LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora...

14
64 LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI Jorge Guevara Hernández Centro INAH-Tlaxcala 1. INTRODUCCIÓN. Xuá Pozu Gui o Juan Mixcoatl era oriundo de Ixtenco, Tlaxcala y fue juzgado en 1665 por actos de idolatría por la Santa Inquisición con sede en Puebla. Durante el juicio declaró que subía al volcán La Malinche donde había una cueva que estaba a un lado del nacimiento del agua. Que a la entrada de dicha cueva encendía las candelas y que tendía unos lienzos pintados (Gruzinski, 1988: 113): Un lienzo tenía una india con indiezuelas adorándola. Otro, una figura con su tilma y cara de indio con un báculo en la mano. El tercer lienzo tenía cuatro culebras. El cuarto lienzo una culebra grande. Xuá fue juzgado culpable porque declaró que los dioses que se encontraban en el “monte y Sierra de Tlaxcala”, eran quienes de verdad le proporcionaban a los habitantes de Ixtenco y Huamantla “buena sementera y agua y los demás bienes que tenían”. Lo que muestra la faceta de sacerdote del tiempo o granicero de Juan. No proporcionó el nombre de los dioses pintados en los cuatro lienzos, sólo el de la india que se veneraba, identificándola con el nombre de Soapile. Serge Gruzinski (1988) estudió el caso y destaca que ese no era el nombre pues es una modificación de la palabra náhuatl “cihualpilli”, que significa “señora”. Él consideró que podría tratarse de Chimalma (esposa de Camaxtli y madre de Quetzalcóatl), Matlalcueye (esposa de Camaxtli), Xochiquetzal (esposa de Mixcoatl) o la combinación de las tres diosas. El método es simple: conforme a los mitos se le busca nombre a la diosa partiendo del hecho de que su esposo Mixcoatl-Camaxtli era considerado el dios de los otomíes, en los relatos nahuas y otomíes del centro de México. Debido a la omisión sobre los nombres de los demás personajes de los lienzos restantes se procedió a identificarlos y a una revisión de la identidad de la diosa. La identificación se hizo a partir del conocimiento de la cosmovisión yuhmu plasmada en códices, fuentes y en recopilaciones etnográficas.

Transcript of LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora...

Page 1: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

64

LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI Jorge Guevara Hernández

Centro INAH-Tlaxcala

1. INTRODUCCIÓN.

Xuá Pozu Gui o Juan Mixcoatl era oriundo de Ixtenco, Tlaxcala y fue juzgado en 1665 por

actos de idolatría por la Santa Inquisición con sede en Puebla. Durante el juicio declaró que

subía al volcán La Malinche donde había una cueva que estaba a un lado del nacimiento del

agua. Que a la entrada de dicha cueva encendía las candelas y que tendía unos lienzos

pintados (Gruzinski, 1988: 113):

Un lienzo tenía una india con indiezuelas adorándola.

Otro, una figura con su tilma y cara de indio con un báculo en la mano.

El tercer lienzo tenía cuatro culebras.

El cuarto lienzo una culebra grande.

Xuá fue juzgado culpable porque declaró que los dioses que se encontraban en el “monte y

Sierra de Tlaxcala”, eran quienes de verdad le proporcionaban a los habitantes de Ixtenco y

Huamantla “buena sementera y agua y los demás bienes que tenían”. Lo que muestra la

faceta de sacerdote del tiempo o granicero de Juan.

No proporcionó el nombre de los dioses pintados en los cuatro lienzos, sólo el de la india que

se veneraba, identificándola con el nombre de Soapile. Serge Gruzinski (1988) estudió el

caso y destaca que ese no era el nombre pues es una modificación de la palabra náhuatl

“cihualpilli”, que significa “señora”. Él consideró que podría tratarse de Chimalma (esposa de

Camaxtli y madre de Quetzalcóatl), Matlalcueye (esposa de Camaxtli), Xochiquetzal (esposa

de Mixcoatl) o la combinación de las tres diosas. El método es simple: conforme a los mitos

se le busca nombre a la diosa partiendo del hecho de que su esposo Mixcoatl-Camaxtli era

considerado el dios de los otomíes, en los relatos nahuas y otomíes del centro de México.

