Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna...

23
IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica Raymi Padilla Vargas 1 Los movimientos sociales en la trayectoria latinoamericana. Raymi Padilla Vargas Las líneas que siguen buscan aportar algunos elementos que apoyen en la reflexión de lo que ha sido la trayectoria de la sociedad civil latinoamericana en su dimensión organizada, y las diferentes motivaciones en torno a las cuales ésta ha tomado contenido. Con esa intención haremos particularmente referencia al movimiento social como forma de expresión colectiva y como espacio de reflexión en las ciencias sociales desde el cual se ha buscado comprender la sociedad en sus diferentes manifestaciones frente a un ejercicio y conceptualización de la ciudadanía que ha oscilado entre la integración y la exclusión social. _______________________ Las sociedades latinoamericanas están viviendo un conjunto de profundas transformaciones en las diferentes esferas sociales, observando grandes cambios en la configuración de las relaciones entre el Estado y los partidos políticos, el mercado y la sociedad civil, así como en las más cotidianas relaciones entre las personas en las comunidades y barrios de nuestros países. El advenimiento de estos cambios ha llevado a recomponer los hilos con que se teje la convivencia y el razonamiento de nuestra modernidad inacabada, y con ello la de algunos aspectos en la reconstitución de las identidades en una coyuntura de mayor democratización, de crisis de ésta modernidad y sus referentes, de internacionalización de la economía y la cultura, así como las formas de hacer en lo colectivo. Sin duda en este proceso los movimientos sociales, tradicionales y nuevos, han tenido gran participación y han sido a un tiempo manifestación de este conjunto de cambios en que las nuevas prácticas colectivas aparecen asociadas tanto a los procesos de descomposición y segmentación social producidos por la crisis económica como a los cambios culturales y políticos suscitados por los impulsos de las modernizaciones nacionales. 1 1 Para una referencia más detallada de estos procesos ver de Fernando Calderón Los Movimientos Sociales en América Latina: entre la modernización y la

Transcript of Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna...

Page 1: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

1

Los movimientos sociales en la trayectoria latinoamericana.

Raymi Padilla Vargas

Las líneas que siguen buscan aportar algunos elementos que apoyen en la reflexión

de lo que ha sido la trayectoria de la sociedad civil latinoamericana en su dimensión

organizada, y las diferentes motivaciones en torno a las cuales ésta ha tomado

contenido. Con esa intención haremos particularmente referencia al movimiento

social como forma de expresión colectiva y como espacio de reflexión en las

ciencias sociales desde el cual se ha buscado comprender la sociedad en sus

diferentes manifestaciones frente a un ejercicio y conceptualización de la

ciudadanía que ha oscilado entre la integración y la exclusión social.

_______________________

Las sociedades latinoamericanas están

viviendo un conjunto de profundas

transformaciones en las diferentes esferas

sociales, observando grandes cambios en la

configuración de las relaciones entre el

Estado y los partidos políticos, el mercado y

la sociedad civil, así como en las más

cotidianas relaciones entre las personas en

las comunidades y barrios de nuestros

países. El advenimiento de estos cambios

ha llevado a recomponer los hilos con que

se teje la convivencia y el razonamiento de

nuestra modernidad inacabada, y con ello la

de algunos aspectos en la reconstitución de

las identidades en una coyuntura de mayor

democratización, de crisis de ésta

modernidad y sus referentes, de

internacionalización de la economía y la

cultura, así como las formas de hacer en lo

colectivo.

Sin duda en este proceso los movimientos

sociales, tradicionales y nuevos, han tenido

gran participación y han sido a un tiempo

manifestación de este conjunto de cambios

en que las nuevas prácticas colectivas

aparecen asociadas tanto a los procesos de

descomposición y segmentación social

producidos por la crisis económica como a

los cambios culturales y políticos suscitados

por los impulsos de las modernizaciones

nacionales.1

1 Para una referencia más detallada de estos procesos ver de Fernando Calderón Los Movimientos Sociales en América Latina: entre la modernización y la

Page 2: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

2

Bien, pero antes de entrar a referirnos a la

trayectoria, marquemos un poco la

discusión acercándonos a una acepción del

movimiento social como forma de expresión

ciudadana de trascendencia colectiva y

dinámica deliberativa, así como instrumento

teórico para el discernimiento académico.

Cortometraje del Concepto Se ha dicho que el concepto de movimiento

social ha padecido de una polisemia que le

ha llevado a perder claridad y precisión al

momento de explicar un fenómeno social

colectivo. En la evolución de este concepto

han tenido gran importancia las teorías del

comportamiento colectivo, así como la

psicología de masas y las teorías del

racional choice, entre otras. Sin embargo en

los análisis más actuales, uno de los

aspectos que más ha permanecido como

relevante en la delimitación de los

movimientos, es su observación como

agente de cambio social2, de transformación

sobre alguna de las esferas de la sociedad.

construcción de la identidad. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol.13 Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Editorial Trotta. 1997 2 En este sentido autores como Alberto Melucci, Alain Touraine, Enzo Faletto, André Gunder Frank, Fernando Calderón y otros han considerado que la transformación y cambio social es un elemento propio de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de acción colectiva destinadas a producir cambios determinados en la sociedad. Creemos que como ésta

Al respecto y como ejemplo de ese

elemento Touraine3 -quien ha sido de gran

influencia en el pensamiento

latinoamericano y cuyos aportes han sido

centrales para delimitar y despejar la

confusión en este sentido-, considera que la

noción de movimiento social “sólo es útil si

permite poner en evidencia la existencia de

un tipo muy específico de acción colectiva

(…) por la cual una categoría social,

siempre particular, pone en cuestión una

forma de dominación social(…) e invoca

contra ella valores, orientaciones generales

de la sociedad que comparte con su

adversario para privarlo de tal modo de

legitimidad”.

Si bien la característica del cambio es un

elemento compartido por muchos autores,

debe recordarse que no siempre esta

característica está a la base del concepto, y

que muchos movimientos se orientan en

forma reaccionaria a la conservación de las

normas y formas de acción prevalecientes.

no puede ser una deducción automática, ni unívoca, compartimos con Enrique Laraña el que sea más adecuado afirmar la existencia de una relación entre el movimiento y los procesos de cambio, que entender por antonomasia lo uno por lo otro. 3 Alain Touraine; ¿Podremos vivir Juntos?. Fondo de Cultura Económica. 4ta reimpresión. Brasil 1999.p.100

Page 3: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

3

En esta línea Manuel A. Garretón4 agrega al

concepto en la idea de que éstos deben

observarse como una forma de agrupación

colectiva con algún grado de organización y

estabilidad en el tiempo, pero que su

orientación se conduce hacia cambios o

conservación de una sociedad o una esfera

de esta; orientación que gira en torno a dos

polos, ya sea como respuesta a las

contradicciones sociales a las que busca

poner fin; o ya sea como depositario o

portador de un sentido de la historia, y en el

que sería el principal agente de cambio.

