencia  entre  otras.  Pese  a  los  esfuerzos posteriores  la comunidad  judía nunca se recuperó. Además el terror provocado por éstas persecuciones  y  asaltos  a  las  juderías  hizo  que  numerosos  judíos  se  convirtiesen    al cristianismo.   Los  recelos de  la mayoría  cristiana  respecto  a estos  conversos  (algunos eran  tan  ricos e influyentes como lo habían sido los cortesanos de los siglos XIII y XIV ) provocó numerosos problemas que perduraron incluso más alla de la expulsión de los judíos en el año de 1.492  A  principios  del  siglo  XV  surgió  en  Valencia  un  predicador  dominico,  Vicente  Ferrer,   que  seguido de una  turba de  seguidores,  recorrió  los  reinos de Aragón y Castilla aterrorizando  a  los  judíos    y  dando  lugar  a  numerosas  conversiones.  Además  consiguió influenciar  en  altos  cargos  para  adaptar  las  leyes  y  aplicar  medidas  antisemitas  para segregar  a  los  judíos  y  los  nuevos  cristianos.  En  estas  conversiones  faltaba  el convencimiento y  las prácticas  judaizantes se siguieron aplicando por estos   y además  las transmitían  a  los  hijos,  nietos  etc.,  practicándolas  en  los  lugares más  recónditos  de  su hogar, aunque públicamente mostraban su devoción cristiana.   A  principios  de  este  siglo  ninguna  de  las  monarquías  se  preocupó  de  las  actividades judaizantes  de  los  conversos.  Está  situación  cambió  diametralmente  cuando  los  Reyes 

Page 30: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

Catóviejotomalos úsiglo espavisigótierraReyemesela ne QUE  Son cindepauto(inte

 Entra QUIE Al  freobstaadelapartimalhSuboAdem

licos llegaroos y cristianaron la deciúltimos extrXV,    en  uñoles,  trasótica, desdea de Sefaraes Católicoses para abaegra historia

ES UNA AL

como barripendencia, ridades  rigrpretación 

ada aljama T

EN LAS DIRI

ente de  la ante en lo aantados  y cipando  dehechores, prordinados amás unos co

on al trono.os nuevos, isión de acaranjeros muun  contexto  siglos  de e el Al‐Andaad, cuna des  firman el andonar el ta nacional d

LJAMA? 

os especialpero  somegiéndose  pde la Sagrad

Teruel         

IGIA Y COM

aljama, estalto de la orlos  juecese  la  eleccióromulgar ed ellos estabonsiliarios  i

. Inicialmenhasta que 

abar con el usulmanes go  de  un  espermanenalus o reinoe  la civilizacEdicto de Eterritorio, dde los conve

es en  los cuetidos  al popor  normada Escritura

   Entrada a

MO SE ORGA

taba el Rabrganización .  Los  adelaón  del  Rabdictos, reunban  los  clavinformaban

30 

nte no tomasu situacióproblema dgranadinos stado  fuertcia    desdeos cristianosción  judía dExpulsión ddejando atrersos y la In

uales vivíanoder políticas  religiosoa) y el Talmu

ljama Albar

ANIZABAN?

bbi o  judío comunitariantados  o bbi,  sus  atrnir a los cabvarios o adn para  los n

aron partidoón en el trode las minodel territorte  sin  minoe  los  tartess en generade Occidente  los  judíosás sus bienquisición..

n  los judíos,co del  Estado‐jurídicas ud. 

rracín    

   

mayor, quea o Kahal esMukadermibuciones  ebezas de famministradonegocios má

o entre el cono estuvo orías confesrio peninsuorías,  ni  disos,  desde al, ven obligte. El 31 des otorgandoes, memor

,    los cualesdo  cristianode  la  To

   Aljama de

e  lo había dstaban tammin  eran  eeran  persegmilia para reres de  las  rás  importan

conflicto de asentada yionales explar.  Así, a fisidencias, la  época 

gados a abae Marzo de o un plazo ia y raíces. 

s disfrutabao.  Tenían  sura,  de  la 

e Albarracín

designado ebién los anclegidos  anguir  y  castealizar las arentas de  lantes,  los  fun

cristianos y entonces pulsando a finales del los  judíos romana  y andonar la 1.492  los de cuatro Comienza 

an de gran us propias Mischna 

el Rey, No cianos, los ualmente, igar  a  los sambleas. as aljama. ncionarios 

Page 31: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

de  lapara sinagteníaaunqDayymondedic En  laalgunvigilaque de co

 COM Los encopechde  loprovpatri

a aljama tenlos asuntosgoga mayor,a el Consejoque  su  autyanim o jueetarios  de caba a cont

as aljamas mno de sus maba en cadaqueda claroompleta aut

MO SE ADMI

judíos  estontrándose ha. Algunas os  impuestenían de lomonio real

nían el conss de mayorr, después do de los Ancoridad  era ces. El Bedipoca  cuan

trolar los pe

más pequemiembros ea una de laso que tantotonomía.   

