Los Medios en La Última Dictadura Militar

8
Los medios en la última dictadura militar Investigue sobre lo acontecido durante la última dictadura Argentina (1976-1983). A) ¿Cómo se componía la Junta Militar que realizó el golpe de estado el 24 de marzo de 1976? El 24 de marzo de 1976 la presidenta constitucional, Maria Estela Martinez de Perón, también conocida como Isabel Perón, fue destituida de su cargo por la Junta de los máximos comandantes de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla por el Ejército, Emilio Eduardo Massera por la Marina y Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica. B) ¿En qué contexto se desarrolla el Golpe del 76? ¿Qué fue la Triple AAA? Para poder situarnos en el golpe militar del año 1976 debemos tener en cuenta el contexto mundial en el marco de la denominada Guerra Fría, donde se enfrentaban el bloque oriental socialista y el bloque occidental capitalista. De este modo, en América Latina se empezó a implementar como parte de una política de Estado, una metodología represiva (asesinato, tortura, cárcel y desaparición) contra aquellas personas y organizaciones que estuvieran comprometidas en proyectos de transformación, que podían o no implicar la lucha armada. Desde 1955 se intentó deshacer toda la ideología peronista, buscando “desperonizar” la sociedad y la economía, lo que implicó instalar un progresivo descrédito y una pérdida de legitimidad de la democracia. De este modo las elites dejaron de apoyar a Perón, pero no la clase obrera. Así comienza un período en ninguno de estos polos (sectores dominantes y clase obrera) puede imponerse sobre el otro. Para definir esta situación se adopta el término de empate hegemónico. El golpe militar de 1966, con Onganía a la cabeza, busca imponer los intereses dominantes por sobre los populares. Debido a la gran intervención y represión de los militares en las universidades se

description

Analisis periodístico en forma de crónica y respuestas acerca de lo que fue la última dictadura militar en Argentina.