Esta última idea va a caracterizar muy

particularmente los movimientos de la

modernidad industrial, con fuerte influencia

de la utopía socialista.

Además en los últimos años, se ha

considerado la reflexividad como una

característica más propia de los

movimientos sociales en esta etapa actual

de la modernidad en que vivimos;

característica que se entiende como la

condición en que la mayoría de los aspectos

de la vida social y de nuestras relaciones

con la naturaleza son sometidos a revisión

4 Manuel A. Garretón. Movimientos Sociales y Procesos de Democratización. Un Marco Conceptual. FLACSO, Documento de Trabajo. Serie Estudios Sociales. No.57. Título Original: Social Movements and Process of Democratization. A Conceptual Framework. Chile. 1994.p.1

continua a la luz de nuevas informaciones o

conocimientos5.

Si bien muchos podrían identificar esta

condición revisionista en fenómenos y

movimientos del pasado, ésta no contenía

el peso a la conciencia que hoy le es

asignado por la dinámica desbordante de

grandes cambios a nivel nacional y mundial.

El énfasis en la conciencia se caracteriza

por la búsqueda de individuación, que para

Touraine viene siendo el elemento principal

de la reflexividad, la conciencia de sí y la

acción sobre sí mismo; es la aproximación a

la idea de Sujeto “cuando la meta de la

sociedad y los individuos es ser capaces de

actuar sobre sí mismos, ser actores de su

propia historia y no únicamente

consumidores, objetivos de publicidades,

propagandas e influencias”.6 Una mayor

actitud de autoconfrontación con las

consecuencias de la modernidad.

Es generalizado en el estudio de los

movimientos la aceptación de que éstos

5 Se puede encontrar un amplio tratamiento de la Reflexividad en Anthony Giddens. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península. Barcelona. 1997 Ver también sobre este concepto: Ulrich Beck, coautor. Modernización Reflexiva. Política, tradición y estética en el Orden Social Moderno; y del mismo autor La Invención de lo Político. 6 Alain Touraine; ¿Podremos vivir Juntos?.Op.cit.p.148

Page 4: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

4

están constituidos por tres elementos: la

definición del actor mismo (construcción

de su identidad); de su adversario; y de un

conflicto por el cual se forma y lucha.7

Varios autores coinciden con este tercer

elemento, pues la existencia de un conflicto

devela la presencia de contradicciones

sociales que lleva al surgimiento de

manifestaciones como lo sería el caso del

movimiento obrero contra la dominación y

explotación del capital y del feminismo

contra un modelo de sociedad de

sometimiento patriarcal.

Tomando en cuenta estos elementos

anteriores, podríamos entonces decir

brevemente que un movimiento social hoy

puede ser entendido como la acción

colectiva que en su discurso o

comportamiento busca incidir en el

mantenimiento de un orden o la generación

de transformaciones y cambios en un

ámbito específico de la vida social o el

sistema total; en que su acción implica la

ruptura de normas y valores sociales y la

posibilidad de generar y legitimar nuevos.

Además, su capacidad de reflexividad y

conciencia de sí permite controvertir la

sociedad. En ello es fundamental el grado

de acercamiento e influencia en la

construcción de opinión pública, como

plataforma desde la cual proyectar los

7 Alain Touraine. América Latina. Política y Sociedad. 1989.p.249ss

problemas y limitaciones del sistema social

o un ámbito de éste; “es consecuencia de

que ‘son algo sobre lo que se refleja la

sociedad y que impulsa la capacidad de

ésta para reflexionar y ser consciente de lo

que es’. nos dice Laraña.8

Pero en la trayectoria de la sociedad

latinoamericana, podemos identificar

movimientos sociales tanto tradicionales

como nuevos que han tenido un gran

participación en la lucha por ampliar el

espacio y ejercicio de la ciudadanía sobre

un horizonte más democrático. Veamos

algunas breves características de éstos.

Las llamadas formas tradicionales

(movimientos) de expresión colectiva,

refiere aquellas que se articularon en torno

a una sociedad cuyo proyecto cultural es el

de la modernidad, especialmente la

europea; proyecto que fue condicionando el

accionar de los movimientos y el modo de

concebirse frente a la historia. Sobre este

lienzo de la modernidad la imagen de los

movimientos es trazada con una concepción

historicista, lineal y objetivista de la acción

colectiva, en que se le consideraba como

agente clave del cambio social y la

modernización de la sociedad a través de

los conflictos que suscitaba9 A partir de esta

8 Laraña. Op. cit.p.87 9 Ver de Enrique Laraña. La Construcción de los Movimientos Sociales. Alianza Editorial. Madrid 1999. p71

Page 5: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

5

concepción es que movimientos

tradicionales como el obrero sindical y

campesino se constituyen en una mirada

reivindicativa con frecuencia vinculados a

formaciones partidistas de inclinación

socialista, en procura de mejores

condiciones laborales en la empresa y un

acceso equitativo a la tierra como medio de

ascenso social.

En general, y siempre con las variantes

propias de cada sociedad, los movimientos

sociales tradicionales se definían

particularmente por lo que combatían, en

este sentido eran anticapitalistas,

anticoloniales o antimachistas.10 La acción

colectiva estaba orientada contra formas de

exclusión a derechos básicos como el

sufragio universal, jornadas laborales y

salarios mínimos, seguridad social,

educación y acceso laboral de la mujer,

definiendo posiciones de lucha más

radicales hacia la obtención del poder

político.

Ahora, se ha planteado que la categoría

“movimiento social” es más apropiada para

países europeos donde las expresiones

colectivas se consolidan a partir de

procesos endógenos, como por ejemplo el

movimiento obrero que logra constituirse en

una fuerza reivindicativa frente a los

10 Touraine. ¿Podremos vivir juntos? Op.cit. p.306

excesos del modelo de producción

industrial.

En el caso latinoamericano se ha planteado

que estos movimientos y actores sociales,

son el producto de un modelo exógeno y

por tanto menos autónomos, donde las

acciones colectivas han sido más en

respuesta a las intervenciones del Estado

que ha procesos independientes, masivos y

más autónomos como lo fue en el caso

europeo.

