LOS NAYAR Y LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO

2
Canseco López Luis Alberto Gpo. 206 Matutino LOS NAYAR Y LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO Katlhleen Gough El sistema de matrimonio entre los nayar está basado en un matrimonio ritual llamado de "tali" en donde no hay ninguna obligación entre los novios de mantenerse unidos y por lo tanto el hombre no tiene obligaciones, únicamente privilegios sexuales. Entre los nayar, el matrimonio ritual o ceremonial, el padre, la madre y los hijos no tenían que vivir juntos necesariamente. En esta sociedad, el hombre carecía de derechos sobre los hijos de su esposa; tampoco tenía derechos exclusivos sobre ella, solo tenía, junto con otros hombres, privilegios sexuales que la mujer podía retirar si así lo deseaba. El trabajo se organizaba entre los miembros de la familia. La tarea principal de los hombres era entrenarse como soldados, para ir a la guerra con otros grupos. Las mujeres y los niños/as permanecían siempre en sus casas, encargados de los trabajos domésticos. Las mujeres nayar se inician en las relaciones sexuales y la reproducción tras su matrimonio ritual con hombres de la casta brahmán nambodri, de rango superior. Sólo los hijos nacidos de mujeres nayar casadas ritualmente son “legítimos”, aún en el caso de los padres fueran desconocidos. 1

Transcript of LOS NAYAR Y LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO

Page 1: LOS NAYAR Y LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO

Canseco López Luis AlbertoGpo. 206 Matutino

LOS NAYAR Y LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO

Katlhleen Gough

El sistema de matrimonio entre los nayar está basado en un matrimonio ritual

llamado de "tali" en donde no hay ninguna obligación entre los novios de

mantenerse unidos y por lo tanto el hombre no tiene obligaciones, únicamente

privilegios sexuales.

Entre los nayar, el matrimonio ritual o ceremonial, el padre, la madre y los hijos no

tenían que vivir juntos necesariamente. En esta sociedad, el hombre carecía de

derechos sobre los hijos de su esposa; tampoco tenía derechos exclusivos sobre

ella, solo tenía, junto con otros hombres, privilegios sexuales que la mujer podía

retirar si así lo deseaba. El trabajo se organizaba entre los miembros de la familia.

La tarea principal de los hombres era entrenarse como soldados, para ir a la

guerra con otros grupos. Las mujeres y los niños/as permanecían siempre en sus

casas, encargados de los trabajos domésticos.

Las mujeres nayar se inician en las relaciones sexuales y la reproducción tras su

matrimonio ritual con hombres de la casta brahmán nambodri, de rango superior.

Sólo los hijos nacidos de mujeres nayar casadas ritualmente son “legítimos”, aún

en el caso de los padres fueran desconocidos.

Lo que se puede resaltar al respecto de esta forma de organización matrimonial

entre los nayar es que la importancia de la atribución del genitor es

exclusivamente social y no biológica. En el fondo importa poco quien sea el genitor

mientras este en una categoría adecuada. Para los hijos e hijas este genitor será

significativo en la medida en que la frecuentación permita reforzar unos lazos

recíprocos en principio muy tenues.

1