Los Ñeta

14
 Los Ñeta  Los Ñeta Josué Montijo

description

A finales de marzo de 1981, Carlos Torres Iriarte, alias "La Sombra", recibía varias puñaladas con un cuchillo de dos filos. Terminaron la tarea con un disparo de contacto a la cabeza. Así terminaba la vida del fundador de la organización Los Ñeta (Asociación Pro Derechos del Confinado).En este ensayo, Josué Montijo investiga de forma detallada los orígenes de la organización que marcó una época y que hoy día mantiene su vigencia en el recuerdo y en otras organizaciones que llevan el mismo nombre, desde Ecuador hasta España. Una lectura amena, importante, que sin duda abrirá un debate necesario.Sobre el autor:Josué Montijo es autor de la novela criminal "El Killer".

Transcript of Los Ñeta

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 1/13

Los ÑetaLosÑeta

JosuéMontijo

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 2/13

 La Secta de los PerrosR Í O P I E D R A S , P U E R T O R I C O

Los Ñeta | Josué Montijo

Centro de Investigaciones Históricas

U n i v e r s i d a d d e P u e r t o R i c o

R e c i n t o d e R í o P i e d r a s

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 3/13

Este libro fue producido por:

Libros AC

San Juan, Puerto Rico

www.LibrosAC.com

Primera edición: octubre de 2011.

1,000 ejemplares.

Copyright © 2011 Josué Montijo

Copyright © 2011 La Secta de los Perros

Copyright © 2011 Centro de Investigaciones Históricas,

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Copyright © 2011 Agentes Catalíticos, Inc.

Todos los derechos reservados.

Diseño de portada e interior:

Samuel Medina

Nota sobre la tipografía:

Para propósitos de esta edición se utilizó New Caledonia,

familia diseñada por William A. Dwiggins.

La Secta de los Perros1002 Avenida Ponce de León

Río Piedras, Puerto Rico 00926

Email: [email protected]

El material publicado en este libro, incluyendo el diseño

de cubierta, no puede ser reproducido o transmitido bajo

ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin el

permiso escrito de su autor y las intituciones a cargo.

ISBN: 978-1-937149-90-1

Impreso en Colombia.

Panamericana Formas e Impresos S.A.

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 4/13

Prólogo

ix

Introducción

3

Primera parte

Que los encierren y boten la llave

13

Segunda parte

Asociados en sociedad con tales socios

63

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 5/13

Prólogo

Entre el así fue y el todavía es se sitúa la mayor parte de los

trabajos relacionados a las condiciones de vida en las insti-tuciones de encierro. Josué Montijo escoge como punto de

partida de su libro sobre la vida en las cárceles puertorri-

queñas en la década de los 1980 la crisis de hacinamiento

 y de servicios que entonces se representa en la prensa del

país, en las investigaciones judiciales y legislativas, y en las

memorias tanto escritas como orales de los connados y de las personas vinculadas a la solución de sus problemas.

Montijo, sin embargo, no se recuesta en el usual catálogo

de calamidades, sino que también indaga en las respuestas

de los connados a sus condiciones, y particularmente en la

organización y militancia de la Asociación de Connados,

popularmente conocida como los ñeta.

Los  ñeta constituyen una respuesta a la incapacidad

del estado por proveer un mínimo de seguridad, higiene

 y dieta a los connados. Ante esa misma incapacidad del

estado por subvenir sus necesidades, distintos sectores de

la sociedad civil se han asociado ormalmente para cerrar

el acceso a las urbanizaciones, proveer crédito, asegurarservicios de salud, instituir alternativas de escolarización,

proteger el ambiente y orecer oportunidades recreativas a

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 6/13

envejecientes. Los ñeta, como los miembros de las urbani-

zaciones cerradas, estaban en eecto diciendo: si el estadono nos puede proteger, nosotros mismos lo hacemos.

Esa debilidad estructural del estado en Puerto Rico ha

sido responsable de las repetidas allas del sistema correc-

cional a lo largo de su historia. Los presidiarios, primero

dependientes de las autoridades militares de la ciudad mu-

rada, luego adscritos al Departamento de Justicia, y des-de 1974 ubicados bajo la Administración de Corrección,

no constituyeron prioridad para los administradores del

estado hasta que las estipulaciones en el pleito civil Mo-

rales Feliciano en la Corte Federal los indujo, mediante

reiteradas y pesadas multas, a construir nuevas institucio-

nes, organizar los servicios de Salud Correccional, proveer

mejoras en los servicios educativos a los connados y aten-

der las múltiples urgencias de servicios y monitoría que se

habían identicado. La instrumentación de las soluciones

estipuladas en la Corte Federal, sin embargo, no siempre

respondieron a las necesidades percibidas por los propios

connados. Mientras en sus etapas undacionales los ñeta 

adelantaron una agenda de servicios y garantías mínimas,

según se ue desdoblando la implantación de las estipu-

laciones acordadas en el caso Morales Feliciano, los  ñeta 

percibieron nuevas amenazas en los protocolos de seguri-

dad, supresión del acceso a drogas ilegales, clasicación y 

traslados de los connados.