Autores como Touraine, Calderón y

Garretón coinciden en que los actores

sociales y movimientos de la región estaban

constituidos en torno a una matriz

sociopolítica nacional popular, que permitía

agrupar -y controlar a través del Estado- a

las diferentes expresiones de organización

colectiva. Esta es una matriz en la que se

encuentran mezcladas distintas

dimensiones de lucha pasando por la

defensa de intereses, la búsqueda de poder

político e independencia nacional y el

constante deseo de integración social.11 A

este respecto Garretón considera que bajo

este manto nacional popular, todos los

movimientos sociales eran desarrollistas,

11 Touraine hace referencia a esta pluridimensionalidad en otros escritos como: Actores Sociales y Pautas de Acción Colectiva en América Latina. PREALC, OIT. 1984 ; también De la mañana de los regímenes nacional-populares a la víspera de los movimientos sociales. Ponencia al

Page 6: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

6

modernizadores, nacionalistas y orientados

al cambio global.12

Aunque se considere que en América Latina

han existido más actores sociales que

movimientos clásicos, está claro que

nuestra versión de expresiones colectivas

(movimientos) como el sindical y el

campesino, tuvieron una participación

protagónica en la determinación de

importantes acontecimientos sociales y

procesos revolucionarios que se tejieron en

la región; en Costa Rica en el período 1944-

1948, Guatemala en 1944, con el

movimiento boliviano –especialmente en la

región de Cochabamba- en la revolución de

1952 o Cuba en 1959. Además, grupos de

trabajadores y campesinos conformaron el

sector de izquierda del gobierno populista

de Joao Goulart en Brasil entre 1962 y

1964, así como sectores marginales,

campesinos y sectores medios votaron en

forma masiva por la Unidad Popular en

Chile (1970) y apoyaron su gobierno.13 Aun

se escucha el eco de las luchas de los “sin

tierra” en Brasil, así como las sindicales en

las minas de Chile, Perú, México y Bolivia

en el pasado.

XX Congreso Internacional de ALAS. Guadalajara, México. 1997 12 Garretón. Op.cit.p.8 13 Hobart A. Spalding. EL movimiento sindical latinoamericano en los años 90. En Revista Nueva Sociedad. Mar-ab. No.130. Caracas 1994.p.60

Las “nuevas” expresiones colectivas

Los estudios respecto a los movimientos

sociales comienzan a incorporar un nuevo

enfoque a partir de la observación de

fenómenos sociales diferentes y su

expresión colectiva. Es así como el

calificativo de nuevo comienza a ser

utilizado por las ciencias sociales para

hacer referencia a formas de acción

colectiva diferentes respecto aquellas que

se basaban en la división y lucha entre

clases sociales, propias de sociedades

occidentales e industrializadas, y en

América Latina aproximadamente desde los

años 30 hasta finales de la década de los

60. Manifestaciones que dan cuenta de

nuevos fenómenos sociales y cuyo centro

de lucha da un giro desde el nivel político y

económico al nivel cultural y de la identidad.

En un contexto donde a finales del siglo XX,

especialmente a finales los años 70, se

comienza a generalizar la exigencia por la

liberalización de la economía y vemos el

declive de todas las formas de

intervencionismo económico, del

cuestionamiento del Estado de Bienestar,

del derrumbe de las versiones socialistas,

del nacionalismo poscolonial y los

regímenes nacional populares de América

Latina, la acción colectiva se alimenta del

reclamo por un mayor control y autonomía

en el desarrollo de las vidas personales de

Page 7: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

7

quienes los integran, “la acción colectiva

está más dirigida hacia sí misma y hacia lo

que podría denominarse un esfuerzo de

subjetivación.14

Este ha sido un proceso importante pues

consideramos que el resurgir del debate

sobre la sociedad civil se ha visto en gran

medida alimentado por estos procesos de

modernización materializándose en

diferentes formas de vida, en las exigencias

de mayor participación ciudadana, así como

formas de descentralización del poder

puestas en marcha desde las

organizaciones sociales; ha permitido dar

contenido a uno de los ideales de nuestra

época como es el de “autorrealización” y

“búsqueda de la identidad propia”15. Estos

nuevos procesos de cambio y las nuevas

áreas culturales de lucha de los

movimientos están llevan la política fuera de

las instituciones y a lo interno de las

organizaciones sociales. El ideal

humanizante es un gran indicador de una

tendencia de cambio en las reivindicaciones

seguidas por los movimientos sociales

tradicionales, las que se desplazan desde

los factores económicos a otros de carácter

cultural relacionados con la identidad

individual, el medio ambiente, la familia

14 A. Touraine. ¿Podremos vivir juntos?. Op.cit.p.306 15 Ulrich Beck. La Sociedad del Riesgo. Op.cit. pp.123

tradicional, la raza, el sexo y otros aspectos

de la vida.

Estos nuevos movimientos están ampliando

su acción en el mundo y Latinoamérica, no

sin generar efectos que valoramos como

positivos, entre ellos todo un cuerpo valórico

respecto a la construcción de las

identidades y nuevas formas de estructurar

la convivencia y su organización. Si bien no

son nuevos valores y exigencias morales,

como la dignidad y la autonomía de las

personas, de integridad de las condiciones

físicas de la vida, de igualdad y

participación y de formas pacíficas y

solidarias de organización social, de

acciones políticas menos institucionales,

con estructuras de organización menos

rígidas y de favorecimiento de diálogo y

participación horizontales, creemos que lo

realmente importante es que estos valores

modernos cobran en la actualidad un

énfasis y significados imaginarios e

institucionales de gran envergadura,

reconociendo la necesidad de alcanzarlos o

reafirmarlos en nuestras sociedades frente

a las nuevas amenazas de procesos que

están convergiendo hacia una

profundización de la exclusión social. De tal

forma que lo nuevo estaría en el contexto

sociopolítico, tecnológico y cultural actual y

la subjetividad reflexiva con que éste es

abordado; muestra de ésto son las recientes

expresiones del ejército Zapatista (EZLN)

Page 8: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

8

en México y el llamado Foro Social Mundial,

formas de expresión que se han valido de

las nuevas realidades tecnológicas para

impulsar sus deseos de transformación

social, conectando su discurso con el

mundo a través de redes electrónicas;

mecanismo propios de la sociedad

informacional. La crisis de representación

de los partidos políticos ha llevado a los

movimientos a reinventar formas de acción

política para, en concordancia con el nuevo

paradigma, reivindicarla al interior de la

sociedad civil; este es el espacio desde

donde los actores sociales se conducen a

cuestionar las prácticas e instituciones tanto

privadas como públicas y el modelo cultural

dominante que lo sustenta16

Aunque los movimientos sociales de la

región comparten muchas de sus

características de países desarrollados de

Europa y América del Norte, como

organización no convencional, acciones de

corta duración, diversidad ideológica,

ampliación de los campos de acción etc, los

movimientos latinoamericanos siguen

conservando elementos propios de estas

sociedades dependientes y de débil

desarrollo endógeno.

Autores como Garretón y Touraine

coinciden en que en la expresión de los

16 Sobre esta nueva carácterística ver de Manuel Castells. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2, El Poder de la Identidad. Alianza Editorial. 1998.p.130

nuevos actores sociales hay un fuerte

desplazamiento de los movimientos

nacional populares a un movimiento más

democrático. Como menciona Touraine, en

el proceso de debilitamiento y finalización

de los regímenes militares en América

Central y el Cono Sur, aparecen una serie

de movimientos urbanos y barriales con un

fuerte contenido político que se orientan

contra la represión y casos de corrupción.17

La época de los regímenes represivos, el

proceso de transición democrática en la

región y los procesos de reforma del Estado

permiten el surgimiento de banderas de

lucha diferentes de otras regiones como la

defensa de la vida y los derechos humanos;

acciones que exigían la apertura del

sistema hacia formas democráticas y de

integración social.18

Abriendo espacios en la construcción de ciudadanía

Aunque América Latina ha llevado un

recorrido inestable de conquistas

ciudadanas, de avances y retrocesos, de

imposiciones y rechazos de nuestra forma

particular de concebir y aprehender la

modernidad, no cabe duda que hemos

experimentado grandes progresos en el

reconocimiento de derechos ciudadanos

17 A. Touraine. De la mañana de los regímenes nacional-populares... Op.cit.p.4 18 M. Garretón. Movimientos Sociales y Procesos de Democratización. Op.citpp.10-16

Page 9: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

9

con un alto contenido cualitativo,

particularmente en los últimos treinta años

de reconstitución de las identidades

democráticas nacionales.

