Los molinos harineros en el Río Ruecas

17
Benjamín Cano Cruz. 78 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010. LOS MOLINOS HARINEROS DEL RÍO RUECAS THE FLOUR MILLS OF THE RUECAS RIVER Benajmín Cano Cruz (IES Mario Roso de Luna , Logrosán) Resumen:  Los molinos harineros representaron, en su momento, un elemento importante de la economía local de Cañamero o de cualquiera de los pueblos en los que se asentaban en cuanto que medio de transformación del grano en harina para la alimentación humana y animal. El declive final tuvo lugar en la década de los 60 del pasado siglo debido a las innovaciones técnicas que se iban produciendo, el abandono d el campo e inicio de la emigración , camb ios de hábitos de la población y decisiones políticas del franquismo. La estructura de los molinos era simple, generalmente a base de piedra y ladrillo, cogido con tierra o argamasa; constaba de la sala de molienda, de forma rectangular, en la que se colocaban una o dos piedras, con su correspondiente rodezno y demás elementos anexos. Además de la sala de molienda, en general, se construían otros habitáculos para la vida del molinero y para resguardo del ganado, elemento añadido a la economía del molino, destinando parte de los piensos que se recogían como maquila, para la alimentación animal: cerdos , cabras y algún animal de carga burros o mulos. A pesar de que nos cuentan que debió haber más de treinta molinos en la parte alta del río hoy podemos asegurar la existencia de once de esos molinos, de los que, en su mayor parte, solo quedan unos pocos restos de paredes, algunas piedras olvidadas, los canales de entrada del agua y el cárcavo. Pobres r estos de lo que fueron mucho más qu e simples lugares de molienda. Palabras clave:  Molinos harineros, río Ruecas, declive, catálogo. Summary:  Flour mills accounted for at the time, an important element of Cañamero's local economy or of any of the villages where thet settled as a way of transformation of grain into flour for the human and animal nourishment. The final decline took place in the final decade of the 60s of last century due to technical innovations that were taking place, the depopulation of the field and beginning of migration, changing patterns of population and political decisions of Franco's regime.  The s tructure of the mills was simple, us ually made of stone and brick joined with soil or mortar; consisted of the room of grinding, rectangular in shape, in which one or two stones were placed by its correspondent “rodezno” and other attached elements. Besides the grinding room, in general, other dwellings were built for the life of the miller and cattle guard, an element added to the economy of the mill, destining part of feed were collected as fodder, for the animal feed: porks, goats and some animal of burden,like donkeys or mules. Although we are told that there should have been more than thirty mills in the high part of the river, today we can ensure that the existence of eleven of these mills which, for the most part, there are only a few remains of walls, some forgotten stones, the imput channels and the “cárcavo”. Poor remains of what they were, much more than simple places of grinding. Key words:  Flour mills, Ruecas river, decline, catalogue.  Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investig ación y didáctica, Logrosán, 2010,  Ayuntamiento de Logrosán, págs. 78-94. ISBN: 978-84 -613-0001-3

description

Los molinos harineros representaron, en su momento, un elemento importante de la economía local de Cañamero o de cualquiera de los pueblos en los que se asentaban en cuanto que medio de transformación del grano en harina para la alimentación humana y animal. El declive final tuvo lugar en la década de los 60 del pasado siglo debido a las innovaciones técnicas que se iban produciendo, el abandono del campo e inicio de la emigración , cambios de hábitos de la población y decisiones políticas del franquismo. La estructura de los molinos era simple, generalmente a base de piedra y ladrillo, cogido con tierra o argamasa; constaba de la sala de molienda, de forma rectangular, en la que se colocaban una o dos piedras, con su correspondiente rodezno y demás elementos anexos. Además de la sala de molienda, en general, se construían otros habitáculos para la vida del molinero y para resguardo del ganado, elemento añadido a la economía del molino, destinando parte de los piensos que se recogían como maquila, para la alimentación animal: cerdos , cabras y algún animal de carga burros o mulos. A pesar de que nos cuentan que debió haber más de treinta molinos en la parte alta del río hoy podemos asegurar la existencia de once de esos molinos, de los que, en su mayor parte, solo quedan unos pocos restos de paredes, algunas piedras olvidadas, los canales de entrada del agua y el cárcavo. Pobres restos de lo que fueron mucho más que simples lugares de molienda.

Transcript of Los molinos harineros en el Río Ruecas

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 1/17

 

Benjamín Cano Cruz.

