Los múltiples rostros de la secularización: el caso español ...secularización, por sus consejos...

680
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA TESIS DOCTORAL Los múltiples rostros de la secularización: el caso español (1960-2019) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Rafael Ruiz Andrés Directores Francisco Javier Fernández Vallina José Antonio Millán Alba Madrid © Rafael Ruiz Andrés, 2019

Transcript of Los múltiples rostros de la secularización: el caso español ...secularización, por sus consejos...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA

    TESIS DOCTORAL

    Los múltiples rostros de la secularización: el caso español (1960-2019)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Rafael Ruiz Andrés

    Directores

    Francisco Javier Fernández Vallina José Antonio Millán Alba

    Madrid

    © Rafael Ruiz Andrés, 2019

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

    FACULTAD DE FILOLOGÍA

    Instituto Universitario de Ciencias de Las Religiones

    TESIS DOCTORAL

    Los múltiples rostros de la secularización:

    el caso español (1960-2019)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

    Rafael Ruiz Andrés

    DIRECTORES

    Prof. Dr. Francisco Javier Fernández Vallina

    Prof. Dr. José Antonio Millán Alba

    Madrid, 2019

  • «Pero, cuando el Hijo del hombre venga,

    ¿encontrará la fe sobre la tierra?» (Lucas 18, 8)

  • AGRADECIMIENTOS

    Desde el inicio de esta investigación, concebí la tesis como un proyecto colectivo,

    con el convencimiento de que solo en el diálogo brota la idea. Quizá esto sea lo más justo

    para evitar caer en cualquier plagio desde el inicio, reconocer que solo parcialmente esta

    tesis es mía y que tras las horas de lectura personal, reflexión y escritura subyacen cafés

    y paseos, debates y conversaciones. A vosotros, a todos con los que he compartido estos

    espacios y encuentros, os corresponden parte de las ideas, de los ánimos, de las risas,

    aquellos momentos en los que ha brotado lo más valioso de esta disertación. Por lo tanto,

    en esta primera hora del documento, quiero reconocer a tantos que tanto me han dado

    durante estos años con la mejor palabra que explicita esta voluntad: gracias.

    Gracias a mis directores, Francisco Javier Fernández Vallina y José Antonio Millán Alba,

    por cuatro años en los que ha madurado este proyecto desde vuestros consejos y

    recomendaciones. Gracias por cuatro años en los que también he crecido yo, a vuestro

    lado y desde vuestro ejemplo, como persona. Con orgullo, confieso esta tesis y mi

    reflexión como vuestros discípulos, y nada hubiera sido posible sin vosotros.

    Gracias a Eduardo Martínez, Estefanía García y Jaime López, tres extraordinarios amigos

    que se han leído todas y cada una de estas páginas antes de su entrega, por la dedicación

    y tiempo que me habéis regalado de modo absolutamente generoso y gratuito.

    Esta tesis hubiera sido distinta si en estos cuatro años no hubiera estado constantemente

    respaldado y apoyado por mi grupo: Ana Gassó, Ana Luz Arrieta, Miguel Ángel Alonso,

    Nano Pardo y Santi Gutiérrez. Gracias, porque vuestra vida y vuestra palabra han

    alumbrado cada una de las ideas aquí contenidas, como también iluminan mi vida.

    Por razón de la tesis, salí de mi querida Palencia y me instalé en Madrid, como canta

    Joaquín Sabina, cuya voz –por otra parte– tantas horas me ha acompañado en los días

    más largos. Si he sentido la ciudad de Madrid como un hogar en estos cuatro años ha sido

    de manera fundamental a mis dos maestros y hermanos de la Complutense, David Villar

    y Elios Mendieta, y a mis compañeros de piso, particularmente a Alberto Mota, Ignacio

    Hernández y Juan Sobrini, con los que he compartido más que un techo y gracias a los

    cuales este proyecto ha ido madurando. Gracias, queridos compañeros.

    La vida, y una tesis, no sería igual sin aquellos a los que llamamos amigos. Gracias de

    modo particular a Ana Abarquero, a Íñigo Baranda y a Irene Hernández, por una historia

    compartida, y a todos los integrantes de aquellos espacios que me han hecho levantar la

    mirada de las ocupaciones de la tesis hacia el horizonte, dando sentido a mis afanes y a

    mi investigación. Gracias a todos los que compartimos mesa los viernes en La Salle de

    Palencia y a la Comunidad de Sant’Egidio de Madrid, porque cotidianamente me hacéis

    soñar con otro futuro posible desde la fraternidad.

  • Gracias al Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la Universidad

    Complutense, espacio que me ha brindado todas las facilidades para la realización de este

    proyecto y donde los maestros han sido también compañeros. Gracias a los profesores

    Enrique Santos, Fernando Amérigo, Guadalupe Seijas, Luis Vegas y Mohamed Dahiri

    por su constante palabra de sabiduría y aliento. Gracias a Vicky de Vicente, a Rubén y a

    Esperanza por su siempre generosa disposición. Gracias a mi querida Cristina Expósito,

    a Lorena González Blasco y a Macarena García, compañeras del alma, compañeras, y a

    los amigos de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones,

    donde nuestro interés académico compartido se ha convertido en palanca de cambio de la

    sociedad en la que vivimos desde el estudio de las religiones.

    Gracias a los amigos y maestros de la Universidad de Valladolid, especialmente de

    aquellos de los que pronto supe que compartíamos más que un aula o una materia. Gracias

    a Angélica Santa Cruz, a Isabel Arenas, a Sergio Curto y a Víctor Postigo, y a los

    profesores Antonio Cabeza y Ricardo Martín de la Guardia.

    Gracias a todos aquellos con los que me he encontrado a lo largo de estos cuatro años y

    con los que, a través de distintas conversaciones, esta tesis ha ido madurando. Gracias a

    la Asociación Española de Historia Religiosa Contemporánea, y particularmente a los

    profesores Julio de la Cueva y al recientemente fallecido Feliciano Montero. Gracias a

    los profesores Alfonso Pérez-Agote y Rafael Díaz-Salazar, expertos del proceso de

    secularización, por sus consejos y apoyo; a mi director de estancia en la École Pratique

    des Hautes Études, Denis Pelletier, y a todo el Groupe Sociétés, Religions et Laïcités.

    Gracias a aquellas amistades que forjé a orillas del Sena, de un modo muy especial a los

    residentes del Colegio de España de París, y a mis compañeros del programa Europaeum,

    que juntos soñamos una Europa distinta.

    Gracias a todos y cada uno de los entrevistados en este proyecto de investigación, a la

    Comunidad de Monjas Trinitarias de Suesa (Cantabria), a la Compañía de Jesús en

    España y a todos aquellos que han actuado como mediadores entre mi trabajo y las voces

    de los múltiples rostros de la secularización.

    Antes de que mi hermano deje de leer la tesis por no haberle citado a esta altura de los

    agradecimientos, quiero finalizar con él y mi familia. Quizá los apoyos incondicionales a

    veces son los menos agradecidos y reconocidos. No quiero que sea este el caso. Gracias

    a mis padres, Ángela Andrés y Rafael Ruiz, a mi hermano, Luis Ruiz, y a mis abuelos, a

    cuya memoria dedico estas páginas desde el recuerdo agradecido. Gracias a todos los

    familiares que han contribuido a la consecución de este proyecto con su aliento y apoyo.

    Desde este reconocimiento, a todos vosotros, queridos amigos y compañeros, lo único

    que puedo deciros se resume en la palabra que más he citado en estas dos páginas:

    ¡Gracias!

  • 3

    ÍNDICE

    ÍNDICE .............................................................................................................................. 3

    LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS E ILUSTRACIONES ............................................................. 9

    LISTADO DE TABLAS .................................................................................................. 9

    LISTADO DE GRÁFICOS ............................................................................................. 13

    LISTADO DE ILUSTRACIONES ................................................................................... 14

    SIGLAS UTILIZADAS EN LA TESIS DOCTORAL ................................................................ 15

    RESUMEN/ABSTRACT ..................................................................................................... 17

    RESUMEN. LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA SECULARIZACIÓN: EL CASO ESPAÑOL

    (1960-2019) ............................................................................................................ 17

    ABSTRACT. THE MULTIPLE FACES OF SECULARIZATION: THE SPANISH CASE (1960-

    2019) ....................................................................................................................... 21

    I. LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA SECULARIZACIÓN: INTRODUCCIÓN, MARCO

    CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

    CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN: LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA SECULARIZACIÓN ....... 27

    1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 27

    1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS DE LA TESIS DOCTORAL ........................ 31

    1.2.1. La secularización: un debatido debate ...................................................... 31

    1.2.2. Un estudio sobre el proceso de secularización de la segunda mitad del siglo

    XX en España ..................................................................................................... 35

    1.2.3. De los retos del debate a los objetivos de la tesis ..................................... 41

    1.3. APARATO CRÍTICO PARA EL ESTUDIO DE LA SECULARIZACIÓN EN ESPAÑA: MARCO

    CONCEPTUAL, METODOLOGÍA, FUENTES, HIPÓTESIS Y LÓGICA DE LA TESIS .............. 45

    1.3.1. Marco conceptual ..................................................................................... 45

    1.3.1.1. Un espacio de búsqueda de la transformación religiosa: los imaginarios

    sociales ........................................................................................................... 46

