Los nuevos retos de la integración ciudadana en...

139
Los nuevos retos de la integración ciudadana en Cartagena Medición de Cultura Ciudadana Cartagena 2009 - 2011 Informe de resultados de la Medición de Cultura Ciudadana realizada en 2011 en la ciudad de Cartagena con el apoyo de la Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena.

Transcript of Los nuevos retos de la integración ciudadana en...

Los nuevos retos de

la integración

ciudadana

en Cartagena

Medición de Cultura

Ciudadana

Cartagena 2009 - 2011

Informe de resultados de la Medición de

Cultura Ciudadana realizada en 2011 en la

ciudad de Cartagena con el apoyo de la

Escuela de Gobierno y Liderazgo de

Cartagena.

Alcaldía de Cartagena

Judith Pinedo Flórez

Alcaldesa de Cartagena

Olga Elvira Acosta Amel

Directora de la Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena

Equipo Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena

Johema Isabel Arrieta

Asesora Programa de Cultura Ciudadana

Olga Torres

Giselle Flórez

Luis Carlos Gambin

Yorlinis Naranjo

Alicia Castelar

Gestoras del Programa de Cultura Ciudadana

Vales del Almirante Padilla

Corpovisionarios

María Isabel Patiño Osorio

Presidenta (e)

Henry Murrain Knudson

Director de Proyectos

Ana Cristina Lesmes Patiño

Directora Administrativa

Equipo de trabajo

Alejandra Ariza

Coordinadora Operativa

Sayra Aldana

Coordinadora Análisis

Sonia López Martínez

Estadística

Henry Murrain Knudson

Alejandra Ariza

Sayra Aldana H.

Mónica Villegas

Susana Garavito

Tatiana Forero

Equipo de investigación

Contenido

Introducción ......................................................................................................................... 6

Metodología ....................................................................................................................... 12

Enfoque teórico .............................................................................................................. 12

Sistemas reguladores del comportamiento humano: Ley, moral y cultura ....... 12

La encuesta de cultura ciudadana ............................................................................ 14

Características del diseño de la aplicación de la encuesta. Cartagena 2011 ... 16

Operativo de campo, capacitación y aplicación ............................................... 16

Fichas técnicas............................................................................................................ 18

Movilidad y espacio público ............................................................................................ 20

Situaciones de movilidad vividas ............................................................................. 25

Seguridad vial .............................................................................................................. 29

Espacio público .......................................................................................................... 37

Síntesis ........................................................................................................................... 42

Regulación, legalidad y corrupción ............................................................................... 45

Sistemas Reguladores ................................................................................................ 48

Justificaciones para desobedecer la ley ................................................................ 50

Corrupción ................................................................................................................... 52

Síntesis ........................................................................................................................... 58

Confianza y acuerdos ....................................................................................................... 60

Acuerdos ......................................................................................................................... 60

Confianza ........................................................................................................................ 67

Síntesis ........................................................................................................................... 73

Convivencia y Seguridad ciudadana ............................................................................ 77

Convivencia .................................................................................................................... 78

Tolerancia ........................................................................................................................ 84

Justificaciones para el uso de la violencia ............................................................. 89

Linchamiento: justicia por mano propia ................................................................. 91

Situaciones de violencia intrafamiliar ...................................................................... 92

Porte de armas ............................................................................................................ 94

Percepción y calificación de la seguridad ................................................................ 97

Victimización ............................................................................................................. 102

Síntesis ......................................................................................................................... 105

Cultura Tributaria y participación .................................................................................. 108

Cultura tributaria ........................................................................................................... 111

Participación ciudadana ............................................................................................ 117

Síntesis ......................................................................................................................... 119

Recomendaciones y líneas de acción estratégicas .................................................. 121

Recomendaciones en movilidad y espacio público: ............................................ 121

Recomendaciones en regulación y cultura de la legalidad. ............................... 123

Recomendaciones en acuerdos y confianza ......................................................... 123

Recomendaciones en convivencia, seguridad y tolerancia ................................ 126

Recomendaciones en cultura tributaria................................................................... 128

Bibliografía ........................................................................................................................ 130

Índice de gráficas ............................................................................................................ 132

Índice de tablas ............................................................................................................... 138

Introducción

ste informe presenta los resultados de la nueva medición de cultura

ciudadana desarrollada en la ciudad de Cartagena y sus corregimientos en

cumplimiento del contrato de prestación de servicios entre la Corporación

Visionarios por Colombia y la Escuela de Liderazgo y Gobierno de Cartagena,

suscrito el 10 de mayo de 2011.

Trabajo que recopila y analiza los hallazgos más importantes de la Medición de

cultura ciudadana desarrollado por el equipo de Corpovisionarios en la ciudad

de Cartagena y en colaboración con la Escuela de Liderazgo y Gobierno de

Cartagena. Este documento da cuenta de la investigación realizada en la

ciudad dando cumplimiento al objeto contractual: “prestación de los servicios

profesionales para realizar la medición que permita ver la evolución de la cultura

ciudadana en la ciudad de Cartagena, contrastándola con la línea base

establecida en el año 2009, mediante una nueva aplicación de la encuesta de

cultura ciudadana” objeto que se cumple mediante las siguientes actividades:

Recopilar y tabular los resultados de la aplicación del instrumento ECC 2011

en la ciudad de Cartagena con los indicadores requeridos y acordados en

el presente documento.

Analizar la información obtenida en la ECC 2011 y elaborar un reporte para

la ciudad de Cartagena que compare los resultados de esta medición con

la línea base establecida en el 2009.

Realizar un estudio que permita identificar la evolución de las fortalezas y

de las debilidades en la cultura ciudadana en la ciudad de Cartagena de

indias, según la base establecida en el año 2009.

En aras de dar cuenta de dicho objeto, así como de cada una de las actividades

planteadas, este documento recopila y analiza los hallazgos más significativos de

la Encuesta de Cultura Ciudadana1 en los dos años de aplicación (2009 y 2011).

1 Mas que realizar un inventario de los resultados de todas las preguntas, el informe

recopila y analiza los hallazgos más significativos, con el ánimo de caracterizar el perfil de

la ciudad de Cartagena y facilitar así la lectura e interpretación de los resultados. Si se

desea revisar los resultados de cada una de las preguntas, se sugiere hacer uso de la

información de soporte incluida en los anexos.

E

El informe se divide en tres partes. La primera presenta los resultados de la nueva

medición de cultura ciudadana, comparándolos con aquellos obtenidos en el

primer diagnóstico de 2009 al tiempo que se realiza una comparación de la

ciudad Cartagena con el grupo de los corregimientos rurales conformado por:

Bayunca, La Boquilla y Pasacaballos2 y con otras ciudades evaluadas por la

Encuesta de Cultura Ciudadana, ejercicio a partir del cual se establecieron los

siguientes ejes de análisis: (1) movilidad y espacio público; (2) Legalidad,

corrupción y regulación; (3) Acuerdos y confianza; (4) Seguridad y convivencia y

por último (5) Cultura tributaria y participación, capítulos que se derivaron del

primer informe diagnóstico “De la ciudad colonial a la integración de la

ciudadanía”3 y que se mantuvieron en esta nueva medición en procura de

conservar los grandes bloques de análisis que se establecieron en 2009 y que

permiten observar con detenimiento los cambios, avances y/o retrocesos que se

presentaron entre los periodos evaluados.

En la segunda parte entrega a la ciudad algunas líneas estratégicas de acción

(listado de recomendaciones). Junto con este informe se entrega un anexo

estadístico, informe técnico y de gráficas en soporte magnético4.