INISTRABAN

aban  sujetlibres de pade  las aljamtos  generaos treudos o: casas, tien

sentimientor importancde haber sidcianos, integdelimitadan era una entía.  La  vigesos y las m

ñas era meel asumir vas aljamas elo el las aljam

N? 

tos  a  tribuagarlos si semas disfrutles  del  reio censos abndas..., junt

31 

o de todos ia para la cdo convocadgrado por rea  y  no  se especie de pgilancia  deledidas. 

enor el númarios de  losl que se resmas grande

utos  de  cae convertíanaban en algno,  tal  comonados porto a los tribu

 o de  la maomunidad, dos por el pepresentanmezclaban policía con f  mercado 

mero de  funs cargos anspetaran loss o pequeñ

arácter  pen  al cristiangunas ocasimo  el  morr los judíos utos debido

ayoría de  loreuniéndos

pregoneros. tes de las facon  las  p

funciones jula  hacía  e

ncionarios, tes mencios derechos as los asun

rsonal  quenismo. El piones de  la radeví.  Otropor el disfros a la hacie

os cabezas se en asamImportanciamilias aristprerrogativaudiciales enel  Almotaza

por  lo que onados. Un del monarctos interno

e  abonabanrincipal tribexención   os  ingresosrute de los benda real, la

de familia blea en la ia decisiva tocráticas, s    de  los n los casos af,  que  se 

recaía en comisario ca, pero lo os gozaban 

n  al  Rey,  buto era la de alguno s  del  Rey bienes del as aljamas 

   

Page 32: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

hebrAdemla  sipropllamamínim La  epersodel d Las ainstitcenscantitranslabrasiendrecau LAS A En  lodatoemirSin e

aleja Dadotantola exsubsorde

To

reas  debíanmás estabannagoga.  Loorcional a sados  francomos, los est

economía  donales, de ldinero prove

aljamas hebtución bancales, especidad  de  dismitirse poradores, por do  sus  prinudadores de

ALJAMAS E

os primeross  relativos ato y del caembargo se 

miento del 

o que  los cóo judía compansión urbidio  de  968nanzas con

orreón de Ambe

n  contribuirn  los gastosos  impuestsu riqueza. Aos,  tambiéntudiantes, lo

de  la  aljamlos derechoeniente de c

breas más  icaria que mie de ventainero  a  car herencia, eso los encncipales  acte impuesto

N LA PROV

s  siglos  cuaa  los  judíoalifato, así ccarecen de

peligro mu

ódices (libromo mudéjar banística ha8  sueldos cejiles de 1

eles en Teruel.

r  a  los  gasts propios deos  se  repaAlgunos prin  se  hallabos siervos y

ma  descansos por el ejecircuncision

importantemovía gran a simulada, mbio  de  ua diferencicontramos etividades  es.      

INCIA DE TE

ando  los muos,  se  hablacomo el gra datos que La  aldea Córdoba Ibn  Hayypoblacióndenominacentro decomunidatorreón 

sulmán y u

o manuscrifraguó tardacia el arrabpara  costea1258 se les 

32 

tos  del mue  la comunartían  entrvilegiados eban  libres y los indigen

saba  los  inercicio de lanes, matrim

s del Reinoparte del  cen  la cual una  renta ia de  las aljen el medion  el  come

ERUEL? 

usulmanes a  de  algunan trabajo reavalen su pde  Tirwalcon Zaragoyán,  será  dn  en  1177ado Teruel”e un amplioad  primitivde  Amben marco jur

to) forales díamente, cbal, en el añar    su  viajeprohíbe po

nicipio  cristidad judía, e  los  miemestaban exede  impuesntes. 

ngresos  proa profesión,onios, sepe

o de Aragóncapital  cristel prestamifija  anual, jamas morao urbano enrcio,  la  ban

dominabanas  aljamas ealizado poresencia enl,  enclavadoza, citada dotada  por7  “hago  pu”,  convirtiéno alfoz. El deva  se  asienles,  requerídico igualit

se fechan ecoincidiendoño 1.264 Jaie  a  Lyon. rtar cuchillo

tiano  con  ctales comombros  de entos de constos  los  qu

ovenientes , de los moelios... 

n  constituyiano. Para ista entregapodrían  i

as, entre  lon mayor númnca,  la  usu

n nuestras  ten  al‐Anda

or ellos en lan estas tierraa  en  el  caen el  siglo r  Alfonso ueblo  ciertndola en uesarrollo denta  en  tornería  dinamtario. 

entre 1229 o con la conme I impusoEn  este mios que exce

cantidades o el sostenimla  aljama ntribucionee  sus  ingre

de  las  canopolios de

eron una eello  se utilaba una detncluso    veos  judíos hamero que eura  y  abund

tierras exisalus  en  la a economíaas. amino  que X en  las  crII  de  una ta  villa  enn núcleo  ree una idea jno  al  alcázismo  com

y 1260,  la nquista de Vo a la aljamismo  sentidedieran dete

variables. miento de de  forma s: eran los esos  eran 

pitaciones e las sisas, 

especie de izaban  los terminada enderse  y abía pocos en el rural, daban  los 

ten pocos época  del a andalusí. 

enlazaba rónicas de carta  de   el  lugar elevante  y judía cuya zar  real  o mercial,  el 