    1.3.1.2. Prácticas cotidianas. Contextualizando el habitus ............................. 49

    1.3.1.3. Narrativas seculares, secularización de los imaginarios ................... 53

    1.3.2. Metodología y fuentes .............................................................................. 56

    1.3.2.1. Auto-observación de los actores históricos y secularización como sujeto

    histórico ........................................................................................................... 58

    1.3.2.2. La periodización y la descripción ....................................................... 59

    1.3.2.3. Narrando el cambio ............................................................................ 60

  • 4

    1.3.3. Fuentes ...................................................................................................... 62

    1.3.3.1. Bibliografía ......................................................................................... 64

    1.3.3.2. Testimonios autobiográficos y memorias ........................................... 64

    1.3.3.3. Fuentes sociológicas y estadísticas .................................................... 65

    1.3.3.4. Publicaciones periódicas y medios de comunicación ......................... 67

    1.3.3.5. Fuentes archivísticas y documentales ................................................. 69

    1.3.3.6. Documentación de instituciones ......................................................... 70

    1.3.3.7. Entrevistas y grupos de discusión ....................................................... 71

    1.3.4. Hipótesis ................................................................................................... 75

    1.3.5. Lógica de la tesis ...................................................................................... 76

    II. 1960-1975. CATOLICISMO, SECULARIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS

    NACIONALCATÓLICOS

    CAPÍTULO 2. AQUELLA ESPAÑA CATÓLICA .................................................................... 81

    2.1. PRESENTACIÓN: UN PUNTO DE PARTIDA PARA EL ESTUDIO DE LA SECULARIZACIÓN

    EN ESPAÑA .............................................................................................................. 81

    2.2. CATOLICISMO DÍA TRAS DÍA: COTIDIANEIDAD, TRANSMISIÓN, NORMATIVIDAD E

    IMPOSICIÓN .............................................................................................................. 82

    2.3. SECULARIZACIÓN Y GRIETAS DE LA PRESENCIA RELIGIOSA EN LOS ALBORES DE LA

    DÉCADA DE LOS SESENTA ........................................................................................ 97

    2.3.1. Aproximaciones diferenciales a la vivencia de la religiosidad católica . 100

    2.3.2. La crítica católica.................................................................................... 111

    2.3.2.1. Los movimientos asociativos, nuevas aproximaciones a la realidad

    social y religiosa de España .......................................................................... 112

    2.3.2.2. De la irrupción de la autocrítica a la crítica más profunda con la

    estructura del catolicismo .............................................................................. 116

    2.3.2.2.1. La base de la crítica .................................................................... 117

    2.4. DE LAS GRIETAS EN EL ENCAJE DEL CATOLICISMO EN LOS IMAGINARIOS HACIA

    NUEVAS TENSIONES: APROXIMACIÓN A LA DÉCADA DE LOS SESENTA .................... 121

    2.4.1. De la paulatina modernización socioeconómica al consumo ................. 123

    2.4.2. El Concilio Vaticano II (1962-1965) ...................................................... 126

    CAPÍTULO 3. LA GÉNESIS DE LAS RUPTURAS (1965-1971) ......................................... 131

    3.1. RUPTURAS Y SECULARIZACIÓN: 1965-1971 .................................................... 131

    3.2. LAS MÚLTIPLES CARAS DEL CAMBIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ............. 140

    3.2.1. La ruptura entre la tradición y la modernización, entre la movilidad y la

    sociedad de consumo ........................................................................................ 141

  • 5

    3.2.1.1. El vaciamiento de la España católica ............................................... 141

    3.2.1.2. La sociedad de consumo: un nuevo habitus ..................................... 145

    3.2.1.3. Entre ocio y negocio: nuevas estructuras de la vida cotidiana ........ 151

    3.2.2. Ruptura generacional entre la norma y el subjetivismo, entre la transmisión

    y el problema de la recepción ........................................................................... 157

    3.2.2.1. El factor generacional ...................................................................... 158

    3.2.2.2. La pérdida de la recepción religiosa ................................................ 168

    3.3. POSCONCILIO Y RUPTURAS .............................................................................. 172

    3.3.1. La novedad conciliar en el mundo: una ruptura entre ayer y el hoy, entre la

    estrategia de cristiandad y una pastoral misionera ........................................... 174

    3.3.2. ¿La Iglesia se rompe? ............................................................................. 178

    3.3.3. Iglesia secularizada, ¿Iglesia secularizadora? ........................................ 184

    3.3.3.1. Del compromiso temporal a la mundanización .............................. 186

    3.3.3.2. De los dilemas sacerdotales y religiosos a la secularización ......... 192

    3.3.3.2.1 Los dilemas sacerdotales y religiosos entre la sociedad y la Iglesia

    en cambio ................................................................................................... 193

    3.3.3.2.2. De las salidas a los dilemas sacerdotales y religiosos a la definitiva

    salida del dilema ......................................................................................... 198

    3.3.3.3. De la traducción a la desacralización. De la adaptación al

    subjetivismo ................................................................................................... 209

    3.3.3.3.1. Entre las adaptaciones y las contestaciones ............................... 210

    3.3.3.3.2. Adaptación y subjetivismo: dinámicas en retroalimentación hacia

    otra ruptura más con el pasado ................................................................... 217

    3.4. EPÍLOGO DEL CAPÍTULO .................................................................................. 222

    CAPÍTULO 4. ENTRE LA PERCEPCIÓN DE LAS RUPTURAS Y LA DESINTEGRACIÓN DE

    AQUELLA ESPAÑA CATÓLICA (1972-1975) ................................................................... 225

    4.1. PRESENTACIÓN: UN PASO MÁS EN LA SECULARIZACIÓN .................................. 225

    4.2. DE UN CATOLICISMO IMPOSITIVO A UNA INSTITUCIÓN RELIGIOSA EN

    CONTESTACIÓN Y CONTESTADA ............................................................................. 231

    4.2.1. Un cambio pastoral y político ................................................................. 232

    4.2.2. La crítica nacionalcatólica a una Iglesia traidora y secularizadora ........ 233

    4.2.3. Moderación de la jerarquía frente a continuación de la mundanización 237

    4.3. EL PESO DE LA CONCIENCIA PERSONAL ........................................................... 241

    4.3.1. Ser católico: un concepto, ¿crecientes significados? .............................. 243

    4.3.2. La moral, al margen de la Iglesia ........................................................... 254

  • 6

    4.4. HACIA UN PAISAJE SECULAR ........................................................................... 258

    4.4.1. Cambio de espacios ................................................................................ 258

    4.4.2. Cambio de tiempos ................................................................................. 264

    4.4.3. ¿Inmanentización? .................................................................................. 269

    4.5. EPÍLOGO DEL CAPÍTULO .................................................................................. 272

    III. 1976-2019. EL CAMINO HACIA LA ERA SECULAR EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

    CAPÍTULO 5. EL DESVELAMIENTO: LA TRANSICIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA (1976-1982)

    .................................................................................................................................. 277

    5.1. LA TRANSICIÓN: EXPLICITACIÓN Y ACENTUACIÓN DEL CAMBIO RELIGIOSO.... 277

    5.2. HACIA UN ESTADO NO CONFESIONAL Y UNA SOCIEDAD PLURAL ..................... 281

    5.2.1. Del nacionalcatolicismo hacia un espacio político no confesional ........ 281

    5.2.1.1. Del nacionalcatolicismo al Estado democrático .............................. 281

    5.2.1.2. Nueva presencia pública del factor religioso: el debate social, la

    división política y religiosa ............................................................................ 285

    5.2.2. Del nacionalcatolicismo a la sociedad plural: la Iglesia católica, ¿otra

    propuesta más? ................................................................................................. 298

    5.2.2.1. La pluralidad cultural e intelectual .................................................. 302

    5.2.2.2. La consolidación de la liberación: transformación moral, voces de

    mujer, conflicto con el episcopado y sanción legal del cambio .................... 306

    5.3. EL DESVELAMIENTO: EL CATOLICISMO EN ESPAÑA AL DESCUBIERTO ............. 319

    5.3.1. Estadísticas y dinámicas sociales tras el desvelamiento de la Transición

    .......................................................................................................................... 319

    5.3.2. El reposicionamiento de la comunidad católica ante la sociedad secular

    .......................................................................................................................... 334

    5.4. EPÍLOGO DEL CAPÍTULO .................................................................................. 341

    CAPÍTULO 6. SECULARIZACIÓN Y CATOLICISMO EN EL FIN DE SIGLO: LA ESPAÑA SECULAR

    .................................................................................................................................. 343