Transcript of Los Medios en La Última Dictadura Militar

Los medios en la ltima dictadura militar Investigue sobre lo acontecido durante la ltima dictadura Argentina (1976-1983).A) Cmo se compona la Junta Militar que realiz el golpe de estado el 24 de marzo de 1976?El 24 de marzo de 1976 la presidenta constitucional, Maria Estela Martinez de Pern, tambin conocida como Isabel Pern, fue destituida de su cargo por la Junta de los mximos comandantes de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla por el Ejrcito, Emilio Eduardo Massera por la Marina y Orlando Ramn Agosti por la Aeronutica. B) En qu contexto se desarrolla el Golpe del 76? Qu fue la Triple AAA?Para poder situarnos en el golpe militar del ao 1976 debemos tener en cuenta el contexto mundial en el marco de la denominada Guerra Fra, donde se enfrentaban el bloque oriental socialista y el bloque occidental capitalista. De este modo, en Amrica Latina se empez a implementar como parte de una poltica de Estado, una metodologa represiva (asesinato, tortura, crcel y desaparicin) contra aquellas personas y organizaciones que estuvieran comprometidas en proyectos de transformacin, que podan o no implicar la lucha armada.Desde 1955 se intent deshacer toda la ideologa peronista, buscando desperonizar la sociedad y la economa, lo que implic instalar un progresivo descrdito y una prdida de legitimidad de la democracia. De este modo las elites dejaron de apoyar a Pern, pero no la clase obrera. As comienza un perodo en ninguno de estos polos (sectores dominantes y clase obrera) puede imponerse sobre el otro. Para definir esta situacin se adopta el trmino de empate hegemnico.El golpe militar de 1966, con Ongana a la cabeza, busca imponer los intereses dominantes por sobre los populares. Debido a la gran intervencin y represin de los militares en las universidades se produce lo que se conoce como fuga de cerebros.En 1969 encontramos un hecho clave para entender el contexto social de ese momento: El Cordobazo, que representa la movilizacin y participacin de la clase estudiantil junto con la clase obrera reivindicando el reclamo por la desacreditada democracia.Como consecuencia del Cordobazo y buscando combatir la violencia de Estado surgen los movimientos armados que operaron principalmente en los aos 70: los Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), el ERP (Ejrcito Revolucionario del Pueblo) y las FAL (Fuerzas Armadas de Liberacin). En este contexto y con una economa en crisis, las Fuerzas Armadas sustituyen a Ongana por Roberto Marcelo Levingston, quien intenta favorecer a pequeos y medianos capitales pero esto le cuesta el apoyo de la burguesa industrial. Levingston es reemplazado por Agustin Lanusse quien busca la transicin a la democracia para calmar la agitacin social. Pern, exiliado e imposibilitado de participar en las elecciones, lo hace a travs de Hctor Cmpora, afiliado de la izquierda peronista. Apoyndose en la burguesa sindical y arengando a la juventud de organizaciones armadas de la izquierda peronista, Pern logra la victoria de Cmpora.El da del regreso de Pern a Argentina ocurre el episodio conocido como la masacre de Ezeiza, donde la burocracia sindical recibe a los tiros a las columnas de la Juventud Peronista. As la juventud maravillosa fue caratulada de imberbe e infiltrados marxistas. Cmpora renuncia dando lugar a las elecciones que llevaran a Pern de vuelta al poder luego de 18 aos.En el tercer mandato de Pern, la crisis econmica mundial afecta tambin a la Argentina. Los movimientos obreros eran mucho menos dciles, ms autnomos y no podan ser controlados por las instituciones. As, con la direccin de Jos Lpez Rega (secretario de Pern) y el apoyo del mismo Pern, se crea la Triple A, una organizacin paramilitar terrorista de ultraderecha utilizada para contener a los grupos insurgentesEl 1 de Julio de 1974 fallece Juan Domingo Pern, quedando a cargo de la presidencia su esposa, Isabel Pern apoyada por Jos Lpez Rega. En 1975 asume el ministerio de economa Celestino Rodrigo e implementa un plan de reajuste econmico: El Rodrigazo. Con devaluacin del peso en un 100%, suba del 50% de las tarifas pblicas, aumento de la canasta familiar, los combustibles, alquileres y medicamentos, se reivindica la protesta social en reaccin a esta poltica econmica. Tambin el gobierno la haba otorgado un papel cada vez ms importante a las Fuerzas Armadas en la lucha contra los movimientos contestatarios y un acento en aspectos represivos en el accionar de otras fuerzas de seguridad en la bsqueda del control social.Con este contexto y un fuerte apoyo de los grandes medios periodsticos, el 24 de marzo de 1976, los militares toman el poder con cierto aval de la ciudadana. C) Quines eran considerados subversivos y por qu? argumenteDurante la dictadura militar, fueron principalmente considerados subversivos todos aquellos militantes de organizaciones armadas de izquierdas (FAR, ERP, FAL, Montoneros). Tambin incluan a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crtica social, y entre ellos haba obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, etc.Esta manera de caratular a las personas se fundamenta en el objetivo de disciplinar a la sociedad Argentina, postulada por la dictadura militar. As, todo aquel que no estuviera alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba infiltrado por el germen subversivo, se opona al Proceso de Reorganizacin Nacional y atentaba contra los derechos humanos.D) Investigue y escriba una crnica de lo acontecido en San Luis durante la poca de la dictadura. Quines fueron detenidos y asesinados? Cundo se llev a cabo el primer y segundo juicio por delitos de lesa humanidad en la Provincia? Cmo result la/s sentencia/s? (Utilice el captulo del libro Muertos porque s de Gustavo Heredia y Mario Otero).

3-33-333: Dictadura en San LuisDesde el 24 de marzo de 1976 se llevaba a cabo en la Argentina el avasallamiento del poder y los derechos humanos denominado por sus propios actores Proceso de Reorganizacin Nacional, dictadura militar, para el pueblo. Zona 3, subzona 33, rea 333 eran las coordenadas que en cartografa dictatorial ubicaban a la provincia de San Luis.

