Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

26
EL LINCHAMIENTO EN TIEMPOS VIRTUALES: A PROPOSITO DE LA CAMPAÑA “CHAPA TU CHORO” Eduardo Castillo Claudett Desde hace unas semanas, una simple pero efectista frase se ha convertido en el centro del debate mediático sobre la situación del crimen, la inseguridad y la justicia en el Perú. Lanzada inicialmente por una comunicadora desde la ciudad de Huancayo, la frase “Chapa tu Choro” se convirtió en viral a los pocos días, siendo reproducida en diferentes redes sociales –agregándole en algunos casos adjetivos más violentos 1 - generando una adhesión social sin precedentes en el país, un aumento visible en el número de linchamientos y una respuesta –igualmente sin precedentes- por parte de diferentes autoridades del Estado, como la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo, entre otros. De esta manera, mientras en años anteriores los linchamientos a delincuentes eran vistos como un fenómeno social que era preferible mantener oculto (y menos aún promover, incluso en sondeos de opinión), hoy la violencia que expresan estos actos se ha convertido en parte de la agenda pública nacional, alimentado no solo por el perceptible aumento de la criminalidad y del temor ciudadano al crimen, sino también por una avalancha diaria de noticias propaladas en los medios de comunicación que dan cuenta tanto del hartazgo ciudadano ante la aparente inactividad de la policía y el sistema de justicia, colocando a la “justicia por mano propia” como una forma más efectiva para hacer frente al crimen, sin importar mucho si bajo dicho rótulo se mezclan rondas campesinas, rondas urbanas y linchadores. Por otro lado, las voces en contra de esta campaña han ido en aumento, resaltando no solo la ilegalidad de estos actos –en tanto implica la comisión de delitos como secuestro, lesiones graves u homicidio, incluyendo instigación y apología de la violencia- sino también su carácter irracional, barbárico, inhumano, autoritario y salvaje, a pesar de lo cual algunas autoridades han señalado su apoyo a la misma, incluyendo recientemente al propio alcalde de Lima Metropolitana 2 . Por su 1 Por ejemplo: “Chapa tu Choro y Déjalo Paralítico”, “Chapa tu Choro y Déjalo Cuadrapléjico”, “Chapa tu Choro y Has Patria”, “Chapa tu Choro, Masácralo, Echale Gasolina y Préndelo”, entre otras. Asimismo, como efecto de esta campaña, al parecer en múltiples barrios populares tanto de Lima –como Cerro el Pino- como de otras ciudades intermedias del país ha ido proliferando la colocación de banderolas en las calles con frases similares a la de “Chapa tu Choro”, tales como “Te vamos a linchar, porque aquí tenemos lo que ponen las gallinas”, “Ratero, si te agarramos no vas a ir a la comisaría, te vamos a linchar”, etc. 2 Ver “Luis Castañeda: la campaña ´Chapa tu Choro´es un disuasivo”. Diario Perú 21, 17 de setiembre del 2015. En: http://peru21.pe/actualidad/luis-castaneda-lossio-senalo-como-importante-campana-chapa-tu- choro-2227771. Al igual que éste, otras autoridades han señalado estar de acuerdo con esta campaña, como

description

Aborda los efectos de difundir los linchamientos a delincuentes por medio de redes sociales, a partir de una campaña promovida en el Perú

Transcript of Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

Page 1: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

EL LINCHAMIENTO EN TIEMPOS VIRTUALES: A PROPOSITO DE LA CAMPAÑA “CHAPA TU CHORO”

Eduardo Castillo Claudett

Desde hace unas semanas, una simple pero efectista frase se ha convertido en el centro del

debate mediático sobre la situación del crimen, la inseguridad y la justicia en el Perú. Lanzada

inicialmente por una comunicadora desde la ciudad de Huancayo, la frase “Chapa tu Choro” se

convirtió en viral a los pocos días, siendo reproducida en diferentes redes sociales –agregándole

en algunos casos adjetivos más violentos1- generando una adhesión social sin precedentes en el

país, un aumento visible en el número de linchamientos y una respuesta –igualmente sin

precedentes- por parte de diferentes autoridades del Estado, como la Policía Nacional, el

Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo, entre

otros.

De esta manera, mientras en años anteriores los linchamientos a delincuentes eran vistos como un

fenómeno social que era preferible mantener oculto (y menos aún promover, incluso en sondeos

de opinión), hoy la violencia que expresan estos actos se ha convertido en parte de la agenda

pública nacional, alimentado no solo por el perceptible aumento de la criminalidad y del temor

ciudadano al crimen, sino también por una avalancha diaria de noticias propaladas en los medios

de comunicación que dan cuenta tanto del hartazgo ciudadano ante la aparente inactividad de la

policía y el sistema de justicia, colocando a la “justicia por mano propia” como una forma más

efectiva para hacer frente al crimen, sin importar mucho si bajo dicho rótulo se mezclan rondas

campesinas, rondas urbanas y linchadores.

Por otro lado, las voces en contra de esta campaña han ido en aumento, resaltando no solo la

ilegalidad de estos actos –en tanto implica la comisión de delitos como secuestro, lesiones graves

u homicidio, incluyendo instigación y apología de la violencia- sino también su carácter irracional,

barbárico, inhumano, autoritario y salvaje, a pesar de lo cual algunas autoridades han señalado su

apoyo a la misma, incluyendo recientemente al propio alcalde de Lima Metropolitana2. Por su

1 Por ejemplo: “Chapa tu Choro y Déjalo Paralítico”, “Chapa tu Choro y Déjalo Cuadrapléjico”, “Chapa tu

Choro y Has Patria”, “Chapa tu Choro, Masácralo, Echale Gasolina y Préndelo”, entre otras. Asimismo, como efecto de esta campaña, al parecer en múltiples barrios populares tanto de Lima –como Cerro el Pino- como de otras ciudades intermedias del país ha ido proliferando la colocación de banderolas en las calles con frases similares a la de “Chapa tu Choro”, tales como “Te vamos a linchar, porque aquí tenemos lo que ponen las gallinas”, “Ratero, si te agarramos no vas a ir a la comisaría, te vamos a linchar”, etc. 2 Ver “Luis Castañeda: la campaña ´Chapa tu Choro´es un disuasivo”. Diario Perú 21, 17 de setiembre del

2015. En: http://peru21.pe/actualidad/luis-castaneda-lossio-senalo-como-importante-campana-chapa-tu-choro-2227771. Al igual que éste, otras autoridades han señalado estar de acuerdo con esta campaña, como

Page 2: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

parte, además de reafirmar que desde el Estado sí se está luchando contra la delincuencia3, el

gobierno ha buscado revertir la adhesión popular a esta campaña con algunas medidas dirigidas a

tener una respuesta más efectiva contra la criminalidad, como la reciente aprobación del proceso

inmediato en casos de flagrancia (Decreto Legislativo No. 1194) o la aplicación de medidas más

drásticas contra la corrupción policial, lo cual sin embargo no parece haber tenido el impacto

esperado.

Ante ello, si bien es clara la necesidad de deslindar contra un incremento de la violencia social,

venga de donde venga, no es menos importante analizar cuál es el efecto real que puede estar

teniendo una campaña como “Chapa Tu Choro” respecto a la práctica de los linchamientos, así

como determinar cuáles son los cambios que la misma puede estar generando en este fenómeno

social, por lo menos en la manera en la que se ha venido presentando en los últimos años. El

presente ensayo busca justamente aportar a este análisis, partiendo para ello de un análisis de los

alcances que esta campaña ha logrado en los últimos días, los mismos que parecen dar cuenta de

tres cambios en la dinámica de este fenómeno, cambios que tienen que ver: i) con las

colectividades sobre los cuales se sustentan los linchamientos; ii) con la visibilidad social de los

mismos, y c) con el significado simbólico que se le da a esta práctica. Sin embargo, el ensayo

apunta también a mostrar cuáles son los límites reales de esta campaña, y con ello cuáles pueden

ser las medidas que pueden adoptarse para revertir sus riesgos.

Los linchamientos como práctica social

Si bien la práctica del linchamiento de delincuentes por parte de grupos de pobladores urbanos

puede rastrearse hacia los inicios de la formación de los asentamientos en Lima y otras ciudades

(esto es, entre la década del cuarenta a sesenta del siglo pasado), los estudios sobre este

fenómeno popular recién tomaron cierta fuerza en las dos décadas siguientes (ver DESCO 1977;

Iturregui y Price 1982), siendo mencionados en algunos estudios sociales relevantes y

convirtiéndose en objeto de algunos ensayos y tesis preliminares que apuntaban a comprender

este fenómeno de manera particular (Castillo Claudett 1996 y 2000; Garay 2000).

Posteriormente, hechos como el linchamiento del alcalde de Ilave en el 2004 motivaron cierta

preocupación en las ciencias sociales hacia esta práctica, lográndose abordajes que permitieron

comprenderla desde un contexto social, político y cultural más amplio (Degregori 2004; Ayala

2005; Pajuelo 2009), a los que se sumaron otros ensayos llevados a cabo tanto desde las ciencias

sociales (Mujica 2006; Lossio Chávez 2008) como desde las ciencias jurídicas (Meza Bazán 2013),

así como contadas iniciativas dirigidas al control de este fenómeno por parte del Estado

(Basombrío 2004). Sin embargo, lo cierto es que los linchamientos en nuestro país nunca llegaron

el alcalde de San Juan de Miraflores, Javier Altamirano o el ex congresista José Barba Caballero, todos ellos vinculados además a partidos vinculados a la derecha peruana. 3 Al respecto, el propio Ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, ha sido enfático en señalar que la

Policía “sí chapa a los choros”, haciéndole sin querer un favor a la nueva campaña pero buscando también deslindar con la responsabilidad que tendría el Poder Judicial en la rápida liberación de delincuentes.

Page 3: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

a generar, dentro de las ciencias sociales o sociojurídicas, el interés que alcanzó en otros países4 o

que lograron otras expresiones de “justicia popular” en el ámbito nacional, como las rondas

campesinas y urbanas5.

Partiendo de estos contados estudios y de la experiencia comparada, podemos identificar sin

embargo algunos rasgos que han definido a los linchamientos como práctica social hasta la

actualidad, rasgos que nos permitirán identificar con mayor claridad los cambios que se están

empezando a producir en dicha práctica como consecuencia de la campaña “Chapa tu Choro”.