A cerca de la medición de 2009

En el año 2009 a partir del trabajo de investigación realizado por el equipo de

Corpovisionarios se detectó que el problema de la cohesión social en la ciudad

era un tema persistente en los discursos de los representantes de algunos sectores

poblacionales de Cartagena5, los cuales permitían hacerse a una idea de una

2 La inclusión de estos tres corregimientos en 2009 obedeció al interés de detectar

aspectos en los que se presentaran diferencias significativas entre las tendencias de la

población rural y las de la población urbana. En 2011 se midieron nuevamente con el

ánimo de observar variaciones en las tendencias observadas en la primera medición. Sin

embargo, no es un objetivo de esta segunda medición realizar un análisis pormenorizado

de cada uno de los corregimientos rurales, por ello se agrupan en un solo bloque de

información y que el lector identificará como el grupo corregimientos. 3 (Corpovisionarios, 2010) 4 Que incluye: informe de recolección Encuesta de Cultura Ciudadana, informe técnico

del diseño muestral, tablas de resultados por frecuencia simple, tablas y gráficas de los

resultados totales de la encuesta y tablas de resultados según sexo, estrato, edad, nivel

educativo y corregimientos. 5 Como reza en el informe de 2010: ―En el trabajo de investigación realizado por el equipo

de Corpovisionarios se detectó que la cohesión social es un tema preponderante para la

ciudad de Cartagena. Durante la visita de campo desarrollada del 15 al 22 de enero de

2010, tras las entrevistas, recorridos y otras actividades desarrolladas con ciudadanos,

moto taxistas, funcionarios públicos de las distintas entidades distritales y directivos de

ciudad fragmentada, un herencia colonial tan real como las murallas de la

ciudad, en la que los cartageneros contaban con escasas posibilidades de

cohesión y movilidad social, particularmente amplios sectores poblacionales

pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos. El plan de desarrollo de

la ciudad6 y algunos de los indicadores (principalmente de pobreza y calidad de

vida) permitían ver que esos discursos de exclusión y fragmentación social, no se

alejaban del todo de la realidad.

Entre las cifras más llamativas se encontraba que entre 1998 y 2004 el porcentaje

de pobreza estuvo por encima del 60%, el porcentaje de personas en estado de

indigencia era superior a 20%, y el índice de necesidades básicas insatisfechas

(NBI)7 mostraba que entre los años 2002 y 2004 la cifra de pobreza ascendía al

25,3%, adicionalmente el índice de Gini ponía en evidencia la concentración del

ingreso en la ciudad con un aumento progresivo entre 1998 y 2004.

En 2006 en un estudio realizado por Cartagena Como Vamos se afirmaba que el

49% de los Cartageneros se consideraba pobre ―principalmente, por falta de

empleo e ingresos y por la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas‖. Así

mismo en el sector de educación era evidente una mejora en la cobertura pero

con serias deficiencias en la accesibilidad a la oferta, por cuestiones externas al

sector educativo como tal asociadas al detrimento económico de los hogares de

la ciudad y a factores culturales, pues los indicadores de deserción escolar

mostraban un aumento del abandono de las aulas en los niveles

socioeconómicos 1, 2 y 3 al tiempo que en los niveles más altos disminuía la

deserción8.

También en su momento se identificaban varias situaciones de inconformidad en

el acceso a la oferta cultural9, respecto a la posibilidad de acceder a la oferta de

cultura y recreación en la ciudad. El informe de Cartagena cómo vamos (2006)

señalaba que para los encuestados la oferta cultural era muy baja (60%), faltaba

promover la cultura (42%) o no había acceso para todos (21%), a la vez el 39%

consideraba que la oferta de eventos de la ciudad era sólo para las personas

adineradas de Cartagena. Un número muy bajo (10%) consideraba que las

actividades culturales eran buenas para todos y de hecho al observar en su

momento el consumo cultural según niveles socioeconómicos se hizo evidente

medios de comunicación, fue permanente la alusión a los problemas de inequidad,

fragmentación y exclusión social de la ciudad de Cartagena‖ Página 5. 6 Plan de Desarrollo Distrital 2008-2011 7 Mide el porcentaje de personas o de hogares que no satisfacen una o más necesidades

básicas para subsistir. 8 Ver informe 2009. 9 Según la encuesta de 2009 de Cartagena Como vamos.

dicha desigualdad en el acceso, datos que permitían pensar no solo en las

debilidades en la cohesión social sino en la cohesión cultural.

Además de las cifras de contexto, en los resultados de la ECC de 2009 se

detectaron debilidades en la cohesión social entre las distintas clases sociales

cartageneras, a partir de las diferencias porcentuales entre niveles

socioeconómicos y que eran evidentes en componentes como: el de movilidad y

uso del espacio público, la confianza interpersonal e institucional, la relación con

la ley, diferencias altas y que permitían identificar una polarización social fuerte

además de ―la carencia de espacios generadores de integración e interacción

social‖.

Entonces, partiendo de ese análisis de conjunto, se optó por desarrollar una

investigación que fuera pertinente con dicho contexto y permitiera a la luz de los

datos obtenidos por la ECC, aportar elementos de reflexión así como pautas de

trabajo con miras a ―disminuir las distancias sociales mediante acciones de

ciudadanía, propiciando temas, espacios, actividades y acciones de interés

común que sirvan de medio de integración social entre los diferentes estratos‖.

Una nueva medición con nuevos aportes: ECC 2011

Es necesario indicar que la información disponible más reciente sobre los

indicadores de pobreza y desigualdad en la ciudad de Cartagena fueron

expuestos en la primera parte, en el resumen del diagnóstico realizado en 2009, a

continuación incluimos algunos datos de interés más recientes y que pueden

ayudar a contextualizar el escenario de la última medición de cultura ciudadana.

Según el informe del PUND y la Alcaldía de Cartagena (2009) se aceptaba que el

fenómeno de pobreza y exclusión en la ciudad de Cartagena era dramático y a

pesar que el país había experimentado un crecimiento económico continuo

desde 2002 dicha situación no se había visto reflejada en una mejora en los

indicadores laborales, por otro lado la inequidad y la exclusión en la ciudad había

aumentado ―Esto lo corrobora el índice de Gini que para el año 1995 era de 0,38

y para el 2005 aumentó a 0,45‖10

En un informe más reciente —Cartagena Como Vamos de 2011— se pueden

encontrar algunos datos valiosos para contextualizar al lector respecto a los

indicadores sobre calidad de vida de los cartageneros. Según dicho documento

10 (PUND et. al., 2009, pág. 10)

el 38% de los ciudadanos consideró que la situación económica de su hogar

mejoró en el último año, porcentaje que aumentó con respecto al 2009 en el que

solo el 26% lo consideraba así, aunque hoy en día el 25% de la población

continúa considerándose pobre (porcentaje similar al de 2009)11.

Según el informe del Indicador global de competitividad de las ciudades del

Caribe colombiano (2009) la tasa de analfabetismo para Cartagena se ubicaba

en 87,9%, en un reciente informe sobre progreso educativo en Cartagena (2011)

se afirmaba que la oferta educativa en la ciudad ha experimentado un aumento

paulatino tanto a nivel general como por cada uno de los niveles educativos y

una cobertura de más del 100%, sin embargo las tasas de deserción escolar para

el 2010 en educación secundaria y media continuaba siendo del 6%.

¿Por qué los nuevos retos de la integración ciudadana?

El análisis de la información de la nueva medición de cultura ciudadana

comparado con los hallazgos y el trabajo de diagnóstico de 2009 permiten

observar avances significativos en las diferentes temáticas de análisis, deja ver

una ciudad legalista con avances importantes y positivos en los sistemas de

reguladores del comportamiento —ley, moral, cultura— los cuales se muestran un

poco más armónicos que lo visto en 2009, sin embargo con porcentajes de

justificación de la ley un poco más altos, es decir aunque los ciudadanos

reivindican el valor de la ley están un poco menos dispuestos a respetarla en

situaciones puntuales, balance que permite pensar que con un trabajo aún

mayor y focalizado en cultura ciudadana pueden mejorar.

De igual manera esta nueva medición plantea nuevos retos en cuanto a la

recuperación de la confianza interpersonal e institucional de los cartageneros al

igual que en la disposición a realizar acuerdos tanto en los niveles más cercanos

como con el Estado y sus instituciones.

También permite ver avances importantes en el rechazo a los actores que

personifican la cultura de la ilegalidad como los corruptos, narcotraficantes así

como los actores del conflicto —paramilitatres y guerrilla— que tanto daño le han

hecho al país. Al tiempo muestra unos ciudadanos más tolerantes con aquellas

poblaciones que han luchado tanto por la reivindicación de sus derechos como

los homosexuales.

11 (Cartagena cómo vamos, 2011)

Hoy en día y a la luz de los datos que se presentan en este informe, se evidencia

una ciudadanía que rechaza o manifiesta su inconformidad frente a la corrupción

y que al mismo tiempo está más dispuesta a denunciar.

Es necesario que se continúe un trabajo fuerte para mejorar la forma en que se

ven los ciudadanos, pues los costos de verse menos bien de lo que realmente se

es son bastante altos, eso es claro en las situaciones de corrupción —un alto

número de ciudadanos continúa considerando que más de la mitad de ellos es

corrupto— y en la disposición hacer acuerdos o en la confianza interpersonal, de

esta manera el lograr que los cartageneros se vean mejor es el principal reto de la

administración generando acciones de cultura ciudadana en este sentido, que

involucre a todos los ciudadanos, se debe buscar que las personas se empoderen

de los procesos de cambio comportamental a través de la mutua regulación y la

interiorización del valor de las leyes y normas de convivencia.

