Los nombres del Cid

5

Click here to load reader

description

Ficha de lectura de El Cantar de Mio Cid, centrada en el uso del epíteto épico aplicado a la figura del Cid.

Transcript of Los nombres del Cid

Page 1: Los nombres del Cid

LITERATURA I Patricia Martín Aguilera

1/5

FICHA DE LECTURA

CANTAR DE MIO CID

Bibliografía 1

� Anónimo (1999): Cantar de Mio Cid, Barcelona, Círculo de Lectores � Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española,

Madrid, Espasa. � Wikipedia (16/11/07): Epíteto http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADteto � Wikipedia (16/11/07): Epica http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica � Wikipedia D(16/11/07): Cantar de Gesta

http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_gesta � El Rincón del castellano (16/11/07): Poema de Mio Cid

http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html � Labrador Méndez, Germán. “Cuando ataca Ronaldo ataca una manada. El

discurso del fútbol en los media actuales como discurso épico (estructuras, formas y funciones comparadas)”. Culturas Populares. Revista Electrónica 4 (enero-junio 2007) http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/labrador.pdf

1 Para ver un listado detallado de los textos consultados vía web visitar la URL http://www.google.com/notebook/public/04837431931398965204/BDShxQwoQi4Dvw-Qi

Page 2: Los nombres del Cid

LITERATURA I Patricia Martín Aguilera

2/5

Lenguaje formular

En esta ficha analizaré un recurso característico de la poesía épica, y en especial de los Cantares de Gesta, el lenguaje formular, aplicado exclusivamente a la figura de Rodrigo Díaz.

El lenguaje formular, también llamado epíteto épico, consiste en la utilización de

apelativos y sintagmas más o menos lexicalizados, frases hechas que acompañan al nombre de los personajes, sirviendo al tiempo de presentación y caracterización de los mismos. Su variedad y repetición insistente a lo largo de todo el Cantar cumple una doble función:

a) Recurso mnemotécnico: Al tratarse de una literatura de carácter fundamentalmente oral, el juglar necesitaba técnicas que le permitieran recordar los extensos poemas. Estos epítetos, generalmente a la medida de un hemistiquio, daban tiempo a los recitadores para hacer memoria de lo que debían contar.

b) Caracterización de los personajes: Caracterizar a un personaje es dotarlo

de atributos materiales, temperamentales, morales, ideológicos, etc.. Con la repetición de estos epítetos el juglar no se limita a describir al héroe, busca influir de manera directa en la percepción del público, haciéndolo partícipe de una visión unívoca del personaje, ya sea para exaltarlo, degradarlo o simplemente asociarlo a un elemento reconocible.

El personaje queda ligado indisolublemente al adjetivo (u oración adjetiva) que lo define, ésta se sustantiva. Cuando el público escucha el campeador no necesita un nombre propio detrás, pasa a ser equivalente a “Rodrigo Díaz”, y a su vez se le añaden nuevos calificativos que refuerza el primero.

Page 3: Los nombres del Cid

LITERATURA I Patricia Martín Aguilera

3/5

Los nombres del Cid Rodrigo Díaz de Vivar

Nombre real del personaje histórico en el que se inspira el Cantar aunque, de manera irónica, apenas es empleado en el mismo, prefiriéndose el uso del epíteto o de su hipocorístico Ruy Díaz de Bivar.

Vivar (actual Vivar del Cid) es la aldea burgalesa de su nacimiento, se trata de un apellido toponímico, según era costumbre en la época.

Como curiosidad onomástica: el nombre Rodrigo proviene del godo hrod (fama)

y ric (poderoso, rico). Honra y riquezas, dos elementos fundamentales en el Cantar. Variantes

→ Ruy Díaz de Bivar → Mio Cid don Rodrigo → Ruy Díaz el castellano → Mio Cid el de Valencia (variante introducida a partir de la toma de

Valencia, de gran importancia en la narración, desde ese punto también será llamado el que Valencia gañó, desvinculando al personaje de Castilla en la medida que gana independencia del rey).

