Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

download Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

of 108

Transcript of Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    1/108

    Greenpeace www.greenpeace.es

    Los nuevosconquistadoresMultinacionales espaolas en Amrica LatinaImpactos econmicos, sociales y medioambientales

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    2/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    La redaccin de este informe finaliz en el mes de mayo de 2009.A menos que se indique otra cosa, la informacin sobre resultados, beneficios, etc., de las empresas provienede sus informes y memorias anuales y de la informacin que proporcionan en sus pginas web.Greenpeace quiere agradecer a Leonor Barrientos su aportacin a esta investigacin.

    Publicado en septiembre de 2009 por Greenpeace Espaa

    San Bernardo 10728015 MadridTlf 91 444 14 00Fax 91 447 15 98Ortigosa 5, 2 108003 BarcelonaTlf 93 310 13 00Fax 93 310 43 94

    Este informe ha sido producido gracias a las aportaciones econmicas de los socios de Greenpeace.Hazte socio de Greenpeace, llama al 902 100 505 o entra en www.greenpeace.es

    Impresoenpapel00%recicladopostconsumo

    Multinacionales espaolas en Amrica Latina. Impactoseconmicos, sociales y medioambientales

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    3/108

    Greenpeace

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    4/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    ndice

    INTRODUCCIN 7

    LAS MULTINACIONALES. ANTECEDENTESHISTRICOS, EXPANSIN Y SITUACIN ACTUAL 11

    Antecedentes histricos 11

    El contexto econmico internacional de las ltimasdcadas y la expansin de las multinacionales 12

    Las crisis de los aos setenta y el ajuste estructural 13

    Marco actual de la expansin de las multinacionales 14

    Inversin extranjera directa y multinacionales 16

    Las teoras sobre la internacionalizacin empresarial 20

    La teora econmica 20

    Formas de internacionalizacin: el modelo Uppsala 21

    LA RSC: UN LAVADO DE CARAPARA LAS EMPRESAS? 23

    El concepto y su desarrollo 24

    La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) 24

    La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo 25Econmico (OCDE)

    El Banco Mundial 26

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 26

    La Unin Europea 27

    Espaa 27

    Un breve repaso histrico al concepto de RSC 28

    Un aspecto controvertido: la medicin de la RSC 29

    Crticas al concepto y eficacia de la RSC 29

    ltimos avances: hacia una obligacin legal? 30

    LAS MULTINACIONALES Y SUS IMPACTOS EN LOSPASES DEL SUR Y EN LA ECONOMA GLOBAL 33

    Relaciones con los Estados 33

    Impacto en el empleo 34

    El control de la tecnologa 35

    La cuestin fiscal 36

    Multinacionales y conflictos 36

    El impacto en el medio ambiente 37

    Una visin global: aumento de la desigualdad 38

    EMPRESAS ESPAOLAS EN AMRICA LATINA 43

    La empresa multinacional en Amrica Latina 45

    Espaa: un lento proceso de internacionalizacin 46

    Los pasos previos: fusiones, privatizaciones,

    reestructuraciones 46

    La situacin actual 47

    ANLISIS DE CASOS Y SECTORES DE ACTIVIDAD 51

    Hidrocarburos: petrleo y gas 51

    Impactos del ciclo del petrleo y el gas 53

    Multinacionales espaolas de los hidrocarburos 54

    Repsol YPF, un operador global 54

    Principales casos denunciados 54

    El ciclo de la electricidad 63

    Operadores espaoles 63

    Endesa 64

    Iberdrola 66

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    5/108

    Greenpeace

    Unin Fenosa 67

    Las alternativas: revolucin energtica 68

    El sector hotelero y turstico: la gallina de loshuevos de oro 70

    Amrica Latina y el turismo 71

    Empresas tursticas en Mxico 71

    La nueva frontera: Brasil 73

    Otros destinos preferentes: Repblica Dominicana y Cuba 73

    Premios al turismo responsable 74

    Replicando un modelo agotado? El ejemplo de las islasBaleares 74

    Abastecimiento de agua y saneamientos 75

    Agbar en el Caribe: una presencia polmica 76

    Un caso positivo: Trenque Lauquen 76

    El sector bancario: la expansin internacional de losms grandes 78

    Algunos casos polmicos 79

    Una actividad pesquera controvertida 80

    Pescanova en Chile 80

    Calvo en El Salvador 81

    LTIMOS ACONTECIMIENTOS: CAMBIOSPOLTICOS EN AMRICA LATINA 85

    MAPA DE CONFLICTOS 86

    ESTUDIOS DE CASO

    El Acuerdo Multilateral de Inversiones 15

    El gigante de la globalizacin: Wal-Mart 18

    Tribunales Permanentes de los Pueblos: un precedente 19

    Shell, llevada a juicio 37

    Farmacuticas: abusos y resistencias 38

    El Derecho Comercial Global: la asimetra a favor de lasmultinacionales 40

    Amistades peligrosas: la madera de la guerra 48

    Pesca y fosfatos en el Shara Occidental 49

    La cuenca Matanza-Riachuelo, en Argentina 55

    Repsol YPF en Ecuador 56

    Bolivia: la guerra del gas 57

    El sector minero, fuente de constantes conflictos 58

    Un caso especial: los pueblos indgenas 61

    Una presencia extranjera, y espaola, masiva: Mxico 62

    Las presas de Endesa en la Patagonia 68

    Un triunfo: Xcacel y Xcacelito 72

    Un fracaso: el Centro Integralmente Planeado (CIP) deLitib, Nayarit 72

    La guerra del agua en Bolivia 77

    Piratas en los mares del Sur: Vidal Armadores 82CONCLUSIONES 90

    RECOMENDACIONES 92

    BIBLIOGRAFA 94

    PARA SABER MS 100

    NOTAS AL PIE 102

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    6/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    7/108

    Greenpeace

    La globalizacin econmica tiene como grandes protagonistasa las empresas multinacionales. stas existen, en unaconfiguracin similar a la actual, desde finales del siglo XIX,aunque entonces se dedicaban principalmente a la actividadextractiva. Tal y como las conocemos ahora, son un fenmenoque esencialmente surge despus de la II Guerra Mundial.

    Actualmente hay unas 79.000 multinacionales, con un nmero defiliales superior a 790.000. El 75% de las primeras est basado

    en pases del Norte, mientras que la mayora de sus filiales esten el Sur. La multiplicacin de transnacionales y el aumento desu tamao se han producido a travs de oleadas de fusiones yadquisiciones que ha permitido que las ms grandes ejerzan unenorme poder sobre sus respectivos sectores econmicos. Paraimaginar ese poder es til tener en cuenta algunos datos. Estasempresas estn detrs del 85% de la Inversin Extranjera Directa(IED) que se mueve anualmente en el mundo. Si se comparael volumen econmico de las multinacionales y el PIB delos pases del mundo en trminos equivalentes, de las 100primeras entidades por poder econmico en el mundo, 51seran multinacionales y 49 seran pases.

    Los Planes de Ajuste Estructural que desde los aos 80

    impusieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BancoMundial a decenas de pases, especialmente del Sur y del Estede Europa, ofrecieron el marco econmico e institucional idneopara la expansin de estas entidades. El ajuste inclua la aperturade las economas a la inversin extranjera y la reduccin debarreras arancelarias, adems de adelgazar el peso del Estadoprivatizando empresas pblicas y poniendo en venta los recursosnaturales. Fue una oportunidad de oro para la entrada de lasmultinacionales.

    Estas empresas tienen capacidad global de produccin, loque implica que pueden deslocalizarla, es decir, trasladarlaall donde las condiciones son ms favorables. Por ello su

    capacidad de negociacin con los gobiernos, especialmente(pero no slo) del Sur es muy fuerte, y pueden exigir ventajas yexenciones fiscales, escasa regulacin medioambiental y manode obra barata y poco organizada. Si no lo consiguen, siemprepueden trasladar su produccin a otro lugar. Su actuacinbusca continuamente reducir costes e incrementar ingresos, ascomo nuevos lugares para extraer materias primas y recursosnaturales, y marcos reguladores lo ms benvolos posible.

    En el caso de las empresas espaolas, su proceso deinternacionalizacin se produjo desde los aos 80 y,especialmente, en los 90. Para la adaptacin al nuevo entornoeuropeo, se produjo un proceso de liberalizacin y privatizacin

    en varios sectores que hasta entonces tenan importante pesodel sector pblico, junto con destacados casos de fusiones yadquisiciones. El salto al exterior les permita consolidarse,crecer, y evitar presiones para ser adquiridas por otras msgrandes.

    Casi simultneamente, en Amrica Latina numerosos pasesestaban aplicando al pie de la letra las instrucciones de losplanes de ajuste y, por tanto, liberalizando sectores como la

    energa o los servicios, abriendo la entrada al sector privadoy reduciendo las barreras a la entrada de capital extranjero ennumerosos sectores econmicos. Esta regin, considerada debaja distancia psquica (es decir, con pocas diferencias enidioma, cultura o sistema poltico), fue por tanto el mbito naturalde expansin para unas empresas espaolas que acababan deacometer decisiones y reformas muy similares.

    Las once empresas

    del Fortune Global 500, 2008

    Introduccin

    Las once empresas espaolasdel Fortune Global 500, 2008

    Empresa Posicin en Ingresosel ranking (millones dedlares)

    Santander Central Hispano 58 89.295

    Telefnica 76 77.254

    Repsol YPF 92 67.006

    BBVA 134 51.449

    Endesa 258 30.018

    ACS 270 29.171

    Cepsa 313 25.853

    Iberdrola 339 23.910

    Ferrovial 424 20.062

    FCC 440 19.267

    Mapfre 463 17.984

    Oilwatch

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    8/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    En pocos aos, y aunque en general tienen un tamao medio,unas cuantas empresas espaolas se han convertido enmultinacionales lderes en su sector. Once de ellas forman parteya de la lista Fortune Global 500, que clasifica a las mayores, yen sectores como el bancario, las telecomunicaciones, la energao los hidrocarburos ocupan posiciones dentro de las msimportantes del mundo. En Amrica Latina su expansin ha sidonotable en esos sectores, ubicndose entre las primeras, si nolas primeras de forma absoluta, en numerosos pases.