78 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

LOS MOLINOS HARINEROS DEL RÍO RUECAS 

THE FLOUR MILLS OF THE RUECAS RIVER 

Benajmín Cano Cruz(IES Mario Roso de Luna , Logrosán)

Resumen:  Los molinos harineros representaron, en su momento, un elemento importante de laeconomía local de Cañamero o de cualquiera de los pueblos en los que se asentaban en cuanto quemedio de transformación del grano en harina para la alimentación humana y animal. El declive finaltuvo lugar en la década de los 60 del pasado siglo debido a las innovaciones técnicas que se ibanproduciendo, el abandono del campo e inicio de la emigración , cambios de hábitos de la poblacióny decisiones políticas del franquismo. La estructura de los molinos era simple, generalmente a basede piedra y ladrillo, cogido con tierra o argamasa; constaba de la sala de molienda, de formarectangular, en la que se colocaban una o dos piedras, con su correspondiente rodezno y demáselementos anexos. Además de la sala de molienda, en general, se construían otros habitáculos para

la vida del molinero y para resguardo del ganado, elemento añadido a la economía del molino,destinando parte de los piensos que se recogían como maquila, para la alimentación animal: cerdos ,cabras y algún animal de carga burros o mulos. A pesar de que nos cuentan que debió haber más detreinta molinos en la parte alta del río hoy podemos asegurar la existencia de once de esos molinos,de los que, en su mayor parte, solo quedan unos pocos restos de paredes, algunas piedras olvidadas,los canales de entrada del agua y el cárcavo. Pobres restos de lo que fueron mucho más quesimples lugares de molienda.

Palabras clave: Molinos harineros, río Ruecas, declive, catálogo.

Summary:  Flour mills accounted for at the time, an important element of Cañamero's local

economy or of any of the villages where thet settled as a way of transformation of grain into flourfor the human and animal nourishment. The final decline took place in the final decade of the 60sof last century due to technical innovations that were taking place, the depopulation of the field andbeginning of migration, changing patterns of population and political decisions of Franco's regime.

 The structure of the mills was simple, usually made of stone and brick joined with soil or mortar;consisted of the room of grinding, rectangular in shape, in which one or two stones were placed by its correspondent “rodezno” and other attached elements. Besides the grinding room, in general,other dwellings were built for the life of the miller and cattle guard, an element added to theeconomy of the mill, destining part of feed were collected as fodder, for the animal feed: porks,goats and some animal of burden,like donkeys or mules. Although we are told that there shouldhave been more than thirty mills in the high part of the river, today we can ensure that the existenceof eleven of these mills which, for the most part, there are only a few remains of walls, some

forgotten stones, the imput channels and the “cárcavo”. Poor remains of what they were, muchmore than simple places of grinding.

Key words: Flour mills, Ruecas river, decline, catalogue. 

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica,Logrosán, 2010,

 Ayuntamiento de Logrosán, págs. 78-94.ISBN: 978

 

-84

 

-613

 

-0001

 

-3

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 2/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 79

1.- Generalidades

La mayoría de los molinos estudiados en el río Ruecas constan de una sala demolienda, de planta rectangular, a la que se adosan otros habitáculos cuyo destino era el decobijar al molinero y también al ganado con el que completaba los ingresos, generalmenteganado porcino y caprino, además de ganado para el transporte como algún borrico. Elprimero porque parte de las ganancias en forma de maquila, los salvados, se utilizaban parael engorde de los cerdos como dice el refrán: Con el agua del molino, la molinera engorda el gorrino que Gonzalo VIVAS MARTÍN, hijo de molinero, allá en Roturas, recoge en su libro Por los cauces del Almonte, citado en la bibliografía. El segundo, porque es el ganado que mejor seadapta al terreno y la vegetación de la sierra. Siempre que el terreno lo permitía , habíaademás un huerto con el que completar la despensa del molinero.

La construcción de las paredes del molino se realiza a base de piedra y barro, aexcepción de los elementos en contacto con el agua donde se utiliza algún tipo de cemento.En alguna ocasión se utiliza también ladrillo de barro cocido.

La fuerza motriz la proporcionaba el agua al incidir sobre el rodezno, colocadosiempre en el Ruecas en sentido horizontal y no como en las aceñas, cuyo rueda motriz ibaen sentido vertical. Dada la necesidad de agua, podemos encontrar que casi delante de cadamolino encontramos ya la pesquera para el siguiente, aprovechando de esa manera el cursode agua.

  Tienen uno o dos empiedros. Las dimensiones de las piedras son por términomedio sobre 120/130 cm de diámetro y las encontramos de dos tipos: de granito, lasberroqueñas , y artificiales, fabricadas con roca de pedernal preparada para formar la muela,con algún cemento que le de unión y rodeada en su contorno con un cincho metálico.