    6.1. PRESENTACIÓN: SECULARIZACIÓN A FINALES DEL SIGLO XX ......................... 343

    6.2. LA ESPAÑA SECULAR ...................................................................................... 351

    6.2.1. Contextualización: Por el cambio ........................................................... 351

    6.2.1.1. El Partido Socialista: educación y aborto ........................................ 352

    6.2.1.2. La Conferencia Episcopal frente al secularismo y al laicismo ........ 358

    6.2.2. Narrativas seculares en una cotidianeidad transformada ........................ 364

    6.2.2.1. El Estado laico frente a la tentativa y el recuerdo nacionalcatólico 367

    6.2.2.2. Más modernización frente a una Iglesia de pasado ......................... 374

  • 7

    6.2.2.3. El individuo frente a la Iglesia ......................................................... 383

    6.2.3. Cotidianeidad transformada, narrativas seculares y secularización de los

    imaginarios ....................................................................................................... 393

    6.3. LA ESPAÑA SECULAR-CATÓLICA ...................................................................... 397

    6.3.1. La Iglesia católica en la España secular: los católicos practicantes y el

    intento eclesial de reactivación y de reunificación ........................................... 398

    6.3.1.1. Hacia la reactivación de la comunidad eclesial en España ............. 400

    6.3.1.2. ¿Hacia la unidad? ............................................................................ 410

    6.3.1.3. Balances diferenciales ...................................................................... 418

    6.3.2. La nebulosa católica en la España secular .............................................. 422

    6.3.2.1. Recreaciones religiosas en la España secular ................................. 426

    6.3.2.1.1. Catolicismo a la carta ................................................................. 428

    6.3.2.1.2. Catolicismo e identidad cultural ................................................. 436

    6.3.2.2. Entre la tensión y la exculturación ................................................... 445

    6.4. EPÍLOGO DEL CAPÍTULO .................................................................................. 452

    CAPÍTULO 7. SECULARIZACIÓN Y RELIGIONES DESDE LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI .... 455

    7.1. PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO DE MILENIO ................. 455

    7.2. IMAGINARIOS SECULARIZADOS, ¿IMAGINARIOS SECULARES? DISTANCIA,

    DESCRÉDITO Y EXCULTURACIÓN ............................................................................. 457

    7.2.1. Secularización en el tiempo y la distancia .............................................. 462

    7.2.2. Descrédito: falta de confianza y estereotipación entre la sociedad de la

    información y la reactivación de los debates en el siglo XXI .......................... 473

    7.2.3. La exculturación: ¿hacia la expansión de imaginarios seculares? .......... 495

    7.3. IMAGINARIOS SECULARIZADOS, ¿IMAGINARIOS RELIGIOSOS? EL ESPACIO DE LA

    RELIGIÓN EN LA ESPAÑA SECULAR ........................................................................ 502

    7.3.1. El habitus religioso en una sociedad secularizada .................................. 507

    7.3.2. Pluralismo de habitus religiosos ............................................................. 514

    7.3.3. Autoidentificados católicos con un habitus secular ................................ 517

    7.3.4. ¿Imaginarios seculares, habitus espirituales? ......................................... 522

    IV. CONCLUSIONES/CONCLUSIONS. LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA SECULARIZACIÓN

    A PARTIR DEL CASO ESPAÑOL (1960-2019)

    CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES/CONCLUSIONS ............................................................. 529

    8.1. CONCLUSIONES: LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA SECULARIZACIÓN A PARTIR DEL

    CASO ESPAÑOL (1960-2019) .................................................................................. 529

  • 8

    8.2. CONCLUSIONS: THE MULTIPLE FACES OF SECULARIZATION BASED ON THE

    SPANISH CASE (1960-2019) ................................................................................... 549

    BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 567

    BIBLIOGRAFÍA DEL RESUMEN Y DEL CAPÍTULO 1 ....................................................... 567

    CAPÍTULO 2. AQUELLA ESPAÑA CATÓLICA .................................................................. 577

    CAPÍTULO 3. LA GÉNESIS DE LAS RUPTURAS (1965-1971) ......................................... 585

    CAPÍTULO 4. ENTRE LA PERCEPCIÓN DE LAS RUPTURAS Y LA DESINTEGRACIÓN DE

    AQUELLA ESPAÑA CATÓLICA (1972-1975) ................................................................... 599

    CAPÍTULO 5. EL DESVELAMIENTO: LA TRANSICIÓN RELIGIOSA EN ESPAÑA (1976-1982)

    .................................................................................................................................. 607

    CAPÍTULO 6. SECULARIZACIÓN Y CATOLICISMO EN EL FIN DE SIGLO: LA ESPAÑA SECULAR

    .................................................................................................................................. 619

    CAPÍTULO 7. SECULARIZACIÓN Y RELIGIONES DESDE LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI .... 640

    BIBLIOGRAFÍA DE LAS CONCLUSIONES ....................................................................... 652

    ANEXOS DE LA TESIS .................................................................................................... 655

    ANEXO 1. GUIONES DE ENTREVISTAS Y GRUPOS DE DISCUSIÓN ................................. 655

    Anexo 1.1. Entrevistas personales ........................................................................ 655

    Anexo 1.2. Guion de grupos de discusión ............................................................ 657

    ANEXO 2. LISTADO DE ENTREVISTADOS Y GRUPOS DE DISCUSIÓN ............................. 658

    Anexo 2.1. Listado e información de entrevistas personales ............................... 658

    Anexo 2.2. Listado de grupos de discusión .......................................................... 670

    ANEXO 3. TRANSCRIPCIONES (EN EL CD ADJUNTO A LA TESIS O PREVIA PETICIÓN AL

    AUTOR) ..................................................................................................................... 673

  • 9

    LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS E ILUSTRACIONES

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla 1. Publicaciones de la Acción Católica por rama destinataria en 1957 ................ 85

    Tabla 2. Número de seminaristas y sacerdotes diocesanos en España (1926-1953) ...... 89

    Tabla 3. Provincias españolas con mayor y menor ratio de habitantes por sacerdote en la

    década de los cuarenta ...................................................................................... 102

    Tabla 4. Presencia y lectura de Biblia y Evangelio en barrio Pacífico (Madrid) en la

    década de los cincuenta (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ...... 111

    Tabla 5. Irrupción de movimientos católicos en la España del franquismo ................. 113

    Tabla 6. Autoidentificación religiosa y práctica católica en España en 1960 y en 1969 (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 136

    Tabla 7. Autoidentificación religiosa en 1969 por sectores poblacionales (en porcentaje

    sobre el total de los encuestados) ..................................................................... 137

    Tabla 8. Asistencia a misa en los jóvenes (1960 y 1968) (en porcentaje sobre el total de

    los encuestados) ................................................................................................ 138

    Tabla 9. Distribución de parroquias en la España de los años sesenta por tamaños .... 142

    Tabla 10. Seminaristas españoles por curso y tamaño de la localidad procedencia (en

    porcentaje) ........................................................................................................ 144

    Tabla 11. Práctica religiosa por capital de diócesis en España 1964 (en porcentaje) .. 148

    Tabla 12. Número de matriculados en la Universidad en España (1959-1970) ........... 160

    Tabla 13. Motivos por los que la juventud no falta a misa los domingos en 1974 (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 162

    Tabla 14. Familias numerosas (de 4 o más hijos) en el País Vasco y Navarra (en porcentaje

    sobre el total) .................................................................................................... 169

    Tabla 15. Diferencia por sexos en la asistencia a misa en cuatro zonas de España ..... 170

    Tabla 16. Sacerdotes no identificados con la Iglesia-institución en 1969-70 (en porcentaje

    sobre el total de los encuestados) ..................................................................... 198

    Tabla 17. Número de secularizados sacerdotes diocesanos en Europa (1962-1968) ... 205

    Tabla 18. Descenso del número total de jesuitas en España (1960-1970) ................... 205

    Tabla 19. Evolución del número de seminaristas diocesanos en España (1960-1972) 207

    Tabla 20. Evolución del núm. de novicios en España, y por comunidades religiosas

    destacadas (1965-1972) .................................................................................... 208

    Tabla 21. Evolución del núm. de religiosas de vida activa, novicias y profesas en España

    (1965-1972) (*) ................................................................................................ 208

    Tabla 22. Evolución de la práctica religiosa en España (1960, 1969, 1974)................ 227

    Tabla 23. Evolución de la práctica religiosa en la juventud española (porcentaje sobre el

    total de los encuestados) ................................................................................... 230

  • 10

    Tabla 24. Práctica religiosa en España a principios de los setenta (porcentaje sobre el total

    de los encuestados) ........................................................................................... 245

    Tabla 25. Aceptación de creencias en las diócesis de Pamplona-Tudela y Calahorra-

    Logroño a principios de los setenta (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 248

    Tabla 26. Evolución de la creencia en un castigo eterno entre 1970 y 1974 (en porcentaje

    sobre el total de los encuestados) ..................................................................... 249

    Tabla 27. Creencia en un castigo eterno en España en 1974, división por edades

    (porcentaje sobre el total de los encuestados) .................................................. 249

    Tabla 28. Creencias de la juventud en la España de mediados de los años setenta (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 250

    Tabla 29. Creencia en el infierno en la diócesis de Albacete en 1974 (en porcentaje sobre

    el total de los encuestados) ............................................................................... 251

    Tabla 30. Percepción de necesidad entre asistencia a misa e identidad religiosa en la

    década de los setenta (porcentaje sobre el total de los entrevistados) .............. 252