    Su desempeo en esta regin, sin embargo, no ha estadoexento de problemas, y en su forma de funcionar no hansido distintas de las multinacionales de otros pases. Confrecuencia han generado rechazo y oposicin local. En primerlugar, porque su llegada, que se produjo de forma masiva y

    en un corto espacio de tiempo, para copar adems sectoresestratgicos, ha sido vista por no pocos sectores como unanueva colonizacin. Pero adems, en ocasiones han intentadoy logrado obtener condiciones ventajosas en detrimento de losgobiernos y poblaciones locales. Tambin se las ha acusado dedobles estndares, es decir, de poner en marcha en AmricaLatina prcticas que no estaran permitidas por la legislacinespaola y que seran difcilmente aceptadas por la opininpblica.

    En el caso de las empresas de hidrocarburos, fundamentalmenteRepsol, acumula numerosas denuncias por sus impactos sobreel medio ambiente y las poblaciones locales, especialmente enzonas indgenas. Las elctricas constituyen un caso especial de

    doble rasero: mientras en Espaa se esfuerzan en vender unaimagen de sostenibilidad y respeto del medio ambiente y de losderechos de las generaciones futuras, en Amrica Latina siguengenerando electricidad con tecnologas obsoletas y han realizadoesfuerzos muy limitados (en algunos casos nulos) por desarrollarlas energas renovables. Numerosos proyectos de construccinde infraestructuras tursticas en zonas vrgenes, especialmentedel Caribe y Brasil, han generado fuerte oposicin local porlos daos que causaran a ecosistemas como los manglares.En ciertos casos los proyectos han resultado paralizados ocancelados, mientras otros han logrado ponerse en marcha.En este sector, las empresas buscan reproducir un modelo quepreviamente, en Espaa, les report importantes beneficios, pero

    a costa de la destruccin de innumerables zonas costeras. Lacrisis actual en Espaa puede llevarlas a intensificar an ms susactividades en Amrica Latina.

    Estos son slo algunos ejemplos. Este informe pretende ofreceruna visin de conjunto de las multinacionales espaolas queoperan en Amrica Latina, sus impactos, los dobles estndaresque utilizan y las resistencias que generan. Su presencia enesta regin, y el apoyo que se les brinda desde los diferentesgobiernos espaoles, sea cual sea su color, son frecuentementejustificados por el inters nacional. Sin embargo, se trata deempresas privadas que buscan maximizar los beneficiospara sus accionistas, en muchos casos causando daos

    inaceptables a poblaciones locales que tienen pocacapacidad de negociacin. En ocasiones, incluso, hancontribuido a empeorar la imagen global de Espaa en la regin.

    El informe no pretende ser una revisin exhaustiva de todoslos casos y sectores, sino que se han seleccionado aquelloscon una mayor potencialidad de causar daos al medioambiente y generar conflictos con poblaciones locales (comolos hidrocarburos o la electricidad), y se han cruzado con lasempresas espaolas ms significativas.

    Este informe comienza con un anlisis histrico del procesode nacimiento, consolidacin y expansin de las empresasmultinacionales, los factores econmicos y polticos quefacilitaron su implantacin global, y cmo han logrado ser por un

    lado motores, y por el otro principales beneficiarios, del actualproceso de globalizacin. Tambin se ofrecen datos sobre susmagnitudes actuales para explicar de dnde procede su poder, yse analizan los principales impactos que estas empresas causanen las economas, el medio ambiente y las sociedades del Sur.

    A continuacin se explica el marco de internacionalizacin de lasgrandes empresas espaolas y las razones de su desembarcomasivo en Amrica Latina, para continuar con un anlisis desus dimensiones actuales y de la cuanta y significado de supresencia all. Los principales casos en que se ha denunciadosu actividad tambin son estudiados en este informe. Estarevisin no se pretende exhaustiva, pero s se quiere reflejar,con la mayor amplitud y diversidad posible, aquellos casos

    en que empresas espaolas de relevancia econmica hanrecibido acusaciones de abusos y dobles raseros en sectoressignificativos. Por otro lado, sera injusto no reconocer quelas empresas locales tambin pueden verse involucradas enprcticas y comportamientos inaceptables en sus propiospases; este informe, sin embargo, no los aborda porque sumbito de estudio son las multinacionales.

    Para Greenpeace, es inaceptable que estas empresasbusquen maximizar sus beneficios a costa del bienestarde las poblaciones y del medio ambiente. Y tambin loes que proyecten en Espaa una imagen responsable, derespeto escrupuloso a los derechos laborales, sociales y

    medioambientales, cuando en el exterior estn envueltasen prcticas que cabra calificar de depredadoras. Paraello se aprovechan de una opinin pblica que desconocelos verdaderos impactos de sus actividades en el exterior,concretamente en Amrica Latina, y lo que de verdad seesconde tras esa imagen responsable.

    Los dobles estndares no pueden estar envueltos en el silencio.Este informe pretende contribuir a romper ese silencio, ya informar a la opinin pblica espaola de los verdaderosfundamentos del comportamiento de nuestras multinacionalesen el exterior, sus impactos y las tcnicas que usan para eludircontroles que en Espaa seran inevitables. Al mismo tiempo,

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    9/108

    Greenpeace

    una vez que esto se d a conocer, esperamos que se apoyede forma mucho ms enrgica el establecimiento de controlessobre sus actividades y las exigencias de responsabilidad.

    Nuestra presencia con varias oficinas en el continente y una redde contactos con organizaciones locales nos permiten trabajar aambos lados del Atlntico. Las multinacionales se despliegan deforma global y usan todo su poder aprovechando la brecha deconocimiento que existe sobre sus actividades entre unos pasesy otros, entre unas sociedades y otras. Esto exige observarlas yactuar sobre ellas de forma global. Este informe pretende ser unaaportacin a ese esfuerzo.

    Porvenir, Chile. En el momento de hacer la visita la empresa

    consegua el rcord de tiempo sin accidentes: 13 das. ODG/Miquel Ortega

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    10/108

    0 MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    Miembro de la Comunidad Tamaquito.

    Esta comunidad vive cerca de la mina deCerrejn. La mina no solo ha transformadosu vida tradicional sino que ha contaminado

    gravemente el medio. Actualmente no tienenacceso ni a educacin ni a asistencia mdica.

    Greenpeace / Steve Morgan

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    11/108

    Greenpeace

    Antecedentes histricosLas multinacionales llevan siglos formando parte de la economamundial. Una de las muestras ms tempranas de este modeloempresarial fue el Banco Mdicis, de origen italiano y que en elsiglo XV cont con 18 sucursales repartidas por toda Europa.En los siglos posteriores, desde pases como Espaa, Inglaterray Holanda se crearon las compaas llamadas de Indias, en

    las colonias de ultramar, que tambin recogan algunas de lascaractersticas de las actuales empresas transnacionales.

    Sin embargo, para encontrar las primeras grandestransnacionales con una configuracin similar a la actual hay queadelantarse hasta finales del siglo XIX. En este siglo, algunasempresas mercantiles operaban de forma activa fuera de suspases, y sus nombres e identidades eran bien conocidos. Entreotros ejemplos figuran las sociedades mercantiles del ReinoUnido en frica Occidental (origen de Unilever), la Compaa delas Indias Orientales, que sent las bases para la administracincolonial britnica sobre la India, o la compaa frutcola de EE UUen Centroamrica, la United Fruit Company, en cuyas actividadesest el origen del concepto repblica bananera.

    En el proceso de internacionalizacin de la economa mundialse pueden identificar varias etapas diferenciadas.1 La primeraes el capitalismo mercantilista, en los siglos XVII y XVIII, dondelas empresas que actuaban en el extranjero estaban enocasiones en situacin de monopolio, concedido por el Estado.Estas empresas importaban recursos, especialmente metalespreciosos, de las colonias, lo que permita la acumulacin decapital en Europa. En el siglo XIX tiene lugar el capitalismoindustrial, durante el cual se desarrolla la industria manufacturera.Las empresas importan materias primas que van a ser utilizadaspara la produccin industrial en Europa. Desde finales de esesiglo hasta 1945 se puede hablar de capitalismo financiero.

    Se trata del periodo en el que comienzan a configurarse lasgrandes empresas en un sentido ms similar al que se conoceactualmente, ya que realizan un trnsito desde la produccinnacional hacia tener actividades productivas tambin en elextranjero, a travs de compaas filiales.

    A partir del final de la II Guerra Mundial, y hasta la actualidad, sedesarrolla el llamado capitalismo globalizado, una fase en la quelas empresas avanzan en su internacionalizacin, y establecenredes de produccin, comercializacin y finanzas que tienenescala prcticamente global. Su poder es, ahora, mayor que enningn otro momento de la historia. Con la implantacin de estaltima fase, las empresas multinacionales estn viviendo su granperodo de expansin y consolidacin.

    Surez Surez indica que este fenmeno fue en sus iniciostpicamente estadounidense.2 Suele considerarse que lasinversiones realizadas por EE UU, para reconstruir la Europadevastada por la II Guerra Mundial (con el Plan Marshall), fueronel punto de arranque de la actual fuerza de estas empresas. 3Junto con las inversiones promovidas desde el Gobierno,tambin comenz a salir del pas otro capital, procedente de

    las empresas fortalecidas gracias a la contienda. MartnezDaz recoge los motivos principales que llevaron a estainternacionalizacin: [Tras la II Guerra Mundial] algunas de

    las razones que indujeron a las grandes empresas a instalarfiliales en el extranjero fueron: la aparicin, en ciertos pases,de un mercado de masas, el establecimiento de barreras

    proteccionistas, que slo podan ser eludidas fabricando losartculos en el pas, la reduccin del costo del transporte alproducir en el mercado local, la mano de obra ms barata, elabatimiento del precio de la materia prima, y la rapidez de losmedios de comunicacin que permitan una informacin de todaslas variables del negocio de manera relativamente rpida para lapoca.4

    En las dcadas posteriores, el nmero de empresasmultinacionales y la importancia de sus actuaciones se fueincrementando, todo ello favorecido por la revolucin tecnolgica,los procesos de desregulacin econmica y de liberalizacincomercial y los cambios en las tecnologas de transportes ycomunicaciones. Entre 1970 y 1994, el nmero de compaastransnacionales y sus filiales se cuadruplic.5

    El proceso de internacionalizacin afect en primer lugar a lasempresas de los pases del Norte, que invertan sobre todo ensus propios pases. Los pases del Sur comenzaron ms tarde arecibir importantes inversiones. Sin embargo, el fenmeno de lasempresas transnacionales sigue siendo predominantemente del

    Norte. De las 100 corporaciones transnacionales con mayoresactivos en el extranjero, 85 tienen su casa matriz en la llamadatrada: Estados Unidos, la Unin Europea y Japn.6 Entre todasellas destacan las estadounidenses, que concentran la mitad dela riqueza.7

    Aunque no existe, entre los autores e instituciones, unanimidaden cuanto a qu caractersticas permiten afirmar que unaempresa es multinacional, en este informe se toma comoreferencia la definicin de la Conferencia de Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en ingls).Este organismo define una multinacional como aquella empresa,o grupo de ellas, que se compone de una sede principalllamada matriz-, y una serie de sedes en el extranjero llamadas

    Las multinacionales. Antecedenteshistricos, expansin y situacin actual

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    12/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    filiales-, de las que posee al menos un 10% del capital. Estainversin la puede hacer por s misma en su totalidad o encompaa de otras, y los activos adquiridos en el extranjeropueden ser desde tierras hasta equipos tcnicos, pasando poredificios o plantas productivas.8

    Las multinacionales han pasado de ser unas 7.000 en los aos60 a 79.000 actualmente, con un nmero superior a 790.000filiales.9 Las 500 empresas ms grandes suman el 25% de laproduccin y casi la mitad del comercio mundial, adems de queson propietarias de la mayor parte de la tecnologa. Esas 500multinacionales tambin suponen un 52% del producto brutomundial.