Siendo lo más concisos posible, estos rasgos son los siguientes:

a) En primer lugar, la mayor parte de estudios definen al linchamiento como una práctica de

violencia colectiva que se activa ante la presencia de ciertos factores, antes que como una

forma de “justicia popular” propiamente dicha, por lo menos tal como se define este concepto

desde la antropología jurídica6. En realidad, la línea que separa ambas definiciones (violencia o

justicia) es muy sutil, como veremos, dado que pueden darse argumentos de peso entre una y

otra; sin embargo, nuestra posición se inclina más por entender al linchamiento como una

forma colectiva de violencia punitiva, aunque buscando no caer en el sesgo, señalado por

Mujica, de reducir el linchamiento al mero castigo al delincuente.

b) En segundo lugar, si bien los linchamientos muestran ciertos rasgos de imprevisibilidad, es

falso que sea una práctica totalmente “espontánea”, “irracional” o “súbita”. En realidad, los

linchamientos muestran cierta estructuración, cierto orden “más o menos reconocible” como

lo llama Mujica, que se refleja principalmente en dos aspectos de la misma: de un lado, en el

hecho de que el linchamiento generalmente se asienta en una organización, siquiera mínima,

de la población que participa en el mismo; y de otro lado en la manera en la que se

desenvuelve esta práctica, donde se pueden identificar algunas “etapas” que le otorgan su

perfil específico.

4 Para el caso de México pueden revisarse los trabajos de Vilas 2005 y 2007; Rodríguez Guillén y Moa

Heredia 2005; Zizumbo-Colunga 2010 y Gamallo 2014; mientras que en el caso de Guatemala pueden consultarse los informes de MINUGUA 2000, 2002 y 2004, así como los estudios de Snodgrass Godoy 2002, Fernández García 2004 e Ixcol Mus 2013. Para una mirada comparada sobre el linchamiento entre ambos países pueden revisarse los trabajos de Mendoza y Torres Rivas 2003; y Fuentes Díaz 2008. Otros países donde el interés por los linchamientos ha generado análisis interesantes son Brasil (Benevides 1982, Sinhoretto 2001 y De Souza Martins 1996, 2015), Bolivia (Goldstein 2005, Mollericona, Tinini y Paredes 2007, Alvarito 2013), Ecuador (Guerrero 2000, Santillán 2008), Venezuela (Romero y Rujano 2007), Argentina (Gonzáles, Ladeiux y Ferreira 2011, CIJUSO 2014) y Colombia (Mahecha Arango 2011). Finalmente, pueden encontrarse también pocos pero importantes estudios que han abordado los linchamientos desde una perspectiva latinoamericana, como Huggins 1991; Clarke 1998; Castillo 2000; Fuentes Díaz 2005; Snodgrass Godoy 2006 y FLACSO Ecuador 2008. 5 Entre los principales estudios realizados sobre las rondas campesinas se encuentran los de Starn 1991;

Yrigoyen 1992, 2002; Huber 1995; Degregori, Coronel, Del Pino y Starn 1996; Pérez Mundaca 1996; Instituto de Defensa Legal 2010 y Bazán Cerdán 2011. Cabe resaltar además el estudio de Gitlitz (2013), el cual sistematiza no solo su amplia experiencia en el tema, sino también la dispersa bibliografía de la justicia rondera, publicada tanto desde el derecho como desde las ciencias sociales, 6 Ver al respecto Depew 1996; Nina y Schwikkard 1996; Engle Merry 2004 o Ariza 2010; en el caso peruano,

el clásico libro sobre el tema es el de Brandt 1987.

Page 4: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

Sobre el primer aspecto, los estudios sobre este fenómeno muestran que las colectividades

que llevan a cabo un linchamiento cuentan con diferentes grados de organización social, la

que puede ir desde el simple acuerdo para la colocación o pintado de carteles en los barrios

que amenacen a los delincuentes con el castigo popular; la formación de sistemas de

prevención vecinal (silbatos, alarmas); la constitución de “comités barriales de vigilancia” u

otros similares, hasta la conformación de sistemas de vigilancia y castigo mucho más

elaborados y formalizados, como el documentado por Garay en el asentamiento humano San

Juan de la Cruz de Lima7.

Cabe agregar además que esta organización del linchamiento se suele inscribir en espacios

sociales donde las relaciones personales son cara-a-cara y donde los acuerdos adoptados son

producto de vivencias compartidas respecto de la delincuencia y de los otros factores que

conllevan al linchamiento, de modo tal que tampoco puede hablarse de una “masa” que

participa “sin mayor freno” en estos hechos8. Más aún, esta organización del linchamiento no

está dirigida solamente a hacer más “eficaz” esta práctica, sino también a evitar una posible

respuesta punitiva del Estado hacia los promotores y participantes en estos hechos.

c) Este nos lleva al segundo aspecto señalado, como es la posibilidad de identificar ciertas

“etapas” en el desarrollo de un linchamiento, etapas que indicarían también la existencia de

una “lógica práctica” en su ejercicio. En el caso peruano, por ejemplo, Lossio Chávez (2008)

identifica tres momentos de un linchamiento: i) lo que él denomina la etapa de alerta y

captura (del delincuente); ii) la etapa de marca y reconocimiento, que implica la aplicación del

castigo propiamente dicho; y iii) la etapa de expulsión y conflicto con las autoridades,

expulsión que puede ser directa o a través del “rescate” del delincuente por parte de la policía

de manos de los pobladores.

Por su parte, Mujica distingue también tres momentos más o menos similares: i) el

“interrogatorio”, mediante el cual se procede a la captura y verificación de los antecedentes

locales del delincuente; ii) la aplicación del “castigo” propiamente dicho, y iii) el “desenlace”,

7 En dicho asentamiento, los vecinos contaban con un reglamento donde se establecía no solo un sistema de

vigilancia vecinal debidamente formalizado, sino también normas que establecían en qué casos se lincharía a un delincuente; además, cada vez que se producía un linchamiento se levantaba un acta donde se establecía que “toda la población” había aplicado el castigo (2000: 205-206). Nuestras investigaciones también encontraron que los linchamientos en Villa El Salvador estaban sustentados en el modelo de organización vecinal entonces vigente en dicho distrito durante su etapa de formación. 8 Cabe señalar, sin embargo, que autores como Benevides distingue entre dos tipos de linchamiento: los

“anónimos” y los “comunitarios”. Como recoge Sinhoretto, los primeros son aquellos donde participan personas que no son directamente afectadas por el presunto delincuente y que se mezclan en el tumulto sin conocer su origen, motivados solo por el deseo de golpear al ladrón. Estos se producirían además en escenarios como calles céntricas o barrios de clase media, mientras que los segundos serían aquellos más característicos de ciudades pequeñas y regiones periféricas de las metrópolis, donde hay una comunidad identificable detrás del hecho que es la afectada por la presencia del criminal (Benevides 1982: 103, citada por Sinhoretto 2001: 12).

Page 5: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

que se produce con el llamado a las autoridades del Estado para hacer la entrega del

delincuente. Como vemos entonces, ambos autores coinciden en la posibilidad de distinguir

cierto orden preexistente en esta práctica, si bien habría que recalcar que estas etapas no

siempre se presentan en su totalidad, sea porque en algunas ocasiones se pasa directamente

al castigo, sea porque el linchamiento no llega a ser descubierto o informado a las

autoridades9.

d) En tercer lugar, la cuestión del castigo es un elemento sumamente importante –si bien no el

único- para definir cuándo estamos frente a un linchamiento, pero también para entender

cómo podemos distinguir ésta práctica de la “justicia popular”, por lo menos tal como se la

define desde la antropología jurídica. Al respecto, junto con su carácter colectivo, los estudios

sobre el tema suelen resaltar dos rasgos centrales de los castigos que implica un linchamiento,

como son de un lado su carácter simbólico, y de otro lado su carácter impredecible.

Sobre el primer punto, la mayor parte de –sino todos- los estudios coinciden en que el castigo

al delincuente tiene siempre un carácter “ejemplificador”, donde el cuerpo de éste es utilizado

como un mero medio para expresar la demanda hacia el Estado por una mayor “orden”, o

para restablecer de manera emocional entre los involucrados un sentimiento de “justicia” y

“defensa” al interior de la comunidad específica. De esta manera, el castigo se constituye en

un “espectáculo ceremonial”, como lo llama Guerrero, buscando consolidar a la comunidad

hacia dentro –esto es, devolviéndole su capacidad de establecer orden y seguridad- y hacia

fuera –enviando un mensaje a delincuentes y autoridades de lo que ocurrirá en caso de

cometerse un nuevo delito (2000: 482)10.

Sin embargo, si bien autores como Mujica consideran que esta función simbólica puede

otorgarle un aire de “justicia” al linchamiento, el segundo aspecto resaltado –el de la

impredicibilidad- es lo que a nuestro entender mantiene a esta práctica como un acto de

violencia colectiva, incluso en aquellos casos donde ésta se presenta de manera más

organizada. Y es que si bien en algunos casos se ha identificado cierta graduación del castigo

que se aplica en el linchamiento11, lo cierto es que no existen “reglas” ciertas que establezcan

cuál castigo se va a aplicar finalmente ante determinado hecho, lo que va a depender

9 En tal sentido, coincidimos con De Souza Martins y otros investigadores en que solo cerca de un tercio de

los linchamientos efectivamente producidos son conocidos por las autoridades, y muchos menos llegan a ser objeto de difusión por los medios. 10

En igual sentido, Mujica señala que “los castigos dispuestos en la escena (del linchamiento) no responden simplemente al descontrol irracional y sin sentido, sino que llevan consigo una disposición simbólica; la performance del castigo, la actuación de los verdugos y de los torturados en este escenario, configuran un mecanismo que muestra los límites de lo jurídico-formal y la puesta en marcha de modos particulares de pensar-actuar la justicia” (2006: 4). 11

Por ejemplo, varios trabajos de campo señalan que mientras a los delincuentes “menores” se les suele aplicar castigos de tipo infame, como cortes de pelo, paseos al desnudo con carteles o latigazos –el que puede ir aumentando si reincide en delinquir en la zona-, en el caso de violadores de menores o de otros actos considerados “aberrantes” por la colectividad el castigo aplicado suele ser mucho más cruel y definitivo: quemarlo vivo, ahogarlo en agua o arena o golpearlo hasta morir.

Page 6: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

finalmente de varios factores, como el mayor o menor malestar de la población, el mayor o

menor ejemplo que se busque dar con el hecho, la actitud del delincuente, la postura de los

líderes o azuzadores del linchamiento o incluso los medios de castigo que pueden ser

aplicados por la población12.

e) Este punto nos lleva a un cuarto aspecto a considerar, como es el de los factores que activan la

presencia de este fenómeno. Como señala Mendoza, “la explicación más popular que se suele

asumir es que los linchamientos son consecuencia directa de la falta de justicia y seguridad,

porque debido a esa ausencia institucional estos se convierten en un instrumento alternativo

de justicia popular” (2003: 109); sin embargo, los estudios realizados tanto en Perú como en

América Latina muestran que la consabida “ausencia del Estado” no es un factor explicativo

suficiente de estos hechos, al igual que el solo incremento de la delincuencia13. Por ejemplo,

luego de hacer una revisión de diversos estudios sobre el tema realizados tanto en Estados

Unidos como en América Latina, Gamallo identifica más de una veintena de factores que

estarían envueltos en este fenómeno, factores que van desde la pobreza, la violencia política,

la precariedad social, la disolución de costumbres tradicionales, la crisis de valores, el

desconocimiento de la ley, la presencia de una cultura de la violencia o de patrones culturales

autoritarios, o la complicidad del Estado (2013: 48-50).