    Tabla 31. Valoración de Jesús de Nazaret entre los jóvenes estudiantes salesianos en 1970

    (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ............................................. 253

    Tabla 32. Creencia sobre Jesús en la juventud española (en 1974) (en porcentaje sobre el

    total de los entrevistados) ................................................................................. 253

    Tabla 33. Incremento de los bienes de equipo en España (en porcentaje sobre el total de

    los hogares españoles) ...................................................................................... 259

    Tabla 34. Evolución del número de seminaristas diocesanos en España (1968-1976) 261

    Tabla 35. Evolución de la distribución del sistema educativo en España por propietario

    del centro y por nivel de enseñanza (en porcentaje sobre el total de centros en

    España) ............................................................................................................. 263

    Tabla 36. Valoración diferencial de la considerada como piedad tradicional en la década

    de los setenta (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ....................... 267

    Tabla 37. Valoración del Régimen de Franco por autoidentificación religiosa (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 292

    Tabla 38. Transformación de las creencias religiosas en la juventud vallisoletana de 1974

    (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ............................................. 303

    Tabla 39. Evolución de la población activa por sexos (en miles de personas)............. 310

    Tabla 40. Evolución de la relación entre la práctica de la madre y la práctica del hijo entre

    1969 y 1982 (en porcentaje) ............................................................................. 312

    Tabla 41.Valoración sobre los motivos del retraso de la Iglesia, diócesis de Ciudad Real

    (1977-1978) (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ........................ 315

    Tabla 42. Posicionamientos ante el divorcio en España (1979) (en porcentaje sobre el

    total de los encuestados) ................................................................................... 316

  • 11

    Tabla 43. Evolución de la autoidentificación religiosa en España (en porcentaje sobre el

    total de los encuestados) ................................................................................... 320

    Tabla 44. Evolución de la autoidentificación religiosa en España. (en porcentaje sobre el

    total de los encuestados) ................................................................................... 321

    Tabla 45. Evolución de la autoidentificación religiosa en la juventud española (15-24

    años) (en porcentaje sobre el total de los encuestados) .................................... 323

    Tabla 46. Creencia en Dios en la sociedad española (1975) (en porcentaje sobre el total

    de los encuestados) ........................................................................................... 327

    Tabla 47. Creencias y hábitos religiosos básicos en la población española (1975) (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 327

    Tabla 48. Frecuencia de la práctica de la oración (1975) (en porcentaje sobre el total de

    los encuestados) ................................................................................................ 328

    Tabla 49. Valoración por los sacerdotes de la participación de los fieles en las parroquias

    a mediados de la década de los setenta (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 328

    Tabla 50. Creencias en la población española (1981) (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 333

    Tabla 51. Evolución del número de seminaristas diocesanos en España (1976-1980) 335

    Tabla 52. Evolución del número total de novicios religiosos en España y en

    congregaciones destacadas ............................................................................... 337

    Tabla 53. Evolución de la autoidentificación religiosa en la década de los ochenta (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 348

    Tabla 54. Evolución de la autoidentificación religiosa de la juventud española (15-24

    años) (en porcentaje sobre el total de los encuestados) .................................... 349

    Tabla 55. División de la población española a finales de los ochenta entre generaciones

    religiosas (en porcentaje sobre el total de cada grupo generacional) ............... 349

    Tabla 56. Comparación entre la autoidentificación religiosa de votantes y militantes del

    PSOE en España (1979-1982) (en porcentaje) ................................................. 353

    Tabla 57. Evolución de la titularidad de la enseñanza en España (en porcentaje sobre el

    total de centros de educación) .......................................................................... 355

    Tabla 58. Aceptación del aborto en la sociedad española en 1982 (en porcentaje sobre el

    total de cada grupo de autoidentificación religiosa) ......................................... 356

    Tabla 59. Supuestos de aceptación del aborto en la población española en 1994 (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 357

    Tabla 60. Opiniones sobre las relaciones Iglesia-Estado en España y la presencia de la

    Iglesia en la vida política (1984) (I) (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 373

  • 12

    Tabla 61. Opiniones sobre las relaciones Iglesia-Estado en España y la presencia de la

    Iglesia en la vida política (1984) (II) (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 373

    Tabla 62. Opiniones sobre las relaciones Iglesia-Estado en España y la presencia de la

    Iglesia en la vida política (1984) (III) (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 374

    Tabla 63. Opiniones sobre las relaciones Iglesia-Estado en España y la presencia de la

    Iglesia en la vida política (1984) (IV) (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 374

    Tabla 64. Percepción de las respuestas de la Iglesia ante los retos sociales por parte de la

    juventud española (15-24 años) en 1984 y 1989 (en porcentaje sobre el total de

    los encuestados) ................................................................................................ 378

    Tabla 65. Desajuste entre la moral de la Iglesia y las condiciones sociales del momento

    (1984) (en porcentaje sobre el total de los encuestados) .................................. 378

    Tabla 66. Visión sobre el futuro religioso de la sociedad española en 1987 (en porcentaje

    sobre el total de los encuestados) ..................................................................... 380

    Tabla 67. Evolución del número de matriculados en la Universidad española. ........... 381

    Tabla 68. División de la población española por tamaño del núcleo de residencia (en miles

    de habitantes) .................................................................................................... 384

    Tabla 69. Población activa en España por sexos (en miles de personas) ..................... 385

    Tabla 70. Evolución de la aceptación de la anticoncepción entre los movimientos

    familiares católicos (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ............. 387

    Tabla 71. Evolución del número de divorcios y separaciones en España. ................... 388

    Tabla 72. Evolución demográfica del clero en España (en números absolutos) .......... 406

    Tabla 73. Evolución del número de novicios en España, con atención particular a

    instituciones de vida religiosa relevantes en la Iglesia católica ....................... 407

    Tabla 74. Evolución del número de novicias en España, con atención particular a

    instituciones de vida religiosa femenina y activa particularmente relevantes en la

    Iglesia católica (*) ............................................................................................ 408

    Tabla 75. Valoración del sacramento de la relación entre el sacramento de la confesión y

    la comunión en la población española (en porcentaje sobre el total de cada grupo

    de autoidentificación religiosa) ........................................................................ 430

    Tabla 76. Creencias de la población española por identificación religiosa en 1984 (en

    porcentajeo) ...................................................................................................... 432

    Tabla 77. Evolución de la aceptación de creencias religiosas en la sociedad española (en

    porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................................... 433

    Tabla 78.Valoración de los jóvenes (15-24 años) de las respuestas de la Iglesia a las

    necesidades espirituales del hombre (en porcentaje sobre el total de los

    encuestados) ..................................................................................................... 434

  • 13

    Tabla 79. Valoración sobre grado de verdad de las religiones (en porcentaje sobre el total

    de los encuestados) ........................................................................................... 435

    Tabla 80. Explicación de las trayectorias personales de la no práctica y de la no creencia

    religiosa (en porcentaje sobre el total de los no practicantes, indiferentes y ateos)

    .......................................................................................................................... 447

    Tabla 81. Creencias en la juventud española (15-24 años), 1984 (en porcentaje sobre el

    total de cada grupo de autoidentificación religiosa) ......................................... 450

    Tabla 82. Evolución de las creencias en la población juvenil española a lo largo de la

    década de los ochenta (en porcentaje sobre el total de los encuestados). ........ 451

    Tabla 83. Idea de Dios en la juventud española (15-24 años), 1984 (en porcentaje sobre

    el total de cada grupo de autoidentificación religiosa) ..................................... 452

    Tabla 84. Evolución de la autoidentificación religiosa en España (en porcentaje sobre el

    total de los encuestados) ................................................................................... 460

    Tabla 85. Evolución de la autoidentificación religiosa en la juventud española (15-24

    años) (en porcentaje sobre el total de los encuestados) .................................... 462

    Tabla 86. Influencia de la religiosidad en la vida cotidiana (en porcentaje sobre el total de

    los encuestados) ................................................................................................ 496

    Tabla 87. Evolución de las opciones no religiosas en la población española (porcentaje

    sobre el total de los encuestados) ..................................................................... 500

    Tabla 88. Expectativa de pertenencia futura a la Iglesia y valoración de la necesidad de la

    Iglesia para creer en Dios por parte de los jóvenes (15-24 años) (en porcentaje

    sobre el total de los encuestados) ..................................................................... 502

    Tabla 89. Relación entre autoidentificación religiosa y grado de aceptación de creencias

    religiosas en la juventud española (15-24 años) (en porcentaje sobre el total de

    cada grupo de autoidentificación religiosa) ..................................................... 508

    Tabla 90. Discrepancias entre los jóvenes católicos (15-24 años) y la Iglesia (en

    porcentaje sobre el total de cada grupo de autoidentificación religiosa) ......... 513

    Tabla 91. Evolución de la práctica religiosa en la sociedad española (en porcentaje sobre

    el total de los encuestados autoidentificados como creyentes) ........................ 521

    LISTADO DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Evolución de la práctica religiosa en Mataró (1900-1955) ......................... 106