    El contexto econmicointernacional de las ltimasdcadas y la expansin de lasmultinacionalesEl marco de organizacin econmica internacional dominantedesde los aos 80 se caracteriza por una economa altamentedependiente de los mercados financieros internacionales, ladesregulacin de los mercados de mercancas, capitales einversiones, y unos Estados con peso poltico e institucionalreducido y precarios mrgenes de maniobra. Para entenderde dnde procede el sistema, hay que remontarse a losacontecimientos que tuvieron lugar en el periodo final e

    inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial.

    En la conferencia financiera y monetaria de Naciones Unidas,celebrada en 1944 en Bretton Woods, se establecieron lasdirectrices econmicas para los pases ms industrializados delmundo que han determinado el paisaje econmico y financierointernacional en las ltimas dcadas. Tras el final de la GuerraFra, que supuso el fin del sistema econmico sovitico, esemodelo se ha convertido en prcticamente universal.

    Las reglas del juego que se fijaron en Bretton Woods dejabanclaras las posiciones e importancia de cada pas en el escenariointernacional. Con la guerra en suelo europeo, y con las grandespotencias del continente como principales beligerantes, haba

    cambiado la relacin de fuerzas que exista en 1939. El finalde la contienda dej a los principales Estados europeos y aJapn literalmente destruidos, y situ a Estados Unidos como elabsoluto dominador del bloque capitalista.10 Esto deba quedarreflejado en el nuevo orden de posguerra, y as se negoci en laconferencia de Bretton Woods.

    Bretton Woods supuso la reordenacin del sistema econmicoy monetario internacional segn los postulados bsicos de laeconoma clsica liberal. El esquema monetario se dibuj entorno al podero de la nueva gran potencia y de su moneda, eldlar estadounidense, que pas a ser la moneda de referencia anivel mundial.

    Otro aspecto novedoso de esta reunin fue la creacin de dosinstituciones internacionales que iban a ser las encargadasde velar por el cumplimiento de las nuevas reglas.11 Estasinstituciones, nacidas como organismos gemelos, fueron elFondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacionalde Reconstruccin y Fomento, ms tarde conocido comoBanco Mundial. Durante toda su existencia, el FondoMonetario Internacional y el Banco Mundial han funcionado demanera paralela con acciones complementarias, asambleasanuales conjuntas, etc. Entre las dos instituciones existe unmarcado reparto de papeles, en el que el Fondo se encargapredominantemente de las funciones de control monetario conuna dimensin crediticia aadida y el Banco Mundial tiene un

    CEDIB

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    13/108

    Greenpeace

    papel exclusivamente financiero (concretamente, encaminado ala canalizacin de fondos que faciliten la inversin pblica).12

    La labor del FMI iba a ser, bsicamente, vigilar el cumplimientode las nuevas reglas y recaudar las cuotas de los pasesmiembros, fijadas en funcin del peso econmico de cada unode ellos. Con ellas, adems, se ofrecera liquidez internacional.Se trata de una funcin financiadora con la que los pasespueden aliviar temporalmente sus desequilibrios en la balanza depagos, obteniendo recursos del FMI en funcin de su aportacina las cuotas del mismo.

    Cada pas aporta una cantidad que se determina a partir desu renta nacional, su comercio exterior y otros parmetros, deforma que la cuota determina el peso de cada uno en el Fondo

    y, tambin (y esto contina siendo as hasta hoy) la relevanciay poder en la toma de decisiones. De esta forma, los pasesms ricos se garantizaron un mayor poder sobre la institucin,especialmente EE UU ya que por su cuota aportada es el socioque tiene ms nmero de votos.

    A partir del ao 1952, se establece un sistema de tramos enlos prstamos que pueden solicitar los miembros del Fondo. Lamayora de ellos son condicionales, es decir, no se concedena menos que los solicitantes cumplan con determinadasimposiciones. Estos tramos en los que se basan los prstamosvan aumentando paulatinamente, hasta llegar a un momento enque los pases prestatarios pueden acceder incluso al 600% desu cuota aportada.

    Como entidad paralela al Fondo Monetario Internacional, se creael Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, al que seirn uniendo otras entidades como la Corporacin FinancieraInternacional, la Asociacin Internacional de Fomento, el Institutode Desarrollo Econmico o el Organismo Multilateral de Garantade Inversiones, que acabarn siendo conocidas como el Grupodel Banco Mundial. A este grupo de organismos se le concedila funcin de encargarse de ayudar a la reconstruccin de losterritorios que haban quedado devastados o daados porla II Guerra Mundial y facilitar, en consonancia con esto, lainversin de capital extranjero. Esta funcin iba a quedar prontodesvirtuada, ya que quien se hizo cargo mayoritariamente de las

    reconstrucciones fue Estados Unidos.

    Las crisis de los aos setenta y

    el ajuste estructuralEl agotamiento de este modelo, cuyos primeros sntomas senotaron en los aos 60, se puso de manifiesto definitivamentecon la crisis del petrleo, debida a las subidas de los preciosde este producto. El recorrido comienza con el alza de losprecios del crudo. Los pases exportadores haban obtenidoimportantes fondos como consecuencia de las alzas delcoste del barril, especialmente durante los aos 1973 y 1979.Tenan, por entonces, mucho dinero acumulado al que querandar rentabilidad, y recurrieron a los mercados financierosinternacionales a travs de la canalizacin por los bancosprivados.

    Por su parte, para paliar la crisis, los pases del Sur comienzan apedir prstamos y avales a esos bancos privados internacionales,bajo unas condiciones que se demostraran fatales. En el ao1982 Mxico se declar en suspensin de pagos: ya no eracapaz de hacer frente a sus deudas, contradas por medio deesos prstamos. Surge as la llamada crisis de la deuda externa,en la que decenas de pases siguen el camino de Mxico y sedeclaran insolventes: Venezuela, Argentina, Brasil, y luego Egipto,la India y otros.

    Los pases endeudados no tuvieron ms remedio que recurrira los organismos de Bretton Woods, que adoptaron un nuevopapel de intermediarios en la escena econmica internacional. El

    FMI y el Banco Mundial recomendaron a los pases endeudadosacometer una serie de reformas estructurales en sus economas,que incentivaran la llegada de inversiones privadas, y que dieranmayores garantas de pago a los prestamistas. El conjuntode reformas econmicas que se promovieron por todo elmundo, y cuya aplicacin era imprescindible para acceder alos recursos de estos organismos, pas a denominarse plande ajuste estructural. En el caso de Amrica Latina, al conjuntode polticas que se consideraban necesarias para que estaregin se incorporarse al desarrollo, se le llam Consenso deWashington.

    Las medidas recomendadas para Amrica Latina y,

    posteriormente, para el resto de los pases solicitantes deprstamos se estructuraban en tres vas principales: ladesregulacin, la privatizacin y la apertura externa.13 Ladesregulacin afectaba a cuatro vertientes: liberalizacin delos tipos de cambio; liberalizacin de los tipos de inters;liberalizacin de precios (eliminando los precios subvencionadoso regulados) y liberalizacin del salario, eliminando salariosmnimos o mximos y, en definitiva, dejando el mercado laboral alas fuerzas del mercado. La privatizacin pretenda que el Estadodejase de asumir funciones de apoyo a actividades productivas,que deban quedar en manos de entidades privadas, as comoliquidar o vender empresas pblicas. Con la apertura externa seimpona una reduccin de barreras arancelarias al comercio ylibertad de movimiento de capitales.

    Oficinas del Banco Mundial en Washington DC, USA Greenpeace / Robert Visser

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    14/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    Las medidas dirigidas a atraer la inversin extranjera y a disminuirel tamao y poder de los Estados, as como a liberalizar laeconoma, tuvieron una importancia clave para la entrada enestos pases de las empresas multinacionales, y en su expansinglobal.

    Marco actual de la expansin de

    las multinacionalesLa Organizacin Mundial del Comercio, creada en 1995, tienecomo funcin primordial liberalizar el comercio internacional ysuprimir las barreras impuestas por los gobiernos, liberalizar losmercados financieros y de servicios, etc. Tambin tiene poder,que le conceden sus pases miembros, para resolver conflictoscomerciales entre ellos. Se trata de un organismo multilateralmuy activo, del que se ha dicho que promueve el acceso fcilde las multinacionales del Norte a los mercados del Sur pero noa la inversa, permitiendo prcticas proteccionistas en los flujoscomerciales que van en esta direccin.

    En este contexto de competencia global, muchos gobiernos

    optan por favorecer a sus propias empresas y apoyar susprocesos de internacionalizacin en la medida en que puedanhacerlas ms competitivas. EE UU es uno de los pases quems ayuda a la expansin global de sus multinacionales, quecuentan incluso con el apoyo de agencias como el Pentgono oel Departamento de Estado.

    En Espaa, varios instrumentos gubernamentales se utilizan conesta finalidad, como los crditos del Instituto de Crdito Oficial(ICO), concedidos en condiciones preferentes a las empresasque quieran invertir en el extranjero; los Fondos de Ayuda alDesarrollo (FAD), crditos a los pases del Sur concedidos acambio de comprar bienes y productos espaoles; Seguros deCrdito a la Exportacin (que cubren las prdidas que puedan

    sufrir las entidades financieras por la concesin de crditos parafinanciar operaciones de exportacin, si stas resultan fallidas),etc.

    Favela Rocinha en Rio de Janeiro, Brazil. Rocinha es una de la mayores

    favelas de Amrica Latina.