Ahora bien, ¿cuál de estos factores es el más importante para detonar un linchamiento? A

nuestro entender, la hipótesis que parece más adecuada –y que se condice con la idea del

linchamiento como violencia colectiva- es que, antes que un solo factor relevante o causal, lo

que parece conducir a esta práctica es la acumulación de dos o más de estos factores dentro

de un espacio social determinado, factores que llevan a superar el “umbral de tolerancia” que

la colectividad puede tener hacia la violencia de la que se siente víctima, y que la llevan a

asumir por su cuenta la tarea de restablecer la sensación de orden y justicia necesarios para

mantener su vida en común14.

12

Si este argumento no es suficiente para marcar una línea entre la noción de linchamiento como “violencia” o como “justicia”, existen otros dos que remarcan aún más esta diferencia: por un lado, en el linchamiento hay un total desconocimiento de derechos a la víctima del mismo, partiendo más bien de negar incluso su “humanidad” para convertirlo en mero objeto de castigo, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en la justicia rondera, donde el castigo es el resultado de un proceso donde sí se le reconocen ciertos derechos al delincuente. Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre con la justicia rondera en el caso del linchamiento no hay una lógica o un ánimo de reintegración del delincuente a la comunidad, sino de su mera expulsión, desaparición o eliminación. Ver al respecto Gitlitz 2013. 13

Al respecto, nuestros estudios sobre linchamientos han buscado siempre “darle la vuelta” a esta afirmación, partiendo más bien de la siguiente pregunta: si en la gran mayoría de asentamientos o espacios periféricos de las ciudades puede constatarse la ausencia o vacío de Estado, ¿porqué solo en algunos de estos espacios se lincha a delincuentes y en otros no? Esta pregunta muestra entonces que, si bien la ausencia de Estado es un factor importante, no es el único suficiente para explicar porqué se producen hechos de este tipo en un determinado espacio social. 14

Gamallo comparte esta idea, al señalar que “los linchamientos se asentarían sobre el terrenos inflamable de la frustración social. Las demandas insatisfechas (no solo las vinculadas a la administración efectiva de justicia) provocarían una acumulación de malestar en la población que “estallaría” en estos episodios de violencia”, a lo que añade, citando el informe MINUGUA 2004 sobre este fenómeno, que “la canalización de

Page 7: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

f) Finalmente, los estudios realizados sobre el tema no solo permiten identificar los rasgos de los

linchamientos, sino también desmitificar los diversos mitos que se han tejido sobre esta

práctica, El primero de ellos, como señalamos arriba, es que el linchamiento es una práctica

efectiva para combatir el crimen; al respecto, ningún estudio ha encontrado una correlación

entre mayor presencia de linchamientos y menor presencia del crimen. Inclusive en aquellas

zonas donde los linchamientos suelen reducir el crimen localmente, ello se debería más a la

movilidad del delincuente a otras zonas más “seguras” para él, por lo que el linchamiento solo

cambiaría los focos de presencia delictiva, sin disminuirlos realmente.

En segundo lugar, el linchamiento tampoco es efectivo contra cualquier tipo de crimen, como

suele creerse. En realidad, el linchamiento puede definirse más como una justicia “de pobres”

aplicada a otros pobres, dado que sus víctimas suelen ser delincuentes que se dedican al robo

menor y, por tanto, que no tienen mayores medios para defenderse ante la presencia de la

“turba”. Distinto sería el asunto si los linchadores se enfrentaran, por ejemplo, a una banda de

sicarios o de narcotraficantes fuertemente armados, donde los vecinos poco o nada podrían

hacer salvo terminar heridos o muertos. Esto refuerza, a su vez, la noción de que los

linchamientos tienen un efecto más simbólico que práctico, y de que difícilmente se considere

a los colectivos de linchadores como movimientos sociales, dado que sus efectos no suelen

trascender más allá de una comunidad, de un momento simbólico y de un tipo de infractores.

“Chapa tu Choro”: los alcances visibles de una campaña

Ahora bien, considerando el cuadro descrito arriba, ¿cuál es el impacto que una campaña como

“Chapa tu Choro” puede tener sobre la práctica de los linchamientos? O buscando una pregunta

más precisa, ¿qué efectos puede acarrear el hecho de que los linchamientos se conviertan en un

tema viral en las redes sociales?

Para poner los pies en la tierra, una primera cuestión a responder es cuál es el alcance y contenido

real que está teniendo esta campaña en las redes sociales, algo de lo que mucho se habla pero no

se conoce mucho en realidad. De acuerdo a la información disponible en diversos medios, la

campaña “Chapa tu Choro” se habría iniciado a mediados de agosto en la ciudad de Huancayo por

iniciativa de una comunicadora que, luego de ver como la policía soltaba al poco tiempo a un

delincuente que había sido detenido por los vecinos de su barrio luego de intentar robar una

vivienda, decidió colocar una banderola en su cuadra donde anunciaba que no volverían a

esta frustración, que deriva de variadas causas, muchas veces se realiza a través de la agresividad. La expresión violenta de la agresividad es percibida como una manera de desahogar las frustraciones largamente acumuladas por las comunidades”. (MINUGUA 2004: 19, citado en Gamallo 2015:22. El subrayado es nuestro).

Page 8: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

entregar a los delincuentes a la policía sino que serían linchados, repartiendo otras similares en

barrios cercanos15 y abriendo una página sobre el tema en la red Facebook.

Si bien la colocación de un cartel amenazador no es ninguna novedad en esta práctica, como

vimos arriba, lo cierto es que en esta oportunidad el lema de la campaña trascendió mucho más

allá del espacio meramente barrial para viralizarse rápidamente durante las siguientes semanas,

convirtiéndose en “trending” a fines de agosto tanto en Facebook como en otras redes sociales –

Youtube, Whatsapp y Twitter- logrando con ello llamar la atención de medios de comunicación, lo

que permitió que la campaña lograra aún mayor repercusión de la que se esperaba16.

En este marco, los datos recogidos muestran a primera vista que el impacto logrado por la

campaña en apenas unas semanas fue importante tanto en términos del número de ciudadanos

que se sumaron a la campaña como respecto a la frecuencia de linchamientos que se producían en

el país, si bien las cifras concretas sobre dicho impacto no son del todo claras. Con respecto al

primer punto, por ejemplo, el 2 de setiembre el blogger Marco Sifuentes señalaba que la página

“Chapa tu Choro” original contaba con 12 mil seguidores del “fan page”, 99 mil en el evento y

1,196 miembros del grupo de “coordinaciones”17, si bien la página fue cerrada a los pocos días

debido al desborde de inscripciones. Por su parte, el 7 de setiembre el diario Ojo señalaba que la

página “Chapa tu Choro y Déjalo Paralítico” había llegado a los 41,255 seguidores en el Facebook,

mientras que unos días después una nota difundida a nivel internacional indicaba que la campaña

sumaba 60,000 seguidores18.

Por nuestra parte, el 6 se setiembre realizamos una búsqueda en Facebook para confirmar estos

datos y tener una visión más objetiva del alcance social de la campaña. Ello nos permitió

identificar hasta 110 “fan pages” con el nombre “Chapa tu Choro” y sus diversos derivados, todas

de origen peruano, de las cuales por lo menos una tercera parte eran grupos cerrados –esto es,

requerían del permiso previo del operador para poder visualizarlas por completo-, mientras que el

resto eran grupos de acceso abierto. Asimismo, mientras la mayor parte de estos grupos

15

La colocación de estos carteles fue objeto de algunas notas periodísticas; por ejemplo: “Huancayo: vecinos colocan letreros con amenazas contra delincuentes”. RPP, 22 de agosto 2015. (www.rpp.com.pe/2015-08-22-huancayo-vecinos-colocan-letreros-con-amenazas-contra-delincuentes-noticia_829121.html). Para entonces, la noticia solo resaltaba la colocación de carteles en la urbanización San Carlos (donde vivía la promotora), los sectores de Chorrillos y Coronel Santivañez, y en Pio Pata y la Florida del distrito de El Tambo, sin señalar entonces que estos carteles formaban parte de una campaña conjunta. 16

En tal sentido, si bien existe una gran posibilidad de que la campaña haya sido iniciada con fines políticos, sea personales o para un partido determinado, o que pueda ser parte incluso de las famosas “cortinas de humo” que tanto pululan hoy por la ciudad como postulan algunos (ver http://curwen.utero.pe/2015/09/08/los-reportajes-de-chapa-tu-choro-son-falsos), ello no deja de lado que el lema de campaña sí “enganchó” bien con el malestar acumulado de buena parte de la población ante la

percepción de una crisis de inseguridad. Personalmente, conozco a personas que participan de esta

campaña sin tener (ni tendrían jamás) vínculo alguno con el fujimorismo, pero sí la consideran válida. 17

Ver “Chapa tu Choro”, artículo de opinión publicado en la columna “Lo que pasó, pasó” de Marco Sifuentes, diario La República, 2 de setiembre del 2015. 18

Ver al respecto Adam Dubove, “Convocan en Perú una campaña para aplicar ´justicia por mano propia´”. Disponible en:http://es.panampost.com/adam-dubove/2015/09/14/convocan-en-peru-una-campana-para-aplicar-justicia-por-mano-propia/.

Page 9: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

mostraban un perfil nacional, algunas páginas hacían referencia a grupos ubicados en ciudades

específicas del país, principalmente Arequipa, Tacna, Huancayo, Juliaca, Cusco y Cajamarca,

además de algunos distritos de Lima como Santa Anita y San Juan de Lurigancho19.

Con respecto al número de seguidores20, mientras algunas páginas captaban un número

sorprendente de éstos –como la comunidad “Chapa tu Choro y Déjalo Cuadrapléjico”, con 24,292

seguidores, o “Chapa tu Choro y Déjalo Paralítico”, con 16,635 seguidores- en el resto de casos el

número era mucho menor; así, otras páginas con un número respetable de seguidores era “Chapa

tu Choro y Déjalo Paralítico Oficial”, con 5,969 miembros; “Chapa tu Choro”, con 6,972 seguidores;

y “Chapa tu Choro Perú”, con 3,219 seguidores, mientras que entre las páginas “regionales” la que

contaba con mayor número de seguidores era “Chapa tu Choro y Déjalo Paralítico Huancayo” –

vinculada a la ciudad de origen de la campaña- con 8,401 seguidores. En otras palabras, solo 2 de

110 páginas identificadas tenían seguidores que superaban las diez mil personas, otras 4 se

acercaban o superaban los 5 mil seguidores, mientras que la gran mayoría llegaba apenas a unas

decenas21.