En parte, el estado se ha creado sus propias diculta-

des. Al suprimir en la década de los 1960 las cárceles muni-

cipales, donde se custodiaba a inractores penalizados con

 x

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 7/13

sentencias mínimas, el estado concentró en las cárceles

de distrito y en el Presidio Insular la población conna-da. Encima de esto, los legisladores extendieron las penas

existentes y penalizaron con cárceles transgresiones que

pudieron haber tenido otras sanciones, como es el caso de

los retrasos en el pago de pensiones alimenticias. El aán

por encerrar creó el caos. En nombre de salvar los cuerpos

librándolos de los peligros de la droga, se elaboró un iner-no existencial para todos los que no podían ser convencidos

de las virtudes de la abstención. Ni restitución, ni servicio a

la comunidad, ni re-educación ueron entonces seriamente

considerados como alternativa al encarcelamiento.

La cárcel no ha sido ni disuasiva para conductas deno-

minadas antisociales, ni instrumento ecaz para la rehabi-

litación que constituye su mandato constitucional. Como

castigo ha sido claramente cruel e inhumana. El trabajo

de Josué Montijo urge a todos a reexaminar este inerno

creado por humanos para humanos y revalorar la partici-

pación de los connados en el proceso de reintegrarse a la

sociedad civil.

—Fernando Picó

 x i

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 8/13

i n t r o d u c c i ó n

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 9/13

l a   c á r c e l    e s  m á s   q u e   b a r r o t e s

, leí en una pared.Y no importa cuántas veces lo relea, siempre pienso lo mis-

mo: buen acierto de quien así se expresó.

La cárcel, en un sentido amplio, sobrepasa a la mera

edicación arquitectónica con paredes, muros, pasillos,

celdas y guardias vigilantes. Aun en sus versiones más

renadas, las cárceles constituyen algo más que cámaras

de circuito cerrado grabando y sistemas electrónicos que

controlan las entradas y salidas de sus interioridades. Más

aún: las cárceles desbordan el hecho de ser almacenes con

seres humanos cautivos, numerados e instalados bajo un

régimen totalizante, dirigido a someter al sujeto encerrado

a una reglamentación exhaustiva.1 Behind Bars,2 un reportaje investigativo que trata el

tema de las cárceles alrededor del mundo, nos orece una

perspectiva muy interesante sobre los aspectos que cons-

truyen ese mundo tras las rejas. Sus cautivantes escenas

nos sumergen a las interioridades de dierentes cárceles

1. Michel Foucault. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Ma-drid: Siglo XXI, 1997; Collin Gordon. Power / Knowledge: Selected In-  terviews & Others Writings, 1972-1977 . New York: Pantheon Books,1980.2. Behind Bars. Art & Entertaiment Home Video, 1996.

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 10/13

en los Estados Unidos, Medio y Lejano Oriente y Puerto

Rico. En el caso de la Isla, las imágenes y la historia narradamuestran detalles sobre las condiciones ísicas que existen

en algunas de las unidades del sistema penal y, a su vez,

señalan cuáles son las características que se perciben más

claramente en la interrelación entre connados, guardias

penales y demás ociales de la Administración de Correc-

ción. Behind Bars propone la presencia de los Ñeta, el gru-po de reos organizados ormalmente bajo el nombre de la

Asociación Pro Derechos del Connado, como una carac-

terística imprescindible para analizar el contexto carcelario

puertorriqueño. Dicha presencia supone la recreación de

una dinámica carcelaria especial, ya que los Ñeta ejercen

una gran dosis de poder en la vida cotidiana dentro de los

penales. Esa dosis de poder infuye en el comportamiento

de los reclusos, aquellos que pertenecen y los que no per-

tenecen al grupo, y también en la promulgación y adminis-

tración de las políticas carcelarias.

Gresham M. Sykes, en The Society of Captives: A

Study of a Maximum Security Prison, nos convida a repen-

sar la cárcel de una manera en particular.3 Para Sykes, la

población carcelaria deriva en una sociedad dentro de otra

sociedad. Entonces, propone observar la sociedad entera

como un espacio macro de acción y, luego, desplazar la mi-

rada hacia esa otra zona de acción que cuaja dentro de los

muros carcelarios. Tal ejercicio nos permitiría advertir las

correspondencias o distancias que se originan a partir del

3. Gresham M. Sykes. The Society of Captives: A Study of MaximumSecurity Prison. New York: Atheneum, 1965.

6

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 11/13

A5

Motín en la Princesa. Copyright © Archivo El Mundo.

Carlos Torres Irriarte, alias “La Sombra”, líder del grupo, en la Princesa.Copyright © Archivo El Mundo. Juan Rivas, otógrao.

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 12/13

Josué Montijo (Ponce, 1975)

Ha publicado ensayos sobre historia ycuentos en distintos periódicos y revis-

tas de Puerto Rico. El Killer , su primeranovela, fue considerada como uno de losmejores libros del año (2007) por el diarioPrimera Hora .

5/10/2018 Los eta - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-neta 13/13

A inales de marzo de 1981,  C A R L O S  

T O R R E S I R I A R T E  , alias “ L A S O M B R A ”  ,

recibía varias puñaladas con un cuchillo de

dos ilos. Terminaron la tarea con un disparo

de contacto a la cabeza. Así terminaba

la vida del undador de la organización

L O S Ñ E T A   (Asociación Pro Derechos del

Coninado).

En este ensayo,   J O S U É M O N T I J O

investiga de orma detallada los orígenes de

la organización que marcó una época y que

hoy día mantiene su vigencia en el recuerdo

  y en otras organizaciones que llevan el

mismo nombre, desde Ecuador hasta

España. Una lectura amena, importante,

que sin duda abrirá un debate necesario.

Monti jo es autor de la novela

criminal E L K I L L E R .

 La Secta de los PerrosR Í O P I E D R A S , P U E R T O R I C O

l i b r o s a c . c o m

/ L i b r o s A C