Los mercados

8
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LOS MERCADOS Integrante: Nathaly Riera C.I 23.814.956

Transcript of Los mercados

Page 1: Los mercados

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LOS MERCADOS

Integrante:

Nathaly Riera

C.I 23.814.956

Introducción a la Economía

Barquisimeto, julio de 2015

Page 2: Los mercados

Los mercados

En términos económicos generales los mercados son conjuntos de

personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y

venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para

definir los mercados en el sentido más específico, hay que relacionarle

con otras variables, como el producto o una zona determinada.

Tipos de mercados

Hay diferentes tipos de mercados desde diferentes puntos de vista, en

este caso desde el punto de vista del cliente:

1. Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal. Ejemplo: Una mujer que compra una plancha de cabello para su uso personal.

2. Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. Ejemplo: Empresas Polar o Procter y Gamble.

3. Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios. Ejemplo: Central Madeirense y Beco.

4. Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones. Ejemplo: IMAUBAR y ENELBAR.

Equilibrio de Mercado

Por una parte se tiene la oferta quienes son los que ofrecen los bienes y servicios y por la otra parte se tiene la demanda, los que van a comprar esos bienes y servicios. La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y un equilibrio, este se presenta al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda están en proporción. Al precio de equilibrio, la cantidad que los consumidores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender.

La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno

Page 3: Los mercados

para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante. Cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce.

Un gran ejemplo es las tiendas Zara de Madrid, las cuales producen 3624 jeans al mes. En este caso oferta es de igual proporción con la demanda, de tal modo que la cubre por completo.

Otro ejemplo es la tienda Aldo de Miami, producen un total de 743 sandalias de tacón alto por mes. De esta manera el mercado tiene un equilibrio por lo anteriormente dicho.

En equilibrio el mercado se vacía, es decir se vende todo lo producido y no hay excedentes.

Es importante destacar que los ejemplos anteriormente dichos son claramente del mercado internacional, actualmente no existe un equilibrio en los mercados venezolanos, aquí dos ejemplos.

Primero si se habla de la producción de cervezas por parte de Cervecerías Polar, esta debería producir 1500 cajas de cervezas diarias y actualmente tiene una producción de 600, es decir menos de la mitad, por lo cual la demanda no está cubriendo totalmente la oferta.

En segundo lugar se tiene el caso de Conviasa, la cual para cubrir la demanda de los pasajeros desde Venezuela en su ruta Caracas-Madrid debería hacer al menos cinco vuelos semanales y realizan uno a la semana.

Mercados Internacionales

Es conocido como mercado internacional el conjunto de actividades comerciales realizadas entre compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los mismos. Hoy en día tiene mayor importancia gracias a la globalización.

Las actividades del mercado internacional pueden incluir desde mercancías, servicios e incluso bienes financieros, los cuales día a día son intercambiados entre distintas entidades tanto públicas como privadas en un mercado que vale miles de millones de dólares.

Para participar en el mercado internacional basta con contar con una necesidad la cual una empresa del extranjero sepa satisfacer de forma óptima, o bien, que un país sepa resolver un problema como ningún otro.

Page 4: Los mercados

Para tener actividad en el mercado internacional es necesario tener mucha competitividad la cual maximice los resultados y reduzca los costos, para que así finalmente “la distancia” no tenga importancia al momento de buscar un socio comercial.

Debido a la complejidad de este mercado, existen diferentes tipos de relaciones en el mercado internacional, además, el modo en que se comportan los consumidores a este nivel es muy diferente que en los mercados regionales, y en este sentido la cultura y los valores de la sociedad en la que se comercia pueden tener un mayor peso.

Comercio Internacional

Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales.

Page 5: Los mercados

Portales como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus portales. Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista estadístico, de intención de compra y econométrico

Page 6: Los mercados

Apoyo en autores

Adam Smith, “La riqueza de las naciones”

David Ricardo, “Principios de Economía política y tributación”

Gregory Mankiw, “Macroeconomía”

Joseph Stiglitz, “ Malestar de la globalización”

Alan Greenspan, “La globalización de las Finanzas”

Paul R Krugman, “Economía Internacional”

Referencias Bibliográficas

Diccionario económico

Diccionario financiero

Referencias Electrónicas

elmundo.com

promonegocios.net

portal.lacaixa.es

finanzas.com

degerencia.com

eluniversal.com

Video curso de Comercio Exterior https://www.youtube.com/watch?v=pkhLPK9VMGk