Si bien esta cifra no llega a la mencionada por Sifuentes, y supera a la señalada por el diario Ojo, lo

cierto es que ella apenas refleja los alcances reales de la campaña, para lo cual habría que incluir

también datos relativos a la difusión de la misma a través de otras redes sociales, tanto de acceso

privado como Whatsapp –la cual ha sido publicitada incluso por algunos medios para que las

personas envíen sus videos u opiniones a través de la misma- como de acceso público, como

Youtube, donde una búsqueda similar realizada en la misma fecha daba cuenta de más de 300

videos colgados en dicha red con un título relativo a dicha campaña.

Por otro lado, junto a la adhesión lograda por la campaña, algunos datos parecen dar cuenta de

que la misma sí ha logrado el objetivo (hoy negado por su promotora) de promover un aumento

en el número de linchamientos que se producen en el país, por lo menos frente a la frecuencia con

las que se estaba presentando este fenómeno en los últimos meses. Como muestra el cuadro No.

1, entre enero y julio del 2015 se registraban cerca de una o dos linchamientos por mes a nivel

19

Curiosamente, el 16 de setiembre volvimos a realizar un búsqueda similar para confirmar los datos obtenidos y si se habían producido cambios en los mismos, pero la búsqueda solo permitió acceder a cuatro páginas de la campaña, que no eran precisamente las de mayor número de seguidores, por lo que no sabemos si el resto de páginas fueron desactivadas por sus promotores o “bloqueadas” por la red debido a su promoción de la violencia. 20

Dado nuestra falta de conocimiento para hacer mayores distinciones sobre el tema, bajo el término “seguidores” incluimos tanto a los que se encuentran inscritos como miembros de la comunidad como a los que hacen un seguimiento de la página a través de la opción “me gusta” que ofrece el Facebook. Tal vez alguien que maneje mejor la estructura de las redes sociales podría ayudar a tener una información más detallada sobre la participación de los ciudadanos en estas campañas, por lo que el dato que presentamos es meramente referencial. 21

En tal sentido, nuestra búsqueda confirma la afirmación hecha por Dubove de que la campaña había logrado superar los 60 mil seguidores. Sumando el total de seguidores identificados estos se acercaban en esa fecha a los 70 mil, si bien hay que considerar la posibilidad de que en algunos casos las páginas compartieran a un porcentaje de sus seguidores, lo que haría que el número total se acerque más a lo señalado por Dubove.

Page 10: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

nacional, número que además ya se estaba incrementando producto de la crisis de seguridad

generada por el aumento de la delincuencia, pero sobre todo por la creciente percepción de

inseguridad entre la población22.

Cuadro No. 1 Linchamientos previos a campaña “Chapa tu Choro”

Fecha Lugar Hecho

14/01/2015 Juliaca, Puno Ladrón es quemado luego de intentar robar un mototaxi, muriendo a causa del hecho

21/01/2015 Huaral, Lima Policías rescataron a sujeto a punto de ser linchado por violar a su secretaria

26/01/2015 Andahuaylas, Apurímac Policías rescatan a un adolescente que estaba a punto de ser linchado por vecinos, luego de robar una vivienda

24/02/2015 Juliaca, Puno Vecinos del centro de la ciudad ataron a un poste a un ladrón de llantas, golpeándolo fuertemente y prendiéndole fuego

24/03/2015 Huaura, Lima Pobladores de un A.H. lincharon por más de 2 horas a un delincuente, capturado robando una vivienda de la zona

02/04/2015 Cajamarca, Cajamarca Vecinos incendiaron taxi donde 2 delincuentes llevaban objetos robados, golpeando al chofer

29/04/2015 Yurimaguas, Loreto Familiares de una víctima de asesinato intentaron linchar al presunto asesino en plena vía pública

30/04/2015 Huancayo, Junín Vecinos de Orcopilla intentaron linchar a dos jóvenes, capturados luego de robar un celular

23/05/2015 Chiclayo, Lambayeque Pobladores intentaron linchar a 4 ladrones retenidos en una dependencia policial, causando destrozos en un patrullero

04/06/2015 Puno, Puno Vecinos ataron a poste y golpearon a vecino por hacer mucho ruido en la noche

25/06/2015 Puno, Puno Comerciantes de mercado golpearon a delincuente por intentar robar cartera de

22

Al respecto, cifras oficiales del INEI sí dan cuenta de la existencia de una clara distancia entre la comisión de hechos delictivos y la percepción de inseguridad de la población en las principales ciudades del país. Así, entre octubre del 2014 y marzo del 2015, si en Lima el rango de población de 15 años a más que había sido víctima de algún hecho delictivo llegaba al 33,9%, la percepción de esa misma población de ser víctima de un hecho delictivo en los siguientes 12 meses era de 85,9% (INEI, 2015). Otras ciudades muestran a su vez distancias similares o mayores, como Callao (29,5 vs. 87,8%), Arequipa (35,5 vs. 92,6), Chiclayo (24,9 vs. 88,5%), Trujillo (33,2 vs. 93,6%), Huaraz (46,2 vs. 77,2%), Huánuco 32,5 vs. 87,6%), Ayacucho (29,6 vs. 67,2%) Juliaca (43,8 vs. 91,6), Cusco (32, 1 vs. 97,1%) o Loreto (27,1 vs. 86,0%).

Page 11: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

una vendedora

27/07/2015 Juliaca, Puno Pobladores lincharon a 2 sujetos que intentaron violar a una mujer de 20 años

Fuente: Medios de comunicación nacional. Elaboración: propia.

Frente a ello, los linchamientos registrados entre el primero y el 16 de setiembre del presente año

–tiempo de preparación de este informe y de la mayor difusión de la campaña- dan cuenta de un

incremento significativo de esta práctica, superando en varios casos dos o más linchamientos por

días, además de incrementarse el número de lugares donde se cometieron estos hechos.

Cuadro No. 2 Linchamientos vinculados a la campaña “Chapa tu Choro”, 1 a 16 de setiembre

Fecha Lugar Hecho

01/09/2015 Juliaca (Puno) Pobladores golpearon a ladrón de autopartes, siendo rescatado por la policía

01/09/2015 Mazamari (Junín) Comerciantes linchan a ladrón que intentó robar en una feria de venta de ropa

01/09/2015 Comas (Lima) Dos jóvenes casi son linchados por vecinos de la zona luego de intentar robar un celular

01/09/2015 Camaná (Arequipa) Pobladores de un campamento minero golpearon, raparon y quemaron parte del cuerpo de un presunto ladrón

02/09/2015 Alto de la Alianza (Tacna) Dos presuntos ladrones de autopartes que iban en un mototaxi fueron golpeados por vecinos del lugar

02/09/2015 Juliaca (Puno) Pobladores lincharon a un ladrón de autopartes en un centro comercial de la ciudad

04/09/2015 Juliaca (Puno) Pobladores golpearon e intentaron quemar a 4 delincuentes

06/09/2015 Cercado de Lima Vecinos de la zona golpearon a un delincuente que intentó robar el celular a una joven

07/09/2015 Yanahuara (Arequipa) Vecinos salieron a golpear a 3 delincuentes que intentaron robar una llanta de repuesto de una camioneta

07/09/2015 Comas (Lima) Vecinos de la Urb. Planeta “crucificaron” y golpearon a un joven ladrón tras asaltar a una mujer

08/09/2015 Villa María del Triunfo (Lima)

Vecinos golpearon e intentaron quemar a un ladrón que intentó robar el celular de un joven de la zona

09/09/2015 Orcotuna (Junín) Pobladores amarraron y castigaron con

Page 12: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

correazos a ladrón que intentó robar una vivienda

09/09/2015 Puerto Maldonado (Madre de Dios)

Dos ladrones fueron capturados y golpeados luego de robar una cartera en un mercado

09/09/2015 Iquitos (Loreto) Pobladores intentaron quemar a dos presuntos ladrones, los que fueron rescatados por la policía

10/09/2015 Cusco (Cusco) Vecinos del distrito de Wanchaq amarraron y golpearon fuertemente a un ladrón

10/09/2015 Piura (Piura) Vecinos amarraron a poste y capturaron a ladrón por asaltar a un poblador del lugar, siendo entregado luego a la policía

14/09/2015 Chiclayo (Lambayeque) Pobladores golpean y dejan semidesnudo a ladrón que intentó robar a una mujer

14/07/2015 Cercado (Lima) Comerciantes de una galería capturaron a un ladrón y lo obligaron a hacer ejercicios

16/09/2015 Huacho (Lima) Dos ladrones que huían en un mototaxi fueron golpeados brutalmente por vecinos en plena vía pública. Asimismo, otro ladrón fue golpeado en la zona de Végueta.

Fuente: Medios de comunicación nacional. Elaboración: propia

Sin embargo, ante ambas cifras cabe hacer tres observaciones. En primer lugar, es evidente que

antes de la campaña el tema de los linchamientos no generaba mayor interés entre los medios de

comunicación, los que si bien recogían algunos de estos casos no le daban la relevancia que sí le

brindaron de manera posterior a la campaña. Por ejemplo, solo en el caso de Puno, la Policía

Nacional ya tenía registrados 122 linchamientos cometidos contra presuntos delincuentes en esa

región durante el primer semestre del 2015, siendo Juliaca la ciudad que concentraba el 90% de

estos casos23. Por tanto, una observación que cabe hacer es que el presumible aumento de

linchamientos no haya sido tanto resultado de esta campaña como de una mayor visibilización de

esta práctica por parte de los medios de comunicación, apoyada en la visibilización que dicha

campaña promueve de esta violencia, como veremos seguidamente.

En segundo lugar, y vinculado a lo anterior, las noticias revisadas muestran que, a partir del inicio

de la campaña, todos los linchamientos registrados han sido vinculados a la misma sin mayor duda

ni murmuración, incluyendo aquellos ocurridos en ciudades donde los linchamientos constituyen

23

Ver al respecto, “Campaña ´Chapa tu Choro´ aumenta ajusticiamientos en Juliaca”. Diario La República Sur, 4 de setiembre del 2015. Cabe señalar que ya desde hace algunos años, los linchamientos a cargo de vecinos y comerciantes de esta ciudad se han convertido en una práctica habitual para hacer frente al crimen, lo que muchos lo achacan además a una cuestión cultural, sin que la policía haya sido capaz de revertir dicha situación.