    Gráfico 2. Pirámide de edades del clero en España en 1964 ........................................ 194

    Gráfico 3 Evolución de las preocupaciones en los documentos de la Conferencia

    Episcopal (número total de documentos por temática y por periodo) .............. 289

    Gráfico 4. Porcentaje de emisión religiosa en TVE-1 el día de Viernes Santo (en

    porcentaje sobre el total de la programación) ................................................... 301

    Gráfico 5. Porcentaje de emisión religiosa en TVE-1 el día de Navidad, 25 de diciembre

    (en porcentaje sobre el total de la programación) ............................................. 301

  • 14

    Gráfico 6. Evolución de la natalidad en España en la segunda mitad del siglo XX e inicio

    del XXI ............................................................................................................. 308

    Gráfico 7. Evolución de la autoidentificación religiosa (1975-1981) (en porcentaje sobre

    el total de los encuestados) ............................................................................... 322

    Gráfico 8. Evolución del clero y de los religiosos en España (1970-2015) (en número de

    integrantes por sector de vida clerical o religiosa) ........................................... 409

    Gráfico 9. Evolución de la práctica religiosa (1976-2005) (en porcentaje) ................. 460

    Gráfico 10. Diferencia entre educación religiosa y autoidentificación en España y Europa

    (2017) (en porcentaje sobre el total de los encuestados) .................................. 465

    Gráfico 11. Consideración del «muy creyente» como –a menudo– intolerante con los

    demás (en porcentaje sobre el total de los encuestados) ................................... 476

    Gráfico 12. Evolución de la práctica sacramental en la población española (en porcentaje)

    .......................................................................................................................... 499

    LISTADO DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1. Asistencia a misa dominical en España por regiones (1950-1964) ........ 101

  • 15

    SIGLAS UTILIZADAS EN LA TESIS DOCTORAL

    ACE. Acción Católica Española.

    ACG. Acción Católica General.

    AESI-A. Archivo de la Compañía de

    Jesús en España (AESI-A).

    AGA. Archivo General de la

    Administración.

    AGMJ. Archivo del Ministerio de

    Justicia.

    AHUPCO. Archivo Histórico de la

    Universidad Pontificia de Comillas.

    AMD. Archivo de la Fundación Miguel

    Delibes.

    ANF. Archives Nationales Françaises

    AP. Alianza Popular.

    APUG. Archivo de la Pontificia

    Universidad Gregoriana de Roma.

    Archives ICP. Archivos del Institut

    Catholique (París, Francia).

    CEAPA. Confederación Española de

    Asociaciones de Padres y Madres de

    Alumnado.

    CEE. Conferencia Episcopal Española.

    Cf. Véase.

    C.p. Comunicación personal.

    CIS. Centro de Investigaciones

    Sociológicas.

    CONCAPA. Confederación Católica

    Nacional de Padres de Familia y Padres

    de Alumnos.

    CONFER. Conferencia Española de

    Religiosos.

    DIS. Departamento de Investigación

    Sociológica de Fomento Social.

    Et al. Y demás autores.

    JEC. Juventud Estudiante Católica.

    JOC. Juventud Obrera Católica.

    FECUM. Federación de Congregantes

    Universitarios Marianos.

    FAB. Fondo del archivo personal de

    Alfonso Álvarez Bolado en el Archivo

    de la Compañía de Jesús en España.

    FDGAE. Fondo de la Dirección General

    de Asuntos Eclesiásticos del Ministerio

    de Justicia de España.

    FERE. Federación Española Religiosos

    Enseñanza.

    FEREDE. Federación de Entidades

    Religiosas Evangélicas de España.

    FGC. Fondo del archivo personal de José

    Gómez Caffarena en el Archivo de la

    Compañía de Jesús en España.

    FGE. Fondo Gabinete de Enlace del

    Archivo General de la Administración.

    FOESSA. Fomento de Estudios

    Estadísticos y Sociología Aplicada.

    FYS. Fondo documental de Fe y

    Secularidad en el Archivo Histórico de la

    Universidad Pontificia de Comillas.

    HOAC. Hermandad Obrera de la Acción

    Católica.

    Ibíd. Mismo autor y misma obra.

    Íd. Mismo autor.

    I.e. Por ejemplo.

  • 16

    Infra. Abajo del texto.

    ISA-M. Instituto de Sociología Aplicada

    de Madrid.

    ISPA. Instituto de Sociología y Pastoral

    Aplicadas.

    JYP. Justicia y Paz.

    MOCEOP. Movimiento Pro-Celibato

    Opcional.

    NS. No sabe.

    NC. No contesta.

    PP Partido Popular.

    PSOE Partido Socialista Obrero

    Español.

    S.f. Sin fecha.

    Sic. De este modo.

    S.e. Sin editorial.

    S.p. Sin página.

    Ss. Siguientes.

    Supra. Encima del texto.

    UCD. Unión de Centro Democrático.

    WCC. Archivos del World Council of

    Churches (Ginebra, Suiza.

  • 17

    RESUMEN/ABSTRACT

    RESUMEN. LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA SECULARIZACIÓN: EL CASO ESPAÑOL

    (1960-2019)

    La presente investigación constituye un estudio sobre las transformaciones

    sociorreligiosas acaecidas en España en la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI,

    englobadas genéricamente con el término secularización. Para el desarrollo de esta

    propuesta, la tesis se dota de una metodología de Ciencias de las Religiones y de marcado

    carácter sociohistórico, en la que se ha puesto en diálogo la reflexión teórica, con las

    estadísticas disponibles, documentos procedentes de diferentes fuentes (hemerotecas,

    archivos, análisis) y los materiales resultantes del trabajo de campo, compuesto por

    entrevistas de historia oral y grupos de discusión con jóvenes, realizado a lo largo del

    proceso de investigación.

    Para el desvelamiento del caso español de secularización (1960-2019) a partir de sus

    múltiples rostros, que emergen de los materiales utilizados durante la investigación, la

    tesis consta de cuatro metas principales: 1) una cronología contextualizada y diacrónica

    del proceso de transformación religiosa, 2) un análisis explicativo sobre el caso español

    de secularización a partir de las percepciones de los actores históricos, y 3) una reflexión

    sobre los reposicionamientos y transformaciones detectados en los agentes religiosos, con

    el objetivo del esbozo del espacio religioso en la sociedad secular. Por último, 4) la tesis

    propone la configuración de un marco conceptual que permita tanto la aproximación a los

    cambios concretos experimentados en distintos sectores de la población como una visión

    global y diacrónica del proceso de secularización.

    En la consecución de este último punto, me he valido del concepto de «imaginarios

    sociales» (Taylor 2006a), cuyas transformaciones he trazado a partir de los cambios

    detectados en la cotidianeidad (habitus en términos de Bourdieu) y en las narrativas que

    la pueblan. Estos espacios de búsqueda conforman el campo de estudio de los cambios

    religiosos de las últimas décadas y, a la vez, nos ofrecen uno de los primeros resultados

    de la tesis: una propuesta conceptual y metodológica para el abordaje sociohistórico de la

    secularización que tiene como base las constataciones de los propios actores históricos en

    sus contextos.

    A partir de la investigación efectuada, la tesis ofrece otros tres resultados principales: una

    cronología del cambio religioso, una explicación de la secularización para el caso español

    y una reflexión tanto de las transformaciones experimentadas por el factor religioso en

    condiciones de secularización como de la presencia religiosa y sus retos para la sociedad

    secular.

    En primer lugar, a lo largo de las páginas de la tesis se expone una cronología detallada

    de los cambios sociorreligiosos acaecidos en España (1960-2019). Este desarrollo parte

  • 18

    del punto inicial de la disertación, las décadas centrales del siglo XX, momento en el que

    –a pesar de las múltiples contradicciones que exploraremos– los imaginarios sociales

    pasaban aún de manera evidente por una definición cristiana. Sin embargo, las profundas

    transformaciones de la década de los sesenta (i.e. la sociedad de consumo, el Concilio

    Vaticano II) generaron una etapa de rupturas (1965-1971), en la que la religiosidad

    católica se vio confrontada con distintos dilemas. Estas dinámicas se acentuaron en la

    postrera hora del nacionalcatolicismo (1972-1975) con el difuminado más claro de la

    presencia religiosa en los imaginarios sociales.

    Desde este periodo de rupturas, la tesis aborda la consolidación de la denominada por

    Pérez-Agote (2012) como segunda oleada de secularización. En paralelo a la transición

    política, se efectuó el proceso de transición religiosa de los españoles (1976-1981), que

    dio paso a la gestación de la España secular durante la siguiente etapa (1982-principios

    de los noventa) a través del continuado crecimiento de la figura del católico no practicante

    y sus contradicciones. Por último, la cronología concluye con la presentación de las

    dinámicas de secularización en el cambio de siglo hacia una exculturación más denodada

    de la población respecto al catolicismo.