Este trabajo nuevamente busca ser una contribución a la búsqueda de una

Cartagena con una mejor cultura ciudadana y más cohesionada socialmente, se

debe hacer énfasis en que a la par con las mejoras en las condiciones

estructurales que permiten que la ciudadanía cuente con una mejor calidad de

vida, es necesario que la cultura ciudadana sea un componente transversal que

dote de sentido y genere apropiación de los procesos de cambio en los

cartageneros.

El propósito principal de este trabajo es aportar herramientas con el fin de

institucionalizar los temas de cultura ciudadana en Cartagena, en la dirección de

construir la cohesión social necesaria para que la ciudad alcance la integración

social propia de las sociedades modernas.

Metodología

ste capítulo tiene dos grandes bloques de información, el primero tiene que

ver con el enfoque teórico que sustenta todos los análisis realizados en los

trabajos de cultura ciudadana y el segundo, aborda los criterios

metodológicos que guían la aplicación del formulario de la encuesta de cultura

ciudadana, así como la ficha técnica y el operativo de campo.

Enfoque teórico

Ley, moral y cultura son productos muy sofisticados de la historia que dan a los

seres humanos la posibilidad de autogobernarse: la cultura, al sedimentar los

ingentes aprendizajes de siglos y milenios de experiencia y sentidos; la moral, al

permitir reconocer en el corazón de cada cual el sentimiento de que, si pretende

actuar moralmente, su acción moral debería también poder ser reconocida

como tal por cualquier ser humano; y la ley, al permitir reconocer en ella la forma

más legítima de regular de manera explícita, públicamente acordada, y según

procedimientos públicamente predefinidos, todos comportamientos muy básicos,

ello con el fin de facilitar la convivencia y facilitar la coexistencia de diversas

opciones morales y culturales. Construir ciudadanía es aprender a asumir las

tensiones entre esos tres sistemas reguladores para aumentar su convergencia por

lo menos en lo más básico.

Sistemas reguladores del comportamiento humano: Ley,

moral y cultura

Existen reglas informales que son un complemento inevitable de las reglas

formales (legales). Cuando en una sociedad hay armonía entre unas y otras, los

costos de celebrar y cumplir acuerdos se reducen; cuando se contradicen o la

evolución de unas no se adecúa a la de las otras, los costos de celebrar y cumplir

acuerdos se incrementan.12

12 Douglass North recibió en 1993 el premio Nóbel de Economía por haber desarrollado

estas ideas y haberlas aplicado con éxito para explicar por qué las sociedades se

desarrollan a ritmos tan distintos.

E

Las reglas informales pueden clasificarse en dos grandes áreas: las morales y las

culturales. Las reglas morales expresan básicamente principios interiorizados que

cada persona aplica ―desde adentro‖ y que le provocan culpa en caso de

violarlos y satisfacción moral en caso de respetarlos. Las reglas morales se

manifiestan a través de un sentido del deber y de la capacidad de actuar

obedeciendo a ese sentido.

Por su parte, la regulación cultural se expresa de manera más compleja. El

cumplimiento o no de las normas sociales conduce a generar sentimientos de

orgullo o de vergüenza respectivamente. Cuando una persona desobedece una

norma social dicha acción debe conducir a sanciones de la misma índole,

mediante la desaprobación y censura del colectivo, generando de esta manera

en el individuo sentimientos de vergüenza, al tiempo que, la conformidad a las

normas sociales es premiada con reconocimiento e inclusión. El reconocimiento

se traduce idealmente en confianza por parte del colectivo.

La cultura también involucra creencias, valores e ideales que –de una manera

menos afín a la de las normas legales– también orientan el comportamiento de

las personas. Lo clave es que a través de diversos mecanismos, en cada medio

socio-cultural se logra una delimitación cultural de lo que se podría considerar

comportamientos ideales (óptimos, correctos), comportamientos neutros y

comportamientos inaceptables.

Los tres sistemas tienen mecanismos relevantes para el comportamiento

individual. En cada uno de ellos es posible encontrar regulaciones por las

“buenas” o por las “malas”. En el primer grupo se encuentran la admiración por

la ley, la autogratificación de la conciencia y la admiración o reconocimiento

social; en el segundo grupo se tiene el temor a la ley, a la culpa y la vergüenza o

rechazo social. Prácticamente cualquier persona es regulada por todos ellos. Los

tres sistemas tienen mecanismos relevantes para el comportamiento individual.

Prácticamente cualquier persona es regulada por todos ellos. Ver Tabla 1.

Tabla 1. Los tres sistemas reguladores del comportamiento

Cabe entonces retomar el tema de la consistencia regulatoria: lo que nos ordena

la ley puede ser consistente o no con lo que nos ordena la conciencia o con lo

grupalmente aceptado como válido. Además, una misma persona puede

pertenecer a grupos distintos que no comparten una cierta norma (por ejemplo

un grupo aprueba fumar y el otro rechaza fumar). Algo de tensión entre ley, moral

y cultura puede ser útil para las tres, pero el divorcio puede afectar gravemente

la convivencia y la productividad de una sociedad.

¿Cuándo hay divorcio entre ley, moral y cultura? Fundamentalmente cuando hay

aprobación moral y cultural a acciones ilegales y cuando hay indiferencia o

desaprobación cultural y moral al cumplimiento de obligaciones legales13.

La encuesta de cultura ciudadana

La utilización de una encuesta y la aplicación de métodos cuantitativos en el

estudio de la cultura ciudadana de una ciudad constituyen ciertamente una muy

buena aproximación aunque no pueden dar cuenta de absolutamente todos los

aspectos culturales de un grupo social. Por ende con los diagnósticos y

mediciones no se pretende hacer una ―radiografía‖ de la ciudad pues a través

de estos análisis no es posible recoger de manera exhaustiva todos los elementos

que determinan la cultura ciudadana de la ciudad. Sin embargo realizar este tipo

de trabajos cuantitativos es relevante en muchos sentidos, es importante resaltar

por lo menos tres aspectos. Primero, una toma de información cuantitativa

13 Un ejemplo: vía Constitución y ley los ciudadanos nos hemos obligado a colaborar con

la justicia y, en particular, a denunciar los delitos; sin embargo, en algunos medios

culturales, los criminales han logrado imponer la llamada ley del silencio que se expresa, al

menos en Colombia, con la expresión coloquial ―no sea sapo‖. Así se genera

informalmente una norma social que contradice y en parte neutraliza la norma legal, con

costos enormes para la sociedad.

Sistemas

regulatorios Normas legales Normas morales Normas sociales

Por las buenas Admiración por la

Ley

Autogratificación

de la Conciencia

Admiración y

reconocimiento

Social

Por las malas Temor a la sanción

Legal Temor a la Culpa

Temor a la

vergüenza y al

rechazo social

permite organizar y orientar la discusión sobre aspectos de cultura ciudadana

relevantes para la ciudad (detectando carencias y también potencialidades en

cada caso). Segundo, este trabajo es un insumo rico en información que puede

(y debe) suscitar la discusión de los ciudadanos en puntos importantes de la vida

de una ciudad. El tercer aspecto importante de resaltar, es la posibilidad de

medir en una línea de tiempo, avances y transformaciones de la ciudad en las

dimensiones de cultura ciudadana según los resultados de las dos mediciones

realizadas (2009 y 2011).

Este trabajo permite ver resultados acerca de las percepciones, creencias y

actitudes de los habitantes de la ciudad, pero no establecer relaciones causales

entre los resultados aquí manifiestos y posibles causas históricas, sociales o socio-

económicas. Por ejemplo, el trabajo posibilita ver el porcentaje de habitantes de

la ciudad que justifican (o no) hacer uso de la violencia si hay gran provecho

económico de por medio. También comparar este resultado con los resultados de

otras ciudades donde se ha realizado la encuesta, pero no permite concluir por

qué razón en una ciudad este porcentaje es mayor o menor que en las otras.

La medición de Cultura Ciudadana implica el desarrollo y articulación de dos

tipos de trabajo. En primer lugar, y siendo el proceso más importante, se

encuentra la aplicación y análisis de los resultados de la encuesta de cultura

ciudadana que se ha llevado a cabo en municipios y ciudades colombianas

como: Bogotá (2003, 2005, 2008, 2011), Yopal (2004), Aguazul (2004), Pereira

(2005), Santa Marta (2006), Neiva (2006), Ibagué (2007), Barranquilla (2008),

Medellín (2007 y 2009), Cartagena de Indias (2009), Valledupar, Ciénaga, Ocaña

y Carmen de Atrato -con módulo extendido de Cultura Tributaria- (2009),

Popayán (2009), Barrancabermeja (2009, 2011), Bucaramanga (2010), Riohacha y

cuatro municipios aledaños (2010), y Cali (2006 y 2010).