    Greenpeace / Steve Morgan

    Algunos datos En el mundo hay actualmente 79.000 multinacionales,

    con ms de 790.000 filiales.

    Las multinacionales controlan el 85% de la inversinextranjera directa mundial, y ms del 60% delcomercio.

    De las 100 economas ms fuertes del mundo, 51 sonmultinacionales.

    La facturacin global de Shell en 2007 equivala al PIBde Venezuela.

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    15/108

    Greenpeace

    Estudio de casoEl Acuerdo Multilateral deInversionesUna de las medidas ms controvertidas que se hanintentado adoptar en las ltimas dcadas para favorecerlas actuaciones empresariales fue el Acuerdo Multilateral deInversiones (AMI). Esta norma pretenda garantizar una seriede derechos a los inversores extranjeros, en detrimentodel poder de los gobiernos de los pases receptores. Elacuerdo comenz a negociarse en secreto en el marcode la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE). Entre sus puntos ms controvertidos

    La Minga llega a la Plaza de Bolvar para entregar una decisin de denunciar y superar un modelo de poder basado en la codicia insaciable que debe

    terminar.

    Red Colombia

    figuraba ms libertad de accin para los inversores (que nopodran ser obligados a usar materia prima o mano de obranacional, o a permanecer en un pas durante un tiempodeterminado, por ejemplo); la limitacin del poder de losEstados (que ya no podran expropiar ni adoptar ningunamedida que afectase a las ganancias esperadas por lasempresas); y responsabilidad pblica en caso de algn falloque causase prdidas a las empresas. La negociacin deeste acuerdo slo acab gracias a una elevada presin dela sociedad civil y la opinin pblica. Sin embargo, muchosde sus puntos siguen incluyndose, y en ocasionesaprobndose, en negociaciones bilaterales o en el marcode la OMC.

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    16/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    Inversin extranjera directa y

    multinacionalesEl vehculo principal a travs del cual operan las transnacionaleses la inversin extranjera directa (IED). sta es una de las vasfundamentales de exportacin de capitales y uno de los rasgosms destacados de la economa mundial, especialmente desdelos aos 90. En el ao 2007, el volumen total de IED fue de1,8 billones de dlares, de los que un tercio (600.000 millones)fueron a parar a pases en desarrollo o en transicin.14 Segn laUNCTAD, este volumen supone un incremento del 25% respectoal ao anterior, aunque tambin advierte de la posibilidad de quelos datos de 2008 ya reflejen los efectos de la crisis financieraglobal y se produzca un cambio de tendencia. La mayora deesta inversin se produjo a travs de fusiones y adquisiciones

    transfronterizas, unas transacciones cuyo valor alcanz los 1,6billones de dlares.

    Las multinacionales estn detrs de una buena parte de estasoperaciones. Su stock de IED, segn este organismo, super los15 billones de dlares en 2007, y sus ventas totales superaronlos 31 millones. El valor aadido de sus filiales por todo el mundorepresentaba el 11% del PIB mundial. Tambin alcanzaron los 82millones de empleados.15

    La IED puede adoptar diferentes formas.16 Las empresas puedencrear una nueva entidad en el extranjero, adquirir o participarde manera total o parcial en una empresa ya existente, o bienpueden establecer acuerdos comerciales con empresas locales.La primera va mencionada es inversin destinada a nuevasinfraestructuras en la economa local. Con esta inversin-conocida como greenfield- el pas receptor se beneficia de laformacin de nuevo tejido productivo, aumenta su capacidad yse crean puestos de trabajo. Esta nueva entidad puede llevar el

    mismo nombre u otro distinto que la empresa matriz.

    A travs de la segunda va de inversin (la ms frecuente, enla que la empresa multinacional adquiere o participa en unacompaa ya existente en el pas de destino) las consecuenciaspueden ser diferentes. Las absorciones no siempre hacencrecer el tejido productivo ni crean empleo aunque, en el casode que s se amplen la produccin y los puestos de trabajo, lasconsecuencias son equivalentes a la de una inversin greenfield.La mayora de la inversin extranjera directa se dirige a absorberempresas que ya existen. De esta forma el poder econmico seconcentra y crece pero no se distribuye.

    Por ltimo, pueden producirse alianzas estratgicas y acuerdos

    con empresas locales ya instaladas en los mercados de destino,principalmente a travs de contratos de licencias o franquicias.La multinacional aprovecha as los conocimientos de stassobre el mercado receptor. Con este tipo de acuerdo se da mslibertad a la empresa local para adaptarse a las condicionesespecficas de cada mercado, adems de que la compaainversora mantiene una posicin de mayor seguridad en elmercado si el entorno es una coyuntura econmica inestable.

    En esta ltima categora se incluyen las empresassubcontratadas (aquellas que, sin formar parte de latransnacional, trabajan para ella en el mercado local en virtudde un contrato). Esta modalidad extrema se adopta porque las

    multinacionales requieren reestructurarse y abandonan la gestindirecta de actividades no estratgicas. Al subcontratar en pasesdel Sur, las empresas pueden beneficiarse de las diferencias decostes salariales y dejar de responsabilizarse de la gestin.

    Un ejemplo paradigmtico es la marca estadounidense de ropay artculos deportivos Nike. La compaa no tiene ni una solafbrica propia y garantiza su produccin mediante acuerdoscon empresas subcontratadas que emplean a unas 500.000personas, principalmente en pases del Sur. Nike slo cuentacon unas pocas sedes en Estados Unidos y Europa, que renena alrededor de 20.000 trabajadores encargados de labores

    Flujos de entrada de IED

    (Inversin Extranjera Directa) 2007

    Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2008: Transnational Coporationsand the Infrastructure Challenge (www.unctad.org/fdistadistics)

    Economas desarrolladas

    Economas en desarrollo

    Amrica Latina y el Caribe

    Europa sudoriental y CEI(Economas en transicin)

    20,4%

    68,1%

    6,9%4,7%

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    17/108

    Greenpeace

    comerciales, financieras, de diseo o de comercializacin.17 Dela disparidad entre ambos extremos de la cadena da cuenta undato: el coste de la mano de obra para fabricar una zapatilla Nikeequivale a un 1% del precio final del producto.18

    Los beneficios obtenidos por este proceso de adelgazamientode la empresa pasan a incrementar la cuenta de beneficios, yuna parte en ocasiones muy importante se destina a publicidad

    y relaciones pblicas, como muestra el ejemplo anterior. Deesta forma, en lugar de producir productos, se invierte enproducir marca. Como seala Verger, se puede decir quelas multinacionales que triunfan son empresas que compranproductos fabricados por empresas annimas, y que vendenluego a un precio exorbitantemente superior con el valor aadidode su marca.19

    Flujos de entrada de IED (Inversin Extranjera Directa) 2007

    Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2008: Transnational Coporations and the Infrastructure Challenge (www.unctad.org/fdistadistics)

    Economasdesarrolladas

    Economas endesarrollo

    AmricaLatina y el

    Caribe

    Totalmundial

    1.247,6

    499,7

    126,3

    1.833,3

    Amrica Latina y el Caribe: los top 10 receptores en flujos de entrada de IED, 2007

    Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2008: Transnational Coporations and the Infrastructure Challenge (www.unctad.org/fdistadistics)

    Miles de millones de dlares

    Milesdemillonesdedlares

    Panam

    Costa Rica

    Islas Vrgenes Britnicas

    Per

    Argentina

    Colombia

    Islas Caimn

    Chile

    Mxico

    Brasil

    1,8

    1,9

    4,6

    5,3

    5,8

    9

    11,7

    14,5

    24,7

    34,6

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    18/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    Ahora est presente en Argentina, Brasil, Canad, Chile,China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,India, Japn, Mxico, Nicaragua, Puerto Rico y el ReinoUnido, y planea seguir extendindose.

    Son especiales sus relaciones con China. Tras el acuerdocomercial firmado por el entonces presidente Bill Clintoncon este pas en el ao 2000, Wal-Mart deslocaliz su pro-duccin hacia China, y oblig a hacerlo a sus proveedores.En 2003, Wal-Mart realiz exportaciones desde China a EEUU por valor de 15.000 millones de dlares. Esto significaun 10% de las exportaciones de China a EE UU, una lacifra que contribuye a incrementar el dficit comercial deEE UU con aquel pas. En medios chinos se ha hablado

    de Wal-Mart como un socio comercial ms importante queel Reino Unido.21 Los trabajadores en China, miles en laregin de Xenzen, son obligados a trabajar en condicionesprcticamente esclavistas.

    Wal-Mart presiona a sus proveedores para ofrecer siempreprecios ms bajos, lo que los obliga tambin a bajar susprecios y mrgenes de beneficios, algo que en ocasioneslogran reestructurndose y deslocalizndose tambin haciaChina.

    Estudio de casoEl gigante de la globalizacin:Wal-MartWal-Mart es la empresa de comercio minorista ms grandedel mundo, la primera empresa privada de EE UU ennmero de empleados, la primera cadena de alimentaciny la empresa mayor del ranking Fortune Global 500 porvolumen de ventas. Tiene 1,7 millones de trabajadores yacapara el 9% del comercio minorista de EE UU.

    Creada en 1962 como empresa familiar en Arkansas, laempresa fue creciendo basndose en varios principios

    estratgicos: volumen masivo, precios imbatibles, ubicacinen zonas rurales y pequeas poblaciones (donde no habacadenas competidoras ni sindicatos). La eficacia de estaempresa para expandirse ha ido llevando, en cada zona, ala destruccin del tejido econmico local y de cualquier tipode competencia. Sus ventas en EE UU en 2008 superaronlos 255.000 millones de dlares.20 Los empleos en lamisma constan de largas jornadas y estn mal pagados,y ni una sola de sus 3.656 tiendas en territorio de EE UUtiene representacin sindical.

