Los medios, menos de la mitad

1
17 al 30 de abril de 2008 / 5 CONTRAPUNTOS C omunicación, información y difusión Comunicación, información, difusión y… con- fusión. Incluso entre los periodistas la confu- sión es grande pues usan indistintamente esos términos para referirse a los medios masivos. Para Antonio Pasquali la expresión medios de comunicación “repugna”, porque los medios masivos no comunican, solamente difunden. Ya en 1963 escribía: La expresión medio de comunicación de masas (mass- communication) contiene una flagrante contradicción en los términos y debería proscribirse. O estamos en presencia de medios empleados para la comunicación y entonces el polo receptor nunca es una “masa”, o estamos en presencia de los mismos medios empleados para la información y en este caso resulta hasta redundante especificar que son “de masas”. Lo correcto sería llamarlos medios masivos, medios de difusión, o medios de información. Di- cho simplemente: la comunicación es en dos sen- tidos y horizontal, mientras que la difusión tiene sólo un polo de emisión vertical. Desde su origen en griego y en latín, el término comunicación está asociado a participar, dialogar y compartir. Lo anterior es esencial si se quiere entender el papel de los medios masivos en la sociedad, y en el caso de Bolivia, la función política de los medios de comunicación frente a los partidos po- líticos y los movimientos sociales. Credibilidad y respeto Los medios masivos difunden y tal vez informan, pero no comunican. No admiten una relación de equidad con la sociedad, sino una relación de influencia-dependencia con los grupos de poder. Esa relación de dependencia-influencia está me- diada por el poder de los propios medios masivos, lo que ha valido la expresión “cuarto poder’ atri- buida a Edmund Burke, hace más de dos siglos. Si ya se consideraba entonces que los medios te- nían un poder excesivo en la sociedad, más aún con la aparición de innovaciones tecnológicas del siglo pasado. No es gratuito que el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, reivindique la necesi- dad de un “quinto poder”, es decir, un poder ciudadano sobre los medios, que no esté coludido con los poderes económicos y políticos. En Bolivia aún vivimos una situación feudal, pues no existen los grandes monopolios, como Televisa o Globo, sino más bien alianzas de conveniencia entre familias que poseen sus parcelas (diarios, emisoras de radio o canales de televisión), que forman redes no sólo para aparecer más poderosos de lo que son, sino para ahorrar recursos, con perjuicio para los lectores o tele- videntes. En la medida en que comparten la programa- ción y la información, éstas se empobrecen, son más de lo mismo. La pobreza de los medios en Bolivia es una de sus características esenciales: falta de análisis y falta de investigación. Los periodistas son pequeñas tuercas en la maquinaria de los medios masivos, sin capacidad de alterar ese panorama, salvo en ocasiones excepcio- nales en que sus reportajes o investigaciones están en la línea editorial del medio, y no tocan los intereses de los dueños. Los medios: menos de la mitad Alfonso Gumucio Dagron * La prensa ha sido tradicionalmente el principal re- ferente de la discusión y del análisis político. Pero cada vez hay menos medios ‘respetables’, es decir, aquellos cuya función de información se cumple en apego a la búsqueda de la verdad y donde los intereses de los gru- pos propietarios no determinan la línea editorial. En el mundo entero se pueden contar con los dedos de una mano. El primero que viene a la cabeza es Le Monde, quizás el único diario que se ha ganado el respeto inter- nacional por su seriedad. The Guardian, en Inglaterra, ha merecido también ese sitial, aunque su posición in- dependiente es más agresiva. The New York Times fue el diario independiente de referencia en Estados Unidos, pero su complicidad con el gobierno fue demasiado le- jos durante la guerra de Irak. La política en los medios y los medios en la política Una identificación demasiado clara de un medio con una propuesta política lo pone en desventaja. Las veces que ha ocurrido, como con RTP (Palenque), ha servido de trampolín circunstancial en la política, pero