No todos los molinos tenían autorización para la fabricación de harinas paraalimentación humana. Para ello se utilizaba las piedras de pedernal porque la harinaaparecía más blanca que en el caso de las berroqueñas, en las que el desgaste de las piedrasproporcionaba un color más oscuro a las harina, por lo cual se utilizaban para alimentaciónanimal. En épocas posteriores a la Guerra Civil española se llegó a molturar bellotas,castañas, pimentón, etc.

En la década de los 60 del pasado siglo se inició el declive definitivo de los molinospor diversas razones:

a) El abandono de tierras y de cultivo de cereal debido a la masiva emigración quese produjo en la épocab) Cambios en las costumbres diarias y en la alimentación de las personasc) Decisiones de tipo político.

Con referencia a este último apartado el Decreto 1602/1965 reguló el régimen a que habrán de someterse los molinos maquileros y a los que de esta naturaleza se les autorice para molturar en régimen de fábrica . En este decreto se exige a los molinos maquileros que adquieran el trigo alServicio Nacional de Trigo, se elimina la libertad de comercio y tampoco se permite eltraslado del trigo y las harinas a otras localidades. Se establece el plazo de un año. Todo ello

  va ahogando a los molineros. Posteriores órdenes como la de 16 de agosto de 1965 dePresidencia de Gobierno aprueba las Bases Generales de la Acción Concertada para elSector Harinero. Todo va en el sentido de cerrar los molinos existentes o su

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 3/17

 

Benjamín Cano Cruz.

80 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

transformación en fábricas de harina, lo cual exigía una gran inversión para ampliar localesy adquisición de nueva maquinaria para modernizar el sector, cosa totalmente imposiblepara la economía de los molineros, lo que supondría su cierre. Todo se dilata en el tiempohasta que en el que el Decreto 370/1969 de Presidencia de Gobierno se establece un plazodefinitivo de tres meses para la conversión en fábricas de harina y con ello el cierre de los

molinos. Solo uno en la zona , el molino de las Pazos, aguanta hasta el año 1978, en el quecierra definitivamente.

2.- Elementos Del Molino

En un molino podemos distinguir dos partes principales: la sala de molienda y elcárcavo. A éstos podemos añadir los elementos de encauzamiento del agua que sirve demotor del molino.

El agua se recoge en el río

formando una presa o  pesquera ,perpendicular u oblicua al sentido del ríoy se lleva hasta el molino a través delcauce  (o caz   ). La longitud de este es

 variable, lo suficiente para conseguir unaelevación del agua de unos 3 o 4 mmínimos para mover, con la presiónalcanzada, el rodezno. En algunasocasiones en la entrada del molino serealizaba otra represa o balsa con lafinalidad de almacenar agua suficiente

para la molienda, sobretodo en los casosen los que el agua corriente era escasa. El agua entraba al molino a través de una rampasimple o rampa con cubo de presión . En éstos, la parte de mayor altura tiene forma cilíndrica,lo que permitía almacenar más agua y darle mayor presión de salida que con la rampasimple. Desde el cubo, el agua se reconducía a través del saetín  ( saetillo  ), el cual tenía unaabertura por donde salía el agua a presión e incidía sobre los álabes del rodezno,comunicándole el movimiento de giro. Aunque en otros lugares el saetillo puede ser demadera, el de todos los molinos del Ruecas estudiados o bien son de obra o realizados engranito de una sola pieza. Sobre él se labraba una guía por la que se desplazaba la cerraja , lacual permite abrir, regular o cerrar el paso del agua para controlar o detener el giro delrodezno. Ésta se accionaba desde la garrota en la sala de molienda, siendo la tajadera , una

hoja metálica, la que cerraba el paso del agua. El agua se devolvía al río directamente o através del socaz , que no es otra cosa que un pequeño cauce subterráneo. Solo el molino delos Cruces tiene un pequeño socaz.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 4/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 81

2.1.- El cárcavo

Debajo de la sala de molienda se ubica el cárcavo, cámara más o menos amplia dondeestá situado el rodezno, el cual produce la fuerza motriz del molino, transformando la energía

del agua en energía mecánica. Abierta la cerraja, el agua que sale con suficiente presiónimpacta sobre los álabes del rodezno, produciendo en éste un movimiento de giro. Éste asu vez se transmite a la piedra volandera y resto de mecanismos y poleas del molino através del árbol.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 5/17

 

Benjamín Cano Cruz.

82 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

El árbol  consta generalmente de dos piezas: lainferior, de madera, se denomina  palahuso; la superior,metálica, denominada  palahierro. El palahuso escilíndrico; por la parte inferior va unido al rodezno y enla superior se inserta el palahierro, los cuales quedan

sujetos el uno al otro mediante unos cinchos metálicos.El nombre de palahierro parece provenir por suaspecto ya que en la parte inferior se ensancha a modode pala, que es la parte que se inserta en el palahuso;por encima de la pala está el brazo, la muñeca  (que giradentro de las brujas) y la cresta  (que se inserta en lalavija). Las dimensiones del árbol, y en general de sus

diferentes partes, depende de la altura entre la base del cárcavo y las piedras; incluso elpalahuso puede ser construido en dos piezas diferenciadas.