    Las mayores empresas del Fortune Global 500, 2008Posicin en el ranking Empresa Ingresos Beneficios

    (millones de dlares) (millones de dlares)

    1 Wal-Mart 378.399 12.731

    2 Exxon Mobil 372.824 40.610

    3 Royal Dutch Shell 355.782 31.331

    4 BP 291.438 20.845

    5 Toyota Motor 230.201 15.042

    6 Chevron 210.783 18.688

    7 ING Group 201.516 12.649

    8 Total 187.280 18.042

    9 General Motors 182.347 -38.732

    10 ConocoPhilips 178.558 11.891

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    19/108

    Greenpeace

    Estudio de casoTribunales Permanentes delos Pueblos: un precedenteLa figura del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) tuvosu origen en los llamados Tribunales Russell sobre Vietnam(1966-1967) y sobre las dictaduras en Amrica Latina(1974-1976). Su constitucin formal se produjo en 1979. Lointegran una serie de miembros nombrados por el Consejode la Fundacin Lelio Basso por el Derecho y la Liberacinde los Pueblos. El TPP se ha reunido ms de treinta veces,y pretende visualizar y calificar en trminos de Derechosituaciones donde se producen violaciones masivas de los

    derechos humanos, cuando stas no encuentran respuestaen organismos oficiales. En su historia se ha reunido enms de treinta ocasiones, y ha analizado situaciones degenocidio, de destruccin del medio ambiente, invasiones

    Con el recuerdo siempre presente de nuestros compaeros inmolados, nuestros corazones se cubran de dignidad y lucha, por resistir ante la mirada de

    desprecio e indiferencia de los gobiernos mezquinos y corruptos, que hacen del Estado, un Estado incapaz de cuidar, alimentar y educar a sus hijos e hijas

    que en su lecho se fecundan y nacen.

    Red Colombia

    internacionales, cuestiones relacionadas con el FMI o el BancoMundial, etc.

    Recientemente el TPP ha celebrado varias audienciasrelacionadas con las actuaciones de las multinacionales en

    Amrica Latina. Inicialmente se juzg a estas empresas por susactividades en Colombia, centrndose en el caso especficode tres petroleras, entre ellas Repsol. A esta empresa sela acus de destruccin medioambiental, desplazamientode poblaciones indgenas y persecucin de organizacionessociales. En el departamento de Arauca, donde Repsol estpresente en todos los campos petroleros, ha sido acusadapor Amnista Internacional de financiar a unidades del ejrcitocon numerosas denuncias por violaciones de los derechos

    humanos. En todas las reas de este departamento que erande inters para las petroleras, segn se puso de manifiestoante el tribunal, se produjo una fuerte represin de lasorganizaciones sociales y la sociedad civil.

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    20/108

    0 MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    Las teoras sobre la

    internacionalizacin empresarialEl crecimiento excepcional de las empresas multinacionales y elhecho de que sta es una forma organizativa peculiar que se haconvertido en uno de los motores de la globalizacin, han llevadoa muchos autores a analizar qu son, por qu triunfan, y culesson las claves de su xito. Se trata tambin de saber cules sonlos motivos que llevan a una empresa a invertir ms all de lasfronteras de su pas. Existen diversas explicaciones en funcin delos puntos de vista e ideologas que se adopten.

    La teora de Stephen H. Hymer fue una de las primeras que, enlos aos 60, trat de explicar los motivos de la existencia de estetipo de empresas. Hymer hablaba de una ventaja especfica

    que la compaa obtendra al salir al extranjero, y que seradifcil de obtener para otras entidades rivales de su entorno.22 Elautor dice de la empresa multinacional que al tomar prestadocapital all donde es ms barato e invertirlo en donde es ms

    productivo, al difundir las tecnologas ms avanzadas a travs desu exportacin de un pas a todos en los que opera, acta en

    realidad como sustituto de mercados imperfectos, realizando unaasignacin ms eficiente de productos y factores.23

    Este supuesto fue posteriormente desarrollado por J.H. Dunning,que elabor la denominada teora eclctica, considerada lams pragmtica para la explicacin de la internacionalizacinempresarial.24 Para Dunning, su superioridad se da por lacombinacin de tres clases de ventajas: la de propiedad, la de

    internalizacin y la de localizacin.25

    La primera de ellas, la de propiedad, se refiere a las empresasque buscan internacionalizarse y gozan de una posesinmaterial o inmaterial que las hace ms rentables que sus rivalesen mercados extranjeros. Las ventajas de propiedad msdecisivas para explicar la internacionalizacin son las posesionesinmateriales y, ms concretamente, los conocimientostecnolgicos. Un ejemplo son las patentes de los productosfarmacuticos o de las semillas, que reportan enormesbeneficios.

    La ventaja de internalizacin se refiere a los beneficios

    comparativos obtenidos cuando se decide operar dentro deun mismo organigrama. Esta ventaja tiene su fundamentoen los costes de transaccin que existen en el mercadointernacional y que se eluden si las operaciones son internas.Por ejemplo, se podrn evadir barreras proteccionistas que selevantan ante empresas forneas o cargas impositivas sobrelas importaciones.26 Por otro lado, cuando una empresa inviertedirectamente en el exterior, es ella la que maneja sus propiasventajas de propiedad, en lugar de arriesgarse a cederlas acompaas ajenas a travs de la cesin de patentes, franquiciaso licencias.27 Adems se ahorrarn los costes derivados de labsqueda de un socio fiable, del diseo del contrato adecuado

    y del establecimiento de mecanismos de control que garanticenque el socio cumple con lo acordado.

    Por ltimo, la ventaja de localizacin se refiere a lascaractersticas que hacen a una economa atractiva para recibircapitales. Es aquello que una empresa no encuentra en supropio pas, o que s encuentra pero en condiciones menosventajosas. Pueden ser cuestiones como los incentivos ofrecidospor los gobiernos locales, los bajos salarios de la mano deobra, la menor conflictividad laboral, una legislacin favorableen cuestiones laborales o medioambientales, la existencia demercados locales por explotar, la abundancia de materias primaso la posibilidad de disponer de ellas cerca de las plantas deproduccin.28

    La teora econmicaHay ciertas condiciones econmicas necesarias para queuna empresa pueda expandirse y realizar operaciones en elextranjero. Cuando as lo hace, se puede distinguir entre variostipos de operaciones.

    A) Expansin vertical. Se produce cuando una empresa sitaactivos y/o empleados en otro pas, con el fin de distribuirbienes y servicios o de asegurarse materias primas y otrosinputs. El pas de destino debe ofrecer ventajas comparativasen trminos de precios, salarios, disponibilidad de recursosnaturales, etc. Y adems de ello, la empresa debe valorar queno es aconsejable depender de otra empresa de ese pas sinollevar a cabo las actividades por s misma para verificar que las

    operaciones se realizan correctamente. Son ejemplos de estolas inversiones de empresas espaolas de petrleo o gas, o lasdel sector pesquero.

    B) Expansin horizontal. En este caso, la empresa instala en elextranjero una fbrica, o un centro de produccin de servicios,con el objetivo de vender en aquel mercado, mientrasmantiene la produccin de los bienes o servicios en su pasde origen. Esto tiene sentido cuando la exportacin desde elpas de origen no es rentable o afronta dificultades graves, antebarreras proteccionistas, cambios de moneda desfavorable oaltos costes del transporte. Adems es un factor clave teneractivos intangibles como marcas, tecnologas, etc., que hacen

    aconsejable una gestin de primera mano y no la incertidumbrede la cesin a terceros. Entre las inversiones horizontalesespaolas destacan las de la banca y las telecomunicaciones.

    Hay otras cuestiones importantes en relacin con la expansinde las empresas en el extranjero. Uno de ellos es la dinmicay los ciclos de vida de los productos. Normalmente, cuando elmercado propio se ha saturado es cuando se buscan mercadosen el exterior, y se prefieren aquellos ms similares al interno.En el caso espaol esto explicara que las primeras en dar esospasos no fueran las ms grandes de sus respectivos sectoressino algunas intermedias que, sin embargo, daban el mercado

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    21/108

    Greenpeace

    por saturado para la expansin nacional (Freixenet en vinosespumosos, ALSA en transporte de viajeros, Cortefiel en textil yconfeccin, Santander en banca, etc.).

    En segundo lugar, la inversin en el extranjero es msfrecuente en empresas que en su mercado interno compitenen condiciones cercanas al oligopolio, es decir en sectoresmuy concentrados, como el petrleo, automviles,telecomunicaciones o banca. Esta teora se ajustara de formabastante previsible a lo que ha sucedido en Espaa, o en otrossectores como las siete hermanas de la industria petrolera.Esto se explica por un ciclo de accin-reaccin que hace temerque aquella que decida invertir en el extranjero obtenga unaventaja competitiva permanente, por lo que las dems la siguen.

    Formas de internacionalizacin: el modelo de UppsalaTambin denominado enfoque escandinavo, el modelo deUppsala plantea comprender la internacionalizacin de lasempresas como un enfoque gradual y por etapas, en el quecada etapa permite a la empresa ganar experiencia internacionaly esto posibilita un incremento de su compromiso con losmercados internacionales.29 El modelo se basa en que: a) lainternacionalizacin es un proceso en el que las empresas tratande incrementar sus beneficios a largo plazo mientras mantienenel riesgo bajo; b) el conocimiento general se puede transferir deun pas a otro, pero el conocimiento especfico de mercado slose gana por la experiencia directa; c) de estas premisas resultaun compromiso incremental.

    El modelo postula que las empresas comienzan ainternacionalizarse por los pases prximos o ms parecidosal de origen (con menos distancia psquica), para despusir extendindose a pases donde esta distancia es mayor, yque lo hacen a travs de una serie de etapas en las cualesvan incrementando su grado de compromiso. Es decir, unaempresa que no tenga experiencia en un mercado concretopreferir entrar mediante exportaciones a travs de un agenteo distribuidor. Cuando aumente su experiencia, estar mejorpreparada para incrementar su compromiso en dicho mercadoy crear filiales comerciales, con un mayor control sobre susoperaciones. Si el proceso contina, terminar estableciendofiliales de produccin. Este modelo es adecuado sobre todo paralas empresas que salen al exterior en busca de mercados.

    Destruccin de la selva por parte de petroleras para la extraccin de hidrocarburos. Oilwatch

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    22/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    23/108

    Greenpeace

    La RSC: un lavado de cara para

    las empresas?

    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) parece haberseconsolidado desde los aos 90 como un aspecto clave dentrode la gestin de las empresas. Prcticamente todas las grandescompaas tienen departamentos de RSC, y han surgido foros,asociaciones, asesoras, etc., especializadas en el desarrolloterico de este concepto y en el anlisis de su aplicacin.

    Aunque no hay una nica definicin, en su conjunto el conceptode RSC abordara todos aquellos aspectos del comportamientode las empresas que tienen un impacto humano: medioambiente, condiciones laborales, derechos humanos, impacto enlas comunidades, etc.