Debido a la omisión sobre los nombres de los demás personajes de los lienzos restantes se

procedió a identificarlos y a una revisión de la identidad de la diosa. La identificación se hizo

a partir del conocimiento de la cosmovisión yuhmu plasmada en códices, fuentes y en

recopilaciones etnográficas.

Page 2: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

65

2. DATOS ETNOGRÁFICOS.

Con la anotación puntual de los datos etnográficos se puede conformar la vigencia de un

culto anterior y distinto al catolicismo sobre la pareja divina. Este antiguo culto se sustenta en

la asociación que se establece entre una mujer, la montaña, el agua y la serpiente,

elementos fundamentales de la cosmogonía étnica.

2.1. La montaña.

Los yuhmu de Ixtenco se refieren al volcán como “la montaña” o “el monte”, ra toxo. Es

considerado el punto central de un territorio simbólico trazado por las peregrinaciones a los

santuarios de cristos: al norte el de Texocuixpan, al este el de Xalancingo, al sur el de

Tepalcingo y al oeste el de Chalma (Guevara,2004) . Como centro simbólico la montaña es

considerado la vivienda de la pareja primordial: el Señor y la Señora, del abuelo y la abuela.

Así lo representó el ayuntamiento de 2005-2008 en su papelería oficial mediante el glifo de la

montaña y la pareja divina departiendo el atole agrio, bebida ceremonial que se reparte en

todos los festejos de la decena de mayordomías con que cuenta el pueblo.

Page 3: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

66

(Foto 1. Emblema utilizado por el ayuntamiento de Ixtenco de 2005-2008, en el que se representan los dioses

del agua en su morada de la montaña de La Malinche. Proporcionado por el presidente municipal Cornelio

Hernández Rojas, agosto 2007).

Para ellos la montaña es un inmenso depósito de agua subterránea de la que brotan los

manantiales que abastecen al pueblo. Como es lugar de residencia de la diosa y a la vez la

diosa misma, a la que ellos llaman la Señora, es de todos sabido que ésta tiene el poder

sobre el agua de la montaña y la lluvia. Quienes se han encontrado con ella dicen que tiene

el pelo negro y largo, viste blusa de pepenado con una especie de falda de color blanco

sujeta con una faja. Se hace acompañar de perritos (Lastra, 1997:176-178) y según cuentan

vive en un palacio dentro de la montaña al que se accede mediante un portón que aparece y

desaparece, dejando una enorme piedra como señal de que ahí está la entrada. Otros dicen

que además del palacio se encuentra una ciudad y campos con abundancia de frutas

tropicales.

Aunque ahora no se le da culto abierto como una diosa, sin embargo, se le respeta y quiere.

Por ejemplo, dicen las tejedoras de las “blusas de pepenado” que la Señora es tan

Page 4: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

67

importante, como la dueña de la Malinche, los animales y la flora que ahí se encuentran, que

sirve de modelo en la inspiración de sus diseños textiles.

2.2. La serpiente.

Entre las cualidades que se le atribuyen es que se transforma en víbora (Lastra,1997:216-

218) para asustar a los que se aventuran o tratan de matar a los animales del monte sin su

permiso o para darse a conocer a determinadas personas. La serpiente es el animal

exclusivo de la Señora, es decir, sólo ella se puede transformar en ese animal. Lo que puede

recordarnos el papel de naguala de la Señora.

2.3. El agua.

El yuhmu puede considerarse como “el pueblo del agua” debido a la gran alusión al elemento

en sus mitos de origen. Es creencia común que sus ancestros anduvieron en continua

peregrinación y construyendo asentamientos temporales, se dice que “venían buscando el

agua” y que los guiaba una mujer que tenía cuatro nombres: Juana Ana Teresa Marina

(Lastra,2001:130). Esta mujer guía tenía cualidades que le permitían saber de la existencia

de veneros.

En una versión del mito de origen se dice que la mujer les ordenó excavar un pozo de agua

en un lugar conocido como santa Teresa, donde a la fecha se observan vestigios del citado

pozo, aunque sea evidente su origen poshispánico. Sin embargo, los yuhmu consideran que

los españoles solo lo reconstruyeron porque el pozo ya existía para entonces.