El rodezno apoyaba sobre el  puente , pieza de madera que en esta zona es

generalmente de encina (aunque en otros lugares se utilizaba olivo).Para evitar que seresquebrajara, desde el mismo momento en que se cortaba se sumergía en agua. El puentehacía la función de un palanca: el punto de apoyo es uno de los extremos, denominadocama ; en el otro extremo se insertaba la barra del mecanismo de alivio, que se accionabamediante un tornillo situado en la sala de molienda. Con él se elevaba o bajaba el puente y solidariamente con él , el árbol y la piedra volandera permitiendo la separación de laspiedras. Para disminuir el rozamiento y facilitar el giro del rodezno, en su parte inferior secolocaba el gorrón (  punto ), pieza de bronce, generalmente, en forma de de cruz que a su vezapoyaba sobre otra pieza de bronce, la rangua , ésta situada sobre el puente. El aspecto deesta pieza en forma de cubo o dado, le ha dado también éste último nombre.

La parte superior del árbol y más concretamente del palahierro, la cresta, seinsertaba en una pieza metálica, la lavija , que a su vez se insertaba en un rebaje en la parteinferior de la volandera, los lavijares ; de este modo se transmitía el giro del árbol a la piedra

 volandera.

2.2.- La sala de molienda

En primer lugar, siel grano que se llevaba al

molino no venía limpio sepasaba por la ahechadora  (jechadora).  Movida porel sistema de poleas y correas del molino y dotada de cribas y cilindros de paredesperforadas, el grano se

  vertía sobre una tolvapasando a la criba, dondese separaba la paja y 

piedras que llevara. Acontinuación pasaba a los

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 6/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 83

cilindros, dotados de aspas en su interior, donde girando a gran velocidad se aventaba elgrano despojándolo del polvo que quedara adherido.

Una vez limpio, el grano se vertía en la tolva de las piedras para comenzar a moler.Desde la tolva , sujeta por el burro (borriqueta o castillo), caía sobre la canaleta  (canaleja) y 

desde ésta a las piedras a través del ojal . Para regular la velocidad de caída del grano, desdeel extremo de la canaleta se ataba un cordel, la rienda (templador) al burro; retorciéndole sele daba mayor o menor longitud y , a su vez, mayor o menor pendiente a la canaleta. Parafacilitar la caída del grano a través de ésta, se le acoplaba un brazo de madera que golpeabael barrón . Éste es un eje que se acoplaba a la lavija mediante el cual se transmitía el giro alsistema de poleas del molino. Al ser de sección cuadrada, provocaba un leve traqueteo en lacanaleta, haciendo caer el grano.

Una vez que el grano caía en las piedras a través del ojal, empezaba la moliendacomo tal. Las piedras son dos: la solera , fija al suelo, y la volandera , que era la que giraba. Paramoler el grano a las piedras se les hacía una serie de rayones y rayas. Los rayones , más

amplios se trazaban radialmente, en un número que va de 12 a 16, en función de lasdimensiones de las piedras. Entre ellos, se realizaban otras rayas más finas oblicuamente alos rayones. La zona más central de las piedras alrededor del ojo se denomina  pechos y se

pica por toda la superficie. Esta zona rompe elgrano pero se pulveriza entre los rayones.

Según el trabajo realizado, era necesariopicar las piedras cada una o dos semanas y serealizaba con una especie de martillo llamado

 picaera . Para ello era necesario voltear las piedras,lo cual se podía hacer con dos métodos. Uno, si

el molino la tenía, era utilizar la cabria ; esta es unaespecie de pescante, sujeto a la pared, en cuyoextremo del brazo horizontal, se coloca unaespecie de pinza de hierro, con dos bulones en susextremos inferiores que se acoplaban a sendosagujeros que tenían las volanderas con ese fin. Elextremo superior de la pinza es un tornillo cuyallave permite elevar la volandera y voltearla confacilidad. El segundo método no es otro que lamaña sirviéndose de una palanca y un rodillopara elevar, desplazar y girar la volandera, para lo

que era suficiente una sola persona.

En el ojo de la solera, abrazando lamuñeca del palahierro se colocan dos mediaslunas de madera, las brujas , que cumplen dosfunciones: por un lado, dan sujeción al árbol y por otro, impide que el grano caiga y se pierda.En la parte superior de una de las brujas se hacíaun pequeño canal para engrasar la muñeca delpalahierro.