    Hay varios factores que inciden en el desarrollo de esteconcepto y en su progresiva (aunque como veremos, limitaday cuestionada) adopcin por parte de las empresas. Por unlado, crecen los movimientos de la sociedad civil y hay unademocratizacin de los flujos de informacin especialmente conherramientas como Internet, que permite generar y compartiruna mayor conciencia social en relacin con el medio ambiente,los derechos humanos, la justicia, etc. Actualmente es ms difcil

    para las empresas operar desde el secreto, y esto les empuja arendir cuentas de sus impactos y a ser ms transparentes. Lasnuevas tecnologas permiten conectarse a distancia, y poneren contacto a grupos y organizaciones lejanos que pueden ascompartir informacin.

    A partir de ella se puede incidir en sus mercados de origenmediante campaas de name & shame, que denuncian antesus consumidores el comportamiento que tienen en otraszonas del mundo. Varias de estas campaas han tenidogran importancia en el desarrollo y aceptacin de la RSC, aldemostrar que mediante la denuncia se puede llegar a afectara la cuenta de resultados (un ejemplo seran las relacionadas

    con las marcas de ropa deportiva y su uso de mano de obrainfantil). Las empresas se enfrentan ahora al riesgo de campaasde denuncia y a posibles rechazos de la opinin pblica. Estasexpectativas sociales pueden llegar a tener mucha fuerza y unfuerte componente sancionador que puede ser grave para lasempresas, en ocasiones ms que el incumplimiento de normas oregulaciones.

    Por ltimo, el desarrollo de mercados globales ha obligado a lasempresas a operar en un entorno cada vez ms competitivo,pero tambin les ha permitido concentrarse y ser ms grandes.Este mayor poder conlleva tambin mayores responsabilidades.La conciencia ciudadana de que tienen un poder creciente hallevado a exigencias ms estrictas.

    Lamentablemente, el desarrollo terico de la RSC no siempreha ido de la mano de avances reales, y son muchas las crticasque se hacen a este concepto y a su aplicacin por parte delas empresas. La principal es que no hay un inters real por lascuestiones sociales y medioambientales, sino que se han vistoobligadas a adoptar un cierto discurso al respecto por la presinsocial, ms como una va de adaptacin y supervivencia que porconvencimiento. En el fondo subyace un problema estructural: laRSC, tal y como se ha definido y aplicado hasta ahora, tiene unalgica de voluntariedad y de ausencia de mecanismos de control.

    Izquierda. Accin de Greenpeace en el Hotel Sol Meli en Mxico, para

    protestar contra la construccin de un hotel en el santuario marino de Xcacel. Greenpeace / Gustavo Ampugnani

    Derecha. Vista area de Lago Verde en la Patagonia chilena.

    Greenpeace / Daniel Beltr

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    24/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    El concepto y su desarrolloNo existe una nica definicin consensuada de RSC, de formaque este informe tratar de acercarse al concepto mediantelas definiciones de varios organismos relevantes. En resumen,se podra decir que la RSC es el conjunto de obligaciones ycompromisos, legales y ticos, nacionales e internacionales,con los grupos de inters, que se derivan de los impactos quela actividad y operaciones de las organizaciones producen enel mbito social, laboral, medioambiental y de los derechoshumanos.30

    La Organizacin de Naciones Unidas (ONU)Ya desde los aos 70, en la agenda de la ONU se incorporarontemas que tenan que ver con el desarrollo econmico y elmedio ambiente (por ejemplo, fueron incluidos en la Cumbrede Desarrollo Humano de Estocolmo, de 1972). En 1999, elentonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, intervinoante el Foro Econmico Mundial en Davos (Suiza), y plante unPacto Mundial (Global Compact) para la responsabilidad socialde las empresas.

    El Pacto es un instrumento al que pueden adscribirse libre yvoluntariamente las empresas, las organizaciones laborales y lasociedad civil, y se define como una iniciativa de compromisotico, destinada a que las entidades de todos los pases acojancomo parte integral de su estrategia y de sus operaciones

    diez principios de conducta y accin en materia de derechoshumanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupcin.El Pacto desarrolla dos conceptos: a) desarrollo sostenible,como aquel que satisface las necesidades del presente, sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras; y b)empresa sostenible, aquella que lleva a cabo su actividad yobtiene resultados positivos sin comprometer la capacidad degeneraciones futuras desde un punto de vista econmico, socialy medioambiental. El Pacto Mundial est presente en Espaadesde el ao 2002, a travs de la Red Espaola del PactoMundial, que comenz con 135 entidades miembros y ahoratiene ms de 700. En 2004 se constituy la Asociacin Espaoladel Pacto Mundial.

    Las empresas y entidades que se adhieren al Pacto Mundialse comprometen a realizar un informe anual sobre los avanceslogrados, y a intercambiar resultados y experiencias conotras empresas y organismos que formen parte del mismo.La idea subyacente es que, si las compaas incumplen suscompromisos, perdern credibilidad ante la sociedad.

    Definiciones deResponsabilidad SocialCorporativa (RSC)

    Unin EuropeaLa integracin voluntaria, por parte de las empresas,

    de las preocupaciones sociales y medioambientales en

    sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus

    interlocutores.

    Banco MundialLa responsabilidad social empresarial es el compromiso

    de la empresa de contribuir al desarrollo econmico

    sostenible -trabajando con empleados, sus familias, la

    comunidad local y la sociedad en su conjunto- para

    mejorar la calidad de vida, de forma que ambas sean

    buenas para el negocio y para el desarrollo.

    Business for Social Responsibility (BSR)La responsabilidad social empresarial es la

    administracin de un negocio de forma que se

    cumplan o sobrepasen las expectativas ticas, legales,

    comerciales y pblicas que tiene la sociedad frente a

    una empresa.

    World Business Council for SustainableDevelopment (WBCSD)La responsabilidad social empresarial es el compromiso

    que asume una empresa para contribuir al desarrollo

    econmico sostenible por medio de la colaboracin con

    sus empleados, sus familias, la comunidad local y la

    sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida.

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    25/108

    Greenpeace

    Los diez principios del PactoMundialDerechos HumanosLas empresas deben apoyar y respetar la proteccinde los derechos humanos fundamentales, reconocidosinternacionalmente, dentro de su mbito de influencia.

    Las empresas deben asegurarse de que sus empresas noson cmplices en la vulneracin de los derechos humanos.

    TrabajoLas empresas deben apoyar la libertad de afiliacin y elreconocimiento efectivo del derecho a la negociacin

    colectiva.

    Las empresas deben apoyar la eliminacin de todo tipo detrabajo forzoso o realizado bajo coaccin.

    Las empresas deben apoyar la erradicacin del trabajoinfantil.

    Las empresas deben apoyar la abolicin de las prcticas dediscriminacin en el empleo y la ocupacin.

    Medio AmbienteLas empresas deben mantener un enfoque preventivo quefavorezca el medio ambiente.

    Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevanuna mayor responsabilidad ambiental.

    Las empresas deben favorecer el desarrollo y difusin detecnologas respetuosas con el medio ambiente.

    CorrupcinLas empresas deben trabajar contra la corrupcin en todassus formas, incluidas extorsin y soborno.

    La Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE)En el campo de la RSC, un documento que tambin esconsiderado pionero es la publicacin de la OCDE, de 1976(revisada en el ao 2000), Lneas directrices de la OCDE paraempresas multinacionales. En l se establecen recomendacionesa los gobiernos y las empresas multinacionales, con el fin dearmonizar los intereses de las polticas pblicas de los primeroscon los de las segundas, y as lograr dos objetivos: por unlado mejorar el entorno para la inversin extranjera, y por otropotenciar la contribucin de las multinacionales al desarrollosostenible. Las directrices enuncian unos principios encaminadosa lograr una conducta empresarial responsable, a la vez que semejora su contribucin al desarrollo sostenible y se crea un climade confianza favorable a la inversin extranjera.

    Aunque, una vez ms, se trata de recomendaciones de adopcinvoluntaria, hay un punto interesante en relacin con estasdirectrices: la posibilidad de presentar denuncias directas contralas empresas multinacionales ante los Puntos Nacionales deContacto (PNC), establecidos a partir de la revisin del ao 2000.Cada pas firmante debe tomar las medidas adecuadas para suestablecimiento y funcionamiento, y los Puntos se encargan dedifundir las directrices, contribuir a la resolucin de problemasy recepcin de denuncias, entre otras funciones. Por ejemplo,Unin Fenosa ha sido denunciada en Espaa por sus actividadesen varios pases de Amrica Latina como Colombia y Nicaragua,entre otros.

    Perforacin petrolera en el Parque Nacional Yasun, Ecuador.

    Dean Jeffreys / Greenpeace

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    26/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    El Banco MundialA travs de la Corporacin Financiera Internacional (IFC, por sussiglas en ingls), ha promovido la Iniciativa Ecuatorial o EquatorPrinciples. Llevada a cabo junto con diversas institucionesfinancieras internacionales privadas, plantea incluir el conceptode sostenibilidad en el anlisis de crditos para proyectos deinversin. Ms de veinte bancos han firmado esta iniciativa,algunos con fuerte presencia en Amrica Latina (como el BBVA).

    Se trata de un proyecto que podra ser relevante para elsector financiero, promovido desde la banca multilateral dedesarrollo, ya que puede actuar como catalizador de buenasprcticas corporativas. Los bancos o entidades que se sumanse comprometen a financiar slo proyectos que promuevan undesarrollo sostenible y responsable, de acuerdo a las buenas

    prcticas de gestin ambiental definidas por el Banco Mundial,y para aquellos proyectos con importe superior a 50 millones dedlares.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Esta entidad ha puesto en marcha las ConferenciasInteramericanas de RSC, as como la Iniciativa Interamericana deCapital Social, tica y Desarrollo. La iniciativa trata de catalizare impulsar temticas de tica, desarrollo y capital social, porparte de gobiernos, partidos polticos, empresas, sindicatos,universidades, ONG, etc.

    Manifestacin en Nicaragua contra Unin Fenosa.

    Red Nacional de Defensa de los Consumidores (RNDC) de Nicaragua

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    27/108

    Greenpeace

    La Unin EuropeaLa Unin Europea (UE) ha sido probablemente el actorinternacional ms destacado a la hora de definir un marco dereferencia para la RSC. Desde las Cumbres de Lisboa y Niza (delao 2000), ha elaborado varios documentos normativos, comoel Libro Verde de RSC de julio de 2001, y la Comunicacin delao 2002 sobre La responsabilidad social de las empresas: unacontribucin empresarial al desarrollo sostenible.