Este sitio de santa Teresa es importante por varias razones: en una versión del mito es el

lugar previo al asentamiento definitivo en el actual poblado. En otra narración se dice que de

aquí se separaron los yuhmu de Sunusi (Huamantla) de los de Ixtenco, aquellos comandados

por un tal Luis y los de Ixtenco por la citada mujer. En un mapa colonial forma la mojonera

municipal del oriente.

Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros

observaron que los pájaros volaban hacia la montaña (de La Malinche) todas las tardes. De

ahí sacaron la conclusión de que en la montaña existía agua. Subieron a ver y fue cuando

localizaron los manantiales que consideran suyos desde entonces.

Page 5: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

68

Otro mito asegura que el día del descubrimiento del agua fue el 24 de junio, fecha en que se

celebra al santo patrono, San Juan Bautista. En un mito registrado se dice que el santo tiene

el poder de controlar la lluvia: “mientras mantenga el dedito arriba”, dijo el informante,

“seguro que llueve, cuando lo baje vendrá una sequía que nos acabará a todos, humanos y

animales”. O sea, el santo tiene las atribuciones del dios de la lluvia.

La procesión de San Juan (Macxua) es nocturna y eso es indicativo de la cosmovisión yuhmu

del universo, porque la noche se relaciona con lo femenino, lo húmedo, el agua, el abajo, la

luna. Debido a la entrada del verano es frecuente que llueva durante el recorrido de la

procesión, pero esta lluvia es considerada una aprobación del santo hacía los fieles y un

reconocimiento al mayordomo del barrio encargado del festejo. Por lo que no les importa

mojarse, se protegen con paraguas o impermeables de plástico y continúan con el acto

religioso.

Se colocan en las esquinas del recorrido de la procesión y en las calles que cruzan el templo

lo que se llaman enramadas, construcciones de madera a manera de un cuarto de 3x3x2.5

metros, que sirve de oratorio colectivo mientras la procesión hace un alto parcial en su

recorrido. Se cubren de ramas de pirul y se les coloca en los postes de la entrada, el lado

que recibe la procesión, plantas de maíz sin jilotear. De este modo el santo visita las milpas

de los cuatro rumbos llevando el agua necesaria para el cultivo de la planta del maíz y de

otras variedades de plantas.

Así que en la actualidad se da un culto abierto a un santo que se le vincula con el control de

la lluvia, con la veneración a una Señora que controla las aguas subterráneas, origen de la

lluvia. Este último personaje es la versión moderna de la cuatríada sagrada: mujer-montaña-

agua-serpiente, que aparece mencionada por Xuá Pozu Gui.

Existe una aparente discrepancia entre los yuhmu de la cueva en donde adoraba Juan

Mixcoatl, para Agustín Ranchero, un intelectual yuhmu, se trata de la oquedad que está en la

masa rocosa que alcanza la cima de la montaña, de la que mana agua y se aprovecha el

pueblo. En términos metafóricos, se dice que tal oquedad es parte de la vagina de la mujer-

montaña. Así, el agua brota de la vagina de la diosa para sostener a sus hijos los yuhmu. De

Page 6: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

69

acuerdo a Agustín junto a la oquedad se encuentra la figura de un cocodrilo formado en las

rocas y que se encarga de cuidar la salida del agua. Maximino, otro informante, considera

que el lugar se encuentra más adentro del monte y que se trata de una pequeña cueva junto

a un manantial de agua potable.

El agua no sólo es un componente de sus mitos y relatos, sino que forma parte de su política

comunitaria. Por el agua se han dado en los últimos cien años un pleito con sus vecinos de

Huamantla y Zitlaltepec, la posesión y usufructo de los manantiales y veneros de la Malinche

son el motivo de la disputa que muchas veces se ha dirimido a balazos, como a principios de

marzo de 2007. Este el reciente desencuentro de una cadena de luchas, que parecen no

tener fin.

En resumen, por lo narrado hasta ahora queda claro que para los yuhmu: 1) el agua es parte

importante de la vida, tanto la que se recibe a través de la lluvia como la que llega entubada

desde los manantiales. 2) En la mitología y las leyendas se recrean dos personajes que se

cree mantienen el control sobre la lluvia: la Señora y San Juan Bautista.