El grano molido caía al  jarnal  y seenvasaba en los costales . Si se trataba de trigo, la

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 7/17

 

Benjamín Cano Cruz.

84 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

molienda se derivaba hacia el elevador , una especie de sinfín hecho con una tela fuerte y pequeñas cazoletas metálicas que vertían la harina molida sobre un canalón que a su vez

 vertía en el cernedor . Éste contiene un cilindro en pendiente, que gira por medio del sistemade poleas, en el que se colocaban telas con agujeros de distinto calibre que permiten separarlas distintas calidades de harinas: la flor, la tercerilla y los salvados.

3.- Los molinos del curso alto del Ruecas

Hemos encontrado relativamente poca información o ninguna sobre algunos de losmolinos, o incluso contradictoria en diversos mapas, por lo que la denominación que se lesda es propia en algunos casos.

3.1.- Molino de las Juntas 1

Está situado a unos 50 mpor encima de la junta de los ríosRuecas y El Brazo. Toma susaguas del primero, estando en sumargen derecha, teniendo su presasituada justo por encima delcharco conocido como Salto de laMora, estimando la longitud delcauce en unos 300 m, iniciandoéste su camino aprovechando unagrieta en la cuarcita.

Se encuentra en ruinas. Setrata de un molino de una solapiedra, La que se puede observares una piedra artificial. La bóveda del cárcavo está construida con piedras de pizarracolocadas verticalmente tomadas con argamasa trazando así el arco de la bóveda. No seencuentran restos del rodezno. El saetillo está construido de una sola pieza de granito,sobre el que se ha labrado el canal del agua y la ranura para la cerraja.

Presenta una característica que hace pensar que pudo tener dos piedras pero endiferente altura dado que presenta un canal al final del cual no hay construcción alguna

porque está destruida. Tras un corto tramo aparece otro canal que acaba en la rampa que se

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 8/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 85

mantiene y que está unos tres metros en un nivel inferior. No tiene mucho sentido esadoble altura si no es por que se aprovechara el agua en dos caídas diferentes

3.2.- Molino de las Juntas 2

Se encuentra a unos 50 m por debajo dela junta de los ríos Ruecas y el Brazo, en lamargen izquierda.

Quedan muy pocos restos, salvo unaspocas paredes casi totalmente destruidas. Seaprecia claramente un canal en rampa, aunqueestá totalmente lleno de piedras y tierra. Estimoque la caída es muy pequeña no superando lostres metros, estando en el límite de lo que seríaútil. El material caído de las paredes y techos ha

debido dejar enterrado el cárcavo.

3.3.- Molino de las Juntas 3

Unos 200 m más abajo del anterior,en la margen derecha, encontramos otromolino del que quedan pocas paredes en piey casi todo lleno de zarzales por lo que ha

sido difícil acceder tanto al cárcavo como ala única piedra que tiene, de tipo artificial la  volandera y de granito o berroqueña lasolera. El canal es de rampa estimando unacaída total aproximada de 4 m . Se puedeadivinar por algunos lugares por dónde estátrazado el cauce, de una longitud estimadade unos 150 m. La bóveda del cárcavo esplana, construida de amplias lanchas depizarra. Solo he podido encontrar restos delpuente.

  Tiene anejas dos habitaciones, unade ellas muy pequeña, con huecosperfectamente rectangulares en las paredes,como si sirvieran para guardar cosas.

Pudiera ser la habitación que el molinero reservara para si. Pero en el siguiente molinohemos encontrado otra habitación similar del que llama la atención que la puerta deentrada, que aquí está destruida, en el otro es de muy pequeña altura por lo que parecieramás bien para animales.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 9/17

 

Benjamín Cano Cruz.

86 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

3.4.- Molino de Navalperalejo

La sala de molienda, rectangular comotodas las encontradas, es bastante amplia

teniendo anejas tres habitaciones. Se tratatambién de un molino de una sola piedra.,también artificial. La caída estimada está entre 4y 5 m. Debido a la vegetación no hemosencontrado restos del cauce aunque se observaperfectamente el canal en rampa del molino. Elcárcavo es de bóveda plana, de grandes piedrasde pizarra. El saetillo de una sola pieza degranito. No se han encontrado restos delrodezno ni demás elementos salvo un trozo demadera del puente.

Se encuentra a unos 300 m del anterior molino, aguas abajo, en la margen izquierda.

3.5.- Molino de Pepe Pino

 Justo delante del molino deNavalperalejo encontramos restosde lo que pudo ser la pesquera deeste molino, así como el inicio delcauce, de una longitud aproximadade 500 m. Éste quedó en parte

destruido al construir el carril quebordea el pantano. Más adelante esreconocible hasta llegar al molino.Está situado en la margen derechadel río, en la cola del pantanoCancho del Fresno.