Ciudades latinoamericanas como: Ciudad de México (2008), Belo Horizonte-Brasil

(2008), La Paz - Bolivia (2010), Quito - Ecuador (2010) y Monterrey - México (2010)

con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y Caracas-Venezuela

(2010).

En segundo lugar, y como proceso complementario, se lleva a cabo el diseño y

ejecución de un trabajo de campo in situ, orientado a recabar información

secundaria con la cual triangular los resultados de la encuesta. Esto posibilita

contrastar y articular los resultados de la encuesta, con la voz y perspectiva de las

entidades distritales, la de los funcionarios públicos y la de los ciudadanos, todas

ellas imprescindibles para la comprensión de las dinámicas de la ciudad.

Características del diseño de la aplicación de la

encuesta. Cartagena 2011

La población objetivo del estudio es el conjunto de personas –hombres y mujeres

mayores de 14 años– residenciadas en los hogares existentes en la ciudad de

Cartagena, en el caso de los corregimientos residenciadas en los hogares

existentes en Pasacaballos, Bayunca y La Boquilla.

La población de muestreo está conformada por el conjunto de hogares

residenciales en manzanas del mismo tipo, que se encuentran estratificadas en la

ciudad de Cartagena de acuerdo al marco de muestra empleado. Para los

corregimientos la población de muestreo se conforma por el conjunto de hogares

residenciales en los corregimientos pertenecientes al estudio.

El diseño muestral empleado fue un muestreo estratificado simple, donde la la

variable de estratificación es el estrato socioeconómico. El método de selección

de las unidades muéstrales se hizo a partir de la ordenación de las manzanas por

número de hogares por manzanas y la selección aleatoria mediante número

aleatorio.

Para la ciudad de Cartagena en cada uno de los estratos socioeconómicos

(delimitado por el marco estadístico), el método de selección aseguró cobertura

geográfica.

Operativo de campo, capacitación y aplicación

El trabajo de campo se desarrolló entre el sábado 25 de junio y el domingo 10 de

julio de 2011, previa capacitación de las personas que harían parte del operativo

de levantamiento de información. Tras una primera convocatoria donde

asistieron 47 personas a la capacitación, se escogieron 30 para realizar las

encuestas en campo. Se establecieron seis grupos de trabajo conformados cada

uno por un supervisor y cuatro encuestadores.

La metodología de la capacitación fue:

Explicación de los objetivos del proyecto.

Descripción metodológica del proyecto.

Plan y esquema operativo dispuesto.

Segmentos y barrido por localidad.

Elementos de seguridad y control.

Contenido del formulario.

Datos generales del respondiente.

Técnicas de recolección.

Ejercicio práctico y prueba de campo.

Monitoreo y seguimiento

Desde el primer día de trabajo se hizo un acompañamiento de cerca a todos los

grupos, monitoreando tanto la labor del supervisor como la de cada uno de los

encuestadores, el desempeño del grupo en general y la dinámica del balance

de la muestra tanto por estrato, por género y por edad, se hizo énfasis en la

calidad de la información, en el respeto a la metodología y protocolos usados

para la recolección de la información.

Aplicación de la encuesta

Se visitaron todas las manzanas seleccionadas en cada uno de los estratos,

producto de ello los siguientes resultados:

Estrato Frecuencia

Cartagena – Bajo 706

Cartagena – Medio 338

Cartagena - Alto 101

Bayunca, Pasacaballos

y La Boquilla - Rural

465

Total 1610 Tabla 2. Distribución de la población según la muestra recogida

El resultado final de la muestra ejecutada permitió cumplir en forma adecuada

con el diseño inicial.

En general la recolección de la información se adelantó sin contratiempos

lográndose de forma satisfactoria de acuerdo al cronograma previsto (para

profundizar más remitirse al informe de recolección que se entrega en el anexo

estadístico de soporte magnético).

Fichas técnicas

Ciudad de Cartagena

Componente Descripción

Marco muestral: El marco muestral utilizado fue el archivo de manzanas

residenciales de la ciudad de Cartagena (urbana) del D.A.N.E y a

través de este se realizó la identificación de las viviendas y

hogares para las manzanas seleccionadas. Tamaño de la

muestra: 1.104 personas, de las cuales 313 del estrato socioeconómico uno,

377 personas del estrato dos, 230 del estrato tres, 86 personas del

estrato cuatro, 54 personas del estrato cinco y 44 del estrato seis.

Precisión: Se estima un error global para la ciudad de Cartagena del 3.78%

y una confiabilidad del 95%.

Diseño muestral:

Muestreo estratificado simple monoetápico, estratificado por

estrato socioeconómico. Se hizo selección de manzanas, las

cuales se identificaron plenamente con anterioridad, según su

estrato predominante, sección cartográfica a la que pertenece y

por último al sector cartográfico. La asignación del tamaño

muestral fue óptima. Método de

selección: Ordenación de las manzanas por número de hogares por

manzanas y después selección aleatoria mediante número

aleatorio, método denominado coordinado negativo. Cobertura

geográfica: Para la ciudad de Cartagena (urbana) en los estratos

socioeconómicos por el marco muestral, el método de selección

asegura cobertura geográfica. Tabla 3. Ficha técnica de la encuesta de cultura ciudadana en la Ciudad de Cartagena

Corregimientos de Cartagena

Componente Descripción

Marco muestral: El marco utilizado fue el archivo de ubicación de las viviendas y

hogares residenciales en los corregimientos de la ciudad de

Cartagena. La identificación de las viviendas y hogares

seleccionados se hizo en campo directamente. Tamaño de la

muestra: 410 personas distribuidas de la siguiente manera: 158 del estrato

Pasacaballos, 109 personas del estrato Bayunca, 143 del estrato

La Boquilla.

Precisión: Se estima un error global para los corregimientos de Cartagena

del 4.5% y una confiabilidad del 95%.

Diseño muestral:

Muestreo estratificado simple, estratificado por estrato

corregimiento y se seleccionaron viviendas, las cuales se

identificaron plenamente con anterioridad en cuanto a su

ubicación. La asignación del tamaño muestral fue proporcional. Método de

selección: Ordenación de las viviendas por número de hogares y después

selección aleatoria mediante número aleatorio.

Cobertura

geográfica: El marco muestral permite asegurar la cobertura geográfica

para los corregimientos

Tabla 4. Ficha técnica de la encuesta de cultura ciudadana en los corregimientos de Cartagena

Análisis de la encuesta

Dado que el énfasis analítico de la primera medición de cultura ciudadana

realizado en 2009 giró en torno a la cohesión social, la lectura de los resultados de

la encuesta priorizó el análisis de la información según estratos. Para conservar los

parámetros de comparabilidad, en este trabajo se optó por realizar el mismo

énfasis analítico, de tal manera que a la luz de los nuevos datos permitieran hacer

un examen de las variaciones en los porcentajes y tendencias evidenciadas en

los dos años evaluados (2009 y 2011).

Los términos y clasificaciones de los diferentes estratos socioeconómicos utilizados

para realizar el diseño muestral y el análisis de la encuesta de cultura ciudadana,

provienen de la clasificación realizada por la Superintendencia de Servicios

Públicos que se basa en los lineamientos técnicos provistos por el Departamento

Nacional de Planeación. Siguiendo tales lineamientos y buscando mayor

consistencia en los resultados (disminución del error) se agruparon los 6 niveles

socioeconómicos de la parte urbana de la ciudad en tres grupos: (1 y 2), (3y 4), (5

y 6) y que corresponden a los estratos bajos, medios y altos respectivamente.

Movilidad y

espacio público14

ara poder transformar los hábitos de transporte y las prácticas de los

ciudadanos en las calles, parques, barrios, plazas, entre otros, es

indispensable reconocer y analizar las diferentes dinámicas que se dan en

estos espacios, así como las causas que determinan las diferentes conductas de

los ciudadanos. A pesar que cada uno de los lugares por donde las personas

transitan posee características particulares, han sido establecidos y construidos

con diferentes propósitos y son utilizados por varias personas con necesidades

específicas, evidenciando el fuerte vínculo entre movilidad y espacio público, ya

que este último es indispensable para que la movilización de las personas pueda

darse. Es vital que los individuos cuenten con lugares que les permitan desarrollar

sus actividades diarias, la movilidad no se trata solo de cubrir distancias, las

personas eligen el medio, el tiempo y el espacio que les permitirá planear y

coordinar sus actividades de estudio, laborales, culturales y recreacionales.

