Los movimientos migratorios

1
pasó a tener características muy distintas: el origen de los inmigrantes ya no era mayoritariamente rural, sino que procedían de los municipios urbanos y buscaban las ciudades medias o pequeñas y no las grandes ciudades. Tanto los motivos de

Transcript of Los movimientos migratorios

Page 1: Los movimientos migratorios

Los movimientos migratoriosMigraciones son los movimientos

de población en el espacio. Podemos distinguir entre

emigración (salida de población desde su lugar de origen) e

inmigración (llegada de población a un destino).

Las migraciones interioresSon los movimientos dentro de

las fronteras del país y podemos diferenciar las tradicionales (hasta 1975) y las actuales.

Migraciones interiores tradicionales

Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis

económica de 1975. Los protagonistas fueron los

campesinos que se desplazaron a las grandes ciudades

industrializadas por motivos de trabajo. Cabe distinguir entre dos

tipos de migraciones tradicionales: las estacionales y temporales y el llamado éxodo

rural.Migraciones estacionales y temporales: Se dieron en el

último tercio del siglo XIX y en la década de los sesenta.

Consistían en desplazamientos a otras áreas rurales para realizar

labores agrarias o desplazamientos a las ciudades en la época en la que el campo

no daba tanto trabajo.El éxodo rural: Tuvo lugar entre

1900 y 1975 y consistió en el desplazamiento, definitivo o de

larga duración, de los campesinos a las zonas más industrializadas en busca de mejores condiciones (trabajo,

salarios, sanidad, ingresos más altos, mayor libertad,…). Se

pueden distinguir cuatro etapas:En el primer tercio del siglo XX: Estuvo motivado por el exceso

de brazos en el campo y el inicio de la mecanización agrícola,

además se vio favorecido por la gran oferta de trabajo de las

zonas industriales.Durante la Guerra Civil y la

posguerra: En la Guerra hubo grandes problemas de

abastecimiento en las grandes ciudades y la industria sufrió

destrucciones. Durante el franquismo se fomentó la

permanencia de la población en el campo. Además, el aislamiento

y estancamiento económico provocaron una masiva

reducción de puestos de trabajo en la industria.

Entre los años 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor

volumen gracias al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura. El desarrollo de la industria volvió a dar lugar a

nuevos puestos de trabajo y el boom turístico ofertó también múltiples puestos en el litoral

mediterráneo.Desde 1975: El éxodo rural

decayó. La crisis de la industria provocó la vuelta al campo de

muchísimas personas, ya que la vida en el campo es la más

barata.Actualmente: los mayores saldos

migratorios corresponden a Baleares, Canarias y regiones del litoral mediterráneo, sobre

todo gracias al turismo. Es posible que se produzca un

nuevo éxodo rural como consecuencia de la

modernización del sector agrario.Migraciones interiores actuales

Desde la crisis de 1975, la inmigración clásica pasó a tener características muy distintas: el origen de los inmigrantes ya no era mayoritariamente rural, sino que procedían de los municipios urbanos y buscaban las ciudades

medias o pequeñas y no las grandes ciudades. Tanto los

motivos de migración como el perfil de los inmigrantes son

diversos, por lo que podemos enunciar diferentes corrientes

migratorias: Migraciones residenciales: Son

principalmente intraurbanas (entre las ciudades centrales y

sus cinturones periféricos). Afectan a parejas recientes y jóvenes que buscan viviendas

baratas y con mejores condiciones medioambientales.

Migraciones laborales: Responden a motivaciones de

trabajo, suelen ser interurbanas y las direcciones el arco

mediterráneo y el valle del Ebro. Afecta a adultos jóvenes poco cualificados o a trabajadores

cualificados en el sector servicios.

Migraciones de retorno rural: Supone un regreso de la

población a los municipios rurales. Están protagonizadas por antiguos emigrantes de la época del éxodo rural que han

alcanzado la edad de jubilación, por tanto se observa un

envejecimiento de la población.Movimientos habituales de la población: Desplazamientos más o menos habituales que

hace la población por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos

pendulares de casa al lugar de trabajo. Los movimientos de fin

de semana y turismo son motivados son provocados por la necesidad de buscar ocio fuera

de la rutina.Consecuencias de las migraciones interiores

En el plano demográfico, son las responsables de los

desequilibrios en la población: vaciamiento del interior y grandes

densidades en la periferia.Influyen también en la estructura por sexo y edad de la población: elevan la tasa de masculinidad

de las áreas, dificultando la formación de familias y causan el

envejecimiento de las zonas rurales, rejuveneciendo la

población urbana.En el plano económico, en las

áreas rurales, las emigraciones permitieron aumentar en un

primer momento los recursos de la población, pero más tarde se

genero una deseconomía de subpoblacion, ya que, descendió la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la emigración

provocó deseconomías de congestión: problemas de suelo

urbano, de vivienda...En el plano social se produjeron

problemas de asimilación, al pasar, los emigrantes de u

comunidad rural con valores tradicionales, a la sociedad

urbana y competitiva.En el aspecto medioambiental, en las zonas de procedencia de

los emigrantes, quedaron abandonados ecosistemas

tradicionales lo que supuso el deterioro medioambiental. En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado de la población creó problemas de contaminación

atmosférica, ruido...Las migraciones exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras

del propio pais. Podemos diferenciar dos tipos:

transoceánicas y la realizada a Europa.