3. DATOS DE LAS FUENTES HISTÓRICAS.

Tomaremos el mismo camino que Gruzinki (1988) de buscar a la esposa en las diversas y

vastas fuentes históricas, luego de que se identifique la representación del “indio con báculo”

con la antigua deidad tutelar yuhmu.

3.1. El dios.

Se considera que la representación del segundo lienzo, en el orden en que los describió,

representa a Mixcoatl, del que se dice que con un bastón golpeó una roca y de ella salieron

los otomíes (Garibay, 1985: 36). Este Mixcoatl, se llamó primero Tezcatlipoca (Garibay, 1985:

33) que luego del diluvio, la caída del cielo y la levantada del mismo, se cambió de nombre.

Por último, se quitó el nombre de Mixcoatl y se puso Camaxtli (Garibay, 1985: 36) deidad que

se dice era la principal de los nahuas y los yuhmu de Tlaxcala. De las Casas (1979: 51)

recopila dos versiones sobre Camaxtle, en la primera dice tenía dos hermanos: Tezcatlipoca

y Huitzilopochtli y en la segunda que éste último dios era el padre de los otros dos. En el mito

recopilado por Tezozomoc (1975: 120) dice que Toci la diosa abuela, la madre de todos los

Page 7: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

70

dioses, tuvo a Camaxtle como hijo y que este era tenido por la deidad principal de la

provincia de Tlaxcala.

El “indio con báculo” está representado en el Códice de Huamantla en la parte donde inicia el

relato con la cueva de Chiapan, lugar mítico donde se origina el pueblo yuhmu (Acuña, 1987:

235), y que por tal motivo Carmen Aguilera (1985) lo identifica con Mixcoatl, el dios tutelar

otomí.

Este mismo dios parece ser el representado en el lienzo de la “culebra grande enroscada”.

De acuerdo a los mitos de creación que divulgó Garibay (1985:33) a Mixcoatl “lo pintaban

como culebra”. Así que se puede decir que quizá este dios otomí estaba pintado en dos de

los cuatro lienzos de Xuá de dos maneras comunes de hacerlo: como animal o como una

persona con báculo. Sin embargo, la culebra puede identificarse también con otro dios, como

se verá más adelante, por lo que Mixcoatl sólo se pintaría en un lienzo.

3.2. La diosa.

En torno a los matrimonios de Tezcatlipoca-Mixcoatl-Camaxtli existen varias versiones que

distintos cronistas del siglo XVI recopilaron. Provienen de tradiciones nahua y otomí, que son

tan parecidas por la aculturación de los primeros luego que llegaron al Altiplano Central.

3.2.1. Matlalcueye.

De las Casas (1979:51) dice que era esposo de Matlalcueye, diosa que se le conocía en

otras latitudes como Chalchiutlicue, que había sido esposa de Tlaloc en primeras nupcias.

También afirma que “fingen los tlaxcaltecas” cuando dicen que tal diosa se convirtió en la

sierra donde “está fundada la ciudad de Tlaxcala”. Sobre todo habla de una diosa que se

convierte en culebra, que O'Gorman (De las Casas,1979:50-51) identifica con Chicomecóatl y

ésta con Xochiquetzal. Al respecto Duran (1967:131) dice que a Chicomecóatl la llamaban

por otro nombre Chalchiuhcíhuatl. “la mujer maravillosa”.

En apoyo al nombre de Matlacueye-Xochiquetzal se tiene la representación en el documento

pictográfico-manuscrito conocido como Historia Tolteca-Chichimeca, de 1547, de la provincia

nahua de Cuautinchan, Puebla, en la foja 36, manuscrito 46-50, de la página 29, se

representa de forma iconográfica el símbolo de montaña nevada con una flor dentro, que

Page 8: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

71

Kirchhof, Odena y Reyes (1976) traducen como Matlalcueye, haciendo referencia al volcán

de Tlaxcala-Puebla.