población Valencia y 

ma judía un do,  en  las erminadas 

Page 33: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

33  

medidas bajo sanción de treinta días de cárcel. La colonia de Albarracín es más tardía pues en 1300 la guarnición de siete cavallers y peones acantonada en la ciudad es sostenida por la aljama de Teruel, los interventores solo mencionan a la población mudéjar, cuya pecha de 200 sueldos se destinaba a  la obra del castillo. A comienzos de siglo prosigue  la expansión demográfica  judía  gracias  a  las  concesiones  en  favor  de  las  órdenes  militares,  lo  que permite que nazcan  las  juderías de Montalbán  (1304)  y Alcañiz  (1309). Pedro  IV  (1336  y 1338)  acomete  reformas  adecuar  pechas  y  contribuciones  ordinarias  a  la  realidad económica,  restauran  la  estabilidad  interna  e  introducir  mecanismos  de  participación política.  En  las  ordenanzas  de  1359  se  exige  que  la  aljama  de  Teruel  y  su  colecta  sin distinción de sexo, declare sus bienes ante  los delegados  regios, ya como depositarios de cartas  de  adeudo  e  inmuebles  para  eludir  el  pago  de  la  pecha.  Se  apercibe  a  las comunidades  implicadas  (Montalban,  Daroca,  Calatayud,  Zaragoza,  Sagunto,  Valencia, Segorbe, Albarracín y Alcañiz) con pena de reprobación y excomunión.   En  el  1348  la  peste  negra  debilitó  el  tejido  familiar  y  configuró  nuevos  sistemas  de solidaridad ampliando los círculos de consanguinidad. Este déficit demográfico fue desigual, pues  la mortalidad en  la diferentes aljamas osciló entre el 10 y el 30 por ciento. En pleno auge de la epidemia, se dictan severas penas a los judíos por su injerencia en la práctica de la medicina y la cirugía en la Comunidad, lo que no mermará su protagonismo en el sector sanitario. Durante el año 1414 toman el bautismo masivamente las comunidades judías de Alcorisa, Maella, Castellote, Molinos y Alcañiz. El éxito de  las predicaciones de Jerónimo de Santa Fe y Salvador de Aguas son espectaculares. La comunidad judía  de Alcañiz se extingue en Octubre y la de Montalbán aguanta hasta Julio de 1415. Solo se concederán licencias para que pernocten tres días con motivo de las ferias locales, el flanco oriental de la provincia quedo  prácticamente  deshabitado  por  efecto  de  la  conversión  y  la  emigración, manteniéndose núcleos como Huesa del Común , Oliete y Hijar. Teruel acoge a la gente sin hogar, gracias a  las gestiones de Mosse del Rabí y Leví Bitlan en  Junio de 1415,  solo el acceso al solio pontificio de Martín V en el Concilio de Costanza, con el que se zanjaba el Cisma de Occidente puso freno a esta política. El período de  implantación de  los  judíos en  las  tierras de  la Extremadura aragonesa  se extiende  desde  finales  del  siglo  XIII  hasta mediados  del  siglo  XIV. Al mismo  tiempo  se advierte  un  vacío  de  aljamas  mudéjares,  salvo  en  Teruel,  Albarracín  y  Gea,    no  fomentándose su permanencia mediante pactos de capitulación ventajosos, como en el valle del Ebro, y no oponiéndose a la evacuación de Alcalá de la Selva y Cella  por temor a los musulmanes.  La  aljama  de  Teruel  (comunidad  que  siempre  fue  de  realengo)  es  la más  prestigiosa, llegando a alcanzar entre los 350 y 400 habitantes. A finales del siglo XIII y comienzos del Trescientos  residían una cuarenta familias, mientras gracias al Manual de Cort de 1411 al 1412 conocemos la identidad de 121 judíos pecheros, doce de los cuales eran viudas. 

Page 34: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

 

         

cuyosinagEl asdel  santigde Abodeartesdistrdiveroratodel  cdécacedievida hosptamb 

Sinago

Antigu

                    

o  lugar  se  cgoga de Moentamientosiglo  XIV  logua, el PortaAmbeles.  Laegas que sirsanos tambibuyen  las rsas  sinagoorios habilitcorredor  Çada  de  los eron unos tcívica  y  se

pitalarias.  Sebién abría s

oga de Teruel

ua Sinagoga de A

                 LaEuEadttt

onstruyo  laontalbán, yao de la judeo  como  un al de la Judeas  viviendasrven de lagabién  lo usanalcobas   y gas  de  apatados en vivahadías  Cabochenta,  eserrenos cerede  de  las e  especula us puertas l

EeJulammcBpcmc

l

lbarracín

Las  juderíaaunque su El callejero uno de los vEl barrio dearcediano dde  ingreso también distamaño  aptemporalmea ermita de abandonadría de Teruerecinto  coería, se pras  suelen  sear o para almn como tienestancias dariencia muviendas parbelmale  (13s  probable rca de la subreuniones  e  intuye la alhóndiga

n  las ordenstricto),  se udería, Hora  calle  Commuro  que  cmediante cauesta  de  SaBolemar.  Enpúblicos y nristianos  (mmiércoles) yalle del Pos

34 

s  no  son población  tse incorporvecinos tiene Albarracínde Segorbe lde  grandesponía de uproximado ente  en  14e San  Juan, da por sus fel según losonfigurado  ycticó en la mr de dos nimacenar agndas  , obraddonde  se viuy modestarticulares co387‐1388). que  sólo  ebida al cast  plenarias que  se  enca o almacén

naciones deles asigna no, Valcaliemadre,  Aínscontaba  conandados, enan  Pedro,  ln  la  Puertno crea ningmartes,  juey los viernesstigo  (dond

espacios  stendía a cora al área cone servidumn,  configurala venta de es  dimensiouna pequeñ13x12  m

416  por  ordpor esas  f

fieles. s documenty  delimitadmuralla,en iveles en eua, aceite,  dores y rebvía. El barr,  de madeomo  los AçHasta  bienexistiera  unillo de Amb,  cuenta  cclavaba  en n de los Naj

e 1412 (en eun espacio

ente y Fontasas  y  Hartn  cuatro  pn la callejuela  calle  de a  del  Postgún  rechazoeves  y  sábs  por morode  se  trazab

egregados ncentrase eonstruida dembre de pasoado en 138unos terrenones  y  de ña  sinagogametros)  queden  de  Befechas  tamb

tos eclesiástdo.  La  puerel primer sel primer nivy vino, en c

boticas. En erio  judío dera  y  tapial,ach y Saçonn  entrado  ena,  para  cubeles (1279‐con  dependla  plaza  dearí. 