En el perodo que comienza la toma del poder y se suceden los hechos que relatarn estas pginas, la zubzona 33 estaba a cargo del entonces Gral. Luciano Benjamn Menndez, comandante del cuerpo del ejrcito III (tres) de la provincia de Crdoba. Si bien la dictadura del ao 76 comenz el 24 de marzo, en San Luis ya se haca sentir el control militar meses antes, segn relatan las pginas de El Diario de la Repblica de esa fecha. La muchedumbre creada por los jvenes que en vsperas de la primavera esperaban por los festejos tpicos en la plaza Pringles, centro de la ciudad de San Luis, sirvi como punto de encuentro para tres jvenes peronistas que se pasaban novedades de la militancia. Los tres sospechaban que eran perseguidos por los servicios de inteligencia, pero ignoraban cun cerca estaban de ellos. Horas ms tarde son interceptados por un control del ejrcito en una calle oscura. Instantneamente son apresados, golpeados y uno de ellos muere tras intercambiar disparos con los militares. Pedro Valentn Ledesma es uno de los jvenes secuestrados y no hay rastros de l desde el 22 de septiembre. En ese hecho, los uniformados encuentran un papel con una lista de nombres en el cuerpo del fallecido.El papel encontrado sera la excusa para iniciar horas ms tarde un operativo en la tranquila localidad de La Toma, ubicada a 86 km de la capital puntana. Se presume que en ese papel estaban, entre otros, los nombre de Graciela Fiochetti (militante peronista) y Sandro Santana Alcarz (estudiante de Fsica de la UNSL). Vctor Fernndez, tambin oriundo de La Toma y detenido la misma noche que los otros dos jvenes, afirma haberse cruzado a Fiochetti y Santana Alcarz en distintas partes del proceso de secuestro y tortura al que fueron sometidos todos los jvenes. El cuarto secuestrado de esta noche fue Victor el Gringo Fernndez, que afortunadamente (si cabe llamarse fortuna a semejante arrebato contra la humanidad) sobrevivi y atestigu en los dos juicios histricos contra los represores en la provincia de San Luis.Treinta y dos aos despes, el 20 de octubre de 2008, en la provincia de San Luis, se inici el juicio que investig el asesinato de Graciela Fiochetti, las desapariciones y asesinatos de Pedro Valentn Ledesma y "Sandro" Santana Alcarz y los tormentos sufridos por Vctor Carlos Fernndez. Los imputados eran Carlos Esteban Pla que en 1976 era capitn de la polica. El entonces comisario Vctor David Becerra y los oficiales Juan Carlos Prez y Luis Orozco; y Miguel ngel Fernndez Gez quien estaba a cargo del Comando de Artillera 141.El jueves 12 de marzo de 2009, el Tribunal Oral de San Luis encontr culpables a los cinco imputados, condenndolos a prisin perpetua e inhabilitacin de por vida con el cumplimiento efectivo en crcel comn.El segundo juicio por delitos de lesa humanidad en San Luis comenz el 5 de noviembre de 2013. Fueron 29 acusados entre militares del Ejrcito y la Fuerza Area, ex policas provinciales y federales, y tambin civiles involucrados. Se los investig por la desaparicin forzada y asesinatos de Domingo Hildeyardo Chacn, Adolfo Enrique Prez, Luis Mara Frmm, Vicente Rodrguez, Graciela Fiochetti, Pedro Valentn Ledesma, Santana Alcaraz, Nolasco Leyes, Roberto Rafael Garca, Dante Bodo y Sebastin Cobos, ocurridos en Villa Mercedes, Lujn, La Toma y la ciudad de San Luis.

Hasta el 10 de abril de 2015 continu la espera de un veredicto que concluy con la condena a 28 de los imputados y una sola absolucin.

http://www.aacademica.com/000-096/58.pdf

E) Construya un cuadro que contenga los hitos histricos planteados por Ulanovski y Malharro-Gijsberts que a su entender resulten ms importantes para dar cuenta del perodo histrico y su relacin con la prensa.AoHito

24/03/76Los militares toman el poder y durante 48 h los responsables de publicaciones escritas deban acercar cada pgina a una oficina ubicada en la Casa de Gobierno para que personal de inteligencia les autorizaran la publicacin. Quin no cumpliera con esa condicin, tendra hasta 10 aos de reclusin.