Hemos experimentado en las dos últimas

décadas una serie de transformaciones en

todos los ámbitos, lo que ha llevado ha

replantear los modelos de relación entre el

Estado, la sociedad civil y la economía, y

con ello el replanteamiento de la acción

colectiva en la región. Dentro de una serie

de transformaciones objetivas

(estructurales) y subjetivas (normas y

valores) en nuestros países -como los

procesos de democratización y superación

de regímenes militares, la reforma de los

Estado y el cambio del modelo económico

hacia la internacionalización, los cambios en

la matriz socio-política nacional popular, de

la matriz socio-cultural aparejada a la

modernización en nuestros países que

contribuye a una nueva subjetividad, a

nuevos roles sociales y valores colectivos e

individuales-, han surgido o consolidado

nuevas formas de expresión colectiva

asociadas directamente a la preocupación y

el debate por el tema de la ciudadanía en

Latinoamérica y del contexto democrático

que lo impulsa. Los nuevos movimientos se

han apropiado en su discurso y acción del

reclamo por mayores espacios ciudadanos

para la integración social

La discusión en torno a la ciudadanía y los

nuevos movimientos sociales están

estrechamente entrelazados. Esta ingresa

por diferentes puertas o vías, entre ellas (y

desde “arriba”) la que viene como una

“moda” intelectual asociada a un cuerpo de

ideas difundidas por la globalización y que

desde mediados de los ochenta entra al

ámbito académico en nuestros países.

También se ve reforzada por el impulso en

las corrientes de la participación social, la

gestión de recursos en el nivel local, por la

exigencia de control social sobre las

instituciones públicas, y todo el tema de la

asociatividad y la generación de capital

social. Pero muy especialmente en nuestra

región la ciudadanía entra, desde “abajo”,

por el desarrollo de movimientos sociales

por la defensa de los derechos humanos,

particularmente frente a las violaciones

cometidas por los regímenes dictatoriales

en las décadas anteriores19. Esto nos

permite entender, en un primer momento,

como las conquistas ciudadanas han estado

estrechamente relacionadas con el grado de

incidencia de los movimientos diversas

luchas por el fortalecimiento de la

democracia en la región. Veamos esto más

de cerca...

19 Sobre las vías de ingreso al debate ciudadano ver: Martín Hopenhayn. Ciudadanía, Equidad e Identidad. Versión escrita de la charla dictada en el Seminario Pobreza y Políticas Sociales del programa de Maestría en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. ILADES-ESPO IV. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Septiembre 1999.

Page 10: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

10

Organizaciones de Base frente a la crisis

Con el escenario de crisis económica de los

ochenta y los consecuentes procesos de

ajuste interno, se reforzaron fenómenos

históricos de exclusión y pobreza en

Latinoamérica; como respuesta a esta

situación se da en los países de la región el

surgimiento de pequeñas organizaciones

sociales de carácter reactivo y

mayoritariamente temporal, especialmente

urbanas como asociaciones barriales y

comités de vecinos, orientados a la

satisfacción solidaria de necesidades

básicas.

Estas formas de organización con

frecuencia situadas en segmentos de

informalidad económica y marginalidad

social, se constituyeron con el fin de

autogestionar ingresos, bienes y servicios

como forma de garantizar la supervivencia

con expresiones como: ollas comunes,

cooperativas de autoconstrucción de

vivienda, cooperativas de compra y

consumo de bienes alimentarios, bolsas

comunales de trabajo, programas de

educación popular, de defensa de derechos

humanos y reivindicación de identidades

locales (étnicas o culturales), grupos de

mujeres etc.20

20 Martín Hopenhayn. La participación y sus motivos. Santiago, junio 1988.p.9

En países como Uruguay, Brasil o Chile

adquieren gran importancia los llamados

Clubes de Madres donde las mujeres

activistas contribuían a la solución de

problemas relacionados con carencias

cotidianas, animaban a las organizaciones

populares solidarias y en éstos y otros

países los grupos activistas estaban

fuertemente articulados y apoyados por la

Iglesia Católica y otros grupos religiosos.21

En la práctica estos grupos, que no eran

manifestación de movimientos sociales

propiamente tal, sí servirían de espacio

embrionario en la formación de futuros

movimientos. Su mayoría no tuvo

permanencia en el tiempo, puesto que

muchas se disolvieron o fueron absorbidas

tras la solución de sus demandas y la

institucionalización de programas

gubernamentales de ayuda.

Movimiento por los Derechos humanos Durante los regímenes militares en la región

(en los 60, 70 y 80), la violación de éstos

derechos es sistemática y progresiva, e

implicó una fuerte regresión que puso en el

centro de la sociedad el problema de la vida

en su dimensión elemental, de

sobrevivencia o integridad física. Aunque ha

21 Ver p.e. Pedro Jacobi. Movimientos sociales en Brasil. Desafíos en la construcción de la ciudadanía. En: Revista Nueva Sociedad. No.111, enero-feb.1991. Caracas.p.58,59

Page 11: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

11

sido una realidad con larga data en la región

latinoamericana, su incorporación al debate

público desde “abajo” -primero como tarea

pendiente de la democracia y después

como tema de ciudadanía- se abre a

mediados de los años ochenta a través de

movimientos de la sociedad vinculados con

la defensa de los derechos humanos (DH) .

En esta lucha ya en la segunda mitad de los

años 70, el caso de las Madres de la Plaza

de Mayo en Argentina es emblemático en la

región y genera gran interés y solidaridad

en algunos países europeos. Estos grupos

comienzan siendo particularmente

defensivos y principalmente de mujeres

afectadas: madres, abuelas, familiares de

víctimas, de desaparecidos y torturados

pidiendo una reparación institucional y

simbólica de estas violaciones.22 Sin

embargo no es si no hasta inicios de los

ochenta que las violaciones denunciadas

por este movimiento se convierten,

especialmente en el cono sur, en un tema

de debate público, que como en el caso de

Chile, Paraguay y Brasil, permite abrir

puertas de reactivación de movimientos de

luchas populares y de revalorización de la

democracia.