el que el coo que  se exana, así comzenbusch, ostigos,  ceela que iba Aínsas  y  lotigo  se  eno el que  sebados),  las os y judíos. ba el porta

hasta  el  sen áreas coe la viviendo. 85,  tras  autnos, poseía buena  faba de poco ve  fue  clanedicto  XIIbién  se em

ticos   de mrta  principaegmento devel  solían  tcubas y toneel segundo e Teruel cue,  así  como n Najarí (13el  siglo  XIVya  constru‐1280). Cendencias  doce  la  Judería

onfinamientxtendía pormo algunos tcircundandrrados  por hacia la Alcos  aledañosncuentran  lean utilizadocristianas En Montalbl principal) 

siglo  XV, oncretas. a y cada 

orizar el un arco  ricación, valor  (su ausurada II,  sobre bargó  la 

mediados al  y más e la calle tener  las eles. Los nivel se enta con algunos 382) y el V,  en  las cción  se tro de la centes  y a,  donde 

to se hace r  las  calles tramos de do  por  un la  noche 

caicería, la s  de  la  de los  baños os por  los (lunes  y 

bán por la y  la  calle 

Page 35: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

35  

Nueva, lindando al sur con la muralla y al norte con la calle Emaus, en una de cuyas casas la número  57,  se  conserva  un  callizo  que  da  entrada  a  un  barrio  dotado  de  personalidad propia.  La  necrópolis  de  Teruel  se  encaramaba  en  una  planicie  amesetada,  después  de atravesar el barranco de las Cuevas que discurre entre el arrabal bajo los arcos y el convento de San Francisco. El tipo más frecuente de enterramiento era el ataúd trapezoidal, con una longitud aproximada de 2,30 metros.  La  actividad manufacturera  es  un  elemento  de  diferenciación  social  que  incremente  sus cifras  de  negocio  gracias  a  la  impronta  judía,  aunque  la  presencia  de  artesanos  y comerciantes  es  indisoluble  con  la  fundación  de  Teruel,  sólo  el  concurso  de  los  nuevos emigrantes la convierte en un centro logístico de primera magnitud en esta parte del reino.  El viñedo es el paisaje dominante en Teruel, este cultivo  impulsado a  finales del siglo XIII gracias a la ocupación de terrenos pedregosos y húmedos se impone a los cereales, lo que supone  un  90%  de  la  producción  agrícola.  Sin  embargo  la  producción  vitivinícola  judía también era  insuficiente para satisfacer el consumo  interno,  lo que precisó de  licencias de importación. Los cupos rondan los treinta cántaros en 1460  a las dos y tres cargas en 1479, elevadas a siete o nueve un año después.     LOS JUDIOS EN CASTELLÓN 

De la Judería de Castellón no queda ni rastro alguno, salvo algunos detalles, ni por tradición se conserva el más  leve vestigio”. Escribe esto en  la Historia de Castellón, Arcadio Llistar Escrig, obra publicada por  la Caja de Ahorros en 1.987. Por mucho que se ha  investigado, son escasos  los datos que se han podido tenr. Coindice Llistar con Sánchez Adell en situar en el año 1.320 las primeras noticias de los judíos en esta ciudad. 

Dice Sánchez Adell que la noticia más antigua que tenemos sobre la existencia de los judíos en Castellón se remonta al año 1.320, como consecuencia de  la concesión, el 17 de enero de ese año, por parte de Jaime II de licencia a los judíos castellonenses para la adquisición de  una  campo  para  destinarlo  a  cementerio  de  la  familia  judía,  que  entonces  era  una minoría, lo que coincide plenamente con la crónica de Arcadio LLosar. 

Hasta que  fueron expulsados, el  llamado  fossar del  juheus, estuvo  situado al norte de  la calle  de  En  medio,  en  las  inmediaciones  de  que  actualmente  es  la  plaza  Clavé.  Otra referencia  de  judíos  la  tenemos,  en  un  documento  de  la  reina  doña  Leonor  en  1.333 relativo al juramento en los contratos con los cristianos.                          

Page 36: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

36  

                 

 

En el libro de 1.371 que es el más viejo de cuantos se conservan en el Archivo Municipal figuran  inscritos como  contribuyentes 28 hebreos, además de  la Sinagoga dels  Juheus, dieciséis de  ellos  estaban  exentos de pago por no poseer bienes  y entre  los  restantes alcanzaban un imponible de 27 libras, a razón de una, dos o tres la mayor parte de ellos. Destacaba sobre todos un tal Astruch Façan que, poseedor de varias casas y parte de  la propiedad de dos molinos, alcanzó 9 libras de imponible. 

No  existen más noticias hasta  el  año  1.433  en que  son  once  los  inscritos,  así  como  la sinagoga que estaba valorada en tres libras. 

En el “llivre de válues” de 1462,  los judíos anotados en Castellón eran 22, con una suma de bienes que se elevaba a 64 libras y 10 sueldos.  

 

El mayor contribuyente fue Samuel Legem con unos bienes valorados en 8 libras. 

Page 37: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

37  

La situación social de los judíos en Castellón a finales del siglo catorce no hace pensar en una minoría odiada o perseguida y prueba de una actitud más  bien favorable es que en 1.382  los  jurados solicitaron del Infante Don Juan   que en  la aprobación de  los capítulos de la cofradía de los labradores no se excluya a los judíos. Incluyo que los propios jurados no  duden  en  enfrentarse  al  “bayle”  y  lugarteniente  del  gobernador  en  defensa  de  los judíos de la villa. De hecho no existieron en Castellón alborotos contra los judíos cuando tanta gravedad alcanzaron movidos en Valencia por aquellas mismas fechas. 

Los  judíos  vivían  aquí  agrupados  en  el  mismo  sector  urbano  y  mezclados  con  los cristianos. Hasta que en 1.416, el Rey y el Papa dictaron unas normas que obligaban al consejo de la ciudad a señalar un sitio apartado para ellos. 

Esos lugares fueron los que años después fueron conocidos como La Judería hasta el siglo XVII que estaba situada en  la calle Caballeros y adyacentes. Alli estaba  la sinagoga, hoy calle Antonio Maura y, según cuenta Balbás, antes calle Empedrat. 