    Simultáneamente a la exposición cronológica, la tesis desgrana los vectores que han

    conformado el proceso de secularización a partir de las realidades subrayadas por los

    documentos y los actores. La secularización en España se revela como un creciente

    proceso de mundanización de los imaginarios –de vuelco en el saeculum– en el que estos

    se han conformado más acentuadamente desde la cotidianeidad y sus problemáticas frente

    a la religiosidad, en paralelo a la irrupción y expansión de una serie de narrativas seculares

    sobre el factor religioso. Ambos vectores, en coherencia con el marco conceptual

    propuesto, han coadyuvado a la creciente percepción de la religión como una realidad

    extrínseca a la vida diaria de la población (Berger 2016), y a la gestación de un «régimen

    de conocimiento secularista» (Casanova 2012), que ha ejercido –a su vez– un potencial

    secularizante en los imaginarios.

    Como último resultado, y tras el estudio de las múltiples reconfiguraciones

    experimentadas por los agentes religiosos durante el proceso de secularización, la tesis

    efectúa tanto un análisis sobre las condiciones para la gestación de un contexto de

    plausibilidad religiosa en medio de la secularidad como una tipología de estudio de la

    realidad religiosa actual en España a partir del marco conceptual de la tesis y de la realidad

    sociohistórica analizada.

    En conclusión, la presente tesis constituye un estudio sobre el caso español de

    secularización a partir de las distintas voces que han experimentado el proceso. Estos

    rostros nos revelan que el profundo cambio sociorreligioso ha supuesto una acentuada

    transformación en los modos en los que la población imagina su existencia –la vive

  • 19

    cotidianamente y la narra– desde una etapa aún de cristianismo discursivo (Brown 2009)

    hacia la configuración de una era secular, en la que la religión y de la sociedad son

    percibidas –vividas y narradas– como dos entes crecientemente separados y extrínsecos,

    e incluso en problemática interacción. A pesar de los múltiples cambios experimentados

    por el factor religioso, la inserción de los distintos modos en los que se desarrolla la

    religiosidad en esta secularidad –que se exponen fundamentalmente en el capítulo 7 y que

    engloban desde la posible disolución del factor religioso en el marco secular hasta la

    potencial reacción identitaria religiosa más denodada– constituye un reto para la

    postsecularidad futura, a cuya reflexión esperan contribuir las siguientes páginas.

  • 21

    ABSTRACT. THE MULTIPLE FACES OF SECULARIZATION: THE SPANISH CASE (1960-

    2019)

    This research constitutes a study of the socioreligious transformations which have

    happened in Spain in the second half of the twentieth century and the beginning of the

    twenty-first, generically encompassed by the term secularization. For the development of

    the aforementioned proposal, this thesis uses a methodology of Religious Sciences with

    a marked sociohistorical character, in which theoretical reflection has been put into

    dialogue with available statistics, documents from different sources (press libraries,

    archives, sociological studies) and materials resulting from the fieldwork developed

    throughout the research process and carried out by oral history interviews and focus

    groups with young people.

    In order to reveal the multiple faces of the Spanish case of secularization (1960-2019),

    faces which emerge from the materials used in the research, the thesis consists of four

    main goals: 1) a contextualised, diachronic chronology of the process of religious

    transformation; 2) an explanatory analysis of the Spanish case of secularization from the

    perceptions of its historical actors; 3) a reflection on the transformations detected in

    religious agents, with the aim of outlining the religious space in secular society; and,

    finally, 4) the thesis proposes the elaboration of a conceptual framework which allows

    both an approximation to the concrete religious changes undergone in different sectors of

    the population and a global, diachronic vision of the whole secularization process itself.

    In order to achieve this last point, I have made use of the concept of social imaginaries

    (Taylor 2006a), whose transformations I have traced from the changes detected in

    everyday life (habitus in Bourdieu's terms) and in the narratives which populate it. These

    spaces of search conform my field of study of the religious changes of the last decades

    and, at the same time, give one of the first results of the thesis: a conceptual,

    methodological proposal for the sociohistorical approach to the secularization process

    based on the observations of its own historical actors in their contexts.

    On the grounds of the research carried out, the thesis offers three other main results: a

    chronology of the religious change, an explanation of secularization for the Spanish case

    and a reflection both on the transformations experienced by the religious factor in

    conditions of secularization and on the religious presence and its challenges in a secular

    society.

    In the first place, throughout the pages of the thesis a detailed chronology of the

    socioreligious changes which have occurred in Spain (1960-2019) is exposed. This

    development departs from the starting point of the dissertation, the mid-decades of the

    20th century, a moment at which –in spite of the multiple contradictions that we will

    explore– social imaginaries were still defined through a Christian definition. However,

  • 22

    the profound transformations of the sixties (i.e. the consumer society and the Second

    Vatican Council) generated a period of ruptures (1965-1971), in which Catholic

    religiosity was confronted with different dilemmas. Aforementioned contradictions were

    accentuated in the last moment of national Catholicism (1972-1975) with its clearer

    blurring of the religious presence in social imaginaries.

    From this moment of ruptures, the thesis deals with the consolidation of what Pérez Agote

    called (2012) the second wave of secularization. Parallel to the political transition, the

    process of religious transition of the Spaniards (1976-1981) took place, leading to the

    gestation of a secular Spain during the next stage (1982-beginning of the nineties) through

    the predominance of the figure of the non-practicing Catholic and their contradictions.

    Finally, a short time after the dawn of the 20th century, the chronology concludes with the

    presentation of the dynamics of secularization towards a more strenuous exculturisation

    of the population with respect to Catholicism.

    Simultaneously with the chronological exposition, the thesis unravels the vectors which

    have shaped the process of secularization from the realities underlined by the documents

    and the historical actors. Secularization in Spain is revealed as a growing process of

    worldliness of the imaginaries –of a turn towards saeculum– in which these imaginaries

    have been formed more noticeably from the daily and worldly life and their problematics

    in contrast to religiosity. This has happened in parallel to the irruption and expansion of

    a series of secular narratives about the religious factor. Both vectors, in coherence with

    the proposed conceptual framework, have contributed to the growing perception of

    religion as a reality extrinsic to the daily life of the population (Berger 2016) and to the

    gestation of a regime of secularist knowledge (Casanova 2012), which has exerted at the

    same time a potential secularizing strength over the imaginaries.

    As a final result, and after the study of the multiple reconfigurations experienced by

    religious agents during the secularization process, the thesis carries out both an analysis

    of the conditions for the gestation of a context of religious plausibility in the midst of

    secularity and a typology of study of current religious reality in Spain based on the

    conceptual framework of this thesis and the socio-historical reality analysed.

    In conclusion, this thesis constitutes a study on the Spanish case of secularization from

    the different voices that have experienced the process. These voices reveal to us that the

    profound socioreligious change which has taken place has meant an accentuated

    transformation of the ways in which people imagine their existence –they live it daily and

    narrate it–from a phase still within discursive Christianity (Brown 2009) to the

    configuration of a secular era. A secular era in which religion and society are perceived

    –lived and narrated– as two increasingly separate, extrinsic entities with a problematic

    relationship between them. In spite of the multiple changes experienced by the religious

  • 23

    factor, the integration of the different ways in which religiosity is experienced in this

    secularity –which are fundamentally exposed in chapter 7 and encompass from the

    possible dissolution of the religious factor in the secular framework to the most strenuous

    potential religious identity reaction– constitutes a challenge for the future post-secularity,

    to whose reflection the following pages hope to contribute.

  • 25

    I. LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA

    SECULARIZACIÓN:

    INTRODUCCIÓN, MARCO

    CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

  • 27

    CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN: LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA

    SECULARIZACIÓN

    1.1. INTRODUCCIÓN

    Aún recuerdo con cariño y emoción cómo mi abuelo buscaba a mi abuela para

    rezar juntos el Ángelus, oración de las postreras centurias de la Edad Media y que tuvo

    fuerte implantación en las sociedades católicas hasta el siglo XX. Sin embargo, esta

    realidad en la primera década de la España del siglo XXI constituía prácticamente un

    islote excepcional dentro de una población que mayoritariamente no solo había ya dejado

    de rezar el Ángelus, sino que probablemente desconociese la existencia de esta oración

    mariana. Y las campanas del monasterio de Santa Clara de Palencia, cercano a la casa de

    mis abuelos, repican sus «salves» a mediodía para cada vez menos gente, más envejecida.

    Sus ecos se pierden en el amplio espacio de una sociedad secular, alejada del umbral de

    la puerta de la iglesia de «las claras» y de su Cristo yacente, al que un día Unamuno

    dedicara un poema.

    Durante los cuatro años en los que he desarrollado la presente investigación, he

    improvisado diferentes síntesis para exponer abreviadamente su contenido a allegados y

    conocidos. Y probablemente la respuesta que refleja con mayor exactitud el objetivo de

    esta tesis surgió al hilo de la descripción inicial: el análisis de los cambios religiosos entre

    la generación de mis abuelos y la mía propia, nacida en el ocaso del siglo XX. Entre su

    generación y mi generación ha mediado un proceso de transformación socioeconómica y

    cultural drástico, que también ha condicionado los modos en los que la religión estaba

    presente y moldeaba la cotidianeidad. Entre su generación y la mía se ha efectuado, en

    definitiva, un proceso conocido como secularización, comúnmente utilizado para

    describir que una sociedad modernizada en cierta medida se ha vuelto menos religiosa, y

    que se constata en el abismo existente entre aquella España «martillo de herejes y luz de

    Trento» y la actual sociedad plural en un Estado no confesional, entre los bancos llenos

    de las iglesias y su vaciamiento, especialmente por parte de los jóvenes. Un reciente

    artículo aparecido en el diario El País constataba a través de la voz del catedrático Gil

    Calvo esta misma realidad con una descripción pareja: los jóvenes de la última mitad del

    siglo XX han sido progresivamente menos religiosos que las generaciones anteriores,

    pero más religiosos que las generaciones venideras. Y con el mismo concepto clave:

    «secularización» (Congostrina y Núñez 2019).