Se encuentra totalmentedestruido, conservándose solo unosmontones de piedras y tambiénrestos de lo que debió ser el socaz

por donde se devolvía el agua al río.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 10/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 87

3.6.- Molino del Rosario, o de las Huertas

Casi 4 km más abajo, donde ahora estásituado el muro del pantano antes mencionado, se

debiera encontrar este molino, que fue destruido allevantar sobre el lugar el muro hacia el año 1981.Fue uno de los últimos molinos funcionando y deoìdas nos han dicho que tenía un único empiedro.

3.7.- Molino de la Nutria

Los únicos restos que quedan de este molino son los que quedan de la pesquera conun grueso y alto muro de piedra tomada con argamasa. Para el cauce, que debió tener unos

50 m nada más, se aprovechó una grieta en la cuarcita. Otros restos que quedabandesaparecieron al trazar un carril para camiones sobre el lugar durante la construcción delmuro del pantano

3.8.- Molino de Valbellido o de las Pazos

Es el molino que se encuentra en mejor estado de conservación y lo atribuyo a doscircunstancias: la primera, su cercanía al pueblo y acceso visual fácil; la segundacircunstancia es que, desde su cierre allá por 1978, siempre ha estado en manos ganaderosque han mantenido ovejas o cabras en sus corrales, visitándolo a diario, por lo que hay menos posibilidades de vandalismo, que tanto daño a hecho a los molinos.

Efectivamente mantiene casi intacta la mayor parte de la maquinaria del molino:piedras, rodeznos, sistema de poleas, cernedora, jechadora, aunque su puesta en marchasupondría arreglos en muchos aspectos.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 11/17

 

Benjamín Cano Cruz.

88 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

Se encuentra en la margenderecha del Ruecas en la confluencia conel río Valbellido. Tiene un caucetotalmente visible, de una longitud totalde unos 400 m, así como se ve

perfectamente el lugar donde está situadala pesquera, justo por encima de lapiscina natural y por debajo del charco dela Nutria. Es más, por el cauce aúncircula agua que se utiliza para regar elhuerto contiguo al molino. Al final elcauce, tiene otra presa paraabastecimiento de los dos canales deentrada al molino, que son de rampa, conuna caída superior a los 5 m. Hay untercer canal, horizontal, que acaba en un

cubo diferente, de planta rectangular.Este cubo anteriormente debió ser másamplio porque actualmente está divididoen dos partes, separadas por una gruesapared. Una de esas partes está aisladas y no es posible el paso del agua de una

parte a la otra. La hipótesis de que parto es que el cubo era excesivamente grandeproporcionando más caudal y fuerza del necesario para mover el rodezno por lo quedebieron reducirlo para evitar el problema.

Claro, a tres rampas corresponden tresrodeznos. Es una de las cosas más característicasde este molino, además de la comentada delcubo. El agua de los dos canales en rampamovían dos empiedros, como normalmente pasaen todos los molinos. El agua del cubo se utilizapara mover un rodezno de menor tamaño que nomovía piedra, sino todo el sistema de poleas delmolino y que hacía que funcionara la cernedora y la jechadora. De este modo no se sacrificabaparte de la fuerza motriz de las piedras. Este

tercer rodezno se halla en la misma sala demolienda, y no en el cárcavo. Un desagüe condos canales vertía el agua en los cárcavos.

Los dos cárcavos tienen factura diferente.Uno es de bóveda plana , utilizando lanchas de pizarra e incluso una piedra de granito paracerrar la bóveda y el otro, más espléndido, es de ladrillo en forma de arco de medio punto.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 12/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 89

3.9.-Molino de los Cruces o molino del Charco

Delante del anterior molino hay en la actualidad una pequeña presa construida haceunos años en el mismo lugar que estaba la antigua pesquera del molino de los Cruces. Uncauce de unos 400 m llevaba el agua a los cubos, una construcción muy bella, con una caídaque supera los 6 metros. Es el molino que tiene una mayor caída de los que se conocen enel río. El cauce, que se encontraba en un estado aceptable, quedó completamente destruidoa partir de la construcción de un carril por el que se llevó una tubería que lleva las aguaresiduales de Cañamero hasta la zona de Belén. En esa obra también quedó destruido laspiedras de granito que dividían el agua para la entrada a los dos cubos, y donde se colocabael tablón real, que cerraba el paso del agua hacia los cubos. También grandes piedrascayeron durante la obra taponando los cubos. El cárcavo es también el de más bella facturade los molinos del Ruecas; son dos construcciones amplias, de bóveda de medio punto

realizada en ladrillo la bóveda y en piedra las paredes inferiores. Mantiene aún en pie losrodeznos y el árbol. Como característica exclusiva de los molinos visitados, y como elcárcavo es amplio y alto, el árbol ha de ser más alto de lo normal, por lo que la parte demadera, el palahuso, está dividido en dospiezas .