la credibili- dad del medio se pulverizó. Son más hábiles los medios de difusión que detrás de una aparente “diversidad ideo- lógica” esconden un proyecto político que apunta a que no cambie nada. En esa línea se inscribe la mayoría. De cara a los partidos políticos y a los movimien- tos sociales, los medios de difusión mantienen un de- licado equilibrio. Cuando han intentado romper ese equilibrio, orientando su línea editorial a favor o en contra de un grupo de poder específico, se han pro- ducido reacciones que amenazaban con restringir su difusión. Sucedió con La Razón, que en un momento dado tuvo serios problemas para circular y enfrentó re- acciones violentas. En 2007, Internacional Media Support (IMS) ana- lizó exhaustivamente el comportamiento de los medios en Bolivia. La organización holandesa señaló en su re- sumen ejecutivo: Entre los resultados centrales se encuentra que la pola- rización creciente en la sociedad boliviana se refleja de una manera importante en los medios. Varios de ellos asumen un papel muy activo al representar intereses distintos con una marcada tendencia a aumentar las críticas a las posiciones opuestas. Esto, combinado con la particular segmentación geográfica de los medios bolivianos, implica un riesgo en el momento actual en la medida que contribuye también a una cierta fragmentación del país. No creo que sea tan directa la influencia de los grupos de poder sobre los medios. Más bien pienso que directores, jefes de redacción y periodistas manio- bran en un margen que les permite armar su música “al oído”, sin una partitura rigurosa. El problema de los medios de difusión no es tanto lo que dicen sino lo que callan; es decir, la población es la que menos se expresa en los medios de difusión. De allí quizás que tradicionalmente se ha dotado de sus propios medios: radios comunitarias o sitios en Internet. El papel político de los medios de difusión en Bolivia con relación a los movimientos sociales es epidérmico. La carencia de análisis y de investi- gación hace que la cobertura de los movimientos sociales sea precaria, superficial, y por lo general revele ignorancia del tema. Si bien los partidos po- líticos pueden articular plataformas que se tradu- cen fácilmente en información, no sucede lo mis- mo con los movimientos sociales. Un papel de los periodistas en los medios masivos debería ser esa capacidad de articular aquello que a simple vista se muestra disperso, caótico e inorgánico. Tampoco son los medios los articuladores del diálogo, tan necesario en momentos de crisis política; más bien demuestran una precariedad lamentable. No son en el escenario político ver- daderos actores de la democracia, sino que actúan a tientas, sin objetivos claros. Su función se ve reducida a difundir información que otros gene- ran, desde boletines oficiales hasta comunicados de la empresa privada, pero sin capacidad de articular la información. Antes leíamos dos o tres diarios para formar una opinión. Hoy, esa lectura no aporta mucho en la com- prensión de los grandes temas del debate político. Por ello los lectores acudimos con mayor frecuencia a sitios en Internet, a boletines, a otras formas menos conven- cionales de información para armar el rompecabezas de la política boliviana. Y tampoco lo logramos, como no lo logran ni los partidos, ni los movimientos sociales, ni los medios de difusión. Los medios de difusión representan la mitad de la información política que el ciudadano requiere para formarse una opinión. La mitad que ofrecen los me- dios masivos es parcialmente sesgada, parcialmente veraz, parcialmente inclusiva y democrática, pero so- bre todo es una información desarticulada, polarizada e inorgánica. Incapaz de contribuir a la construcción de ciudadanía. * Escritor, cineasta, periodista y fotógrafo. “En Bolivia aún vivimos una situación feudal, pues no existen los grandes monopolios, como Televisa o Globo, sino más bien alianzas de conveniencia entre familias que poseen sus parcelas (diarios, emisoras de radio o canales de televisión), que forman redes no sólo para aparecer más poderosos de lo que son, sino para ahorrar recursos, con perjuicio para los lectores o televidentes”. Unidas por la Luz (1970)