Page 13: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

desde mucho antes una práctica recurrente, como Juliaca. Y si bien un análisis más detallado

muestra que por lo menos algunos de estos casos sí pueden ser enmarcados en el entorno de esta

campaña –si se acepta el dicho de los vecinos entrevistados que habrían participado de estos

hechos- hay otros que no parecen tener mayor referencia o vínculo con la misma, como el

reciente linchamiento de dos abigeos en una zona rural y alejada de Huánuco24.

En tercer lugar, los lugares donde se han registrado los linchamientos no están necesariamente

vinculados a las ciudades donde han sido abiertas algunas “fan page” cercanas a la campaña, lo

que hace difícil asumir una correlación directa entre la adhesión a la campaña y la realización de

linchamientos. En tal sentido, faltaría hacer un análisis más profundo que permita determinar

cuáles son los factores que permiten vincular a los linchamientos producidos en las últimas

semanas con la campaña “Chapa tu Choro”, más allá del vínculo mediático que los medios de

comunicación se han preocupado en crear y mantener.

“Chapa tu Choro” o la glorificación virtual de la violencia colectiva

Así como los efectos de la campaña “Chapa tu Choro” sobre la práctica efectiva de los

linchamientos genera más de una duda cuando se miran fríamente las cifras registradas, sus

efectos sobre la opinión pública respecto de estas prácticas tampoco parece ser tan grave como lo

vienen presentando los medios.

Al respecto, un reciente sondeo de opinión hecho público el pasado 14 de setiembre daba a

entender que la campaña estaba teniendo efectos tangibles en la opinión pública nacional,

incrementando el porcentaje de ciudadanos que estarían de acuerdo con la realización de

acciones de “justicia por mano propia” 25. Así, ante la pregunta “¿Cree Ud. que la población debe

hacer justicia por sus propias manos o entregar a los delincuentes a las autoridades?”, un 56% de

encuestados señalaba estar a favor de hacer justicia por sus propias manos, frente a un 39% que

estaba a favor de entregarlos a la policía. Asimismo, la nota agregaba que el mayor respaldo a la

“justicia popular” se registraba en el nivel socioeconómico C –donde llegaba al 56%, a diferencia

de los sectores A y B donde solo llegaba al 50,4%- aumentando notablemente tanto en la zona

norte del país como en el área rural, donde el apoyo llegaba al 62% y 62,5% respectivamente26.

24

Ver “Chapa tu choro: pobladores queman vivos a dos delincuentes en Huánuco”. Diario Ojo, 16 de setiembre del 2015. Tomado de: http://ojo.pe/impacto/chapa-tu-choro-pobladores-queman-vivos-a-dos-delincuentes-en-huanuco-205336/. 25

“Frente al hampa, 56% está a favor de hacer justicia con sus propias manos”, Encuesta Pulso Perú, Diario Gestión, 14 de setiembre del 2015. 26

Cabe precisar aquí que en nuestra opinión, este mayor porcentaje de aprobación en la zona norte y en el área rural del país se vincula no a una mayor aceptación del linchamiento sino a la aprobación existente sobre la labor de las rondas campesinas en ambas zonas. Y es que la forma de redacción de la pregunta, como puede apreciarse, no hace referencia directa al “linchamiento” sino a “hacer justicia con mano propia”, lo que puede ser entendido en dichas zonas como aplicar la justicia campesina o rondera. En todo caso, una pregunta más específica sobre el tema puede dilucidar mejor este punto.

Page 14: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

Sin embargo, que estos porcentajes de aprobación estén vinculados directamente a dicha

campaña es algo muy lejano a la verdad, a pesar de lo aseverado por los medios27. En realidad, la

aprobación o respaldo social a la “justicia por mano propia” en general, y al linchamiento en

particular, cuenta desde hace años con una fuerte aprobación en nuestro país. Por ejemplo, en un

sondeo llevado a cabo en Lima en el 2005 por el Grupo Apoyo –esto es, cuando la campaña

“Chapa tu Choro” ni siquiera era soñada por sus promotores- el 65% de los encuestados

consideraba que la población tenía derecho a tomar la justicia por mano propia (aunque sin llegar

a matar), mientras que el 41% se mostraba a favor del linchamiento popular para el caso de

algunos delitos28. Por su parte, los resultados obtenidos por el Barómetro de las Américas sobre

los linchamientos a delincuentes en América Latina ubica al Perú como el tercer país con mayor

aprobación de los linchamientos en el continente, con un porcentaje del 40,6%, muy por encima

de otros países donde estos hechos son igualmente recurrentes como México (donde solo tienen

el 33,1% de respaldo), Guatemala (30,6%) o Brasil (23,5%), así como del promedio latinoamericano

(30,0%) (USAID 2014)29.

Esta fuerte aprobación al linchamiento parece estar vinculada, además, al apoyo mayoritario que

la población suele tener respecto a la aplicación de castigos severos a los delincuentes. También el

2005, por ejemplo, el Ministerio del Interior aplicó una encuesta sobre victimización a nivel

nacional donde se incluyeron algunas interesantes preguntas al respecto. Por ejemplo, ante la

pregunta de qué castigo aplicaría a un joven de 20 años que se le encuentra culpable de robar un

televisor, el 56% de los encuestados –cifra similar a la de Pulso Perú- señaló que debería ser

recluido en prisión, porcentaje que se repetía en forma más o menos similar en el resto de

principales ciudades del país (Basombrío 2007: 75). Estos resultados concuerdan nuevamente con

el Barómetro de las Américas, donde un consolidado de resultados obtenidos entre el 2004 al

2014 daban cuenta que el 56,3% de la población peruana apoyaba la aplicación de medidas

punitivas para hacer frente al crimen frente a un 29,3% que apostaba por medidas de carácter

27

Cabe resaltar que el diario encabeza la presentación de esta nota de la siguiente manera: “La campaña ´chapa tu choro´ parece que no solo tiene activos fanáticos ejecutándola en diversos puntos del país, tal como se ha visto en las últimas semanas, sino una mayoría de peruanos (56%) que se muestra a favor de hacer justicia con sus propias manos”. Como se lee, para este diario habría entonces una suerte de vínculo directo entre la campaña, sus “fanáticos” y los resultados de la encuesta, a pesar de que la pregunta del sondeo no hace alusión alguna al lema de la campaña. 28

Ver “Justicia y linchamientos en el Perú actual”, artículo publicado por Jeffrey Radzinsky en el Diario El Tiempo de Piura, 30 de noviembre del 2007. 29

Asimismo, el estudio resalta algunos factores vinculados a la mayor o menor aprobación de los linchamientos que deberían ser tomados en consideración. Por ejemplo, la variable que parece ser más determinante en el apoyo a los linchamientos es la edad, siendo las personas jóvenes quienes más aprueban este tipo de hechos que las personas adultas. Igualmente, las personas que han sido víctimas de delitos, los que se sienten inseguros en sus barrios o han reportado actividades de pandillas en sus zonas tienden también a mostrar una mayor aprobación de estos hechos. Otros factores que parecen como igualmente relevantes para una opinión aprobatoria de los linchamientos es haber sido víctima de la corrupción policial, estar organizado dentro de su barrio como producto del temor a la delincuencia o cuestionar la política de seguridad del gobierno. Sin embargo, otros factores que se suelen considerar como favorecedores de dicha opinión no aparecen como relevantes en las correlaciones realizadas, entre ellos el nivel de riqueza, el lugar de residencia, la falta de respuesta policial o la percepción de violencia en el barrio.

Page 15: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

preventivo. Estos datos expresan entonces que el apoyo social a los linchamientos es algo

sostenido en el tiempo y que no varía a pesar de los cambios que pueden darse en el entorno de

seguridad ciudadana, incluyendo en ello la presencia de una campaña como la que venimos

analizando.

Sin embargo, estos datos no pueden llegar a negar que la campaña “Chapa tu Choro” no esté

teniendo efecto alguno sobre la manera en que percibimos, entendemos y damos sentido a los

linchamientos, especialmente entre aquellos que han optado por participar de una u otra manera

en dicha campaña. A partir del análisis preliminar del contenido de la misma –tal como se presenta

por lo menos en las páginas de acceso abierto que pudimos revisar- encontramos tres aspectos

que, a nuestro entender, implican cambios iniciales en la manera en que se perciben estos hechos,

que implican también cambios en la manera en la lógica con la que se llevan a cabo estas

prácticas.

En primer lugar, un claro efecto que identificamos en esta campaña es que ella ha permitido abrir

un espacio virtual (o distintos espacios virtuales) para que miles de ciudadanos expresen

abiertamente su apoyo a esta práctica como una medida legítima para combatir la delincuencia en

sus barrios, algo que no se había podido hacer hasta entonces de manera tan visible30. Pero más

importante que ello, a nuestro entender, es que la apertura de estas páginas bajo la forma de

“comunidades virtuales” -donde distintas personas dispersas geográficamente comparten

intereses y opiniones e interactúan constantemente sin mayor vínculo físico-, generan un espacio

donde los linchamientos pueden pasar de ser una práctica “anónima” para convertirse en una

práctica “comunitaria” bajo un nuevo concepto; esto es, en el sentido de ser impulsada,

resignificada y difundida dentro de una “colectividad” que asume el castigo aplicado al

delincuente como algo propio del “grupo virtual”, colectividad que pasa también a definirse

entonces de manera muchísimo más amplia que la del grupo de participantes en el linchamiento

propiamente dicho (esto es, los “linchadores” en un sentido más lato).

A nuestro entender, este punto constituye precisamente uno de los “atractivos” de la campaña y

que la habría llevado a captar tantos seguidores en tan poco tiempo: al poder participar de un acto

de linchamiento siquiera en forma virtual –convirtiéndose así en un “linchador virtual”, algo

similar a lo que ocurre en los videojuegos donde uno puede convertirse en un “asesino virtual” sin

salir de casa- los seguidores de las páginas vinculadas a “Chapa tu Choro” vuelcan la impotencia

contenida ante la situación de caos que perciben en sus barrios y ciudades para sentir que

aportan, mediante su participación en dicho “colectivo”, en recuperar la sensación de orden social

sin moverse de sus hogares. Ello es claro cuando vemos, por ejemplo, cómo la mayor parte de

linchamientos llevados a cabo en fecha posterior a la campaña (ver cuadro No. 2) han sido

filmados y difundidos públicamente, o cómo las páginas de la campaña están repletas de “posts”

donde los miembros difunden estos videos y otras noticias referidas a estos casos, comentan,

aprueban y aplauden estas prácticas, e incitan a continuar castigando a los delincuentes, instando

30

En realidad, si uno leía desde unos meses atrás los comentarios del público ante las noticias sobre linchamientos publicadas en Internet, fácilmente podía encontrar un mayor número de comentarios a favor de esta práctica que los que mostraban su rechazo.

