Los Mexicas

5

Click here to load reader

description

mexicas

Transcript of Los Mexicas

Page 1: Los Mexicas

HISTORIA DE SOCIEDADES INDIGENAS IBEROAMERICANA.

Nombres: Javier Galarce – Leonardo Pinda.

Profesora: Prisilla Cisternas Alvarado.

Al realizar una visión general, en cuanto a la diferencia de las sociedades del periodo clásico y del postclásico. Se debe a la caracterización, en cuanto a un “escenario idealizado”, por parte de las sociedades clásicas, vinculado netamente al pensamiento filosófico; su origen y las observaciones de carácter ritual e instrumental realizado por los sabios, basándose en los estudios de los astros. A diferencia de la sociedad posterior, que estaba asociado a la violencia, liderados por valientes cabecillas del postclásico, que entregaban su vida y obligaciones a los dioses en un “escenario de eterna guerra”.

Pero esta es una idea errada, ya que en los dos periodos hubo una cierta cantidad de violencia, a diferencia del postclásico, y en el caso particular de los mexicas o aztecas, era una sociedad militarizada. En donde se deja de lado algunos conceptos que las culturas clásicas ponían mas énfasis y detalles como la arquitectura, pero en el caso de estos abocaban a un sistema pragmático y utilitario para ciertos fines; que sería los actos de dominación mediante las armas.

Además, la característica particular que tiene el periodo postclásico, en cuanto a la investigación de estas sociedades, se debe a la diversidad de fuentes que posee, además de las utilizadas por las sociedades anteriores. Al igual que las otras sociedades anteriores, se rescata la metodología de las décadas recientes como lo es; la arqueología y la antropología física.

Agregando otro tipo de fuente de carácter colonial, me refiero a las crónicas realizadas por los viajeros a nuevas tierras registrando todo lo visto de manera, basándose en la interpretación de lo visto, según sus propias categorías de pensamiento.

¿Cómo surgieron estas sociedades postclásica? ¿De qué manera se llevo a cabo la transición entre los dos periodos?

Tras el colapso de las grandes capitales “clásicas”, se produjo un declive de carácter general, un momento de incertidumbre del que iba a pasar con estas sociedades que ya se veía los primeros rasgos de su ocaso.

Page 2: Los Mexicas

Es en este momento donde surgen los movimientos migratorios, en donde la mayoría de la población movilizada era de carácter inferior que las sociedades clásicas. (recolectores-cazadores)

Al momento de la inserción forzada a las sociedades en decadencia, estos pueblos menores comenzaron a adquirir ciertas habilidades, que luego serian recompensados hasta el punto de crear grandes sociedades, como la de los “Mexicas”.

La mayoría de estos pueblos provenientes del norte, se caracterizaba por su fácil dominio y adaptación del nuevo medio y que con esto luego lo usarían a favor de ellos, en su plan de dominio de expansión territorial. Al adquirir cierto dominio territorial de nuevas colonias, se adquiere un control comercial, atreves de las rutas comerciales custodiadas el sometimiento político, que son controlados a la fuerza y la usufructuar de los recursos generados por el tributo de los lugares conquistado.

Sus ideas de justificación de dominio era variados, pero siempre prevalecía la idea de que los pueblos dominantes son los fuerte y los dominados los débiles, es por eso que se sentían con el derecho “natural” de tomar estos territorios convertirlos en colonia. Además su sociedad militarizada facilito e hizo más accesible los proyectos de dominio hacia las sociedades vecinas.

Para nosotros tenemos patenten que la idea de cultura postclásica, nos referimos a la sociedad guerrera de los mexicas. La verdad que esto, es debido a la amplia variedad bibliográfica relacionada a esta sociedad, tras los procesos de colonización españolas.

La sociedad de los mexicas surge, como toda sociedad humana atreves del “mito fundador”, este concepto es muy importante ya que es versátil a la hora de utilizarlo para diferentes escenarios, como de justificación política, social, religioso, etc.

Como lo mencionado anteriormente esta sociedad, obedece al mismo patrón. Pero al momento de ver su mito de origen, podemos darnos cuenta que existe dos mitos totalmente opuesto pero que tratar este tema; del origen de la emergente etnia.

El primer mito está relacionado, con la idea que se repite mucho en las sociedades mesoamericanas y andinas, la del surgimiento atreves de cavernas o cuevas que están relacionados con el mundo espiritual y divino. (Culhuacan de las míticas Chichomóztoc o “El lugar de las Siete Cuevas”)

Al momento de emerger de su lugar de origen, por órdenes de su dios patrono, fueron guiados hacia la tierra prometida. Por otra parte, en Aztlán lugar de origen desconocido de los aztecas, los mexicas cansados de la explotación de los aztecas, escaparon en la búsqueda de mejores condiciones. Los relatos míticos revelan que los que los mexicas, dejan de autodenominarse aztecas, para luego así tomar el nombre de su dios (Mexi o Huizilopochtli) que los había protegido y haber retomado la idea de su verdadera identidad.

Page 3: Los Mexicas

Al momento del éxodo, cada calpulli portaba diferentes imágenes en particular y tenía su propio jefe, pero todos estos estaban sometidos a la tutela del dios Huizilopochtli, creando así una unidad en los diferentes grupos étnicos.

Las ventajas del lugar utilizado como asentamiento de la futura sociedad, se debe a la abundante flora y fauna, su clara capacidad en cuanto a la técnica y el territorio estratégicamente defensivo. Las desventajas de estas son el terreno escaso, poco agua para el consumo, la falta de piedra y madera.

Hizo que esta sociedad debiera a recurrir a su capacidad inventiva y de la técnica para crear lugares propicios, en desmedro de sus desventajas naturales, como lo fue el cultivo de pantano.

Las alianzas que se realizaron eran bastante comunes, ya que era un espacio para que ser dará a cabo la unión y el pacto político realizado por las diferentes sociedades. Esto traerá un gran aumento de la inestabilidad política posterior.

Las alianzas militares y matrimoniales (entre nobles), había generado una estabilidad y preponderancia por parte de la sociedad mexicas. Es por ello que comienzan a verse convencidos que eran capaces de conquistar lo territorios, sin realizar pacto políticos.

La transición de la triple alianza, fue la clara idea que tenia la sociedad mexicas y la ambición de dominio territorial. Esto produjo el enriquecimiento generados por el sistema de colonias y tributos de ellas.

La sociedad de los mexicas ya había alcanzado, grandes avances que lo estaba llevando un rápido acenso a ser una gran potencia en la zona, es por ello que era una sociedad compleja que poseía ciertos patrones que hacía que esta sociedad fuera menos simple.

La complejización y la división social, en la sociedad mexicas hizo que esta se pudiera imponer sobre las otras sociedades ya que poseía, instituciones eficiente y de acuerdo al contexto que estos vivían, pero con la llegada de las empresas colonizadora, creo la instancia propia para que sociedades sometidas realizaran alianza en contra de los mexicas, y la caída de este como un enemigo en común.

La caída de la sociedad caracterizada, por sus múltiples conquistas militares y sacrificios religiosos, pudo se acallado por otra sociedad que se mostraba como la liberadora de los pueblos menos, sometidos por los “tiranos” mexicas. El cambio de proyecto de dominación no cambio mucho, ya que los europeos poseían la misma concepción de superioridad sobre las culturas naticas de Mesoamérica, que traerá nuevas dinámicas al territorio mesoamericano en el periodo colonial.