En Castellón había 569 casas habitadas por judíos en 1.478 y aún disminuyó mucho más cuando los Reyes Católicos condenaron a los judíos a perpetua extradición y destierro en una carta dirigida a los Jurados de esta villa en 27 de Julio de 1.492 y que se encuentra en el archivo municipal de Castellón 

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA: 

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fué una institución 

   

fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La  inquisición española  tiene precedentes en  instituciones  similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo  Inquisición) especialmente  la fundada en Francia en el año 1184.  La  Inquisición española estaba bajo el  control directo de  la monarquía. No  se abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. 

La  Inquisición,  como  tribunal  eclesiástico,  sólo  tenía  competencia  sobre  cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir en España ni en 

Page 38: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

38  

sus  territorios  dependientes  libertad  de  cultos,  su  jurisdicción  se  extendió  a  la  práctica totalidad de los súbditos del rey de España 

Precedentes 

La  institución  inquisitorial no es una creación española. Fue creada por medio de  la bula papal  Ad  abolendam,  emitida  a  finales  del  siglo  XII  por  el  papa  Lucio  III  como  un instrumento para combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Existieron tribunales de la  Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante  la Edad Media. En  la Corona de Aragón operó un  tribunal de  la  Inquisición pontificia establecido por dictamen de  los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio  IX en 1232 durante  la época de  la herejía albigense; su principal representante fue Raimundo de Peñafort. Con el tiempo, su importancia se  fue diluyendo, y a mediados del siglo XV era una  institución casi olvidada, aunque legalmente vigente. 

En Castilla no hubo nunca tribunal de  la  Inquisición Pontificia. Los encargados de vigilar y castigar  los  delitos  de  fe  eran  los  diferentes  obispados,  por  medio  de  la  Inquisición episcopal. Sin embargo, durante  la Edad Media en Castilla  se prestó poca atención a  las herejías. 

Expulsión de los judíos en España. 

El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra  

 

 

 

Page 39: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

39  

(edificio de la ciudad de Granada, Andalucía, España) el 31 de marzo de 1492 por los reyes recién  llamados Reyes Católicos, Fernando  II de Aragón e  Isabel  I de Castilla, en el cual se obliga  a  todos  los  judíos  de  la  península  Ibérica  a  convertirse  al  catolicismo  o  ser expulsados,  con  término  el  31  de  julio  de  1492.  Por motivos  logísticos  se  extendió  este plazo hasta el 2 de agosto a las doce de la noche. Fernando el Católico firmaba otro para el reino  de  Aragón.  Ambos  partían  de  un  mismo  borrador  elaborado  por  Tomás  de Torquemada, inquisidor general en España. 

El día 2 de agosto coincidió con  la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de una  nueva  ruta  a  las  Indias,  viaje  que  acabó  con  el  descubrimiento  de  América.  Esta coincidencia ha dado pie a  la  teoría del origen  judío de Colón expuesta, entre otros, por Simon Wiesenthal.

Condiciones de la expulsión: 

• Se ordenaba salir con carácter definitivo y sin excepción a todos los judíos, no sólo de  los  reinos  peninsulares,  sino  de  todos  aquellos  territorios  que  se  encontraran bajo el poder de los Reyes Católicos. 

Page 40: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

40  

• El plazo era de 4 meses a partir de la firma del edicto, es decir, que el 31 de julio no debía  quedar  en  el  reino  ni  un  solo  judío.  En  un  edicto  posterior,  Torquemada amplió  el  plazo  10  días,  para  compensar  el  tiempo  que  transcurrió  entre  la promulgación y el conocimiento del decreto. 

• La desobediencia a este edicto supondría  la condena a muerte y  la confiscación de los bienes. 

• Los Reyes ofrecieron su seguro real para que los judíos negociaran su fortuna y se la llevaran, si así era su deseo en forma de letras de cambio, puesto que había una ley que prohibía que se sacaran oro, plata, monedas, armas y caballos del país. 

Aunque en el edicto no se hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita, y muchos individuos pertenecientes a la élite hebrea la escogieron para evitar ser expulsados 

EXILIO DE LOS JUDIOS EXPULSADOS DE ESPAÑA. DIÁSPORA:  El Gran Debate: La Expulsión de los Judíos en España 

El 31 de marzo de 1492 el rey Fernando de Aragón y  la reina Isabel de Castilla firmaron el fatídico  Edicto  de  Expulsión  de  los  Judíos  de  España  por medio  del  cual  ordenaban  que todos los judíos, sin excepción,  debían salir del reino y de todas las tierras bajo su dominio a  más  tardar  para  el  31  de  julio.  Cualquier  judío  que  permaneciera  después  del  día designado debía optar por el bautismo o la muerte. Esta trágica decisión tomó por sorpresa a la comunidad sefaradita cuya historia se remontaba quince siglos atrás.  

Miles  abandonaron  sus  hogares  llevando  consigo  la  llave  de  su morada  y  la  truncada esperanza  de  volver.  A  pesar  del  paso  del  tiempo  el  dolor  no  ha  amainado  y  los descendientes de los exiliados evocan sus vínculos con España con ambivalencia y a la vez con sentimientos de profunda nostalgia. 

Durante su estancia en suelo ibérico los judíos crearon una cultura única que ha sobrevivido a pesar de  las  vicisitudes  y obstáculos a  lo  largo de  su historia. Hoy en día  su poesía  se publica  en  antologías  en  hebreo  y  se  recita  en  las  sinagogas  en  forma  de  oraciones.  Su filosofía  y  mística  forman  parte  de  las  corrientes  del  judaísmo  moderno.  Sus  líderes espirituales  son  considerados  hombres  del  renacimiento  que  lograron  asimilar  las influencias intelectuales de su entorno sin perder su identidad 

La expulsión de España marcó una huella o sello indeleble en la vida judía. Fue considerada como la mayor tragedia nacional de toda su historia posterior a la caída de Jerusalén en 70 a.C.  Los  exiliados  con  su  enorme  caudal  de  logros  en  diversos  campos  de  la  creatividad humana, después de seis siglos de intensa labor espiritual, se vieron forzados a diseminarse por todos los confines y enfrentar nuevamente la incertidumbre en su vida y tradiciones. 