description

por Alfonso Gumucio-Dagron Los medios masivos difunden y tal vez informan, pero no comunican.

Transcript of Los medios, menos de la mitad

Page 1: Los medios, menos de la mitad

17 al 30 de abril de 2008 / 5CONTRAPUNTOS

Comunicación, información y difusiónComunicación, información, difusión y… con-fusión. Incluso entre los periodistas la confu-sión es grande pues usan indistintamente esos

términos para referirse a los medios masivos. Para Antonio Pasquali la expresión medios de comunicación “repugna”, porque los medios masivos no comunican, solamente difunden. Ya en 1963 escribía:

La expresión medio de comunicación de masas (mass-communication) contiene una flagrante contradicción en los términos y debería proscribirse. O estamos en presencia de medios empleados para la comunicación y entonces el polo receptor nunca es una “masa”, o estamos en presencia de los mismos medios empleados para la información y en este caso resulta hasta redundante especificar que son “de masas”.

Lo correcto sería llamarlos medios masivos, medios de difusión, o medios de información. Di-cho simplemente: la comunicación es en dos sen-tidos y horizontal, mientras que la difusión tiene sólo un polo de emisión vertical. Desde su origen en griego y en latín, el término comunicación está asociado a participar, dialogar y compartir.

Lo anterior es esencial si se quiere entender el papel de los medios masivos en la sociedad, y en el caso de Bolivia, la función política de los medios de comunicación frente a los partidos po-líticos y los movimientos sociales.

Credibilidad y respetoLos medios masivos difunden y tal vez informan, pero no comunican. No admiten una relación de equidad con la sociedad, sino una relación de influencia-dependencia con los grupos de poder. Esa relación de dependencia-influencia está me-diada por el poder de los propios medios masivos, lo que ha valido la expresión “cuarto poder’ atri-buida a Edmund Burke, hace más de dos siglos. Si ya se consideraba entonces que los medios te-nían un poder excesivo en la sociedad, más aún con la aparición de innovaciones tecnológicas del siglo pasado.

No es gratuito que el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, reivindique la necesi-dad de un “quinto poder”, es decir, un poder ciudadano sobre los medios, que no esté coludido con los poderes económicos y políticos.

En Bolivia aún vivimos una situación feudal, pues no existen los grandes monopolios, como Televisa o Globo, sino más bien alianzas de conveniencia entre familias que poseen sus parcelas (diarios, emisoras de radio o canales de televisión), que forman redes no sólo para aparecer más poderosos de lo que son, sino para ahorrar recursos, con perjuicio para los lectores o tele-videntes. En la medida en que comparten la programa-ción y la información, éstas se empobrecen, son más de lo mismo. La pobreza de los medios en Bolivia es una de sus características esenciales: falta de análisis y falta de investigación. Los periodistas son pequeñas tuercas en la maquinaria de los medios masivos, sin capacidad de alterar ese panorama, salvo en ocasiones excepcio-nales en que sus reportajes o investigaciones están en la línea editorial del medio, y no tocan los intereses de los dueños.

Los medios: menos de la mitadAlfonso Gumucio Dagron*

La prensa ha sido tradicionalmente el principal re-ferente de la discusión y del análisis político. Pero cada vez hay menos medios ‘respetables’, es decir, aquellos cuya función de información se cumple en apego a la búsqueda de la verdad y donde los intereses de los gru-pos propietarios no determinan la línea editorial. En el mundo entero se pueden contar con los dedos de una mano. El primero que viene a la cabeza es Le Monde, quizás el único diario que se ha ganado el respeto inter-nacional por su seriedad. The Guardian, en Inglaterra, ha merecido también ese sitial, aunque su posición in-dependiente es más agresiva. The New York Times fue el diario independiente de referencia en Estados Unidos, pero su complicidad con el gobierno fue demasiado le-jos durante la guerra de Irak.