    La motivación fundamental de este estudio sobre los cambios religiosos entre la

    generación de mis abuelos y la mía nace de un deseo de dotar de inteligibilidad al presente

    en el que nos hallamos sumidos a partir del pasado que nos compone. El propio filósofo

    Jürgen Habermas es quien nos invita a la contemplación de la secularización en ambos

  • 28

    polos, como un Jano bifronte que mira al pasado y al presente. Mirada al pasado: para la

    comprensión de qué es el proceso de secularización actualmente, de cómo determina el

    palimpsesto de nuestra sociedad, Habermas (2006, 9-10) nos señala la necesidad de

    conocer «la interpretación correcta de las consecuencias secularizadoras de una

    racionalización cultural y social». Nos impele a la indagación de qué ha sido esa

    secularización, línea fundamental de esta tesis para el caso español. Pero también sugiere

    una mirada al presente y al futuro de este proceso de secularización que continúa

    condicionando la realidad social, que constituye una cuestión de la más inmediata

    actualidad. Sirva un dato como ejemplo de la actualidad de la transformación: si en el año

    2000 tres de cada cuatro matrimonios se realizaban frente a un altar, en el 2019 esta cifra

    se sitúa por debajo del 20% (citado en Laborde 2017). La secularización, sea lo que sea,

    ha determinado nuestro ser (pos)-moderno, seamos lo que seamos. Y así pues, tras

    décadas de debates sobre el concepto, la secularización aún continúa ocupando un amplio

    espacio de la teorización académica sobre las religiones, realidad que es constatable en

    cualquier congreso o jornada sobre religiones en el periodo contemporáneo: una amplia

    proporción de los talleres se encuentran destinados a la comprensión de este proceso y

    sus dinámicas (cf. el congreso anual de la European Academy or Religions o los

    encuentros de la European Association for the Study of Religions) 1.

    En este sentido, el presente de la secularización hace que, lejos de ser un proceso cerrado,

    apuntale potencialmente el umbral de la puerta al futuro. En el inicio del siglo XXI, la

    sociedad española se adentra en una mayor consolidación de su condición secular, hacia

    lo que el sociólogo Pérez-Agote (2012) anuncia como una tercera oleada de

    secularización y una exculturación más intensa respecto a los previos moldes culturales

    católicos que habían definido a la sociedad española. Y el caso español no constituye una

    excepción en un marco-mundo en el que la narrativa secular alcanza más amplios sectores

    poblacionales hasta convertirse en una narrativa global, especialmente entre las

    generaciones jóvenes, interconectadas y globales. El popular y existoso libro Homo Deus.

    Breve historia del mañana de Yuval Noah Harari (2016) apunta a esa dirección: la falta

    de credibilidad alcanzada por las religiones a finales del siglo XX constituye el sustrato

    hacia una mayor erosión de los dioses durante las décadas venideras. Además, nuestro

    mundo digital y tecnológico añadiría nuevas y redobladas complicaciones para la

    actualización de un factor religioso, considerado como anacrónico para un sector

    creciente de la población. En la sociedad del algoritmo, la pertinencia del estudio de la

    secularización descansa no solo en un pasado de transformación que ha impreso su

    indeleble huella en el presente, sino también en un presente que anticipa un futuro

    1Cf. https://euareannualconference2019.sched.com/; https://easr2019.org/ (último acceso: 10 de mayo de

    2019).

    https://euareannualconference2019.sched.com/https://easr2019.org/

  • 29

    aparentemente más secular. Concretamente en este estudio del pasado del proceso de

    secularización en España, hay parte de presente y futuro, y la convicción de que el pasado

    nos habilita para un entendimiento más amplio de nuestro contexto actual atraviesa todas

    y cada una de las páginas de esta disertación (Koselleck 1993).

    No obstante, esta mirada futuro-pasado no solo corresponde a un interés de conocimiento

    del mundo actual, sino como respuesta al reclamo social brotado de las contradicciones

    del propio proceso de secularización. Frente a una común tentativa de tiempos pretéritos

    del estudio de la secularización a través de relatos unívocos, los claroscuros del proceso

    nos muestran los múltiples rostros que ha adquirido y adquiere. Desde el 11S se nos puede

    permitir la inocencia, pero ya no es posible la ingenuidad para el tratamiento del factor

    religioso en la modernidad, como tantas veces he oído a mi director Javier Vallina sobre

    el efecto de Auschwitz en la conciencia ética. Y frente al relato único de la secularización,

    la necesidad de la continuación de su estudio descansa en la necesidad de comprensión

    de sus derroteros diferenciales y de las ambigüedades, en las que nos hallamos inmersos.

    Más allá de la repercusión mediática del fundamentalismo religioso, o la sorprendente

    ligazón entre teología y política en parte de las nuevas alternativas populistas, la mayoría

    de la población en España y en el mundo continúa considerándose creyente de una

    religión concreta. Y aun a pesar del fuerte avance del proceso de secularización, un

    amplio porcentaje de población declara que la religión posee importancia en su vida, con

    la consecuente recreación de su identidad religiosa en un contexto secular, quizá a través

    de los lenguajes más sutiles de los que habla Charles Taylor (2015). Mientras Vox vuelve

    sus ojos a Covadonga, Pablo Iglesias –líder de Podemos– cita al papa Francisco 2 :

    múltiples rostros de nuestro contexto secularizado, que son la muestra de las

    contradicciones de nuestra realidad secular y, por ende, también del propio proceso de

    secularización. Contradicciones emergidas en los intersticios mismos del proceso que

    reclaman ser reflexionadas desde el estudio.

    Así pues, parto de tres motivaciones iniciales en este estudio: la diferencia entre mis

    abuelos y mi generación, el presente-pasado de la secularización y las contradicciones

    surgidas del proceso. Todas ellas apuntalan el sustrato de esta tesis hacia una meta: la

    comprensión de lo que ha sucedido en el caso español. Y una convicción: frente a la

    tentativa de presentar la diferencia entre mi generación y la de mis abuelos

    exclusivamente con la narrativa de los bancos vacíos de las iglesias, si la secularización

    ha sido una transformación radical, esta solo puede ser plural y compleja, como lo ha sido

    también mi propia experiencia al respecto: mis abuelos continuaban rezando el Ángelus

    2 Cf. para Vox (https://www.elmundo.es/espana/2019/04/12/5cb0b30921efa00e068b45e5.html) y para

    Pablo Iglesias (https://www.lasexta.com/noticias/nacional/cree-iglesias-en-dios_20160527574807886584

    a8f8626af192.html) (último acceso para ambas referencias: 10 de mayo de 2019).

    https://www.elmundo.es/espana/2019/04/12/5cb0b30921efa00e068b45e5.htmlhttps://www.lasexta.com/noticias/nacional/cree-iglesias-en-dios_20160527574807886584%20a8f8626af192.htmlhttps://www.lasexta.com/noticias/nacional/cree-iglesias-en-dios_20160527574807886584%20a8f8626af192.html

  • 30

    en el alba de la tercera oleada de la secularización. Así pues, para el logro de este empeño

    en conocer qué es una secularización que continúa marcando nuestro espacio mundo, este

    estudio aspira a la reflexión sobre la realidad desde los resquicios de la misma, desde

    múltiples voces y rostros como los de mis abuelos, que desde su experiencia vital han

    narrado y narran cómo ese contexto ha cambiado drásticamente e introducen el matiz

    necesario a toda descripción sociohistórica sobre un proceso social.

    Las páginas en las que el lector se adentra constituyen el fruto de estos cuatro años de

    esfuerzo para conocer más profundamente qué es la secularización a partir de lo que ha

    sido en el caso español. Y con el convencimiento de que solo desde la pluralidad

    podremos desvelar su faz de múltiples rostros. Los múltiples rostros de aquellos que

    engrosaron la generación de mis abuelos; de mis padres, de los que conforman mi

    generación. Rostros que nos hablan y nos cuentan su historia, así como apuntan a los retos

    que estas vivencias lanzan tanto para la comprensión de nuestro presente secular como de

    su potencial futuro.

  • 31

    1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS DE LA TESIS DOCTORAL

    El concepto de «secularización», que une mi generación con la de mis abuelos,

    constituye un término complejo, inserto en una larga y honda disputa académica que se

    ha expandido durante la última centuria. Por eso, como punto de partida de esta tesis es

    necesario comprender el espacio en el que se ubica el trabajo –las actuales líneas del

    debate sobre la secularización– para poder trazar mi propio contexto de investigación: la

    España de la segunda mitad del siglo XX, que cuenta a su vez con el sustento de una

    amplia bibliografía disponible al respecto. Desde estas premisas, podré establecer los

    objetivos fundamentales de la presente disertación.