Page 41: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

41  

Cronología: 

 1492. ‐Los musulmanes salen de Granada. Se firma el Edicto de Expulsión. Muchos miles de judíos  salen  de  los  reinos  españoles  y  se  establecen  en  Europa,  ‐incluyendo  la  cuenca mediterránea‐  y  en  el  norte  de  África,  en  donde  fueron  acogidos  por  las  comunidades judías preexistentes. 

1868.  ‐La  constitución de  la República española  adopta el principio de  libertad  religiosa. Algunos judíos se establecen en la región. 

1933‐1936. ‐Refugiados judíos huyen de la Alemania nazi a España. 

1939.  ‐Como  resultado  de  la  victoria  del  general  Francisco  Franco  y  sus  nacionalistas durante la guerra civil, muchos judíos deciden emigrar. 

Durante  la  segunda  guerra mundial, una España neutral ofrece una  ruta de escape para cientos de judíos que huyen de los campos de muerte. Algunos son deportados a la Europa ocupada por Hitler. 

1968.  El  13  de  diciembre  de  1968,  al  inaugurarse  la  sinagoga  de Madrid,  el  gobierno español publica un decreto mediante el cual anula el Edicto de Expulsión dictado por  los reyes católicos 476 años atrás. El decreto no fue confirmado en el Boletín Oficial del Estado. 

1986. ‐Se establecen relaciones diplomáticas entre Madrid y Jerusalem. 

1992.  ‐El 31 de marzo, en el quincuagésimo aniversario de  su promulgación, el  rey  Juan Carlos deroga el Edicto de Expulsión de los Judíos de España. 

Movimiento migratorio a Europa 

El  comienzo  de  la  diáspora  sefardí  se  remonta  al  fatídico  año  de  1391,  en  el  que  las persecuciones y las conversiones forzadas condujeron corrientes de fugitivos hacia el norte de  África,  y  hacia  el  oriente  mediterráneo,  donde  ya  existían  comunidades  hebreas. Durante  el  periodo  siguiente  hasta  1492,  el  movimiento  migratorio  afectó  también  a los cristianos  nuevos,  sobre  todo  a  partir  de  la  caída  de  Constantinopla  en    manos otomanas (1453) y del comienzo de las persecuciones inquisitoriales en España (1481).  

Pero  es  a  partir  de  la  expulsión  masiva  de  los  judíos  en  1492,  y  de  las  posteriores emigraciones de judeoconversos de España y Portugal durante los siglos XVI ‐ XVII, cuando podemos estudiar con mayor precisión el singular fenómeno especial de la dispersión del  

Page 42: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

42  

 

 

judaísmo  sefardí  y  los  diferentes  modos  de  fundación  de  sus  nuevos  centros  de asentamiento. 

En  éste  el  período  que  la  literatura  especializada  llama Sefarad‐2,  para  diferenciarlo  del anterior a  la expulsión  ‐la medieval Sefarad‐1 ‐,  y del período posterior  ‐ Sefarad‐3  ‐ que comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. En este último tramo se  produce  la  desestabilización  de  la  diáspora  sefardí  en  oriente,  dando  lugar  a  una emigración  con  rumbo  a  la  Europa  central  y  occidental  provocada  por  la  situación económica y por otros varios factores políticos, como, por ejemplo, las nuevas regulaciones otomanas que obligan a  los  jóvenes  judíos a  incorporarse al ejército para cumplir con sus obligaciones militares, etc.  

El  desmembramiento del  Imperio Otomano  (1863‐1920)  es  también  causa  del  éxodo  de sefardíes turcos y balcánicos hacia el Nuevo Mundo.  Pero obviamente, tal como se  indica en  el  título  de  la  ponencia,  es  solo  de Sefarad‐2 de  lo  que  vamos  a  ocuparnos  en  esta exposición. 

Como es sabido,  los judíos españoles después del edicto de expulsión siguieron distintas rutas en su emigración: por el norte, a Navarra y a  los territorios pontificios de Francia; por el sur, hacia el norte de África desde donde algunos núcleos continúan camino hasta la Tierra de Israel; por el oeste, hacia Portugal; y por levante, vía Italia, hacia los Balcanes, Grecia y Asia Menor, continuando también algunos de ellos hasta  Israel. A través de  los países  ribereños  del mediterráneo  se  crean  así  dos  arcos  cuyos  extremos  son  Israel  y España,  los  cuales  constituyen,  como  indica  H.  Beinart,  un  eje  del  más  profundo significado en la historia del judaísmo español. 

Dentro de la península italiana los primeros asentamientos tienen lugar en Roma, Ferrara, Génova, Ancona y Pisa, y en época algo más tardía, en Venecia, Livorno y otras ciudades. A  éstas  les  siguen  las  comunidades  de  los  Países  Bajos,  donde  Ámsterdam  acaba engendrando la de Hamburgo al este, la de Londres al norte y las antiguas de los Estados Unidos y el Caribe hacia el oeste. 

Page 43: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

43  

 

A  las  vías  de  dispersión  citadas  debemos  añadir  una  corriente  adicional:  la  de  la emigración  a  las  colonias  portuguesas  de  Goa,  Ormuz, Malacca,  costa  de Malabar  y Cochín, que se vio incrementada durante el siglo XVI por la incorporación de criptojudíos. 