El molino está situado en lamargen izquierda del río en un parajeidílico. Delante del molino se extiende laamplia pesquera del siguiente molino.

Las paredes se conservan enbuen estado y el tejado ha sidoremozado, quitando todas las vigas demadera y poniendo un tejado de chapa,que le ha hecho perder encanto peroque le reserva de la humedad y de undeterioro más rápido. El molino, dadasu situación cercana al pueblo pero bastante aislada y fuera de la vista, ha sido motivo deexpolio y vandalismo, llevándose algunas piedras que estaban en los corrales. Por suerte semantienen las de la sala de molienda siendo una berroqueña y la otra artificial. Del resto demaquinaria apenas queda la tolva, la jechadora y algunas poleas. El resto de maquinaria ha

sido robado o destruido, como ha ocurrido con la cernedora, que se encontraba enperfecto estado hasta hace pocos años. De cualquier modo, la estructura básica de la sala

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 13/17

 

Benjamín Cano Cruz.

90 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

del molino se aprecia en él muy bien: los empiedros más elevados sobre la sala y dosjarnales.

Posee además unos espaciosos corrales para el ganado y un habitáculo más al ladode la sala de molienda, además del correspondiente huerto. También, en la pared que da a

aguas arribas una piedra de granito con una inscripción latina fechada en 1648 y encimaotra piedra con una figura que parece la parte delantera de un yelmo. Con la intención deresguardar estas piedras las dueñas del molino, Adela y María Cruz Durán , han colocadouna reja delante que ha estropeado la vista de ellas y que además puede no cumplir lafunción para la que la han puesto.

3.10.- Molino del puente o de tío Juan Calaverilla

Se encuentra a en la margen derecha del río y tiene su pesquera justo delante delmolino del los Cruces. Es la pesquera de mejor construcción por lo cual se mantiene enrelativo buen estado con una pared fuerte y gruesa de piedra y cemento con contrafuertepara reforzarlo. Se puede seguir el cauce, de unos 175 m de longitud, hasta el molinopudiéndose apreciar las sangraderas por donde se puede dejar escapar el agua del cauce encaso de necesidad. Las rampas han desaparecido debajo de una enorme cantidad de piedras.No hace tanto el molino se encontraba en buen estado pero en este caso la destrucción delmolino vino tras las obras de ampliación de la carretera a Guadalupe, vertiendo grancantidad de escombros sobre el molino.

El molino está en estado de ruina, posee en pie poco más que las paredesexteriores. En él he encontrado hasta 8 muelas (4 soleras y 4 volanderas), todas ellasartificiales, de un diámetro de 130 cm y grosores de 17 , 11 y 9 cm, además de un viejorodezno. Posee dos empiedros. En correspondencia hay dos cárcavos, también bastanteamplios, de bóveda de medio punto, construidos enla parte exterior de ladrillo y en lainterior de hormigón. Mantiene los rodeznos y los árboles, en mal estado. El palahuso escorto y el palahierro relativamente largo. En los molinos de dos cárcavos éstos suelen estaraislados aunque confluyan en algún punto; pues bien, como característica más llamativa delos cárcavos es que uno de ellos tiene una salida también amplia, separado del río por unapared que impediría que el cárcavo se aguase, cuando el río creciera. Sin embargo, el otrocárcavo tiene una salida excesivamente pequeña por lo que, en ocasiones, ´cuando el caudalde agua fuera elevado el agua de uno de ellos debía verter en el otro a través de un amplioarco por el que se comunicaban.

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 14/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 91

3.11.-Molino de tío Basilio o de los Castaños

 También en la margen derecha del río ruecas, muy cerca de donde toma el carrilque llega a los huertos de Belén, está este molino del que quedan las paredes laterales y poco más. De acceso difícil por la cantidad de zarzales que rodea el molino por lo que no

he sido capaz de apreciar el canal del molino. Su cauce totalmente desaparecido por la  vegetación y por la construcción del mencionado carril. Posee una única piedra de tipoartificial. Se aprecia el jarnal, construido con paredes de ladrillo. El cárcavo es amplio y bienconstruido habiendo desaparecido los restos del rodezno y el árbol. Sí podemos encontrarun rodezno en la sala de molienda. El cárcavo posee varios arcos de medio punto deladrillo sobre los que apoyan lanchas de pizarra, cerrando así completamente la bóveda.