Indiscutiblemente las diferentes rutinas individuales tienen un punto de encuentro

con la colectividad: el espacio público, estableciendo una reciprocidad

dinámica entre movilidad y espacio público desde cómo un actor construye su

relación con el espacio y las posibilidades (de movilidad) dadas por el territorio.15

Al dar una mirada a los patrones de movilidad de una ciudad es posible

reconocer sus fortalezas y debilidades, para así poder ocuparse de sus

verdaderas necesidades y solidificar sus avances. En ciudades como Cartagena

coexisten diferentes formas en las que los individuos se movilizan, razón por la cual

es necesario que las diferentes opciones logren confluir de forma armónica y

segura.

14 Para este tema se analizaron las preguntas 9, 10, 12, 13, 14. 15 (Bergmann & Sager, 2008).

P

Gráfica 1. Principales formas de movilización. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011

Al igual que el promedio nacional, la mayoría de cartageneros se moviliza

principalmente en bus/autobús. Sin embargo, este porcentaje disminuyó

significativamente entre 2009 y 2011 (67% y 53%) y parece ser que se desplazó

hacia otro tipo de transporte: mototaxi, taxi, automóvil particular, entre otros. Un

aumento del mototaxismo y uso de la moto como medio de transporte se

observa a la par con un aumento del parque automotor y de su participación

entre 2008, 2009, 2010, pasó de 30% en el primer año, a 33% en el segundo y, 39%

en el último.

Gráfica 2. Crecimiento Parque Automotor, participación según tipo de vehículo. Cartagena 2008-

2010. Fuente: DATT

0%

20%

40%

60%

80%

A p

ie o

ca

min

an

do

Bu

s, a

uto

bu

s

(bu

seta

, ca

mio

n, m

icro

bu

s, c

om

bi,

tro

leb

us)

Taxi

Mo

toc

icle

ta

Bic

icle

ta

Sis

tem

a d

e tra

nsp

ort

e m

asi

vo

(me

tro

)

Au

tom

óv

il p

art

icu

lar

Mo

tota

xi

Taxi

co

lec

tiv

o

Lan

ch

a

7%

67%

5% 7%

1% 0%5% 5%

2%

10%

53%

8% 8%

1% 0%

7% 8%4%

0%

23%

61%

3% 5%2% 1%

4%1% 0%

14%

51%

5% 5% 3%

12%9%

Principales formas de movilización

Cartagena 2009-2011

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos Promedio Nacional

0%

20%

40%

60%

Automovil Motocicleta Camioneta Campero Buseta/Bus Otros

46%

30%

9%6% 6% 4%

45%

33%

9%5% 5% 3%

41%39%

8%5% 4% 3%

Crecimiento Parque Automotor

Participación según tipo de vehículo

Cartagena 2008-2010

2008 2009 2010

Por otro lado, el bus/autobús es el principal medio de transporte para las personas

de los corregimientos, incluso por encima del promedio nacional (61% y 51%). Es

de resaltar que un porcentaje significativo de las personas en los corregimientos,

se desplazan a pie o caminando, 9 puntos porcentuales por encima del promedio

nacional.

Gráfica 3. Principal medio de transporte, según nivel socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2011

Al indagar sobre las formas de transporte según los niveles socioeconómicos, se

encuentra que los niveles 1, 2 y 3, 4 principalmente usan el bus, buseta y/o

colectivo ambas con un 57%; mientras el grupo 5 y 6 solo hace uso de este mismo

tipo de transporte en un 16%. También, los niveles 1, 2 y 3, 4, cada uno con 8%,

utilizan la motocicleta en mayor proporción que el nivel socioeconómico 5, 6

quiénes indican hacer uso en un 2%. Para las personas del grupo

socioeconómico 1, 2 utilizar el mototaxi como principal medio de transporte,

registra un 11%, mientras el 3, 4 un 5% y el 5, 6 un 2%. Cuando se trata de mirar las

tendencias en el nivel socio económico 5, 6 observamos que las personas de este

grupo admiten que utilizan más el automóvil particular con 37% que otros medios

de transporte, mientras que aquellas del grupo 3,4 utilizan el automóvil particular

en un 9% y apenas un 2% de las personas del grupo 1,2 lo usan; también las

personas de los niveles socioecómicos 5,6 son quienes más usan el taxi con 34%,

frente a los niveles 3,4 con el 10% y 1, 2 con 3%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

A p

ie

Bu

s,b

use

ta,c

ole

ctivo

Taxi

Mo

toc

icle

ta

Bic

icle

ta

Tra

nsc

arib

e

Au

tom

óv

il p

art

icu

lar

Mo

tota

xi

Taxi

co

lec

tiv

o

Lan

ch

a

13%

57%

3%

8%

1% 1% 2%

11%

4%

0%

8%

57%

10%8%

1% 0%

9%

5%2%

0%1%

16%

34%

2% 2%0%

37%

2%

7%

0%

Principal medio de transporte, según NSE

Cartagena 2011

NSE (1, 2)

NSE (3, 4)

NSE (5, 6)

Gráfica 4. Principal medio de transporte, según género. Fuente: ECC Cartagena 2011

Existen también diferencias en los patrones de movilización entre el género

masculino y el femenino, dónde vale la pena resaltar que las mujeres utilizan más

el bus, la buseta y el colectivo con un 60%, comparado con los hombres que lo

hace en un 43%. Cuando se trata del automóvil particular el género masculino lo

usa 6 puntos porcentuales más que el femenino, mientras los primeros lo utilizan en

un 11%, las segundas en un 5%. Algo muy parecido a lo anterior sucede con las

motocicletas, ellos la usan un 12% contra un 5% de ellas.

Gráfica 5. Porcentaje de personas que se movilizan principalmente en motocicleta, según ciudad.

Fuente: ECC Cartagena 2009-2011

0%

20%

40%

60%

80%

A p

ie

Bu

s,b

use

ta,c

ole

ctivo

Taxi

Mo

toc

icle

ta

Bic

icle

ta

Tra

nsc

arib

e

Au

tom

óv

il p

art

icu

lar

Mo

tota

xi

Taxi

co

lec

tiv

o

Lan

ch

a

11%

43%

7%12%

2% 0%

11% 10%4%

0%

10%

60%

9%5%

0% 1%5% 7%

4% 0%

Principal medio de transporte, según género

Cartagena 2011

Masculino Femenino

7%

1% 3%

13%

21%

3%

7%

11%13%

0% 1% 0%

7%

12%

2%

8%

Ba

rra

nq

uill

a 2

008

xic

o 2

008

Be

lo H

orizo

nte

2008

Po

pa

n 2

009

B/m

eja

2009

Ca

rac

as

2009

Ca

rta

ge

na

2009

Va

lled

up

ar 2009

Bu

ca

ram

an

ga

2010

La P

az

2010

Qu

ito

2010

Mo

nte

rre

y 2

010

Rio

ha

ch

a 2

010

Ca

li 2010

Bo

go

tá 2

011

Ca

rta

ge

na

2011

Porcentaje de personas que se movilizan principalmente en

motocicleta, según ciudad

2008-2011

Promedio todas las ciudades

3%

El uso de la motocicleta en Cartagena es alto comparado con el promedio

nacional; sin embargo, no es tan alto si se compara con las demás ciudades

encuestadas como por ejemplo Bucaramanga (13%) o Cali (12%). Es

recomendable hacerle seguimiento al tema de uso de la moto como medio de

transporte y visibilizar los requerimientos de seguridad vial, ya que gran parte de la

accidentalidad vial en Cartagena tiene que ver con conductores de moto, y

para el 2011 hay un incremento en el parque automotor, lo que en el corto plazo

traerá nuevos retos para ser enfrentados en la movilidad de la ciudad.

Frente a lo anterior, Cartagena Cómo Vamos 2010 señala que aunque hay veinte

mil motos matriculadas en Cartagena, según el DATT se estima que ruedan

cincuenta mil. Es necesario hacerle seguimiento, medición y control al tema del

mototaxismo y utilización de la moto, ya que el parque automotor de motos ha

tenido un crecimiento significativo en las cifras oficiales, sin embargo las cifras

paralelas deben ser oficializadas y unificadas con el fin de establecer una

medición de los datos de forma confiable.