22 Elizabeth Jelin. Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en Argentina. En Los movimientos sociales ante la crisis. Compilación de Fernando Calderón. Biblioteca de Ciencias Sociales num. 18, Argentina 1986. pp 28 y 29

Sin duda la década de los ochenta es un

período de crecimiento y consolidación de

las organizaciones y grupos de derechos

humanos en América Latina, donde la

penetración de esta temática en la sociedad

civil se refleja en el aumento del número de

organizaciones dedicadas a su promoción y

defensa. Ya en 1981 el número de

organizaciones vinculadas con los derechos

humanos en América Latina era de 220,

cifra que aumenta a 550 sólo nueve años

después23, red de organizaciones que al

mismo tiempo se vio fortalecida por el

crecimiento y apoyo de organizaciones

internacionales, principalmente desde los

Estados Unidos, ampliando el flujo de

millones de dólares al financiamiento de

acciones en esta materia. Entre ellas

destaca Amnesty International/EU, los

Watch Committees y los Comités de

Abogados por los Derechos Humanos24.

Otra de las contribuciones de este

movimiento ha sido no sólo servir como eje

de presión ante los gobiernos y canalizar la

solidaridad de países vecinos, como fue en

el caso de Argentina y Uruguay, para

procesar a los responsables de la represión,

sino en convertirse en centro de

23 Kathryn Sikkink. La red internacional de derechos humanos en América Latina: surgimiento, evolución, efectividad. En Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coordinadores). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Edit. Nueva Sociedad 1996.p.79 24 Ibidem

Page 12: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

12

investigación e información para el

procesamiento judicial de los responsables;

la Agrupación de Familiares de Detenidos y

Desaparecidos de Chile es ejemplo en este

sentido.

Paulatinamente la problemática de DH deja

de reducirse a una problemática particular

de los familiares de detenidos y

desaparecidos, y adquiere una legitimidad

como problemática nacional, elemento en el

que reside su potencialidad como

movimiento social.25 Este movimiento ha ido

evolucionando con los años, respondiendo

al cambio de condiciones sociales y

políticas de fortalecimiento democrático en

algunas áreas. reenfocando su trabajo hacia

nuevos grupos tales como las mujeres, los

niños de la calle, los homosexuales y los

indígenas.”26

Movimiento Feminista El movimiento feminista en América Latina

estuvo precedido por las grandes luchas

sufragistas de principios y mediados del

siglo veinte, así como la importante

participación de la mujer dentro del

movimiento obrero y sus conquistas

laborales. Pero estas luchas resurgen como

movimiento feminista en forma masiva en la

década de los 80, como consecuencia de

las reivindicaciones por los derechos

25 Ver Fernando Calderón. Los movimientos sociales frente a la crisis. En Los movimientos sociales ante la crisis. Op.cit.p.375 26 Sikkink. Op.cit.p.85

humanos conducidas principalmente por las

mujeres madres, abuelas y familiares de las

víctimas de las dictaduras; así como por

una circunstancia histórica donde la

atención internacional comienza a volcarse

hacia las mujeres y la desigualdad de la

mujer se convierte en debate público. Los

movimientos feministas europeos y de

Norteamérica impactan fuertemente en

Latinoamérica con la adopción y

formulación de discursos y un cuerpo

valórico que replantea la posición de la

mujer en la sociedad así como la

construcción de una subjetividad de

género.27

Poco a poco el movimiento feminista se

ha ido institucionalizando en la mayoría de

los países latinoamericanos a través de

Centros de Mujeres de carácter no

gubernamental (ONG), trabajando en torno

a dimensiones que trastocan la temática de

género como derechos, educación, salud,

reproducción, participación política, etc28 y

de éstos cruzado con la cuestión indígena,

como en el caso de Guatemala, donde con

frecuencia la violación de las activistas

indígenas es una forma de represión.29

27 Ver Lola G. Luna. La lucha de las mujeres en América Latina. En Revista Razón y Fe. Sept. Octubre. 1992.p. 334,335 28 Lola G. Luna...Op.cit.p.338 29 Dato de Jennifer Schirmer 1988. Citado por Elizabeth Jelin. Mujeres, género y derechos humanos. Op.cit.p.202

Page 13: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

13

Después de tres décadas, las luchas

referidas a la sexualidad han tomado mucha

fuerza, donde los derechos reproductivos

como derecho al control del propio cuerpo

ha sido una de las principales banderas

desplegadas en apropiación de una nueva

subjetividad.

Muestra de ello son las conquistas

obtenidas respecto al derecho del aborto

pasando desde la eliminación del aborto

social y por ofensa del honor, hasta el

desarrollo de toda una legislación de

despenalización en caso de aborto

terapéutico, y redes de protección

garantizadas por el Estado para la práctica

de éste con las mejores condiciones de

salud para la madre, esto último en el caso

de los países cuya práctica ha sido

liberalizada (Cuba y Puerto Rico). 30

Como nos menciona Teresa Valdés31, todos

los países de Latinoamérica cuentan con la

presencia de ONG que trabajan en la

promoción y desarrollo de las mujeres con

una amplia variedad de objetivos y

temáticas, siendo indiscutible el rol que han

jugado en la documentación y aporte

30 CLADEM, Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Documento El Tratamiento Legal del Aborto en América Latina y el Caribe. Estudio Comparativo. En página digital: http://www.derechos.org/cladem/aborto/index.html 31 Teresa Valdés. De lo social a lo político. La acción de las mujeres latinoamericanas. Editorial LOM. Santiago, Chile. 2000.p.76,77

investigativo para la formulación de políticas

públicas en favor de la mujer.

Esta característica demuestra también la

progresiva capacidad de las mujeres de

organizarse a nivel regional con el

desarrollo de redes y coordinaciones para la

acción y discusión de diversas

problemáticas femeninas, entre ellas la Red

de Salud de la Mujer en América Latina y el

Caribe, Red de Educación Popular entre

Mujeres (CEPEM), la Red Latinoamericana

y del Caribe contra la Violencia Doméstica y

Sexual, entre otras. Y de seguido sólo

recordamos los logros en instancias político

partidarias a partir de políticas de afirmación

como los sistemas de cuotas, donde se

obliga la participación de la mujer en

diferentes espacios de elección en un

mínimo que varía entre 20% y 50%.

Igualmente hemos visto grandes avances

en puestos de elección como parlamentos,

ministerios y puestos directivos en

municipalidades y sindicatos, así como la

aprobación de leyes para promover la

igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres.32 La pulsión de este movimiento

ha generado una fuerte tendencia

democratizante de la vida social y mayores

espacios para la realización de derechos.

32 Ibid.pp 98 y ss.

Page 14: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

14

Movimiento por la homosexualidad

Las acciones colectivas que luchan por la

visibilidad y reconocimiento de las personas

con prácticas no heterosexuales, así como

de los comportamientos y formas de vida

asociadas a ellas, comienzan a tener una

presencia significativa a inicios de los años

80, impulsados por la transición hacia

sociedades más democráticas y con

frecuencia al abrigo de las organizaciones

por los derechos humanos que buscan una

mayor apertura del sistema y la superación

de prácticas autoritarias y violatorias

respaldadas por el Estado.