Mio Cid

Es la expresión más empleada del Cantar. Su uso es tan frecuente que se convierte en sinónimo del héroe. El término proviene del árabe dialectal sidi que significa “mi señor” con el que se dice recibieron al héroe los musulmanes de Zaragoza. El uso del posesivo mío no es casual, implica una cercanía cuasi familiar, convirtiendo al personaje en algo de todos, en elemento representativo de la sociedad. Campeador

Título obtenido por el personaje histórico en 1067 (campidoctor), generalmente

aparece junto a Mío Cid. Ha sufrido el mismo proceso de traslación al lenguaje usual. Resulta muy significativo el hecho de que, cuando buscamos la definición de campeador en el DRAE, leemos:

campeador.

(De campear).

1. adj. Se decía del guerrero que sobresalía en el campo con acciones señaladas.

2. m. por antonom. El Cid Ruy Díaz de Vivar. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

Page 4: Los nombres del Cid

LITERATURA I Patricia Martín Aguilera

4/5

De manera análoga se usa el término lidiador, en ambos casos se redunda en la idea de guerrero sobresaliente mediante el adverbio buen y el adjetivo contado (renombrado)

Variantes

→ Cid campeador → Cid lidiador → El buen campeador → Campeador leal → El campeador contado (152) → El lidiador contado (502) → El buen lidiador (734)

En buen ora fuestes nacido (71)

Alude al nacimiento bajo un horóscopo favorable. Se repite hasta 60 veces a lo largo del Cantar (en sus diversas variantes), lo que da una idea de la importancia que la fortuna, la predestinación, tienen en la obra. Los augurios son un tema recurrente, siempre aprovechado en favor del Cid, tocado por su buena estrella.

Variantes

→ El que en buen ora nasció (2643) → El que en buen ora nasco (202) → El que en buen ora nació (719) → En buen ora naquiestes vós (2053) → Que en ora buena nació(2056) → En buen ora naquiestes de madre (379) → El que en buen punto nació (294) → En buen hora fuestes nado (2457) → En ora buena fuestes nado (266)

En buen ora cinxiestes espada (41)

En la misma línea que el anterior, significa que el Cid fue armado caballero bajo el influjo positivo de las estrellas, equivale a decir “caballero afortunado”.

Variantes

→ El que en buen ora cinxo espada (58)

Referencias a la barba

En esta época la barba era un símbolo de virilidad y poder, mayores en proporción a lo larga y cuidada que esta fuera. Mesar los cabellos o la barba era una grave injuria que infamaba a quien la sufría si no buscaba reparación por ello. Las referencias a la frondosa barba del Cid son usadas de manera recurrente en todo el

Page 5: Los nombres del Cid

LITERATURA I Patricia Martín Aguilera

5/5

Cantar. Durante la conquista de Cabra el Cid asió la barba de Garcí Ordóñez , hecho que usaría como recurso legal para recusarlo en la cortes del cantar tercero(3280-3290). Antes de acudir, el Cid se ocupa con mucho cuidado de proteger su barba y cabello para evitar ser afrentado (3094-3099).

Variantes

→ Barba tan conplida (268) → La barba vellida (274) → El de la luenga barba (1226) → El de la barba grant (2410)

TABLA DE USOS CONTABILIZADOS

EPÍTETO REPETICIONES VERSOS

El que en buen ora nasco 31

202-245-437-663-759-808-935-1004-1008-1053-1114-

1195-1237-1246-1560-1730-1787-1796-1834-1838-2218-2244-2253-2263-2392-2432-2484-

2885-2898-2968

El que en buen ora nació 19

719-1910-2008-2016-2020-2092-2292-3013-3021-3084-3107-3111-3132-3234-3247-3530-3710-

3722-3724

En buen ora cinxiestes espada

5 41-175-439-1595-2185

El que en buen ora cinxo espada

11 58-78-507-559-875-899-

1574-1603-1706-1961-2615