08/76Sale la primera edicin del Expreso Imaginario. Una forma distinta y juvenil de contar las noticias, en una poca donde la libertad est tan limitada.

1976Cuando fallece Graiver, las acciones de la fbrica de papel, Papel Prensa, que en su mayora pertenecan Graiver (muy relacionado con la agrupacin Montoneros), son divididas a dedo por Videla a selectos diarios, entre ellos La Nacin y Clarn.

24/03/77Rodolfo Walsh redacta y distribuye la carta en la que deja al descubierto la censura y la carente libertad de expresin que rega en esos das. Al da siguiente, es capturado, muerto y desaparecido. La carta recorri el mundo.

06/78La copa mundial de ftbol puso los ojos del mundo sobre la Argentina, situacin que la prensa aprovech para desmentir ese lema de que ac se vive en paz. Sin embargo, la victoria de la seleccin nacional de ftbol, fue el guio que hizo perdurar a los militares por muchos aos ms.

1980Los periodistas, buscando un nuevo lugar para expresarse, comienzas a publicar libros periodsticos que tienen gran xito.

F) Elabore una sntesis sobre la cobertura de los medios de comunicacin argentinos durante la guerra de Malvinas teniendo como eje los siguientes interrogantes: Cmo realizaron esa cobertura los medios ms importantes de la poca? Qu medios de comunicacin denunciaron lo sucedidoLos primeros das despus de declarada la guerra la situacin era muy optimista. Viajaban periodistas, polticos y figuras populares. Una vez que la amenaza de la flota inglesa se empieza a sentir, la Junta Militar por decreto decide correr de las islas a todos los periodistas que no sean de la agencia oficial Tlam. Este es el primer indicio de manipulacin de los medios por parte del gobierno militar durante la guerra. En Buenos Aires, tres oficiales de cada fuerza grababan toda la informacin que los corresponsables de Malvinas enviaban, la entregaban al Estado Mayor Conjunto y este les devolva lo que poda ser publicado. En sntesis, solo se podan publicar victorias (que no haba) y no se poda informar sobre las bajas. En general los titulares se redactaban en primera persona del plural. As era como la gente comentaba sobre la guerra y esto generaba ms cercana con el tema. Desde el gobierno militar dejaban muy en claro que la prensa solo poda hablar de una victoria final argentina. Algunos medios utilizaron la figura de Margaret Thatcher como chivo expiatorio, hacindola ver como una madre malvada, rencorosa y vengativa. En otros casos el tema de la guerra estaba presente pero en un tono poco serio, en horscopos o platos de comida.Otro artilugio utilizado por la prensa durante la guerra fue el de las fotos manipuladas. Se trucaban fotos, se simulaban o se publicaban fotos de otras guerras para apoyar las noticias, para hacer ms creble el panorama positivo que se quera mostrar, ocultando la cruda realidad de la inevitable derrota. La gran censura que generaba el gobierno y la autocensura propia de los medios haca que la informacin fuera escasa. Haba cosas que se saban pero no se podan contar. Si no haba informaciones decisivas, el clima se alimentaba con base en frases triunfalesSin embargo, el periodismo buscando la manera de sacar a relucir la verdad se las ingeniaba para publicar algunas columnas, notas o entrevistas en semanarios o diarios. Es el caso de La Semana, un semanario que el mismo da que los ingleses hundieron el crucero General Belgrano, public una columna escrita por una analista norteamericano que vea a la argentina derrotada al final de la guerra.Otro es el caso del diario La Nacin, que desde 1980 publicaba una historia donde una adolescente relataba si vida y mediante personajes secundarios con los que conviva trataba temas como los desaparecidos y los veteranos de guerra.Aos despus, el periodismo argentino reconoce el perodo que dur la guerra de Malvinas como una poca en la que no se actu como se debi haber actuado, en la que las circunstancias superaron la bsqueda de la verdad.