Gráfica 6. Distribución del uso de la motocicleta y mototaxi, según nivel socioeconómico. Fuente:

ECC Cartagena 2009-2011

La motocicleta se posesionó como el principal medio de transporte en el nivel

socioeconómico 1, 2, tanto en el 2009 como en el 2011, con el 74% y 66%

respectivamente. Si bien el nivel socioeconómico 1, 2 utiliza más la motocicleta,

el 3, 4 muestra un aumento de 7 puntos entre ambas mediciones, en el 2009 estas

personas indicaron que usaban la moto en un 25% mientras en el 2011 aumentó a

32%. En cuanto al mototaxi el nivel socioeconómico 1, 2 es también quien más lo

utiliza, sin embargo se ha incrementado entre el 2009 y 2011 en 16 puntos, en la

0%

20%

40%

60%

80%

NSE (1, 2) NSE (3, 4) NSE (5, 6) NSE (1, 2) NSE (3, 4) NSE (5, 6)

Motocicleta Mototaxi

74%

25%

1%

64%

34%

2%

66%

32%

2%

80%

18%

2%

Distribución del uso de la motocicleta y mototaxi,

según NSE

Cartagena 2009-2011

2009 2011

última medición registró 80% cuando en el 2009 fue de 64%. Mientras la utilización

de la motocicleta aumentó en el nivel socioeconómico 3, 4 en el 2011 con

respecto al 2009, el uso del mototaxi lo hizo en el 1, 2.

Situaciones de movilidad vividas

Cultura Ciudadana tiene como aspecto vital el control, un control impartido no

sólo desde las autoridades sino entendido también como la capacidad de las

personas de corregir a los demás y dejarse corregir por ellos.16 Existe una fuerte

relación entre seguridad vial y cultura ciudadana, la seguridad no es solamente

un problema de la policía, más aún, no es solamente un problema del Estado. Es

importante aprender a resolver los conflictos pacíficamente, hacerse responsable

por la seguridad personal y por la vida propia y la de los demás evitando incurrir

en comportamientos que las pongan riesgo y colaborar con los otros ciudadanos

o con las autoridades para detener actividades lesivas a la seguridad que

corresponden al ciudadano y que tienen un impacto grande en términos de

protección a la vida.17

Gráfica 7. Situaciones de movilidad vividas en la última semana. Fuente: ECC Cartagena 2009-

2011

16 La ECC indaga sobre la capacidad de regulación de los ciudadanos en situaciones de

movilidad y espacio público. Las preguntas analizadas corresponden a la ECC p.10

indaga las situaciones de movilidad vividas durante la semana pasada y la reacción de

las personas al enfrentarse a esta; p.12 indaga sobre la disposición a regular a los demás

ciudadanos en situaciones hipotéticas de movilidad y espacio público; p.13 indaga sobre

la capacidad de los ciudadanos a dejarse corregir; p.14 percepción de regulación en los

ciudadanos por parte de las autoridades y entre ciudadanos. 17 (Departamento Nacional de Planeación et. al., 2006.)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Al cruzar una calle

un vehículo se les

vino encima

Montaron en un

bus o buseta que

iba demasiado

rápido

Montaron en un

vehículo

conducido por

alguien en estado

de embriaguez

Montó en un

bus, colectivo o

taxi que tenía la

música a un

volumen excesivo

o llevaba mucho

ruido

14%

49%

5%

36%

16%

48%

6%

37%

9%

47%

4%

30%

Situaciones de movilidad vividas en la última

semana

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos

18%

36%

4%

Promedio Nacional

Día a día, los ciudadanos experimentan diferentes situaciones en las vías durante

su movilización, la situación que más indicaron los cartageneros haber

experimentado en el 2011 corresponde a montar en un bus o buseta que iba

demasiado rápido, tanto para Cartagena como para corregimientos.

Comparativamente con la encuesta 2009, ha permanecido igual, teniendo en

cuenta el margen de error. Sin embargo, es significativamente alto respecto al

promedio nacional (36%). Así mismo, el porcentaje de la situación ―montar en un

bus, colectivo o taxi que tenía la música a un volumen excesivo”, es alto, la

segunda situación de movilidad más vivida durante la última semana (37% en el

2011 y 36% en el 2009), seguida de ―al cruzar una calle un vehículo se le vino

encima‖ con 16% en el 2011 y 14% en el 2009, la cual permanece igual entre 2009

y 2011, porcentajes similares el promedio. La situación que más bajo porcentaje

presentó fue montar en un vehículo conducido por alguien en estado de

embriaguez, lo cual es de resaltar y visibilizar.

Gráfica 8. Porcentaje de personas que no hicieron nada frente a situaciones de movilidad vividas

en la última semana. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011

Es importante que las personas evidencien su inconformidad e indiquen de forma

amable cuando alguien está incurriendo en comportamientos problemáticos e

inseguros. Para todas las situaciones de movilidad vividas durante la última

semana, la mayoría de personas prefieren no hacer nada frente a la regulación

realizada por otros ciudadanos, un común denominador en las ciudades

encuestadas. Cuando se trata de conducir en estado de embriaguez, baja la

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cuando cruzaron una

calle un vehículo se les

vino encima

Montaron en un bus

que iba demasiado

rápido

Montaron en un

vehículo conducido por

alguien en estado de

embriaguez

Montaron en un bus

que tenía la música a

un volúmen excesivo

63%71%

74%70%

65%66%

68% 68%73%

62%

85%

73%

Porcentaje de personas que no hicieron nada frente a

situaciones de movilidad vividas en la última semana

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos

73% 79%70%

Promedio Nacional

indiferencia a regular a los demás ciudadanos entre 2009 y 2011, incluso, aunque

el porcentaje de personas que vivieron esta situación sea bajo.

Gráfica 9. Reacción de las personas cuando en la última semana un vehículo se les vino encima.

Fuente: ECC Cartagena 2009, 2011

Los puntos porcentuales que se desplazan de no hacer nada a otra opción de

regulación, se ven reflejados en hacer un llamado de atención cordial a corregir

la situación, donde la mayoría de personas reaccionaron bien ante este. Este tipo

de acciones ante situaciones de convivencia son importantes de visibilizar, pues

los ciudadanos son corresponsables ante su ciudad y la convivencia en ella. Es

necesario trabajar en ejercicios o acciones de regulación social para enfrentar

problemáticas puntuales de ciudad, pues si bien existen tres sistemas de

regulación dentro del modelo de cultura ciudadana, la regulación social es una

gran herramienta. En Bogotá se pusieron en práctica varios ejercicios de mutua

regulación que generaron grandes cambios en los comportamientos de las

personas, un ejemplo de ellos fueron las tarjetas ciudadanas que aprobaban o

desaprobaban un comportamiento.

78%

16%

63%

21%

1%

8%

7%

65%

15%

2%

7%

10%

73%

12%

1%

6%

7%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No hicieron Nada

Agredieron verbalmente al responsable

Agredieron físicamente al responsable

Hicieron un llamado cordial a corregir la

situación, y las personas reaccionaron bien

Hicieron un llamado cordial a corregir la

situación, y las personas reaccionaron mal

Llamaron a la policía o a la entidad de control

Reacción de las personas cuando en la última

semana un vehículo se les vino encima

Promedio

Nacional

Cartagena 2011

Cartagena 2009

Bogotá 2011

Cali 2010

Riohacha 2010

Bucaramanga

2010

Medellín 2009

Gráfica 10. Reacción de las personas cuando en la última semana montaron en un vehículo

conducido por una persona en estado de embriaguez. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011

Aunque en la situación de haber montado en un vehículo conducido por una

persona en estado de embriaguez se mantuvo baja la regulación social aumentó.

En el 2011son menos las personas que no hicieron nada comparado con el 2009,

del 74% pasó al 68%. Hay un porcentaje por encima del promedio que llama la

atención y es la agresión verbal al responsable. Si bien hay una disposición a

hacer un llamado de atención, la idea es hacerlo cordialmente para que el

cambio de comportamiento sea interiorizado y no genere una reacción negativa

frente al responsable. Hay que trabajar en la mutua regulación cordial entre

ciudadanos.