También se cuenta con la mención de Torquemada (1975,Tomo 2:46,202) que dice que

adoraban a los montes y los tlaxcaltecas por lo tanto adoraban a una diosa del monte con

dos nombres “Matlalcueye o Chalchiutlilicue”. La primera junto con Tlaloc y Xuchiquetzal los

considera los dioses del agua (Torquemada,1975,Tomo 2:76). La misma afirmación había

hecho antes López de Gómara(1985:325).

3.2.2. Ilancue

Motolinía (1975) en el mito complemento del de Chicomoztoc dice que Iztac Mixcoatl estaba

casado con Ilancue, que tuvieron seis hijos de los que derivaron los grupos étnicos que

estaban en el valle de México: Xelhua, Tenoch, Ulmecatl, Xicalancatl, Mixtecatl, Otomitl.

Sahagún (1979:141) dice que Mixcoatl se casó con la diosa Coatlicue, la madre de

Huitzilopochtli que tuvo que huir de la amenaza de sus hijos que la querían matar

(Sahagún,1979:191).

3.2.3. Xochiquetzal.

Lo del nombre de Xochiquetzal se toma del cronista local Muñoz Camargo que registra un

mito que dice que Tezcatlipoca se casó con ella, en segundas nupcias. Su primer marido de

la “diosa de las flores” fue Tlaloc, el dios de la lluvia quien se casó con Matlacueye, en

segunda nupcias. Ésta era considerada la diosa del agua (Muñoz Camargo,1984:203).

Un dato importante para su identificación proviene de la lámina 25 de la obra de Durán

(1967:152) ya que la Xochiquetzal está en la misma postura con que pintan a la Soapilli en

los documentos coloniales de la región otomí de Tlaxcala. La citada diosa aparece en varias

ocasiones en el Mapa de Cuauhtinchan 2, lo que permite vislumbrar una región de culto y

sacrificio en torno a esta Señora que ha sido identificada como la “mujer voladora”.

3.2.4. Coatlicue.

En otra parte de su relato, quizá de otro informante, Muñoz Camargo (1984: 147) dice que el

dios Mixcoatl-Camaxtle estaba casado con Coatlicue y que ambos fueron padres de

Quetzalcóatl. Además, el cronista habla de una diosa de nombre Xochitecacíhuatl que se

Page 9: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

72

casó con Quiyahuiztecatl. Es decir, deidades relacionadas con lo femenino, la lluvia y el

agua.

3.2.5. Cihuacoatl.

Torquemada (1975, Tomo 2: 149) insinúa que quizá Mixcoatl y Cihuacoatl (la mujer culebra)

eran esposos ya que estaban en el mismo templo. A la diosa dice que le llamaban “la mujer

culebra” o Quilaztli y que, según sus mitos, era la primera mujer que parió y que tuvo

gemelos. Durán (1967:131) dice que Cihuacoatl era la diosa principal del valle de México y

se le consideraba hermana de Huitzilopochtli y que en el templo mayor se encontraba el suyo

al lado del de su hermano, el gran dios de los mexicas. También dice que pare un navajón de

pedernal que servía para los sacrificios y que se le conocía como el hijo de la diosa (Durán,

1967: 130).

Por parir el navajón de pedernal se le puede comparar con el mito cosmogónico recopilado

por Torquemada (1975, Tomo 2: 76-77) de que: “en el cielo había un dios, llamado

Citlalatonac, y una diosa, llamada Citlalicue; y que la diosa parió un navajón, o pedernal, que

en su lengua llaman tecpatl; del cual admirados, y estando los otros sus hijos, acordaron de

echar del cielo al dicho navajón, [...] y que cayó en cierta parte de la tierra, donde decía

Chicomoztoc, que quiere decir siete cuevas. Dicen salieron de él mil seiscientos dioses y

diosas”.

De acuerdo con el dominico se festejaba a Cihuacoatl como la diosa principal a quien se le

veneraba por diversos motivos: “y allá, en aquella cueva o cerro, les sacrificaban y les

ofrecían sus ordinarios sacrificios y ofrendas, invocando aquel cerro que les fuese favorable

en lo que tenían necesidad, o por falta de agua, o por pestilencia, o por hambre, o para

auxilio de guerra futura” (Durán, 1967: 125-126). Esto describe lo que hacía y los motivos

que declaró Xuá Pozu Gui.