Page 16: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

incluso a filmar los castigos aplicados para colgarlos en las redes sociales o compartirlos entre los

miembros, pero sin señalar expresamente que participaron o participarían de tales hechos en

forma directa.

En tal sentido, haya sido o no la intención de sus promotores, lo cierto es que la campaña “Chapa

tu Choro” genera una “glorificación” virtual de la violencia aplicada en los linchamientos, violencia

que a través de las redes sociales se hace más colectiva que nunca. Que de esta situación se pase a

aumentar el número de “linchadores” en la vida real –y con ello el número de linchamientos- es

algo que puede discutirse en base a los datos presentados arriba, pero a nuestro entender no cabe

duda que por lo menos la campaña lleva a que generar un nuevo perfil de “linchadores virtuales”

que promueven que la violencia del linchamiento se magnifique, se haga más amplia, más

colectiva y con ello más aceptable y “aplaudible”.

Ahora bien, esta magnificación de la violencia lleva también a que los linchamientos adquieran una

mayor visibilidad social, rompiendo además (aunque sin dejar de vincularse con) el monopolio que

sobre la difusión de estos hechos han tenido los medios de comunicación. Como mencionamos

arriba, los linchamientos son prácticas que no suelen ser visibilizadas y conocidas, menos aún

registradas por las autoridades. Incluso los participantes en estos hechos suelen rechazar ser

filmados o que se tomaran fotos de lo ocurrido, ante el temor de que ello pudiera acarrear una

respuesta del Estado o la represalia de los mismos delincuentes. Sin embargo, la lógica de la

campaña estudiada apunta precisamente a todo lo contrario: “filma el linchamiento”, “descubre al

ladrón”, son ideas-fuerza que se repiten contantemente en estas páginas, poniendo en claro que

lo que se buscaría ahora no es ocultar el linchamiento, sino reubicarlo y resignificarlo, ya no solo

como medida preventiva o como una forma de “marcar el territorio” frente a la delincuencia –

como ha señalado sino también como una forma de “marcar territorio” frente al Estado.

Finalmente, una revisión de los videos de linchamientos difundidos en el marco de esta campaña

muestra también un cambio sobre la “lógica práctica” de los linchamientos que debe ser

considerada. Como mencionamos en la primera parte, los linchamientos suelen ser prácticas con

un cierto orden en su aplicación, que se desarrollan en un momento determinado y en un espacio

determinado, como es el barrial o comunitario. Sin embargo, cuando este espacio local se

convierte en virtual y cuando la colectividad que “participa” del linchamiento se amplía a través de

las redes sociales haciéndolo más visible, se producen algunos cambios en dicha lógica.

En primer lugar, al linchamiento físico del delincuente se suma un “linchamiento mediático” como

producto de la búsqueda de una mayor visibilidad social de estos hechos; en otras palabras, al

castigo físico se suma una nueva forma de castigo, como es poner al descubierto al delincuente,

promoviendo así su exclusión social de manera más efectiva. En segundo lugar, la carga simbólica

de “restitución del orden” que genera el linchamiento ya no se dirige solo –gracias a la visibilidad

de su filmación en video- hacia los participantes directos del linchamiento, sino también hacia el

conjunto del nuevo “colectivo” e incluso a la sociedad en su conjunto, amplificando de esta

manera sus efectos; y en tercer lugar, más allá de la etapa de “expulsión” del delincuente del

espacio barrial –que ponía fin a esta práctica- el “tiempo” del linchamiento deja de cerrarse para

Page 17: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

extenderse y convertirse en algo más permanente, al insertarse en una red que lo perenniza en el

tiempo.

De esta manera, encontramos que los efectos (y por ende los riesgos) de una campaña como

“Chapa tu Choro” sobre la práctica del linchamiento es algo que no puede ser minimizado. El

hecho de que una campaña como ésta –o cualquier otra que vincule a estas prácticas con las redes

virtuales- facilite la creación de nuevas colectividades que “participen” virtualmente de estos

hechos, genere una mayor glorificación de la violencia colectiva y le dé mayor visibilidad a estos

hechos –con la posibilidad de incrementar el respaldo social a estas prácticas-, por no mencionar

la mayor sensación de impunidad que permite frente al control del Estado, solo puede conducir a

que los linchamientos se vayan convirtiendo cada vez más en parte de nuestra vida cotidiana. Y

ese es posiblemente el mayor riesgo con este tipo de campañas: que para los ciudadanos el

linchamiento de un delincuente se convierta en un tópico más de la realidad virtual con la que

convivimos a diario, como un gato que baila o un perro que canta al piano. De esta manera, la

violencia del linchamiento no solo se glorifica y amplifica, sino que también se banaliza y se

normaliza, haciéndola más difícil de rechazar.

“Chapa tu realidad”: buscando nuevas respuestas al linchamiento

Frente a los riesgos identificados, cabe finalmente soltar algunas ideas sobre las medidas que

podrían adoptarse para hacer frente a una campaña que por lo menos ya muestra cuál es su

orientación y sus posibles impactos, pero que también expresa que el Estado no solo está

perdiendo la lucha frente a la delincuencia, sino también frente a la violencia colectiva del

linchamiento, al mostrar a ojos de la población que la opción por dicha violencia aparece como

una respuesta más efectiva y eficaz frente al crimen que la brindada por el Estado, además de

garantizar impunidad para sus participantes.

Por ello, el objetivo central que debe tener cualquier propuesta al respecto es recuperar para el

Estado el manejo y control del tema, en vez de que el mismo permanezca en manos de los medios,

de las redes o de la sociedad. Para ello, un primer paso es que el Estado se preocupe por generar

un registro más objetivo de los linchamientos que se producen en el país, a fin de evitar la

manipulación y parcialidad con que se suele tratar este fenómeno. Mientras no se tenga mayor

claridad sobre cuándo, dónde y porqué se producen los linchamientos poco se va a poder hacer

para fijar alguna política pública sobre el tema, como lamentablemente ocurre con muchos delitos

vinculados a la seguridad ciudadana. Una medida inicial puede ser así incluir este tópico en el

cuadro de registros de hechos de violencia que hacen entidades como el Ministerio del Interior, el

Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, la Unidad de Conflictos Sociales de la

Defensoría del Pueblo o los diversos observatorios de la criminalidad que se están constituyendo

en diferentes instancias públicas, especialmente en aquellos lugares donde estos hechos se

presentan con mayor frecuencia.

En segundo lugar, es igualmente urgente que el tema de los linchamientos sea incluido en la

agenda de discusión y debate de las diversas instancias encargadas de fijar las políticas de

seguridad ciudadana en el país, desde el CONASEC hasta sus niveles más locales. Este debate debe

Page 18: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

ir permitiendo fijar algunas medidas iniciales para hacer frente a este fenómeno, desde

información más precisa y localizada sobre los factores que están promoviendo dichas prácticas en

cada ciudad o localidad –factores que, como hemos visto, no son similares o uniformes para todo

el país- hasta acciones puntuales que permitan acercarse a los grupos sociales involucrados en los

linchamientos, buscando con ellos y de manera participativa nuevas respuestas para hacer frente

a la delincuencia que puede existir en sus barrios, pero sobre todo a la percepción que pueden

tener sobre la violencia que viven a diario.

En tercer lugar, la recuperación del control del Estado sobre el tema de los linchamientos pasa por

una acción judicial más decidida frente al tema, a fin de alejar el clima de impunidad que se

percibe hoy tanto frente a la práctica de los linchamientos como a la difusión virtual de los

mismos. Sin embargo, ello no implica necesariamente la aplicación de fuertes sanciones a los

linchadores –sean físicos o virtuales-, porque el efecto que ello puede producir es el contrario al

que se buscaría, generando más rechazo y hostilidad hacia el sistema judicial por “proteger” a los

delincuentes que hacia los linchamientos. A nuestro entender, ello pasa más bien por dos tipos de

medidas: de un lado, buscando implementar una justicia más cercana y eficaz para delitos

menores –donde los juzgados de flagrancia o los juzgados en comisarías pueden jugar un papel

central, una vez instalados- y de otro lado fijando una política criminal que combine en forma

efectiva medidas disuasivas y preventivas con una investigación policial adecuada de estos hechos,

junto con medidas penales orientadas por criterios jurisprudenciales que dejen de lado las

interpretaciones “culturalistas” o “marginalistas” encontradas por Garay en las sentencias

aplicadas en casos de linchamientos, para partir de una comprensión más adecuada de este

fenómeno31.

En cuarto lugar, y ya desde el lado de la sociedad civil, es necesario ir revirtiendo los efectos

simbólicos que la campaña “Chapa tu Choro” viene creando en la conciencia de muchos peruanos,

mostrando de diversas maneras que los linchamientos –y de manera general la violencia- no son

una respuesta efectiva a la delincuencia. Una ventaja para ellos es que las “colectividades

virtuales” sobre las que se sustenta dicha campaña no constituyen, como señala Rey, espacios de

construcción de una verdadera opinión pública –esto es, espacios que permitan la argumentación,

el libre acceso a diversos puntos en competencia o el debate alturado entre ciudadanos 31

Por ejemplo, en la sentencia de fecha 3 de abril de 1986, respecto a un caso de linchamiento ocurrido en el asentamiento humano Leoncio Prado-Pamplona Alta de Lima, donde el presunto ladrón falleció a causa del castigo aplicado, el juez de la causa disminuyó la pena que correspondía a los acusados con el siguiente argumento: “toda vez que (los acusados) son gente de escasísima cultura, analfabeta, sin facilidad de expresión, y teniendo en cuenta el memorial de los pobladores de varios sectores de Pamplona Alta sobre los continuos robos y la falta de vigilancia policial, así como sobre la venta de drogas; que para la aplicación de la pena se tiene en cuenta que se trata de un delito perpetrado por una multitud, en la que la voluntad individual desaparece ante la influencia de los líderes, resultando imposible que alguien pudiera neutralizar e impedir las acciones tumultarias, de tal manera que por esta causa aparecen comprometidas personas como los acusados sin intencionalidad criminal ni premeditación; asimismo, que no se ha identificado al autor o autores del delito (de homicidio), materia de la acusación fiscal –cuya existencia está acreditada- razón por la cual el tribunal juzgador, con la facultad que tiene en estos casos, establece la responsabilidad de los acusados solo en el delito de lesiones seguidas de muerte” (recogido por Garay 2000: 209; el subrayado es nuestro).

Page 19: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

informados- sino espacios donde prima una aproximación emocional a estos hechos, una carencia

de análisis más allá de lo visible y una ausencia de densidad en el debate, todo lo cual conduce a

una opinión sobresaltada, cínica y temporal (2005: 13-14). Ante ello, la construcción de espacios

virtuales que permitan la construcción de dicha opinión tanto sobre los linchamientos como sobre

los temas de seguridad ciudadana en general se hacen impostergables, papel que puede ser

asumido por organizaciones sociales vinculadas al tema.