En  todo  caso,  fue en el Imperio Otomano donde  se afincó el más nutrido grupo de  los judíos  expulsados  en  1492,  estableciendo  en  un  primer  momento  comunidades  en Constantinopla, Edirne y Salónica, de donde  irradiaron a otras  ciudades  como Esmirna, Valona, Brusa, Monastir, Sofía, Belgrado, Damasco, Safed, Jerusalén, Tiberíades. y a casi cualquier núcleo urbano de  importancia en el oriente mediterráneo.  Fue  allí donde  se dieron,  asimismo,  las  condiciones más  favorables  no  sólo  para  que  los  expulsados  de España  desarrollaran  sus  actividades  económicas  sino  también  y  sobre  todo  para  que reorganizaran su vida comunitaria de acuerdo con sus tradiciones religiosas y culturales. Porque  en  la  estructura  política  abierta  de  la  Sublime  Puerta, nombre  que  se  daba  al Imperio  Otomano,  constituyeron  los  sefardíes  una más  de  las  otras  naciones  que  lo componían,  como  la  búlgara,  la  griega,  o  la  armenia. A  diferencia  de  éstas  últimas,  la sefardí  carecía  de  un  territorio  localizado,  quedando  dispersa  por  todo  el  Imperio  e identificándose como minoría étnica gracias a su  lengua. Fue éste uno de  los principales factores que permitió y propició el hecho de que  los sefardíes continuasen hablando su lengua  y  cantando  canciones  y  romanzas  que  habían  traído  de  España,  sin  adoptar  la lengua  y  cultura  de  la  sociedad  ‐turca,  griega,  búlgara,  etc.‐,  en  el  seno  de  la  cual  se habían insertado. 

Page 44: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

44  

 

En occidente los judíos hispanoportugueses de origen converso formaron igualmente sus comunidades. El  triunfo de  la  independencia de  los Países Bajos, el advenimiento de  la República en Inglaterra bajo Cromwell y la fundación de colonias holandesas e inglesas en el Nuevo Mundo  favorecieron  el  libre  establecimiento de  los  criptojudíos hispanos  en  Europa occidental y allende el Atlántico. Dado el florecimiento económico y el alto nivel intelectual de este componente sefardí, no es de extrañar que los Países Bajos junto con Italia  se  convirtiesen  en  un  importantísimo  centro  editorial  en  el  que  se  imprimieron numerosos  libros de  la  literatura sefardí. Como veremos más adelante, el desarrollo y  la difusión  de  la  literatura  sefardí  están  frecuentemente  condicionados  por  los acontecimientos históricos y sociales en  los que se ven  inmersos estos portadores de  la cultura ibérica allí donde se asientan. 

Movimiento migratorio a América 

Un  siglo después  comenzaría un  flujo migratorio de  judíos  a América,  en  los  viajes de Colón. "Se asegura que ya para el año de 1550, más del 25 por ciento de la población de la Nueva España era de origen converso", dijo Hernández Gómez. "Vemos presencia judía en muchas ciudades del país: Veracruz, Monterrey, Guadalajara, Mérida y en los centros mineros". 

Muchos de los inmigrantes de Portugal eran judíos que anteriormente habían inmigrado a Portugal  por  causa  de  la  expulsión  judía  de  España  de 1492.  Sin  embargo,  un  decreto similar pero posterior en Portugal fue hecho público en 1497, por  lo cual muchos niños judíos fueron eficazmente convertidos, teniéndolos bajo la tutela del estado a menos que los padres  también se convirtieran. Por  lo  tanto, numerosos emigrantes criptojudíos en 

Page 45: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

45  

los primeros días de la colonización mexicana eran técnicamente portugueses de primera a segunda generación con raíces españolas. El número de tales emigrantes portugueses era  suficientemente  importante  como  para  que  la  etiqueta  de  "Portugués"  fuera sinónimo  de  "Judío"  en  todas  las  colonias  españolas.  La  inmigración  a México  ofreció posibilidades  comerciales  lucrativas  en  una  colonia  ya  bien  asentada  con  la cultura española naciente,  contrapesada  por  una  población  grande  no cristiana.  Fue premeditada y planeada en gran parte que  las actividades de  la  Inquisición  serían más relajadas  en  las  colonias,  dado  que  los  asentamientos  humanos  eran  constituidos  de forma predominantemente por gente indígena no cristiana. 

Era tan grande el número de criptojudíos que arribaban a México durante el siglo XVI que funcionarios españoles se quejaron en documentos escritos enviados a España, de que la sociedad  española  en  México  era  en  forma  preponderante  judía.  Los  funcionarios encontraron  y  clausuraron  sinagogas  clandestinas  en  la Ciudad  de México.  Ya  en  este punto,  los administradores de  las colonias  instituyeron  la  ley de  la  "Pureza de Sangre", que prohibía  la migración a Mexico de  los Nuevos Cristianos, es decir, cualquier persona que  no  podía  demostrar  ser  antiguo  en  el  cristianismo,  por  lo menos  durante  las  tres últimas generaciones. 

Movimiento migratorio a África 

Podemos  considerar  estas  históricas  comunidades  sefardíes  repartidas  por  el mundo como  verdaderas  embajadas  españolas.  Sus  dificultades  consistían  en  que,  como  en otros  países  árabes,  a  los  judíos  de  Marruecos  se  les  consideraba  infieles.  Sólo  los varones  musulmanes  eran  miembros  de  pleno  derecho  de  la  sociedad,  que  no  era equivalente a ser ciudadanos, un concepto desarrollado en Europa después de siglos de luchas  por  la  igualdad  y  libertad.  La  mujer,  el  esclavo  o  el  infiel  eran  considerados inferiores y regulados por la ley sagrada. Judíos y cristianos podían quedarse a condición de vivir en  inferioridad respecto a  los practicantes de  la considerada religión verdadera, el islam. 

La humillación era el precio por no ser como  los demás, el  impuesto de  la diferencia. El estatus de los infieles en tierras de islam estaba regulado por una ley llamada la Dimma. En  Marruecos  los  judíos  debían  vivir  en  barrios  específicos  llamados mellah y  usar vestimentas distintas,  incluso en un tiempo debían caminar fuera del mellah descalzos o con sandalias especiales. Frente a una Europa en muchos casos más violenta y eficiente en su destrucción,  los  judíos de  los países árabes aceptaron estas reglas, consiguiendo a veces prosperar en importantes comunidades. 