3.2.6. Chimalma.

En apoyo al nombre de Chimalma, que dice Gruzinski (1984), está el documento del siglo

XVI conocido como Historia de los mexicanos por sus pinturas, en que se dice que Camaxtli

era esposo de Chimalma y padre de Quetzalcóatl (Garibay, 1985: 112). Ésta es una versión

de los nahuas, no de los otomíes que crearon a los lienzos, pero el mito lo tomaron de los

Page 10: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

73

últimos y los transformaron. Por eso en la misma historia se dicen muchas variantes de

matrimonios e hijos. En uno de estos casos se dice que Quetzalcóatl y Huitzilopochtli crearon

a los primeros humanos (Uxumuco-Cicpatonal), a los dioses del infierno y a los del agua

(Tlaltecutli-Chalchiuhtlicue). O que Camaxtle estaba casado con una parienta de

Tezcatlipoca de la que nació Quetzalcóatl o Ce Acatl.

Así que, en principio, se puede tratar de una sola diosa con varios nombres: Matlalcueye-

Xochiquetzal-Chicomecóatl-Coatlicue-Chalchiuhtlicue-Cihuacoatl-Chimalma. A pesar de

nombres tan variados la atribución de poderes descubre a la diosa madre y del agua, su

residencia en la montaña confirma la sospecha. En otras palabras era la madre de los

otomíes y responsable de sus sustentos.

3.3. El dios y las diosas del monte.

Queda por identificar a los personajes del tercer y cuarto lienzo, el que tienen pintado a una

“culebra grande enroscada” y a “cuatro serpientes”, cada uno. Considero que si los dos

lienzos con representaciones humanas hacen referencia a la pareja divina de los otomíes, los

que tienen pintado a las serpientes se refieren los dioses del monte que mencionan tanto

Sahagún como Torquemada.

El primero dice que a la Sierra de Tlaxcala, como a otros volcanes, “los tenían por dioses e

iban cada año a ofrecer sacrificios sobre ellos a los dioses del agua, y esto aún no ha

cesado” (Sahagún, 1979: 64). Abunda al respecto cuando dice que en la fiesta de Tepeilhuitl

“se mataban algunas mujeres a honra de los montes o de los dioses de los montes. A una de

ellas llamaban Tepexoch, la segunda Matlalcue, y a la tercera Xochitécatl, y a la cuarta

Mayáuel que era “imagen de los magueyes”. El quinto era hombre y llamábanle Milnauatl,

(campo de cuatro aguas) este hombre era “imagen de las culebras” (Sahagún, 1979: 138).

Torquemada (1967, Tomo 2: 279) dice lo mismo con idénticos nombres. Entonces cabe la

alta posibilidad que los lienzos con pinturas de crótalos se traten de los dioses del monte.

En otros mitos a los dioses les dan otros nombres como es el caso de los llamados Mapas de

Cuauhtinchan (Yoneda, 1991), en los que de manera ideográfica se representa a la montaña

sagrada de yuhmu y nahuas de Tlaxcala. En especial el Mapa 2 servirá para identificar a los

personajes de los lienzos. En general, el mapa se refiere a la peregrinación que el caudillo de

Page 11: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

74

los de Cuauhtinchan hace por el valle de Tlaxcala-Puebla y el valle de Huamantla antes de

asentarse y fundar el citado pueblo. Se menciona que durante el recorrido realizó ofrendas

en determinadas cuevas dispuestas en todo el territorio, y en todas colocó dádivas que son

idénticas.

(Foto 2. La representación de la Malinche en el Mapa de Cuauhtinchan 2. Tomada de la obra de Keiko Yoneda,

1991).

La silueta de la montaña La Malinche es la que se ve desde el límite estatal cuando se viene

de Cuauhtinchan a Ixtenco. Así que confirma que allá se hizo. En ella se representa lo que

después pintaría en los lienzos de Xuá. Se puede identificar al dios del agua (Camaxtli) en la

parte superior de la montaña a la que se le conecta con una línea. La diosa del agua

(Matlalcueye) se encuentra en la parte inferior derecha. En ambos casos el glifo del agua nos

revela su identidad.