En quinto lugar, el papel y la postura de los medios frente a estos hechos de violencia colectiva, y

frente a campañas como la estudiada, deben ser también debidamente ponderados, a fin de que

colaboren en la construcción de una opinión pública más acorde con el Estado de derecho que

debe primar en el país. Lo que encontramos hoy, sin embargo, es que si bien los medios tienden

más a colocarse del lado de las víctimas de la violencia, lo hacen –como bien resalta Rey- no para

exigir “la construcción judicial con todas las garantías judiciales y probatorias para los presuntos

delincuentes, sino que reclaman un castigo directo y sumario” (Ibid: 12)32. Eso los coloca así en

una postura indecisa ante el linchamiento, ya que si por un lado aprueban implícitamente el

castigo que allí se aplica, ayudando a su difusión y visibilidad, de otro lado lo rechazan en tanto

implica también una forma de protesta contra el statu quo.

Ante ello, los medios pueden asumir algunas acciones que pueden colaborar a asumir una posición

más clara sobre el tema, y con ello una visión distinta sobre el problema de la violencia colectiva.

Una de ellas puede ser la inclusión de criterios precisos de tratamiento periodístico sobre el tema

en los códigos de ética de los medios y/o de las entidades que los asocian; la capacitación de

periodistas en el tratamiento y difusión de estos hechos; la difusión de noticias sobre el tema en

determinados horarios, así como un mayor énfasis en buenas prácticas frente al delito; o la

conformación de sistemas de monitoreo ciudadano de la información sobre violencia y seguridad

ciudadana que presenten los medios. Asimismo, dada su fuerte vinculación con las redes sociales,

los medios podrían colaborar también con “fan pages” donde se debata –y no solo se exalte o se

permita la exaltación- de los linchamientos y otros sucesos violentos asociados a la criminalidad.

Finalmente, el papel de la organización vecinal no puede ser dejada de lado, aunque el tema

requiere ser trabajado con mayor cuidado del que se ha venido haciendo hasta hoy. En la

actualidad, la conformación de comités vecinales para la seguridad ciudadana ha estado solo en

manos de la Policía Nacional, la que si bien suele incidir en el carácter meramente preventivo y de

apoyo a la vigilancia policial que cumplen estos organismos, no cuenta con los recursos suficientes

para atenderlos de manera sostenida y eficiente. En el caso de Lima, por ejemplo, ello ha llevado a

que estos comités hayan reducido su cobertura de acción, pasando del 41,1% de hogares en el

32

Citando a Beatriz Sarlo, Rey recoge así una afirmación que parece bastante válida para los medios en el marco de esta campaña: “Frente a una justicia que debe ser invariablemente garantista, los medios audiovisuales son práctica y teóricamente antigarantistas. Se comportan como víctimas, aunque no lo sean. Lo que en las víctimas es comprensible dada su situación de indefensión, en los medios es agitación antiinstitucional. Las víctimas le piden al Estado lo que éste debe dar, seguridad, y lo piden como pueden. Los medios tienden a colocarse en el lugar imaginario de una de las esferas del Estado, la de la justicia, y no pueden ni impartir justicia ni garantizar seguridad, y además no cumplen con su tarea de informar razonadamente” (Rey 2005: 12).

Page 20: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

2011 al 31,7% en el 2014, mientras que el porcentaje de alarmas comunitarias pasó del 34,7% al

26,5% en el mismo período (Costa y Romero 2015: 86). Por ello, no es extraño que experiencias de

organización vecinal y de colaboración policía-comunidad que aparecían como sumamente

exitosas, como es el caso del Cerro El Pino en La Victoria, desaparezcan para dar paso nuevamente

a la amenaza del linchamiento en dicho barrio33.

Frente a ello es necesario, por un lado, que estas experiencias exitosas sean debidamente

rescatadas y mantenidas en vez de ser abandonadas, brindándole a la Policía Nacional los recursos

y estrategias necesarias para lograrlo. De otro lado, es necesario que otras organizaciones,

especialmente las municipalidades, se involucren con mayor fuerza en el tema, de modo tal que

los serenazgos –que hoy parecen tener mayor presencia en las ciudades que la policía- también

colaboren y participen en las acciones preventivas de los comités vecinales. Pero a nuestro

entender, mucho se podrá revertir desde el momento que los alcaldes asuman un mayor liderazgo

en el tema de seguridad ciudadana, promoviendo marchas y otras acciones que articulen a los

vecinos en espacios distintos y participativos para enfrentar la criminalidad específica que se

presente en cada barrio, distrito o provincia.

En resumen, hay mucho aún por andar para revertir la expansión de los linchamientos, dado que

campañas como “Chapa tu Choro” parecen mostrar que es más fácil lograr que ellos aumenten –

sea real o virtualmente- a que esta práctica se reduzca, lo que parece dejarse solo al paso del

tiempo antes que a una política efectiva desde el Estado. Lo que debe quedar en claro, en todo

caso, es que campañas como ésta solo son la punta visible (y manipulable) de un problema mucho

más profundo, como es la cultura proclive a la violencia colectiva y a la “mano dura” contra la

delincuencia, lo que lleva a que el fenómeno del linchamiento se convierta en algo cíclico pero

permanente en el tiempo. Por ello, sin una política que aborde el problema de manera integral y

con una visión a largo plazo solo cabe esperar que, en el futuro, otras campañas también levanten

el tema con similares o distintos intereses, poniendo nuevamente a la sociedad peruana al frente

de un espejo en el que miraremos nuestro lado violento una vez más.

Bibliografía.-

ALVARITO, Rodolfo Alejandro (2013), La justicia comunitaria en el Estado plurinacional.

Linchamientos y licuación del estado de derecho. Tomado de:

http://www.academia.edu/11228910/LA_JUSTICIA_COMUNITARIA_EN_EL_MODELO_DE_ESTADO

_PLURINACIONAL.

ARIZA, Rosembert (2010), El derecho profano: justicia indígena, justicia informal y otras maneras

de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

33

Ver al respecto “Cerro El Pino: lo que antes era tierra de nadies”, en Instituto de Defensa Legal 2013: 59-71. Cabe señalar que, a pocos días del inicio de la campaña “Chapa tu Choro”, fueron precisamente vecinos de dicho lugar los primeros que colocaron carteles anunciando que retomaban los linchamientos a delincuentes, mostrando incluso el poste donde iban a “crucificarlos”.

Page 21: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

ASHCALLAY SAMANIEGO, Samuel Enrique (2006), La televisión de señal abierta como generadora

de vínculo social en Lima Metropolitana. Análisis de racionalidades comunicativas a partir de la

transmisión televisiva del asesinato del alcalde de Ilave, ocurrido el 26 de abril del 2004, hasta el

final del mismo año. Tesis para obtener la licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Letras

y Ciencias Humanas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

AYALA, José Luis (2005), Morir en Ilave. Crónica de un conflicto de la nación aymara con el Estado-

nación. Lima: Editorial San Marcos.

BAQUERO, Rocío (2015), Discursos sobre linchamientos: entre el repudio y la legitimación de la

violencia homicida. Ponencia presentada a las XI Jornadas de Sociología de la Universidad de

Buenos Aires: Disponible en: http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-

content/uploads/ponencias/2052_818.pdf.

BAZAN, Fernando (2011), El nuevo Código Procesal Penal del 2004 y las rondas campesinas:

escenarios de conflictividad y coordinación. Lima: PROJUR y Poder Judicial del Perú.

BASOMBRIO, Carlos (2004), “¿Linchamientos o soluciones?”. En: IDEELE, No. 167, pp. 51-54.

BASOMBRIO, Carlos (2005), Percepciones, victimización, respuesta de la sociedad y actuación del

Estado. Evolución de las tendencias de opinión pública en Lima Metropolitana 2001-2005. Lima:

Instituto de Defensa Legal.

BASOMBRIO, Carlos (2007). Delito e inseguridad ciudadana. Lima y otras ciudades del Perú

comparadas con América Latina. Lima: Instituto de Defensa Legal.

BAZAN SEMINARIO, Cesar (2015), “Sobre ´Chapa tu Choro´: no solo pensar en el delincuente, sino

pensar también en atacar las causas de la violencia”. Tomado de:

http://seguridadidl.org.pe/noticias/sobre-%E2%80%9Cchapa-tu-choro%E2%80%9D-no-solo-

pensar-en-el-delincuente-sino-en-atacar-las-causas-de-la.

BENEVIDES, María Victoria (1982), “Linchamentos: violencia e ´justica” popular. En: DA MATTA,

Roberto (org.), A violencia brasileira. Sao Paulo: Editorial Brasiliense.

BRANDT, Hans-Jurgen (1987), Justicia popular. Nativos campesinos. Lima: Fundación Friedrich

Naumann.

BRICEÑO-LEÓN, Roberto (2007), Sociología de la violencia en América Latina. Quito: FLACSO

Ecuador y Municipalidad Metropolitana de Quito.

CASTILLO CLAUDETT (1995), “La otra cara de la violencia urbana: Linchamientos populares en Lima

Metropolitana”. En: Desfaziendo Entuertos, Año 2, No. 1. Lima, Pp. 53-69.

CASTILLO CLAUDETT, Eduardo (2000), “La justicia en tiempos de la ira: Linchamientos populares

urbanos en América Latina”. En: FLACSO Debate, No. 51. Quito, Pp. 207-226.

Page 22: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

CERRUTI, Pedro (2009), “Procesos emocionales y respuestas punitivas: acerca del activismo penal

de las víctimas del delito”. En: Revista Electrónica de Psicología Política, Año 7, No. 20. Pp. 15-25.

COSTA, Gino y Carlos ROMERO (2015), Lima, ¿cómo hacerla más segura? Lima: Ciudad Nuestra,

con el apoyo de CAF, IPAE y Liderman.

CHONG, Andrea Estrella (2008), “La justicia popular: estudio de caso en el distrito de Huertas”. En:

ANTHROPIA, Revista de Antropología y otras cosas. Año 6, No. 6, Pp. 55-59.

CLARKE, James W. (1998), “Without fear or shame: Lynching, capital pusnihment and the

subculture of violence in the American South”. En: British Journal of Political Science, Vol. 2,

Cambridge University Press, Pp. 269-289.

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2004), El reconocimiento estatal de las rondas campesinas: compendio

de normas y jurisprudencia. Lima: Defensoría del Pueblo.

DEGREGORI, Carlos Iván; José CORONEL, Ponciano DEL PINO y Orin STARN (1996), Las rondas

campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

DEGREGORI, Carlos Iván (2004), Ilave: desafío de la gobernabilidad, la democracia participativa y la

descentralización. Lima: Grupo Propuestas Ciudadana.