38%

74%

4%

14%

8%

68%

7%

14%

12%

70%

5%

14%

7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No hicieron Nada

Agredieron verbalmente al responsable

Agredieron físicamente al responsable

Hicieron un llamado cordial a corregir la

situación, y las personas reaccionaron

bien

Hicieron un llamado cordial a corregir la

situación, y las personas reaccionaron mal

Llamaron a la policía o a la entidad de control

Reacción de las personas cuando en la

última semana montaron en un vehículo

conducido por una persona en estado de

embriaguez

Promedio

Nacional

Cartagena 2011

Cartagena 2009

Bogotá 2011

Cali 2010

Riohacha 2010

Bucaramanga

2010

Medellín 2009

Seguridad vial

Los vehículos automotores brindan beneficios para la movilización de las

personas, transformando la ciudad de forma física, económica, social y cultural.

Para potenciar las ventajas que ofrece la motorización y los beneficios que se

obtienen de su uso, es importante minimizar sus aspectos negativos.18

Gráfica 11. Fuente: COSED con datos de Medicina Legal Cartagena, DATT, CTI, Fiscalía, Sijín.

Cálculos: Corpovisionarios

Gráfica 12. Tasa de víctimas fatales y lesiones en accidentes de tránsito (por cien mil habitantes).

Fuente: INML Revista Forensis 2006-2010.

18 (Alonso & Monturo, 2004)

78

76

2007 2008 2009 2010

Tasa de muertes en accidente de tránsito

0

20

40

60

80

100

2006 2007 2008 2009 2010

11 8 10 9 6

9284

90

7773

Tasa de víctimas fatales y lesiones en AT (cphc)

Cartagena 2006-2010

Tasa Víctimas Fatales Tasa Lesionados

Teniendo en cuenta que la tasa de muertes por accidentes de tránsito para

Colombia en 2010 es 11, se puede decir que Cartagena ha hecho un buen

trabajo por mantener su tasa por debajo de la nacional, sobre todo, porque

desde el 2008 viene disminuyendo. Así mismo, la tasa de lesionados también ha

tenido una disminución significativa desde el 2008. Tanto Cartagena como

Colombia tienen la misma tasa de lesiones en accidentes de tránsito.

Gráfica 13. Tasa de víctimas fatales y lesiones en Accidentes de Tránsito (lesiones y muertes por

cien mil habitantes). Fuente: INML Revista Forensis 2010

Gráfica 14. Condición de la víctima en Accidentes de Tránsito. Fuente: Dirección Administrativo de

Tránsito y Transporte de Cartagena (DATT)

0

20

40

60

80

Colombia Bogotá Cartagena

117 6

73

41

73

Tasa de víctimas fatales y lesiones en AT

(cpch)Tasa Víctimas Fatales Tasa Lesionados

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2006 2007 2008 2009 2010

48%

59%

49%43%

39%36%

25%

36% 34%

48%

16% 16% 16%23%

13%

Condición de la víctima en AT

Cartagena 2006-2010

Conductor Peaton Pasajero

Para 2010, y lo que va corrido de 2011, la mayoría de víctimas fatales han sido

peatones, condición que desde 2009 cambia, pues venía una constante en que

la víctima era el conductor. Vale la pena resaltar, que al indagar sobre los usos de

los medios de transporte según la edad de las personas, son los jóvenes entre los

14 a 19 años y las personas mayores de 64, quienes más se movilizan a pie (ver

Gráfica 16) convirtiéndose en los rangos de edad más vulnerables a los

accidentes de tránsito en su condición de peatón.

Gráfica 15. Participación víctimas por género en AT según mes del año, Cartagena 2010. Fuente:

DATT

Gráfica 16. Porcentaje de personas que se movilizan principalmente a pie o caminando, según

edad. Fuente: ECC Cartagena 2011.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

EN

E

FEB

MA

R

AB

RIL

MA

YO

JUN

JUL

AG

OSTO

SEP

T

OC

T

NO

V

DIC

2%

0%

6%

9%

7%

11%

7% 7% 7%

11%

4%

11%

0%

2% 2%0% 0%

2%

0%

2%

4%

6%

0% 0%

Participación víctimas por género en AT según

mes del año

Cartagena 2010

M (%) F (%)

0%

10%

20%

30%

De 14 a 19 De 20 a 34 De 35 a 49 De 50 a 64 Más de 64

22%

8% 8% 9%

13%

Porcentaje de personas que se movilizan

principalmente a pie o caminando,

según edad

Cartagena 2011

El mayor porcentaje de víctimas en accidentes de tránsito para el 2010 lo tiene el

género masculino, y se incrementan los casos para el mes de junio, octubre y

diciembre. Con lo cual habría que hacer una revisión de algún indicador en la

accidentalidad que este generando el aumento en estos meses específicamente.

En resumen, el perfil de las víctimas fatales en accidentes de tránsito, son

hombres, peatones, y puntualmente, mueren en los meses de junio, octubre y

diciembre. Información útil para establecer programas y acciones que reduzcan

las muertes en accidentes de tránsito en general, pero sobre todo, para esta

población.

Motos

El crecimiento del parque automotor en motocicletas (Gráfica 2) trae nuevos

retos a la ciudad en términos de movilidad pero sobre todo en términos de

seguridad vial. La entrada con fuerza de este tipo de vehículo trae ventajas a

nivel individual para los ciudadanos como lo es la reducción del tiempo en su

movilización pero más allá de los beneficios particulares puede traer perjuicios

para la ciudad por cuenta de la accidentalidad que se genera dada su mala

utilización

Medio de transporte 2007 2008 2009 2010 Participación

2010 Var. 09-

10

Vehículo 6 3 14 4 8% -71.4

Motocicleta 40 44 32 21 40% -34.4

Bicicleta 1 3 3 3 6% 0

Peatón 17 25 19 24 45% 26.3

Sin dato

1

Animales

1

No Aplica

2 1 2% -50

Total 64 77 70 53 100% -24.3

Tabla 5. Participación en accidentes viales fatales, según tipo de vehículo. Cartagena 2007-2010

Fuente: Medicina Legal Cartagena, DATT, CTI de la Fiscalía, Sijín. Cálculos: COSED

Según el Informe de Muertes por Causas Externas del COSED la participación de

las víctimas en accidentes de tránsito fatales corresponde en su gran mayoría a

peatones y motociclistas. En el año 2010 los peatones tuvieron una participación

del 45% en el total de los accidentes de tránsito en Cartagena al tiempo que en

el 40% corresponde a la participación de las motos.

Condición de la víctima

2007 2008 2009 2010 Participación

2010 Var.

09-10

Conductor Vehículo 4 1 5 -100

Pasajero Vehículo 3 2 7 1 2% -87.5

Conductor Moto 31 34 24 18 34% -25

Pasajero Moto 8 9 9 3 6% -66.7

Peatón 17 25 19 24 45% 26.3

Ciclista 3 3 3 6% 0

Otro 1 2 2 4% 0

Sin dato 2 1 2%

Pasajero externo 1 1 1 2% 0

Total 64 77 70 53 100% -24.3

Tabla 6. Participación en accidentes viales fatales, según condición de la víctima. Cartagena 2007-

2010. Fuente: Medicina Legal Cartagena, DATT, CTI de la Fiscalía, Sijín. Cálculos: COSED

Gráfica 17. Porcentaje de personas que usan el mototaxi como principal medio de transporte,

según edad. Fuente: ECC Cartagena 2011

Anteriormente observamos como las motocicletas están involucradas en el 40%

del total de los accidentes de tránsito en Cartagena; entre tanto en la Tabla 6

podemos observar que quiénes resultaron ser víctimas fatales en accidentes de

motocicletas fueron en un 34% conductor de moto y el 6% pasajeros. Es necesario

implementar acciones que permitan interiorizar la necesidad de conductas

responsables por parte de los motociclistas así como el respeto hacia ellos por

parte de los demás actores viales.

Uno de los fenómenos en ascenso en la ciudad es la utilización de los mototaxis

como medio de transporte, asimismo el 6% de las víctimas fatales en las vías

corresponde a pasajeros de moto. Esta información resulta importante para la

seguridad vial en lo que respecta a la implementación de acciones puntuales

sobre los pasajeros de motos y usuarios de mototaxismo, quiénes en su mayoría

corresponden al nivel socioeconómico 1, 2. Vale la pena tener en cuenta que

cuando se trata de elegir el mototaxi para transportarse, son los jóvenes entre 14

a 19 años quienes indicaron usarlo en un 15%. Ver Gráfica 17.

0%

5%

10%

15%

20%

De 14 a 19 De 20 a 34 De 35 a 49 De 50 a 64 Más de 64

15%

8%9%

4%2%

Porcentaje de personas que usan el mototaxi

como principal medio de transporte,

según edad

Cartagena 2011

Gráfica 18. Participación de motos en accidentes de tránsito, Cartagena 2006-2011. Fuente: DATT

Según las cifras, la participación de motos en accidentes de tránsito es bastante

alta tanto en lesiones como en víctimas fatales, en ambos casos está por encima

del 50%, es decir, más de la mitad de los casos de accidentes de tránsito tienen

una moto involucrada.