Frente a la diosa y al centro de la montaña se encuentra la cueva sagrada, el lugar donde se

puede entrar en contacto físico con ella. Para llegar a ella se pintó una vereda que comunica

la cueva con los dos lados de la montaña, es decir, con los pueblos nahuas y yuhmu de

Page 12: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

75

Tlaxcala. Dentro de la cueva se encuentra la ofrenda, que consiste en dos recipientes y una

especie de itacate que contiene una especie de lo que parece ser un plumón rematado en

una flor. La ofrenda haría referencia a la diosa Matlacueyec. Mientras que la silueta de la

montaña indicaría a la Tepexoch (cerro de flores), que podría leerse como Tepexochiquetzal

(el cerro de Xochiquetzal).

Arriba de la cueva están representadas las diosas Mayahuel, identificada por el maguey, y

Cihuacoatl, por el navajón de pedernal antropomorfo. El dios de monte aparece como una

serpiente bajo las piedras que se localizan en el exterior de la cueva, al extremo inferior

derecho del dibujo de la montaña.

Así que los nahuas de Cuauhtinchan pintan a la montaña de la Malinche empleando la

cosmovisión yuhmu al respecto. Y esa misma cosmovisión no ha variado en lo substancial

sino en la forma.

4. CONCLUSIONES.

Queda claro que la incógnita sobre la identidad de los personajes pintados en los cuatro

lienzos que empleaba el sacerdote del tiempo Xuá Pozu Gui, eran representaciones de la

cosmovisión yuhmu. Se trataba de los dioses del agua: Matlacueye (una india con indizuelas

adorándole) y Mixcoatl-Camaxtle (indio con báculo). Y las cuatro diosas del monte:

Xochiquetzal, Mayahuel, Cihuacoatl, Matlacueyec (cuatro serpientes pequeñas) y el dios del

monte llamado Milnauatl (una serpiente grande).

5. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

Acuña, René, editor, Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, 1987.

Aguilera, Carmen, Códice de Huamantla, Tlaxcala, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, 1984.

De las Casas, Bartolomé, Los indios de México y Nueva España, antología, México, Editorial

Porrúa, Colección Sepan Cuantos, 57, 1979.

Page 13: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

76

Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, México,

Editorial Porrúa, 1967.

Garibay K., Ángel María, Teogonía e historia de los mexicanos, México, Editorial Porrúa,

Colección Sepan Cuantos, 37, 1985.

Gruzinski, Serge, El poder sin límites, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-

Instituto Francés de América Latina, Colección Biblioteca del INAH, 1988.

Guevara Hernández, Jorge, “El paisaje ritual de los yuhmu de Tlaxcala”, en: Alicia Barabas,

coordinadora, Diálogos con el territorio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

Volumen 4, pp. 165-181, 2004.

Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, Historia Tolteca Chichimeca,

México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones Superiores

del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, 1976.

Lastra, Yolanda, El otomí de Ixtenco, México, Universidad Nacional Autónoma de México,

1997.

---------------, Unidad y diversidad de la lengua, relatos otomíes, México, Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2001.

López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias, II. La conquista de Mejico,

Barcelona, Ediciones Orbis, 1985.

Motolinia, Fray Toribio, Historia de los indios de la Nueva España, México, Editorial Porrúa,

Colección Sepan Cuantos, núm. 129, 1995.

Muñoz Camargo, Diego, “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala”, en: René Acuña,

editor, Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, México, Universidad Nacional

Autónoma de México, 1984.

Page 14: LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI · 2015-09-18 · Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban

77

---------------, Historia de Tlaxcala, ms. 210 de la Biblioteca Nacional de Paris, México,

Gobierno del Estado de Tlaxcala-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social-Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Editorial

Porrúa, Colección Sepan Cuantos, 300, 1979.

Tezozomoc, Alvarado, Crónica Mexicana, México, Editorial Porrúa, 1975.

Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, México, Editorial Porrúa, 1975.

Yoneda, Keiko, Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, México,

Archivo General de la Nación-Gobierno del Estado de Puebla- Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social-Fondo de Cultura Económica, 1991.