DEPEW, Robert C. (1996), “Popular justice and aboriginal communities: some preliminary

considerations”. En: Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law No. 36. Pp. 21-67.

DESCO (1977), Justicia fuera del aparato formal. Mimeo.

DE SOUZA MARTINS (1996), “Linchamento. O lado sombrio da mente conservadora”. En: TIEMPO

SOCIAL, Revista de Sociología de la Universidad de Sao Paulo, Vol. 8, No. 2, Pp. 11-26.

DE SOUZA MARTINS, José (2015), Linchamentos: a justica popular no Brasil. Sao Paulo: Editorial

Contexto.

ENGLE MERRY, Sally (2004), “Una clasificación de la justicia popular”. En: El Otro Derecho, No. 30.

Bogotá: ILSA. Pp. 39-74.

FERNANDEZ GARCIA, María Cristina (2004), Lynching in Guatemala, Legacy of war and impunity.

Harvard: Weatherhead Center for International Affairs.

FLACSO Ecuador (2008), Revista Ciudad Segura, No. 22. Número dedicado a los linchamientos en

América Latina.

FUENTES DIAZ, Antonio (2005), “La justicia y la turba: linchamientos, no-Estado y ciudadanía en

América Latina”. En: Ciencias Sociales, Revista de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas,

Universidad Central del Ecuador. Segundo trimestre. Pp. 91-136.

Page 23: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

FUENTES DIAZ, Antonio (2008), Violencia y Estado, mediación y respuesta no estatal (Estudio

comparativo sobre linchamientos México-Guatemala). Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas y

Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

FUNDACION CIJUSO (2014), Ajusticiamientos populares como respuesta punitiva social en la

provincia de Buenos Aires. Investigación realizada por Rodolfo Alejandro Alvarito y Claudia Rosa

Schvartzman. Buenos Aires: Fundación Ciencias Jurídicas y Sociales.

GAMALLO, Leandro A. (2014), Violencias colectivas: Linchamientos en México. México: FLACSO.

Tesis premiada.

GARAY, Nilda (2000), “Vacío de poder en las zonas urbano marginales de la gran Lima. Los casos de

linchamientos”. En: CATHEDRA, Revista de los estudiantes de Derecho de la UNMSM. Vol. 4, No. 6,

Pp. 198-211.

GITLITZ, John (2013), Administrando justicia al margen del Estado. Las rondas campesinas de

Cajamarca. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

GOLDSTEIN, James (2005), Flexible justice. Neoliberal violence and ´self-help’ security in Bolivia”.

En: Critique of Anthropology, Vol. 25, No. 4, London. Pp. 389-411.

GONZALES, Leandro Ignacio; Juan Iván LADEUIX y Gabriela FERREIRA (2011), “Acciones colectivas

de violencia punitiva en la Argentina reciente”. En: BAJO EL VOLCAN, Vol. 10, No. 16. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Pp. 165-193.

GUERRERO, Andrés (2000), “Los linchamientos en las comunidades indígenas (Ecuador) ¿La

política perversa de una modernidad marginal”. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios

Andinos, Vol. 29, No. 3, Pp. 463-489.

GISBERT-SAUCH COLLS, Ana María (2005), “Aspectos lingüístico y semánticos del imaginario

colectivo limeño”. En: ESCRITURA Y PENSAMIENTO, Año VII, No. 17, Pp. 139-151.

HUBER, Ludwig (1995), Después de Dios y la Virgen está la ronda: las rondas campesinas de Piura.

Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

HUGGINS, Martha K., ed. (1991), Vigilantism and the State in Modern Latin America. Essays on

extralegal violence. New York: Praeger.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (2015), Estadísticas de Seguridad

Ciudadana octubre 2014-marzo 2015. Informe Técnico No. 2, junio 2015.

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (2010), La facultad jurisdiccional de las rondas campesinas. Javier

La Rosa y Juan Carlos Ruiz Molleda, editores. Lima: Instituto de Defensa Legal.

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (2013), Seguridad Ciudadana. Informe Anual 2013. Crisis política,

temores y acciones de esperanza. Lima: Instituto de Defensa Legal.

Page 24: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

ITURREGUI, Patricia y PRICE, Jorge (1982), La administración de justicia en Villa El Salvador. Lima:

Tesis de Licenciatura en Derecho, Programa Académico de Derecho, Pontificia Universidad Católica

del Perú, 2 tomos.

IXCOL MUS, Carmelita Faustina (2013), El significado de los llamados “linchamientos” en

Guatemala y las prácticas que los dotan de sentido. Un estudio desde las comunidades mayas.

Tesis doctoral en psicología social. Barcelona: Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de

Barcelona.

LOSSIO CHAVEZ, Felix (2008), Las (sin)razones y consecuencias de los linchamientos en Lima.

Miradas y lógicas de los actores a partir de un estudio de caso (Nuevo Pachacútec, Ventanilla).

Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica

del Perú.

MAHECHA ARANGO, Natalia (2011), Linchamientos, crimen y protesta: justicia popular en

Colombia (1990-2010). Documentos CESO No. 187. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de los Andes.

MENDOZA, Carlos y Edelberto TORRES RIVAS (2003), Linchamientos, ¿barbarie o justicia popular?

Guatemala: FLACSO, Colección Cultura de Paz.

MEZA BAZAN, Mario (2013), Justicia y poder en tiempos de violencia. Lima, Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

MISION DE VERIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS EN GUATEMALA (MINUGUA), (2000), Los

linchamientos, un flagelo contra la dignidad humana. Guatemala: MINUGUA.

MISION DE VERIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS EN GUATEMALA (MINUGUA), (2002), Los

linchamientos, un flagelo que persiste. Guatemala: MINUGUA.

MISION DE VERIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS EN GUATEMALA (MINUGUA), (2004), Los

linchamientos en Guatemala, Informe Final. Guatemala: MINUGUA.

MOLLERICONA, Ninoska TININI y Adriana PAREDES (2007), La seguridad ciudadana en la ciudad de

El Alto. Fronteras entre el miedo y la acción vecinal. La Paz: Fundación PIEB, CEBIAE, Centro de

Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Red HABITAT, Wayna Tambo, CISTEM.

MUJICA, Jaris (2006). “Castigo y justicia en espacios locales. Un ensayo sobre la justicia popular en

el Perú”. En: E-MISFERICA, Vol. 8, No. 1, edición de Internet, Roundtable Discussions. Visto en:

http://hemi.nyu.edu.

NINA, Daniel y Pamela J. SCHWIKKARD (1996), “The ´soft vengeance´ of the people: popular

justice, community justice and legal pluralism in South Africa”. En: Journal of Legal Pluralism and

Unofficial Law No. 36. Pp. 69-87.

Page 25: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

PAJUELO, Ramón (2009) “No hay ley para nosotros…”. Gobierno local, sociedad y conflicto en el

Altiplano: el caso Ilave. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Asociación Servicios Educativos

Rurales (SER).

PEGORARO, Juan (2000), “Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construcción social de la

inseguridad urbana”. En; NUEVA SOCIEDAD, No. 167. Caracas. Pp. 114-131.

PEREZ MUNDACA, José (1996), Rondas campesinas: poder, autodefensa y violencia en Cajamarca

central. Documento de Trabajo No. 78. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

QUIROZ, Eusebio (1999), Tendencias observadas en los casos de ajusticiamiento popular en la zona

urbano marginal de la ciudad de Arequipa entre 1990 y 1999. Defensoría del Pueblo y Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa. Mimeo.

REY, Germán (2005), El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la seguridad

ciudadana. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert y Centro de Competencia en Comunicación para

América Latina.

RODRIGUEZ GUILLEN, Raúl y Juan MOA HEREDIA (2005), “Radiografía de los linchamientos en

México”. En: Revista El Cotidiano, Vol. 20, No. 131. México: Universidad Autónoma Metropolitana-

Azcapotzalco. Pp. 27-33.

ROMERO SALAZAR, Alexis y Raima RUJANO ROQUE (2007), “Impunidad, anomia y cultura de la

muerte. Los linchamientos en Venezuela”. En: ESPIRAL, Universidad de Guadalajara, Vol. XIII, No.

29, mayo-agosto. Pp. 139-161.

SANTILLAN, Alfredo (2008), “´Ajusticiamiento popular´ en tiempos de la seguridad ciudadana”. En:

Seguridad ciudadana: escenarios y efectos. Jenny Pontón y Alfredo Santillán, compiladores.

Colección Ciudad Segura, Vol. 2. Quito: FLACSO Ecuador y Alcaldía Metropolitana de Quito.

SINHORETTO, Jacqueline (2001), Os justicadores e sua justica. Linchamentos, costume e conflicto.

Disertación presentada al Programa de Posgrado en Sociología de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias Humanas. Universidad de Sao Paulo.

SNODGRASS GODOY, Angelina (2002), “Lynchings and the democratization of terror in postwar

Guatemala: Implications for human rigths”. En: Human Rights Quarterly, Vol. 24, No. 3, Pp. 640-

661.

SNODGRASS GODOY, Angelina (2006), Popular injustice: Violence, community and law in Latin

America. Stanford: Stanford University Press.

STARN, Orin (1991), “Con los llanques todo barro”: reflexiones sobre rondas campesinas, protesta

rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

TORRES, Fabiola (2008), “Prensa y seguridad ciudadana: el caso de las elecciones municipales del

2006 en Lima”. En: URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No. 5,

Page 26: Los Linchamientos en Tiempos de Redes Virtuales

USAID (2014), La cultura política de la democracia en las Américas 2014: Gobernabilidad

Democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas. Julio F. Carrión, Patricia Zárate y

Elizabeth Zechmeister, editores. Washington: Proyecto de Opinión Pública de América Latina

(LAPOP), Barómetro de las Américas y Vanderbilt University.

VILAS, Carlos M. (2005), “Linchamientos: venganza, castigo e injusticia en escenarios de

inseguridad”. En: Revista El Cotidiano, Vol. 20, No. 131. México: Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco. Pp. 20-26.

VILAS, Carlos M. (2007), “Linchamientos y conflicto político en los Andes”. En: FOLIOS, segunda

época, No. 25. México, Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 3-26.

YRIGOYEN, Raquel (1992), “Rondas campesinas y pluralidad jurídica”. En: Boletín de la Comisión

Andina de Juristas, No. 34. Pp. 39-56.

YRIGOYEN, Raquel (2002), “Rondas campesinas y pluralismo legal: necesidad de reconocimiento

constitucional y desarrollo legislativo”. En: Defensoría del Pueblo, Hacia una ley de rondas

campesinas. Lima: Defensoría del Pueblo.

ZIZUMBO-COLUNGA, Daniel (2010), “Explaining support for Vigilante Justice in Mexico”. En:

American Barometer Insights, No. 39. Vanderbilt University, LAPOP y Americas Barometer.