    1.2.1. La secularización: un debatido debate

    A pesar de que la raíz etimológica de la secularización se remonta a un remoto

    pasado (Marramao 1994, 14), el origen de su debate académico se ubica

    fundamentalmente en el tránsito entre el siglo XIX y XX, en el que se cimentaron dos de

    sus fundamentos esenciales: los trabajos referenciales de Max Weber, y su concepto de

    «desencantamiento del mundo», y la reflexión de Émile Durkheim, cuyos análisis se

    ubicaron en la comprensión funcional de la religión en las sociedades modernas. En el

    contenido de la elaboración teórica de esta primera hora quedó canonizada la vinculación

    entre modernización y secularización, que ha conformado una de las características

    fundamentales de la comprensión del fenómeno: a mayor modernización, mayor

    dificultad para la recreación de la religiosidad. Este sustrato fue básicamente confirmado

    en las argumentaciones de la pléyade de autores que reflexionaron sobre la secularización

    en la década de 1960 y consolidaron la denominada teoría de la secularización. En aquel

    momento, sociólogos como Peter Berger (1969) o Brian Wilson encontraron además la

    corroboración de sus argumentaciones en el derrotero al que apuntaba el grado de

    modernización alcanzado a mediados del siglo XX: las religiones estaban definitivamente

    condenadas en lo que se preveía como un futuro irrevocablemente más moderno y secular.

    No obstante, a pesar de que parte de los conceptos y aproximaciones de estos fundamentos

    del estudio de la secularización han pervivido hasta la actualidad, en las décadas finales

    del siglo XX se ha consolidado un giro en la comprensión de la secularización y de las

    relaciones entre religiosidad y modernización, un estadio en la comprensión del fenómeno

    en el que nos ubicamos actualmente y del que parte la investigación presente. En la

    gestación de un marco conceptual para el estudio debemos comenzar con una primera

    constatación: la complicación y problematicidad del propio término secularización (De la

    Cueva 2015, 394), punto al que el concepto ha arribado tras décadas de tormentosa crítica.

    A partir de la indagación en los últimos estudios sobre la temática de la secularización,

    he extraído tres ideas que caracterizan, a mi juicio, la actual comprensión de este

  • 32

    problemático fenómeno: A) los múltiples procesos del proceso, B) las contradicciones y

    ambigüedades de la secularización, y C) la necesidad de una aproximación crítica y plural.

    A) En su presentación de la secularización y de la modernización con rasgos de

    univocidad, la teoría de la secularización había obviado las divergencias en y entre los

    contextos. Bajo la presunción de que todas las sociedades y todos los estratos sociales

    alcanzarían –antes o después– un grado de secularización similar al de las élites

    occidentales, el carácter diferencial de la implantación del proceso fue minusvalorado. Y

    sobre el sustrato de la crítica tempranamente realizada por D. Martin (1978), K.

    Dobbelaere (1999) apuntó a la necesidad de observación de múltiples niveles de

    secularización dentro de las dinámicas sociales dentro de la misma sociedad3 . Pero

    además, junto con esta necesidad de los procesos plurales de secularización intrasociales,

    la mirada-mundo también reveló en las últimas décadas del siglo XX una multiplicidad

    de procesos divergentes de secularización, distintas relaciones entre la religiosidad y la

    modernización, en simultaneidad a la reflexión sobre los múltiples accesos a la

    modernidad (Eisentadt 2003)4. Frente a una secularidad que cada vez se antojaba más

    como eurosecularidad (Davie 2006, 291), en otros contextos las dinámicas de

    modernización implicaban derroteros religiosos diferenciales, que no tenían por qué

    conducir al callejón de la pérdida radical de lo religioso. Incluso Peter Berger (1999),

    clásico teórico de la secularización, dio un giro ante esta constatación, y en las últimas

    décadas ha apostado por el concepto de «desecularización» del mundo, que no eliminaría

    la constatación de la existencia de una eurosecularidad para Europa.

    Por otra parte, la incorporación de una perspectiva histórica en las últimas décadas ha

    complementado y matizado la afirmación también de esta eurosecularidad a través de los

    diferentes desarrollos del proceso en los países europeos. Autores como McLeod (1995),

    R. Remond (1999) y Callum G. Brown (2009) han conectado la teorización general sobre

    la transformación religiosa con los contextos particulares de sus estudios. Y así, pues la

    obra esencial de Callum G. Brown (Ibíd.) destaca cómo en la sociedad británica se habría

    confirmado la secularización en el último tercio del siglo XX, pero aún en la década de

    los sesenta pervivía una fuerte implantación cultural del cristianismo que el historiador

    denomina discursive Christianity. Y McLeod (2007) y Pelletier (2002) han resaltado en

    sus estudios las contribuciones realizadas desde presupuestos cristianos a la consecución

    del mayo del 68, que ha sido tradicionalmente interpretado como el inicio del fin de la

    3El sociólogo diferencia entre el nivel micro, relativo a cambios individuales; el meso, para instituciones

    (especialmente las religiosas en nuestro caso de estudio) de la sociedad, y macro para las transformaciones

    en la relación entre sociedad y religión (Pérez-Agote 2014, 12). 4Mientras que con modernización haré referencia a lo largo de la tesis a periodos concretos de avances y

    cambios socioeconómicos, con modernidad me referiré al amplio marco conceptual y existencial

    desarrollado con particular intensidad en Occidente desde la Ilustración, tal y como es comprendido en su

    utilización académica más general.

  • 33

    fuerte implantación religiosa en Europa. Los matices introducidos en estudios como los

    citados sobre las transformaciones religiosas de las últimas décadas han añadido riqueza

    a las previas presentaciones del proceso de secularización.

    B) A la luz de cuestionamientos como los presentados, la aproximación clásica de la

    secularización también adolecía de cierto carácter teleológico. El programático axioma

    «a mayor modernización, menor religiosidad» había impedido la aproximación a las

    múltiples ambigüedades de la presencia de las religiones en un contexto secular,

    contradicciones religiosas en la secularidad que distorsionaban el resultado de una

    premisa dada a priori. Por tanto, durante las últimas décadas la teoría de la secularización

    ha sido criticada debido al carácter metahistórico de parte de sus argumentaciones, que

    presentaban una «función claramente normativa de identificar y legitimar la supuesta

    marcha progresiva de la historia» (Casanova 2012, 6), una marcha que necesariamente

    debía equiparar mayor modernidad con menor religiosidad, y ante la cual se oscurecía

    cualquier innovación religiosa posible en un contexto secular.

    Las obras de J. Casanova y de Hervieu-Léger han constituido un definitivo impulso en la

    comprensión de las contradicciones que subyacen al proceso de secularización. A la luz

    de una realidad que se antojaba resbaladiza a la teoría de la secularización, Casanova

    (1994) ha criticado la concepción de una privatización de la religión –canonizada por

    Luckmann en los sesenta– como la única alternativa de la presencia religiosa en una

    sociedad secular, dado que entraba en contradicción con la irrupción de la presencia

    pública de lo religioso en las sociedades seculares a finales de los años ochenta.

    Por su parte, autores como Hervieu-Léger, quien a su vez recoge la tradición crítica de la

    sociología francesa de De Certeau o F. Champion, critica la aproximación

    moderna/secular a la religión por su carácter reduccionista, a la par que esta socióloga

    apuesta por una comprensión más compleja de las interacciones entre religiosidad y

    modernidad a través del término hilo de memoria (Hervieu-Léger 2005). Este hilo de

    memoria religiosa es la evidencia para la socióloga de que efectivamente se ha efectuado

    un declive en la presencia de las religiones históricas en contextos como el europeo, pero

    que esta realidad constituye solo la cara de una moneda que también cuenta con

    recreaciones religiosas en un contexto secular.

    El hilo de Hervieu-Léger ha sido continuado por autores de referencia internacional como

    Grace Davie (2000), con su Religion Mutates in Britain y su teorización de conceptos

    como vicarious religion o believing without belonging. Si el sustrato espiritual de las

    tradiciones religiosas ha sido erosionado en Europa, para G. Davie la religiosidad ha

    permanecido con fuerza en las definiciones identitarias de la población europea, que

    continúan conformándose de manera esencial a través de la etiqueta cristiana (Davie

    2006). Esa vicarious religion constituiría un credo religioso particular que se sitúa más

  • 34

    íntimamente ligado al Estado concreto por medio de un desarrollo histórico compartido

    (i.e. un «verdadero» español se traduciría por estar vinculado de algún modo a la tradición

    católica para ciertos sectores poblacionales). Este hecho sería aceptado por un amplio

    porcentaje de la sociedad, creyente o no, que ve en la relación de su Estado con la

    confesión religiosa la conservación de una identidad propia de la nación. Por otra parte,

    con su diferenciación entre believing y belonging, Davie define una realidad muy distinta

    y aparentemente co