4.- Batanes y Martinetes

4.1.- Batanes

Los batanes fueron [...] unos ingenios que se utilizaron para desengrasar y comprimir los paños de lana  (RUEDA MUÑOZ DE SANPEDRO, 2002). Se cuenta en la Real

  Audiencia de 1761 que en esta villa ha havidouna mui bastante grande fabrica de paños pardos,

 pero al presente se halla bastante reducida con lo que se bisten sus naturales...(4).

En Cañamero hay una zona llamada elBatán. Es un valle muy amplio por el que pasa

el río Ruecas. Allí se encuentra restos de loque posiblemente fue un molino.Completamente en ruinas, solo quedan lasparedes exteriores con dos salas no muy amplias a distinto nivel. Los restos queinducen a pensar en algún tipo de molino son lo que parece ser de una rampa de entrada deagua si bien no se encuentra cárcavo ni salida para el agua, aunque bien puede estartotalmente destruido y tapado con piedras. También he encontrado restos de lo que pudoser el cauce del molino. Ahora bien, con los antecedentes expuestos al principio, piensoque el nombre de “El Batán” proviene de que allí se encontrara un batán donde realizar lospaños citados. Tal vez los restos encontrados sean de un batán y no de un molino

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 15/17

 

Benjamín Cano Cruz.

92 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.

4.2.- Martinetes

Los martinetes fueron[…]unos ingenios hidráulicos con un 

 proyecto técnico análogo al de los batanes. Se componían de una rueda hidráulica en cuyoeje se colocaron unas levas, semejantes a las de aquellos artefactos, que empujaban hacia abajo el extremo de una viga que tenía en el otro un pesado martillo, lo que hacía que éste se levantase. Cuando la leva, al girar,soltaba la viga el martillo caía sobre un 

 yunque  (RUEDA MUÑOZ DE SANPEDRO, 2002).

Existe en nuestro pueblo, también, otra zona que ahora se encuentra bajo las aguasdel pantano Cancho del Fresno denominada “El Martinete”, donde en su momento seencontraron, al lado de una construcción que había allí, “mocos de fragua” (restos defundición probablemente), razón por la que pienso pudo haber, en su momento, unmartinete.

5.- Conclusiones

  Tenemos en nuestras manos un importante legado cultural que ha pasadodesapercibido hasta ahora. Tenemos una última oportunidad de hacer algo para conservarloporque dentro de poco no tendremos nada. Es cierto que lo que hay está en manos

privadas pero habrá que llegar a acuerdos de algún tipo que faciliten su conservación y también la posibilidad de poder visitarlo y conocerlo porque solo aquello que se conoce y se valora puede persistir.

Las administraciones locales, regionales y Confederación tendrán algo que decir.Hasta ahora han permitido, con la construcciones de distintos tipos de vías oinfraestructuras , y sin haber tomado ninguna medida en contra, la destrucción y eldeterioro de los molinos. Es hora de tomar medidas para poder mantener lo poco quequeda y recuperar lo que sea recuperable.

Desde estas páginas lanzo un llamamiento para que así se haga porque es un

elemento más para configurar nuestra historia, nuestra identidad y también de promocióndel turismo. Será, además, un aporte al proyecto de Geoparque de Las Villuercaspresentado recientemente

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 16/17

 

Los molinos harineros del río Ruecas.

Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010 93

Bibliografía consultada

(1) VIVAS MARTÍN, G.; MATEOS GONZÁLEZ, O.L. Por los cauces del Almonte,Edición propia, Navalmoral de la Mata (CC), 2007.

(2) RUEDA MUÑOZ DE SAN PEDRO, G. “Molinos y otros ingenios enExtremadura durante el siglo XIX (Una aproximación histórica)”, Revista Alcántara , 2002, nº56 págs, en http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/56/56_000.htm. 

(3) MADOZ, P. Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura,   TomoII C-F,Publicaciones del Departamento de Seminarios de la Jefatura Provincial del Movimiento,Cáceres, 1955.

(4) BARRIENTOS ALFAGEME, G. y RODRÍGUEZ CANCHO, M. (Eds.),Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos, Partido de

 Trujillo, Tomo I, Asamblea de Extremadura, Badajoz, 1996.(5)PASTOR SERRANO, J.J. “Industrias, molinos y hornos en Las Villuercas”, 

 XXV Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 1996.

Páginas web visitadas:

http://www.serrate.org/fanyanas/modules.php?name=Sections&sop=printpage&artid=52

http://roble.cnice.mecd.es/~fromer2/soto/ecomuse/sala3.htm, MapaGeográfico del Ejército (1959).

5/13/2018 Los molinos harineros en el Río Ruecas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-molinos-harineros-en-el-rio-ruecas 17/17

 

Benjamín Cano Cruz.

94 Historia y literatura en la Comarca de Las Villuercas: investigación y didáctica . 2010.