La política en los medios y los mediosen la políticaUna identificación demasiado clara de un medio con una propuesta política lo pone en desventaja. Las veces que ha ocurrido, como con RTP (Palenque), ha servido de trampolín circunstancial en la política, pero la credibili-dad del medio se pulverizó. Son más hábiles los medios de difusión que detrás de una aparente “diversidad ideo-lógica” esconden un proyecto político que apunta a que no cambie nada. En esa línea se inscribe la mayoría.

De cara a los partidos políticos y a los movimien-tos sociales, los medios de difusión mantienen un de-licado equilibrio. Cuando han intentado romper ese equilibrio, orientando su línea editorial a favor o en contra de un grupo de poder específico, se han pro-ducido reacciones que amenazaban con restringir su difusión. Sucedió con La Razón, que en un momento dado tuvo serios problemas para circular y enfrentó re-acciones violentas.

En 2007, Internacional Media Support (IMS) ana-lizó exhaustivamente el comportamiento de los medios

en Bolivia. La organización holandesa señaló en su re-sumen ejecutivo:

Entre los resultados centrales se encuentra que la pola-rización creciente en la sociedad boliviana se refleja de una manera importante en los medios. Varios de ellos asumen un papel muy activo al representar intereses distintos con una marcada tendencia a aumentar las críticas a las posiciones opuestas. Esto, combinado con la particular segmentación geográfica de los medios bolivianos, implica un riesgo en el momento actual en la medida que contribuye también a una cierta fragmentación del país.

No creo que sea tan directa la influencia de los grupos de poder sobre los medios. Más bien pienso que directores, jefes de redacción y periodistas manio-bran en un margen que les permite armar su música “al

oído”, sin una partitura rigurosa. El problema de los medios de difusión no es tanto lo que dicen sino lo que callan; es decir, la población es la que menos se expresa en los medios de difusión. De allí quizás que tradicionalmente se ha dotado de sus propios medios: radios comunitarias o sitios en Internet.

El papel político de los medios de difusión en Bolivia con relación a los movimientos sociales es epidérmico. La carencia de análisis y de investi-gación hace que la cobertura de los movimientos sociales sea precaria, superficial, y por lo general revele ignorancia del tema. Si bien los partidos po-líticos pueden articular plataformas que se tradu-cen fácilmente en información, no sucede lo mis-mo con los movimientos sociales. Un papel de los periodistas en los medios masivos debería ser esa capacidad de articular aquello que a simple vista se muestra disperso, caótico e inorgánico.

Tampoco son los medios los articuladores del diálogo, tan necesario en momentos de crisis política; más bien demuestran una precariedad lamentable. No son en el escenario político ver-daderos actores de la democracia, sino que actúan a tientas, sin objetivos claros. Su función se ve reducida a difundir información que otros gene-ran, desde boletines oficiales hasta comunicados

de la empresa privada, pero sin capacidad de articular la información.

Antes leíamos dos o tres diarios para formar una opinión. Hoy, esa lectura no aporta mucho en la com-prensión de los grandes temas del debate político. Por ello los lectores acudimos con mayor frecuencia a sitios en Internet, a boletines, a otras formas menos conven-cionales de información para armar el rompecabezas de la política boliviana. Y tampoco lo logramos, como no lo logran ni los partidos, ni los movimientos sociales, ni los medios de difusión.

Los medios de difusión representan la mitad de la información política que el ciudadano requiere para formarse una opinión. La mitad que ofrecen los me-dios masivos es parcialmente sesgada, parcialmente veraz, parcialmente inclusiva y democrática, pero so-bre todo es una información desarticulada, polarizada e inorgánica. Incapaz de contribuir a la construcción de ciudadanía.

* Escritor, cineasta, periodista y fotógrafo.

“En Bolivia aún vivimos una situación feudal, pues no existen los grandes monopolios, como Televisa o Globo, sino más bien alianzas de conveniencia entre familias que poseen sus parcelas (diarios, emisoras de radio o canales de televisión), que forman redes no sólo para aparecer

más poderosos de lo que son, sino para ahorrar recursos, con perjuicio para los lectores o televidentes”.

Unidas por la Luz (1970)