Entre los factores que influyeron en el

origen y organización del movimiento

homosexual en varios países de la región

está la fuerte influencia proveniente del

desarrollo del feminismo en países del

norte, principalmente de Estados Unidos, y

donde sus facciones lésbicas a lo interno

constituían un foco de atención muy fuerte.

Esto unido además a la difusión de un

movimiento cultural europeo (arriba

mencionado) que avanza empujando por

una nueva subjetividad y libertad en el

desarrollo de los proyectos de vida, que ve

en la sexualidad un nuevo espacio por el

cual transgredir las normas sociales y

buscar una forma diferente de formación de

la personalidad. Los procesos de

democratización y secularización social

extienden el ejercicio ciudadano a diferentes

esferas como las prácticas sexuales.

El caso de Argentina es bastante ilustrador

de este proceso de constitución de una

identidad y formación de una amplia red de

organizaciones que luchan por el derecho a

la diferencia, donde no sólo se funda

oficialmente en 1969 la primera

organización homosexual de América Latina

(Grupo Nuestro Mundo), sino que hoy

(2003) continua a la vanguardia siendo el

primer país latinoamericano aprobar

legalmente la unión civil entre personas del

mismo sexo.

Sin duda una de los mayores logros de este

movimiento ha sido el aumento de su

visibilidad en la esfera pública a través de

los medios de comunicación, el desarrollo

de legislación, así como de constantes

manifestaciones callejeras por el “orgullo

homosexual” que han tenido lugar en países

como Brasil, Argentina y México,

reconocidos por un elevado activismo de

estos movimientos. 33 Y según S. Brown, en

América Latina con excepción de Panamá y

Paraguay, todos los países tienen un

movimiento lésbico-gay organizado, muchos

de ellos aparecidos en los años ochenta.34

33 Stephen Brown. “Con discriminación y represión no hay democracia”: The Lesbian and Gay Movement in Argentina. Ponencia para el Congreso LASA 1997. Guadalajara México.pp.3,4 34 Ibid.p.2

Page 15: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

15

En esta trinchera de la identidad sexual

también se ha abonado hacia una

ciudadanía más integradora y en cierta

forma, regeneradora de la sociedad civil en

su dimensión colectiva y organizada.

Los movimientos frente a la Exclusión

En los últimos nueve años hemos estado

presenciando el surgimiento de

movimientos sociales con pretensiones

integración diferentes a los anteriores. Las

expresiones tradicionales como el

campesinado y obreros sindicalizados,

tenían un eje de integración principalmente

económico-material y orientado por la

búsqueda de la igualdad como valor central.

Los llamados nuevos reflejaban una nueva

necesidad de integración como la simbólico-

cultural, es decir, donde el valor de la

diversidad emerge como la dimensión

olvidada por la democracia, y el control y

autonomía individual y en los espacios

comunitarios son necesarios para el ideal

de autorrealización personal.

Hoy el acelerado proceso de exclusión

social, aumento de la pobreza y

desigualdad está profundizando y

aumentando la frustración de expectativas

entre la integración simbólica y la

desintegración material. Esta realidad está

llevando a reorientar la organización de la

sociedad civil tendiendo puentes entre las

reivindicaciones ciudadanas económico-

materiales y las simbólico- culturales de

construcción y pertenencia a una identidad.

El Zapatismo

Es ya emblemática la lucha que ha sido

conducida desde la selva Lacandona,

Chiapas, por el Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN), cuya lucha

recoge derechos milenarios y olvidados por

la sociedad mexicana pero al mismo tiempo

presenta el perfil de un nuevo movimiento

social latinoamericano haciendo uso de

elementos proporcionados por la misma

modernización que los ha excluido.

Lo que le ha dado una gran originalidad al

movimiento zapatista es que la lucha contra

la exclusión además de levantarse desde la

causa indígena, desde el 1 de enero de

1994 también lo hace desde una lucha

socioeconómica contra la globalización,

convirtiéndose en “la primera revuelta

simbólica contra la mundialización” nos dice

Ramonet.35 En este sentido hay un interés

por reconocer que en el nuevo orden

mundial hay una realidad político-

económica distinta, cuyas estructuras de

poder no solo son determinadas desde los

Estados sino por fuerzas y actores que

traspasan las fronteras.

Page 16: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

16

Como se muestra, esta nueva expresión

colectiva y organizada integra en sus

demandas la dimensión simbólica de

integración a una comunidad nacional

(México) sin olvidar el reconocimiento de la

diferencia que reclama la identidad

indígena; pero también hace suya la lucha

contra las consecuencias excluyentes de la

modernización económica, contra los

efectos negativos de procesos

globalizadores como el libre comercio. Las

líneas de acción de los movimientos

sociales en los ochenta y principios de los

noventa, encuentran en la lucha contra la

globalización y sus agentes político-

económicos (Multinacionales, FMI, BM,

OMC) un punto de convergencia.

Sin embargo no es sino hasta abril del 2001

que con el Foro Social Mundial de Porto

Alegre se logra constituir la primera

instancia organizada donde los movimientos

sociales más recientes logran alcanzar un

alto grado de organización, aglutinando en

una sola voz a numerosos grupos de la

sociedad civil en una nueva lucha en contra

de la globalización excluyente.

El Foro Social Mundial

35 Ver Ignacio Ramonet. Marcos en Ciudad de México. En Le Monde Diplomatique. Edición chilena, N°7, abril 2001.p.3

Con la consigna “otro mundo es posible”, se

realizó en enero del 2001 en Porto Alegre el

evento que mejor expresa el punto de

unificación de los movimientos

latinoamericanos, el Foro Social Mundial

(FSM). Este fue un evento muy significativo

por cuanto constituyó el primer escenario

formalmente instalado en América Latina

desde el cual un gran número de

organizaciones sociales y políticas

plantearon al mundo un reclamo

generalizado contra la concentración de la

riqueza, el aumento de la pobreza y la

necesidad de conquistar una ciudadanía

más integradora a partir del fortalecimiento

de la democracia.

Lo significativo de este hecho es que

múltiples organizaciones y movimientos

sociales con reivindicaciones muy

particulares logran articular sus luchas

frente a los efectos de la mundialización

económica, la ideología neoliberal y su

modelo cultural y las instituciones políticas y

económicas que la sustentan. Sus

expresiones de negación al “neoliberalismo

y sus políticas”, “la globalización neoliberal”,

“la Deuda Externa de los países del Sur”, “la

privatizaciones”, “las compañías

multinacionales”, “los Acuerdos de Libre

Comercio”, “el armamentismo y el comercio

de armas”, y las “instituciones financieras

Page 17: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

17

internacionales”36 entre otras dibujan de

forma clara el adversario y el reto que los

convoca.