Page 46: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

46  

La llegada del Protectorado supone de alguna manera la abolición de la Dimma. Los judíos son  considerados  por  primera  vez  marroquíes  como  los  demás.  Esto  da  una  cierta tranquilidad a las comunidades judías sometidas, hasta ese momento, al capricho y no al derecho. Para  la comunidad  judía del Norte de Marruecos, el Protectorado es  la  llegada de  la  modernidad.  Dejar  de  estar  sujetos  a  la  Dimma  origina  un  cambio  en  sus costumbres. 

Pero el Protectorado español fue también un reencuentro con España después de siglos. La comunidad sefardí de Tetuán se había formado con la llegada de los judíos expulsados de España en 1492. El Protectorado era un volver de otra manera. Los judíos del norte de Marruecos hablaban en su mayoría la jaquetía, que es un español antiguo con palabras en hebreo y en árabe; el encuentro con España originó la pérdida de esta lengua. Hay por lo tanto  un  resurgimiento  del  vínculo  de  estas  comunidades  sefardíes  con  España.  En  el Archivo Histórico de  la Guerra Civil se encuentran cartas que manifiestan  la creencia de los delegados del Gobierno de que los indígenas judíos podían facilitar la labor española: los judíos éramos útiles a España. 

A  partir  del  nacimiento  del  Estado  de  Israel,  en  1948,  se  produce  un  cambio  en  la situación  de  los  judíos  del  Protectorado,  que  comenzaron  su  exilio,  originándose  una emigración  ilegal con el asentimiento en  la sombra del Gobierno español. Como sucedió en otros países árabes, también en Marruecos desaparecieron las comunidades judías. De exilio  en  exilio.  Pero  los  judíos  de  los  países  árabes,  por  comparación  con  los  judíos europeos que sufrieron los pogromos y el Holocausto, se creyeron afortunados. 

 

 

 

 

 

 

Page 47: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

47  

 

CONCLUSIONES: 

 

Este  ha  sido  nuestro  primer  trabajo  en  equipo  y  lógicamente  nuestro  aprendizaje  de hacerlo conjuntamente con  las dificultades que ello  implica. Somos conscientes de que solo hemos hecho una pequeña síntesis de todo lo que se puede hacer y decir sobre este tema  tan  interesante.  Ello  requeriría  mucho  más  tiempo,  más  esfuerzo,  más conocimiento y una mayor experiencia de  todos  los componentes participantes de este trabajo. No obstante hemos de agradecer la colaboración, orientación  y paciencia que los tutores de nuestro trabajo, Dña Pilar Escuder Mollón y su eficaz equipo, han tenido para todos los integrantes del mismo. 

Por  nuestra  parte  nos  ha  quedado  una  sensación  agridulce;  contentos  por  haber terminado  nuestra  primera  pequeña  visión  de  una  realidad  histórica  tan  fascinante,  e inquietos por  saber que nos hemos quedado muy  cortos del  conjunto de posibilidades que se pueden obtener, incluso descubrir y estudiar para  escribirlas, plasmándolas en el trabajo solicitado. No obstante, en el ánimo de todos nosotros está  la  idea de que solo hemos hecho un paréntesis en nuestra  labor y nuestro propósito es el de continuar con nuestro  estudio  y  labor  sobre  este  hito  tan  importante  de  la  Historia,  en  un  futuro próximo e indeterminado. 

 

          El Grupo de 8 Estudiantes 1º A Curso 2.010‐2.011 

   

Page 48: LOS JUDIOS EN ESPAÑA: EL ESPLENDOR DE SEFARADmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/1-A/... · 1 a de J.C) 2 por los a l reino de ... hijos y a l Eterno icia.

  

48  

 

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DEL TRABAJO: 

 

• Amador  de  los  Rios,  J  1875‐76  “Historia  de  los  Judíos  de  España  y  Portugal” Madrid ( Edición facsímil en tres volúmenes, Madrid 1.984 ). 

• Joseph Pérez,  “Los Judíos en España” Editorial Marcial Pons‐ Madrid 2.005. • Luís A. García Moreno “Los  judíos en  la España Antigua” Editorial RIALP. Madrid 

2.005 • I. Montes Romero‐Camacho    “  Los  judíos en  la Edad Madia Española  “ Editorial 

ARCO. Madrid 2001  • El  judaísmo  uno  y  diverso”  (Universidad  de  Castilla  la  Mancha.  Año  2005)       

coordinadores Uriel  Macías y Ricardo Izquierdo. • Historia Universal Salvat “El origen de  las Grandes Religiones ”,   Año 2.004 Tomo 

7.    • “Entender el Judaísmo”Carl S. Ehrlich. Editado por Blume. Barcelona 2006. • “Las Grandes Religiones” Editado por Luis Miracle (autorización de la revista LIFE‐

TIME de New York, EEUU).  • Enciclopedia Larousse. Año 1977.Editorial Planeta.  • “Gran  Enciclopedia  de  Aragón”  editada  por DiCom Medios  (Grupo  Zeta)  con  la 

colaboración del Gobierno de Aragón, en Zaragoza en el año 1981. • Miguel  Angel Motis  Dolader,  “  Los  judíos  de  Teruel  en  la  Edad Media”  edita 

Instituto de Estudios Turolenses (Diputación de Teruel) en el año 2005. • Sefarad,  “  Conozcamos  una  historia  que  no  debe  volver  a  repetirse” 

http://sefarad.rediris.es • Revista “Historia y Vida”. Abril 2.004 de Isabel Hervás Jávega • Dr. Moisés Orfali, “ Cuatro siglos de Historia Sefardí”.  http://sefard.tripod.com