    La responsabilidad social de las empresas ya fue un temaimportante de la agenda europea durante los aos 90. El LibroVerde se considera un importante avance, y un paso previo paraelaborar un verdadero marco normativo sobre el tema en la UE.El libro no plantea crticas directas al modelo de racionalidadempresarial dirigido a la obtencin de mximos beneficios

    en plazos lo ms cortos posible. Sin embargo, al describirlo que deberan ser las responsabilidades de las empresas,seala que deben considerar las demandas y presiones de losconsumidores, trabajadores, inversores y de la opinin pblica,y que las responsabilidades empresariales deben ir ms all delas exigencias contempladas en las leyes y regulaciones. El libropropugna que la existencia de procesos de rendicin de cuentasdebera ir acompaada de sistemas de control y verificacinindependiente. Sin embargo, existen graves divergenciasentre los Estados miembros sobre si estas iniciativas son o noobligatorias, y no se ha llegado a un acuerdo al respecto, algoque se refleja en el texto.

    La Comunicacin de la Comisin, por su parte, hizo concesiones

    a los crticos del concepto pero, aunque incluye la propuestadel Parlamento Europeo de que la responsabilidad socialdebe ser un eje rector de la gestin empresarial, acepta laidea de voluntariedad. Esto ha sido muy criticado como unarenuncia expresa de los organismos pblicos a influir en loscomportamientos irresponsables de las empresas.31

    Un ltimo avance destacable es la Resolucin del ParlamentoEuropeo, de marzo de 2007, sobre RSC, donde haca unllamamiento a la Comisin para incorporar obligaciones legalesa determinados aspectos de la rendicin de cuentas de lasempresas, concretamente: establecer mecanismos para quelas vctimas y comunidades afectadas puedan acceder a la

    justicia en Europa; establecer la obligacin, para los directivosde estas empresas, de minimizar los impactos negativos oasumir la responsabilidad sobre ellos; y ampliar las obligacionesde las empresas en cuanto a informacin, para que tengan queinformar tambin sobre aspectos sociales y medioambientales.

    EspaaEn Espaa, en 2002 se present en el Congreso de losDiputados una Proposicin de Ley sobre RSC. En este textose estableca un marco de referencia sobre algunos aspectosdeterminantes de la RSC, por ejemplo el balance social o lascertificaciones de empresa socialmente responsable. Adems setrataba de ligarla con las legislaciones ya existentes referidas aCdigos ticos. Se planteaba, por ltimo, que las empresas laintegrasen de forma voluntaria.

    En 2006, la Subcomisin Parlamentaria de RSC en el Congresode los Diputados aprob y public su informe de conclusiones yrecomendaciones, lo que signific llevar al Parlamento el debatesobre la RSC, los derechos humanos y la empresa, y el papel delas polticas pblicas en la promocin de la RSC.

    La Subcomisin Parlamentaria sobre RSC public en 2006,como resultado final de sus trabajos, un Libro Blanco sobre RSCen Espaa, con numerosas propuestas dirigidas a orientar laspolticas pblicas. Entre 2005 y 2007 tambin estuvo operativoel Foro de Expertos sobre RSC, constituido por iniciativa delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el que participaronrepresentantes de las empresas, la Universidad y la sociedadcivil.

    En el ao 2009 se present otra proposicin no de ley paramejorar la RSC en la Administracin y las empresas pblicas.En el texto se considera que es momento de extender a laAdministracin pblica, a sus empresas y a las entidades que

    gestionan servicios pblicos fundamentales, la cultura de laresponsabilidad social.

    Pescadores de marisco frente a la papelera ENCE en Pontevedra, Galicia. Greenpeace / Bob Edwards

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    28/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    Un breve repaso histrico alconcepto de RSCYa durante la Revolucin Industrial se produjeron debates sobrequ responsabilidades puede la sociedad exigir a las empresas.En los aos veinte del siglo pasado tambin se dieron diversasiniciativas encaminadas a abordar las preocupaciones sobrela relacin entre empresa y sociedad. Despus de la II GuerraMundial el debate comienza a producirse en trminos mssimilares a los actuales.

    En 1944, todava reciente la Gran Depresin y los estragoscausados por la guerra, la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT) public la llamada Declaracin de Filadelfia, en la que se

    afirma que la responsabilidad de la generacin de empleo y lamejora de las condiciones de trabajo no es slo una obligacinde los gobiernos y las instituciones pblicas, sino que debe seruna prioridad para el sector privado. La Declaracin establecefuertes vnculos entre progreso social y actividad econmica, y hasido fuente de inspiracin de legislaciones y regulaciones hastalos aos 70. Este texto es muy importante no slo por establecerobligaciones morales, sino porque anticipa los trminos en quetendra lugar el debate sobre las relaciones entre empresa ysociedad, muchas dcadas ms tarde.

    En los aos 60 se produce una verdadera intensificacin de losdebates, en mbitos acadmicos, polticos y culturales. En 1971,el Comit para el Desarrollo Econmico present su declaracin

    sobre responsabilidades sociales de las empresas, que estableceque un objetivo fundamental del sector econmico privado debeser servir a las necesidades de la sociedad, y reconoce que elfuturo de las grandes empresas depende de la respuesta quesean capaces de ofrecer a las expectativas y demandas delpblico.

    En los aos 70, incluso en EE UU, donde los intentos deponer freno a la libertad empresarial han sido limitados y enocasiones nulos, se pusieron en marcha regulaciones y normaspara adaptar la actividad econmica a los cambios sociales. Eldebate terico oscilaba entre tres posiciones. Los economistasliberales ms radicales (Hayek, Friedman y los economistas

    de la escuela de Chicago, entre otros) se oponan de formafrontal a la idea de ampliar las responsabilidades sociales delas empresas.32 La segunda aceptaba la necesidad de nuevoscompromisos sociales en trminos generales, pero en un marcode autorregulacin y libertad de la empresa para determinarsu alcance. En la tercera estaban los partidarios de que losgobiernos desarrollen polticas pblicas dirigidas a reducirdesequilibrios econmicos y sociales. Hasta el triunfo de lasrevoluciones conservadoras de Ronald Reagan en EE UU yMargaret Tatcher en el Reino Unido, el discurso ms conservadorera marginal en los crculos intelectuales e influyentes, mientrasque el enfoque keynesiano que presentaba al Estado comogarante del bienestar tena una aceptacin generalizada.

    Con la revolucin conservadora se liber a las fuerzas delmercado del intervencionismo del Estado, se eliminaronregulaciones sociales aprobadas en la dcada anterior y seeliminaron controles a la actividad empresarial, a la vez que sedio una influencia cada vez mayor del liberalismo ms radical.Sin embargo, ya desde esa poca y especialmente en los aos90, van surgiendo aportaciones a la teora de la RSC comoel enfoque de los stakeholders, que afirma que la empresatiene obligaciones y responsabilidades hacia diferentes grupossociales.

    Actualmente, nuevos grupos de cuestiones se han incorporadoplenamente al debate sobre la RSC. Primero, la actuacin delas grandes empresas en pases del Sur, tanto en lo referente aderechos humanos como relaciones laborales o comportamiento

    medioambiental. Adems, la preocupacin por las consecuenciasde los procesos de precarizacin laboral, en pases desarrolladosy en desarrollo, y sus resultados de exclusin social. Pero lamayor innovacin son los conceptos de desarrollo sostenible,concepto cuya popularidad e influencia intelectual se hanextendido en los ltimos aos, y que cuestiona los principalessupuestos sobre desarrollo econmico y creacin de riqueza.No slo, pero especialmente desde la Cumbre de Ro de Janeirosobre medio ambiente de 1992, esta idea se universaliz yalcanz un sentido pleno para todos los pases.33

    Comunidad indgena del Amazonas.

    Eduardo Quintana

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    29/108

    Greenpeace

    Principales normas deResponsabilidad SocialCorporativaGenerales Accountability 1000

    Caux Roundtable Principles

    CERES Principles

    Ethical Trading Initiative Base Code

    Fortunes Corporate Reputation Index

    Global Reporting Initiative

    Global Sullivan Principles

    United Nations Global Compact

    Sectoriales

    Amnesty International Human Rights Principles forCompanies (derechos humanos)

    Clean Clothes Campaign Code (relaciones laboralesen el sector textil)

    FLA Charter Management (relaciones laborales)

    IFCTU Basic Code of Labour Practice (relacioneslaborales)

    ISO 14000 (medio ambiente)

    Investors in People (relaciones laborales)

    Fuente: De la Cuesta & Valor (2003)

    Un aspecto controvertido:

    la medicin de la RSCPara medir hasta qu punto las empresas cumplen con suscompromisos de RSC, y utilizando el lenguaje de las auditorasde calidad, se han aplicado mtodos de normalizacin ycertificacin. La normalizacin sera la elaboracin y difusin denormas y principios para aplicar la RSC. La certificacin serael proceso por el que una agencia independiente garantiza queefectivamente la empresa ha cumplido con los estndares.

    Hasta ahora se ha desarrollado ms la normalizacin, y hanprosperado ms de 200 normas o principios de RSC, aunqueno todas con el mismo grado de aceptacin, notoriedad o

    exigencia. Tambin existen agencias independientes quecontrastan la informacin que proporciona la empresa,recurriendo para ello a agentes externos como ONG, tantode medio ambiente como de derechos humanos, sindicatos,asociaciones de consumidores, etc. La informacin resultante seofrece en bases de datos o en forma de ndices ticos.

    Crticas al concepto y eficacia

    de la RSCUna crtica fundamental que se hace de la RSC es la ausenciade un concepto consensuado, lo que permite que se interpretede formas muy diferentes segn quines sean los actoresimplicados, en funcin de sus intereses y orientacionesideolgicas. Sin embargo, en la mayora de las definicionesse asumen dos cuestiones controvertidas. La primera esla voluntariedad, es decir, la ausencia de controles sobre elcontenido, mecanismos y procedimientos de evaluacin (unpunto de vista que, desde luego, est ampliamente extendidoen las empresas). La RSC sera un conjunto de compromisosque la empresa asume voluntariamente y sin que ningn actor

    externo pueda imponer o medir. En segundo lugar, se planteacomo un plus normativo: la empresa cumple la legislacinnacional e internacional, y la RSC es un valor aadido que asumevoluntariamente demostrando as su buena voluntad.

    Para los crticos, esto falsea el concepto y permite a lasempresas usar la RSC para lavar su imagen y mejorar suimagen corporativa, por lo que la convierte en un instrumento demarketing, muy rentable econmica y socialmente, que permitedejar de lado la exigencia de cdigos vinculantes y obligatorios.Ya en los aos 70, en la Asamblea General de la ONU se intentaprobar un cdigo externo de carcter vinculante para lasempresas multinacionales. La reaccin de stas, sin embargo,fue inmediata, y en EE UU se aprobaron ms de 300 cdigos

    empresariales voluntarios, que pretendan, y en gran partelograron, neutralizar ese debate.