Como se observa, la primera línea visible de

reivindicación es claramente económica en

la que destaca la aplicación de la tasa Tobin

a las transacciones financieras con la cual

combatir la especulación; la condonación de

la Deuda Externa de los países pobres; y la

clausura de los paraísos fiscales. Sin

embargo hay una segunda línea más

extensa del Foro en que las propuestas y

reflexión van desde el desarrollo

sustentable, pasando por “democratizar la

democracia formal”, nuevas formas de

distribuir el ingreso, hasta la aplicación de

los medios de comunicación y las nuevas

tecnologías en la disminución de las

desigualdades;37 dos líneas que permiten

unir lo uno a lo múltiple y lo múltiple a lo

uno.

Porque ciertamente no es nuevo que grupos

ambientalistas o agricultores salgan a

protestar, o que lo hagan las feministas, los

anarquistas y los críticos de la deuda

externa del tercer mundo. Lo novedoso está

en que todos estos grupos se hallan unido

bajo un mismo objetivo e involucrando a

36 Ver la declaración final del Foro Social Mundial en el sitio electrónico: www.forumsocialmundial.org.br 37 Ver Carlos Gabetta. Porto Alegre: activismo y propuestas para un futuro distinto. En Le Monde

viejos y nuevos opositores de la

globalización y el neoliberalismo.

Estas manifestaciones de múltiples grupos

de la sociedad civil contra un modelo

político, económico y cultural excluyente,

que si bien no pueden entrar en la

clasificación tradicional de movimiento

social, expone una fuerte transformación y

evolución del movimiento latinoamericano

hacia un perfil más autónomo y con fuerte

pretensión de historicidad en la coyuntura

actual de agotamiento de los fundamentos

epistemológicos de la modernidad.

Atando cabos, y una salida elegante

Hemos planteado a través de este texto,

que la trayectoria latinoamericana de los

movimientos sociales, ha dejado en su

trazado una serie de importantes conquistas

que contribuyen a la construcción de una

ciudadanía más integradora. Si entendemos

por este concepto la condición que se

constituye desde la posesión y ejercicio de

los derechos políticos, sociales, económicos

y culturales, los cuales adquieren sentido y

contenido para las personas en el acceso a

mecanismos de pertenencia a un colectivo

(o comunidad valórica) y una mayor

capacidad de interlocución en el espacio

público para participar de los beneficios del

Diplomatique. Edición chilena. No.6, Marzo 2001.p.3

Page 18: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

18

desarrollo y realizarse como ser humano;

podremos plantear algunos escenarios en

los cuales han aportado los movimientos.

Desde hace treinta años los nuevos

movimientos sociales están aportando

desde varios escenarios a la ciudadanía

latinoamericana como adherir al debate un

nuevo cuerpo de ideas y valores que han

permitido ampliar la concepción de

derechos humanos heredada de la

modernidad. Este cuerpo de ideas está

permitiendo en los nuevos actores articular

la universalidad de estos derechos con

vertientes particularistas, develando la voz

de sectores y comunidades valóricas

históricamente ignorados (mujeres,

indígenas, homosexuales, grupos

ecológicos). Desde los derechos humanos,

esta ciudadanía está siendo enriquecida

tanto en la ampliación como en la

diferenciación de derechos. Los nuevos

valores reivindican la dimensión individual

para el desarrollo del sujeto en la diferencia

y libertad de autonomía.

También han contribuido desde una

dimensión colectiva organizada en la

sociedad, es decir en el desarrollo de una

entramado asociativo que emerge en torno

a nuevas temáticas y la renovación de las

anteriores. Nos referimos a toda una red de

organizaciones comunitarias y en gran

medida de las llamadas no

gubernamentales cuya constitución, trabajo

y orientación adquieren cuerpo en

referencia a los contenidos de los nuevos

movimientos sociales (derechos humanos,

liberación e igualdad de la mujer, diversidad

de identidades, valoración de lo

comunitario, la autogestión, etc).

De igual manera, ha influenciado en la

transformación y renovación de actores

sociales tan importantes en la configuración

de lo político como los sindicatos, los

sectores campesinos y grupos indígenas

como en el caso mexicano donde la lucha

indígena y campesina resurge desde los

ochenta con un estilo en que las

reinvindicaciones ecológicas comienzan a

formar de su discurso y acción.

Al mismo tiempo el entramado asociativo

ha adquirido altos grados de independencia

y progresiva capacidad de organización

más allá de los ámbitos locales y nacionales

como lo demuestra el movimiento feminista

con la presencia de redes regionales de

coordinación, acción y discusión de la lucha

por sus derechos y problemáticas

particulares.

En estas formas de expresión colectiva son

importantes la cultura de participación a la

que han aportado contenido. Una de las

formas en que ésta toma posesión es en el

nivel simbólico-discursivo: generando teoría

Page 19: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

19

y nuevos sustentos culturales en su

propuesta de sociedad; con sus prácticas

discursivas y de comportamiento, los

movimientos han puesto a la orden del día

muchos de los grandes temas que forman

parte de la causa y acción de muchos

individuos y actores sociales, tanto en

espacios gubernamentales como

académicos, entremezclando los espacios

públicos con los privados de la esfera

personal. Es decir que en los sectores de

élite más progresistas y en las nuevas

formas asociativas voluntarias en la

sociedad, ha aumentado la participación de

un discurso con nuevos contenidos

asociados a la lucha por la construcción del

sujeto y la apropiación de derechos

ciudadanos.

Esta cultura de participación se ha

reforzado desde el desarrollo de redes de:

experiencias muchas veces de carácter

informal en cuyo interior se enfatiza una

conciencia por la participación y desarrollos

de capacidades personales y de grupos

para el empoderamiento de los espacios

locales y comunales. Es clara también la

existencia de ONG en Latinoamérica que

trabajan en estrecha relación con los

gobiernos en la promoción y de desarrollo

de programas que enfatizan en la

autogestión de comunidades, capacitación

en temas ambientales, de violencia

doméstica, asesoría jurídica, derechos de

los niños y ancianos, y formas alternativas

de política comunitaria.

En acuerdo con Wahl38, si bien muchas

ONG han adquirido independencia de los

nuevos movimientos sociales, en sus

ideales y algunas orientaciones, todavía hoy

siguen viviendo de un capital reivindicativo

que han acumulado los nuevos

movimientos, sobre todo en relación con la

gran aceptación que tienen entre la gente y

su elevado prestigio moral, que también han

sabido mantener con el desarrollo de

nuevas áreas de trabajo como la tecnología,

mujer y el ámbito de la gestión local, y más

recientemente áreas como la microfinanza y

la ecología.

Por último, además de los logros en los

ámbitos político-partidarios y en la

legislación, es importante mencionar la

contribución en la reconstrucción del

espacio público, entendiendo éste como un

espacio de deliberación y circulación

argumentativa libre entre actores relevantes

en una sociedad. Consideramos que con el

salto a la esfera pública de nuevos grupos

sociales se ha puesto en circulación en el

“mercado” de recursos culturales, voces y

discursos que disputan la participación en la

construcción de un modelo de sociedad.