    La lgica de la voluntariedad significa que son las propiasempresas las que determinan el alcance de su compromiso,la adopcin de ciertos criterios y no otros, o la posibilidadde fijar objetivos cuantificables o no. La prctica ms comnes no identificar objetivos medibles en trminos sociales omedioambientales, mientras que esto s se hace en la cuentade resultados tradicional. De esta forma es muy difcil valorarel impacto y los logros de la RSC, y si est contribuyendo dealguna forma real al progreso social.

    Son preocupantes las conclusiones del ltimo informe elaboradopor el Observatorio espaol de RSC,34 ya que sealan quesiguen dndose importantes diferencias entre la informacin quese da a los accionistas e inversores y la que se proporciona aotros grupos de inters. Falta, sealan, informacin importantesobre aspectos sociales y medioambientales. Por ejemplo, yaunque las empresas muestran su preocupacin por contribuiral desarrollo de los pases donde operan, no dan informacinsobre algunos indicadores econmicos que permitiran analizarsu compromiso real: slo una empresa del IBEX 35 informasobre el pago de impuestos en esos pases y sobre lassubvenciones pblicas recibidas, y slo dos informan demanera clara sobre los gastos salariales por pas. Casiel 70% tienen sociedades participadas con presencia en

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    30/108

    0 MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    parasos fiscales, pero no aportan informacin real sobre susoperaciones y actividades en ellos (Abertis, Acciona, Acerinox,ACS, Agbar, Banesto, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell,Banco Santander, Cintra, Endesa, FCC, Ferrovial, Gamesa, GasNatural, Iberdrola, Inditex, Indra, MAPFRE, NH Hoteles, Repsol,Telefnica y Unin Fenosa).

    En Espaa ya han surgido diversas campaas encaminadas adenunciar la hipocresa de varias empresas, muchas de ellasmencionadas en este informe, que hablan de RSC y vendenuna imagen de empresa responsable, mientras al mismo tiempollevan a cabo prcticas destructivas.35

    Diversas prcticas de las multinacionales permiten poner encuestin su verdadero grado de compromiso con la RSC.

    Por un lado, han sido agentes muy activos a la hora de evitarque se aprueben normas que las vinculen jurdicamente, algoque no encaja con sus proclamas de responsabilidad y tica.Concretamente en el seno de la OIT, su labor de presin fuedeterminante para que no se aprobaran normas con exigibilidadjurdica. Tambin se han opuesto a aprobar cdigos externosvinculantes en la ONU. Por otro lado, ninguna ha incluido en susestatutos menciones expresas a evitar participar en proyectoscon impactos medioambientales o sobre los derechos humanos,o condiciones sobre deslocalizaciones, por ejemplo. Por ltimo,adherirse de forma terica a los estndares ms estrictos deRSC no impide, como va a analizar este informe, que lleven acabo actividades de dudosa tica.

    ltimos avances: hacia una obligacin legal?Varios pases europeos han tomado medidas para obligar a susempresas a publicar informacin relativa a cuestiones socialesy medioambientales, entre ellos Dinamarca, Holanda, Noruegay Francia. La Resolucin del Parlamento Europeo del ao 2007tambin reconoce que es necesario mejorar las regulacionespara que las empresas asuman sus responsabilidades. Todoello muestra que los trminos del debate estn cambiando, yde aceptar de forma generalizada que sta es una cuestinvoluntaria, se est pasando a un cuestionamiento de esavoluntariedad y a plantear ciertas obligaciones en esta materia.Un paso importante fue el informe de John Ruggie, representanteespecial del Secretario General de la ONU para multinacionales y

    derechos humanos, que en su informe reconoci la necesidad demejores regulaciones para el comportamiento de las empresas.36Ruggie sealaba que hay una brecha de gobierno creada porla globalizacin y que ha llegado el momento de solucionarla,incorporando por ley mecanismos preventivos para evitar losabusos y facilitar el acceso de las vctimas a la justicia.

    Descripcin de algunasnormas de RSCGlobal Reporting Initiative www.globalreporting.org

    El objetivo es conseguir el mismo grado detransparencia en materia ambiental que respecto alestado financiero de la empresa

    Es un marco basado en principios, caractersticas eindicadores para usar en el informe

    ONU Global Compact www.unglobalcompact.org

    Respeto y apoyo de los derechos humanos,especialmente en cuanto a los empleados y el medio

    ambiente

    CERES (Coalicin para unas Economas Responsablescon el Medio Ambiente) www.ceres.org

    Proteccin de la biosfera

    Uso sostenible de los recursos naturales

    Reduccin de residuos

    Conservacin de energa

    Productos y servicios seguros

    Recuperacin del medio ambiente

    FLA (Fair Labour Association) Charter Agreementwww.fairlabour.org

    Evitar el trabajo infantil y forzado

    Evitar acosos, discriminacin y maltrato

    Condiciones de trabajo seguras

    Libertad de asociacin y sindicacin

    Salario mnimo, lmite a la jornada mxima

    ISO 14000 (medio ambiente) www.iso.ch

    Ms de 350 estndares que miden la calidad del agua,el aire, el suelo...

    Fuente: De la Cuesta & Valor (2003).

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    31/108

    Greenpeace

    Carteles contra Unin Fenosa en un colegio de Nicaragua.

    Orencio Vazquez

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    32/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    33/108

    Greenpeace

    Las multinacionales y sus impactos enlos pases del sur y en la economa global

    Las multinacionales causan impactos en la economa, lapoltica, la sociedad y el medio ambiente de todo el planeta.La integracin de los procesos de financiacin, investigacin ydistribucin, as como de los mercados, y las facilidades parala libre circulacin de capitales y mercancas, han alentadointensos procesos de reestructuracin, por los que las empresasdistribuyen su produccin de manera horizontal por todo el

    mundo.

    Como se ha mencionado, desarrollan su pleno poder en unescenario caracterizado por varias tendencias: la mercantilizacina escala global de nuevos sectores y actividades, que abrenuevos campos de negocio (desde el agua a las patentes deseres vivos); los acuerdos bilaterales y regionales de comercioque fortalecen la posicin de inversores extranjeros sobregobiernos nacionales; polticas neoliberales que enaltecenel equilibrio macroeconmico en detrimento de numerosasconquistas sociales que van desapareciendo; economasnacionales a las que se impide llevar a cabo polticas deindustrializacin propias o intervenir en la economa (con lo quemuchos pases deben competir entre s para atraer inversin

    extranjera); deslocalizacin y subcontratacin de la produccin,con casos extremos como marcas globales sin ninguna fbricapropia. En los ltimos aos, a esto se ha sumado un claropredominio del capital financiero sobre el productivo. Todo ellogenera diversos impactos, algunos de los cuales se detallan acontinuacin.

    Relaciones con los EstadosUn aspecto muy importante es su relacin con los gobiernosy agentes sociales, tanto de sus pases de origen como deaquellos otros en donde operan. Este aspecto puede ser muycomplejo e involucra un conjunto importante de interacciones.Las multinacionales suelen tener un poder importante, que les

    permite negociar en condiciones de fuerza ante gobiernos,sindicatos, sectores de la sociedad civil local, comunidadesindgenas, etc. Esto suele generar mucha desconfianza, puesen ocasiones usan su poder para exigir rebajas de impuestos,condiciones laborales abusivas, salarios bajos o dbilesregulaciones medioambientales. La tensin puede ser anmayor si se trata de multinacionales de pases del Norte queestn operando en el Sur, ya que a la asimetra de poder entrela multinacional y los agentes locales se suma la asimetra entrepases.

    Es precisamente en los pases en desarrollo donde suele serms fuerte el debate sobre el papel de las multinacionales ydonde sus actuaciones generan ms polmica. Por un lado, en

    muchos casos estos pases tienen recursos naturales y manode obra barata, que las multinacionales tratan de aprovechar(ya que es lo contrario de lo que pasa en sus pases de origen).Esto da lugar a conflictos sobre cmo gestionar y repartir losbeneficios, entre quienes aportan recursos y mano de obra,por un lado, y los que aportan tecnologa y capital, por el otro.El problema es ms grave an cuando se est operando enun pas con un rgimen poltico autoritario, una situacin enque las multinacionales pueden obtener mayores beneficios(ya que la oposicin poltica y social est controlada) peroque, precisamente por ello, lleva a la sociedad a acusarlas decomplicidad con el sistema. Por ltimo, en muchos casos selas acusa de imponer unas condiciones que se traducen en

    una mengua de la soberana nacional, o de ser agentes delneocolonialismo.

    Pero su relacin con el Estado es an ms compleja. Aldesplazarse a pases del Sur, suelen encontrarse Estados quehan surgido de la descolonizacin o de la cada del comunismoy que no tienen el poder suficiente para controlarlas.37 En el otroextremo de la relacin estn los pases del Norte, que contarancon ms poder para controlar a estas empresas pero, por elcontrario, suelen brindar un fuerte apoyo a sus propias empresasen sus acciones en el exterior. Esto da lugar a incongruenciasdentro del sistema: A pesar de que entre en contradiccincon las reglas del libre comercio y la liberalizacin, defendidas

    actualmente por la mayora de los empresarios, las grandes

    Izquierda. En la comunidad indgena Waunn Macedonia del medio San Juan

    se reunieron los lderes de sus comunidades para la defensa y permanencia

    en sus territorios.

    Arriba. Manifestacin en la plaza de Bolvar.

    FOTOS Red Colombia

  • 8/14/2019 Los Nuevos Conquistadores.multinacionales.greenpeace

    34/108

    MultinacionalesespaolasenAmricaLatinaLosnuevosconquistadores

    empresas han conseguido concentrar poder y dinero gracias alproteccionismo inicial de sus estados-nacin de procedencia.38

    Las transnacionales tambin necesitan a los Estados enla medida en que necesitan orientar las polticas hacia susintereses. Para ello ponen en marcha diversas estrategias yhacen valer su gran peso en sectores econmicos estratgicos,su acceso a recursos financieros muy relevantes (en ocasionessuperiores a aquellos de los que disponen los gobiernos) y asu capacidad de presin directa.39 Las capacidades de lobby oincidencia poltica se utilizan para lograr legislaciones, acuerdosinternacionales y en general normas que favorezcan susintereses.

    La corrupcin asociada a la extensin de las mult