38 Peter Wahl. Tendencias globales y sociedad civil internacional. ¿Una oginización de la política mundial? En Revista Nueva Sociedad, N°149, mayo-junio 1997.p.46

Page 20: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

20

Central en este proceso es lo referente a la

formación de la opinión pública y como ésta

se puede convertir en cámara de

resonancia de ciertas demandas,

movimientos y grupos haciendo ascenderlas

a espacios neurálgicos de decisión o debate

público. No sería exagerado decir que

desde el punto de vista temático las

iniciativas ciudadanas han sido exitosas al

“tomarse el poder”, pues gran parte de las

agendas públicas en nuestros países tienen

a la orden del día temas y problemáticas

impulsadas por los nuevos movimientos.

Los movimientos de hoy, a diferencia de los

de ayer, deben buena parte de su influencia

al uso de las tecnologías de la

comunicación en la difusión de la palabra

(discurso) como la principal arma

generadora de impacto y obtención de

apoyo; pero también a su condición de

reflexividad que pone a los sujetos sociales

en estado de vigilia frente a los efectos

negativos del frenesí de la modernización y

el progreso de nuestra modernidad.

El movimiento emergente contra la

globalización busca hacer suya una de las

herramientas más importantes en el mundo

actual para influir en cambios en las

estructuras tanto políticas como valóricas y

discursivas: la comunicación electrónica y

visual de alcance mundial. El Foro Social

Mundial parece haber entendido estas

condiciones objetivas haciendo uso de ellas

frente a la creciente exclusión social. El

potencial de sujeto político se encuentra en

la amalgama de una resistencia y oposición

generalizada a la globalización.

Finalmente, si bien la lucha por una

ciudadanía más integradora, ha tenido

grandes avances y en la acción y discurso

de los nuevos movimientos sociales hay

una nueva materialización de sueños y

utopías que abren nuevos caminos para

realizar las revoluciones y cambios sociales

históricamente anhelados, no podemos

dejar de reconocer que la ciudadanía en

América Latina tiene más obstáculos y

problemas que las soluciones y los avances

que logra. Si bien no son sanas las

posiciones de un triunfalismo embriagante

como tampoco las de una desesperanza

paralizante y corrosiva, nos mostramos más

cercanos a la valoración de la potencialidad

de transformación social que anida y

expresan los movimientos latinoamericanos,

potencialidad para generar nuevos modelos

culturales y de integrar y democratizar

nuestras sociedades. Aunque en América

Latina sus venas siguen estando abiertas,

existen más opciones para sanarlas desde

dentro con una “desinfección” desde fuera,

pues como nunca antes y en palabras de

Ulrich Beck, son “justamente los guardianes

del bienestar, el derecho y el orden, los que

simultáneamente están bajo sospecha y son

Page 21: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

21

incriminados por poner en el mundo peligros

y restarles importancia”. La inadaptación no

se encuentra ya en los “resentidos” sino en

los individuos, grupos e instituciones que

insisten en imponerse en una época cuyas

creencias ya “no” se sostienen.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Beck Ulrich. La Invención de lo Político. _____, coautor. Modernización Reflexiva. Política, tradición y estética en el Orden Social Moderno. Brown, Stephen. “Con discriminación y represión no hay democracia”: The Lesbian and Gay Movement in Argentina. Ponencia para el Congreso LASA 1997. Guadalajara México

Calderón, Fernando. Los Movimientos Sociales en América Latina: entre la modernización y la

construcción de la identidad. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol.13 Filosofía

política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Editorial Trotta. 1997

______ Los movimientos sociales frente a la crisis. En Los movimientos sociales ante la crisis.

Castells, Manuel. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2, El Poder de la Identidad. Alianza Editorial. 1998

CLADEM, Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer.

Documento El Tratamiento Legal del Aborto en América Latina y el Caribe. Estudio Comparativo. En página digital: http://www.derechos.org/cladem/aborto/index.html

Declaración final del Foro Social Mundial en el sitio electrónico: www.forumsocialmundial.org.br

G. Luna, Lola. La lucha de las mujeres en América Latina. En Revista Razón y Fe. Sept.

Octubre. 1992

Gabetta, Carlos. Porto Alegre: activismo y propuestas para un futuro distinto. En Le Monde Diplomatique. Edición chilena. No.6, Marzo 2001

Page 22: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

22

Garretón, Manuel. Movimientos Sociales y Procesos de Democratización. Un Marco Conceptual. FLACSO, Documento de Trabajo. Serie Estudios Sociales. No.57. Título Original:

Social Movements and Process of Democratization. A Conceptual Framework. Chile. 1994

_____. Movimientos Sociales y Procesos de Democratización.

Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península. Barcelona. 1997

Hopenhayn, Martín. Ciudadanía, Equidad e Identidad. Versión escrita de la charla dictada en

el Seminario Pobreza y Políticas Sociales del programa de Maestría en Estudios Sociales y

Políticos Latinoamericanos. ILADES-ESPO IV. Universidad Alberto Hurtado. Santiago,

Septiembre 1999.

_____. La participación y sus motivos. Santiago, junio 1988

Jacobi Pedro. Movimientos sociales en Brasil. Desafíos en la construcción de la ciudadanía. En:

Revista Nueva Sociedad. No.111, enero-feb.1991. Caracas

Jelin, Elizabeth. Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en Argentina. En

Los movimientos sociales ante la crisis. Compilación de Fernando Calderón. Biblioteca de

Ciencias Sociales num. 18, Argentina 1986

Laraña, Enrique. La Construcción de los Movimientos Sociales. Alianza Editorial. Madrid

1999

Ramonet, Ignacio. Marcos en Ciudad de México. En Le Monde Diplomatique. Edición chilena,

N°7, abril 2001

Sikkink, Kathryn. La red internacional de derechos humanos en América Latina: surgimiento,

evolución, efectividad. En Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coordinadores). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Edit. Nueva

Sociedad 1996

Page 23: Los movimientos sociales en la trayectoria … · de los movimientos sociales, lo que en alguna medida ha llevado a considerar que éstos son formas de ... Chile. 1994.p.1 continua

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 de octubre, 2003 San José, Costa Rica

Raymi Padilla Vargas

23

Spalding, Hobart. EL movimiento sindical latinoamericano en los años 90. En Revista Nueva Sociedad. Mar-ab. No.130. Caracas 1994

Touraine, Alain De la mañana de los regímenes nacional-populares a la víspera de los movimientos sociales. Ponencia al XX Congreso Internacional de ALAS. Guadalajara, México.

1997

_____. América Latina. Política y Sociedad. 1989

_____. Actores Sociales y Pautas de Acción Colectiva en América Latina. PREALC, OIT.

1984

_____. ¿Podremos vivir Juntos?. Fondo de Cultura Económica. 4ta reimpresión. Brasil 1999

Valdés, Teresa. De lo social a lo político. La acción de las mujeres latinoamericanas.

Editorial LOM. Santiago, Chile. 2000

Wahl, Peter. Tendencias globales y sociedad civil internacional. ¿Una oginización de la política

mundial? En Revista Nueva Sociedad, N°149, mayo-junio 1997