Gráfica 19. Accidentes fatales en moto, según género. Cartagena 2006-2010. Fuente: DATT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2006 2007 2008 2009 2010

59%

78%

68%63%

57%

73% 75%71%

76% 78%

Participación de motos en AT

Cartagena 2006-2011

MUERTES HERIDOS

87%88% 86% 86% 83%

13% 13% 14% 14%17%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2006 2007 2008 2009 2010

Accidentes fatales en moto según género

Cartagena 2006-2010

Masculino Femenino

Gráfica 20. Accidentes fatales en motos según condición de la víctima, Cartagena 2006-2010.

Fuente: DATT

En un acercamiento al análisis y teniendo en cuenta que los hombres peatones

son los que más mueren en accidentes de tránsito, se podría pensar que una

buena parte de los cartageneros que mueren en accidentes de tránsito son

peatones atropellados por moto. Es importante pensar en una política, programa

y/o acción encaminada al control y regulación del uso de la moto, los

requerimientos de seguridad vial y la concientización de los riesgos a la hora de

utilizar este medio de transporte. Es preciso recordar que el parque automotor ha

venido creciendo durante los últimos años, y que los meses más recurrentes de

accidentalidad son octubre y diciembre. Así mismo, pensar una acción

encaminada a peatones y el respeto de las normas de tránsito como el respeto a

la cebra, los semáforos y el cruce por puentes peatonales, entre otros.

48%59%

49%

43%39%

36%25%

36% 34%

48%

16% 16% 16%23%

13%0%

20%

40%

60%

80%

2006 2007 2008 2009 2010

Accidentes fatales en motos según

condición de la víctima

Cartagena 2006-2010

Conductor Peatón Pasajero

Espacio público

Disposición a regular en situaciones hipotéticas

Gráfica 21. Reacción de las personas cuando ven a una persona arrojando basura a la calle.

Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

En situaciones hipotéticas, la mayoría de los cartageneros y de personas en los

corregimientos están dispuestas a hacer un llamado de atención, incluso por

encima del promedio de ciudades encuestadas. Este porcentaje aumentó del

2009 al 2011. Es de resaltar que la indiferencia a la regulación social está por

debajo del promedio de ciudades, lo cual es un logro importante para la ciudad

y la convivencia en la misma. Es importante trabajar en la reacción de las

personas ya que una de las justificaciones para no hacer llamados de atención es

el temor a la reacción. Sobre todo, teniendo en cuenta la gráfica 21, donde el

porcentaje de personas que aceptarían el llamado de atención, hipotéticamente

hablando, es bastante alto. Este porcentaje aumentó del 2009 al 2011 y en

corregimientos también es significativamente alto, por encima del promedio de

ciudades.

Le llamarían la

atención

Buscarían que

otros le llamen

la atención

No harían

nada porque

les es

indiferente

No harían

nada porque

no les

corresponde

corregir a los

demás

No harían

nada por

temor a la

reacción

No harían

nada porque

ellos harían lo

mismo

72%

5% 7%3%

12%

1%

74%

2%

11%

2%

10%

1%

84%

2% 7%1%

7%0%

Reacción de las personas cuando ven a una persona

arrojando basura a la calle

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos Promedio Nacional

67%

3%

14%

3% 12%1%

Gráfica 22. Porcentaje de personas que aceptarían el llamado de atención, según ciudad. Fuente:

ECC Cartagena 2009- 2011

Es importante tener presente estos resultados para formular acciones y programas

encaminados a fomentar la mutua regulación entre ciudadanos, ya que la

disposición a regular y dejarse regular es significativamente alto.

Regulación en el Espacio público

Gráfica 23. Porcentaje de personas que llamarían la atención cuando una persona arroja basura a

la calle, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

Me

de

llín

2009

Bu

ca

ram

an

ga

2010

Rio

ha

ch

a 2

010

Ca

li 2010

Bo

go

tá 2

011

Ca

rta

ge

na

2009

Ca

rta

ge

na

2011

Co

rre

gim

ien

tos

92% 89% 96% 94% 89% 92%97% 98%

Porcentaje de personas que aceptarían el llamado

de atención, según ciudad

92%

Promedio Nacional

Me

de

llín

2009

Bu

ca

ram

an

ga

2010

Rio

ha

ch

a 2

010

Ca

li 2010

Bo

go

tá 2

011

Ca

rta

ge

na

2009

Ca

rta

ge

na

2011

Co

rre

gim

ien

tos

61% 71%85%

69% 65% 72% 74%84%

Porcentaje de personas que llamarían la atención

cuando una persona arroja basura a la calle, según

ciudad

67%

Promedio Nacional

La disposición a llamar la atención de los cartageneros y de las personas de los

corregimientos frente al tema de arrojar basura en la calles es significativamente

alto, incluso por encima del promedio de las ciudades encuestadas. Este

resultado corrobora una vez más la importancia de trabajar en programas de

mutua regulación para transformar comportamientos problemáticos en

situaciones de movilidad, ya que si bien Cartagena presenta indicadores

positivos de disposición hacia la mutua-regulación al cuestionárseles sobre su

reacción en situaciones de movilidad vividas el 67% de los cartageneros

encuestados en el 2011 indicaron que no habían hecho nada. Es de resaltar, que

frente a la indiferencia, están por debajo del promedio, al igual que el preferir no

hacer nada por temor a la reacción.

Gráfica 24. Porcentaje de personas que aceptarían el llamado de atención si por descuido arrojan

basura a la calle, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

Me

de

llín

20

09

Bu

ca

ram

an

ga

20

10

Rio

ha

ch

a 2

01

0

Ca

li 2

01

0

Bo

go

tá 2

01

1

Ca

rta

ge

na

20

09

Ca

rta

ge

na

20

11

Co

rre

gim

ien

tos

92% 91%97% 92% 88%

97% 94% 98%

Porcentaje de personas que aceptarían el llamado

de atención si por descuido arrojaran basura a la

calle, según ciudad

91%

Promedio Nacional

Gráfica 25. Porcentaje de personas que llamarían la atención cuando una persona arroja basura a

la calle, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

Comparativamente, es más alta la disposición de los cartageneros y de las

personas en los corregimientos, de aceptar el llamado de atención en situaciones

de espacio público, frente a la disposición a hacer un llamado de atención. La

disposición a llamar la atención aumenta entre el 2009 y 2011, mientras que la

disposición a aceptar el llamado de atención disminuye. Cartagena y sobre todo

los corregimientos, presentan los porcentajes más altos de las ciudades

encuestadas en disposición a regular y dejarse regular, mientras el promedio

nacional es de 67% en la disposición a regular a quienes arrojan basura a la calle,

Cartagena 2009 y 2011 indicaron 72% y 74% respectivamente, mientras los

corregimientos el 84%. Los porcentajes de disposición a dejarse regular en

Cartagena 2009 fue de 97%, en el 2011 disminuyó a 94% y en los corregimientos

alcanzó el 98%, ubicándose por encima del promedio nacional (91%).

Percepción de regulación por parte de los Ciudadanos y las

Autoridades

En general, la percepción de regulación en temas de movilidad es más alta por

parte de las autoridades que por parte de los ciudadanos. La situación que

presenta el porcentaje más alto de percepción en regulación por parte de las

autoridades es el no uso del casco para andar en moto o en bicicleta, incluso por

encima del promedio de ciudades encuestadas, tanto para el 2009 (69%) y como

Me

de

llín

2009

Bu

ca

ram

an

ga

2010

Rio

ha

ch

a 2

010

Ca

li 2010

Bo

go

tá 2

011

Ca

rta

ge

na

2009

Ca

rta

ge

na

2011

Co

rre

gim

ien

tos

61% 71%85%

69% 65% 72% 74%84%

Porcentaje de personas que llamarían la atención

cuando una persona arroja basura a la calle, según

ciudad

67%

Promedio Nacional

para el 2011 (67%). Es importante seguir incentivando a los ciudadanos a que

acudan a la autoridad cuando se presenten problemáticas de convivencia así

como de control y regulación de comportamientos indebidos. Es necesario

incentivar y fomentar a que los ciudadanos como corresponsables de su ciudad

participen en la regulación de los comportamientos de otros ciudadanos y que

de forma permanente e individual estén en la capacidad de tomar

responsabilidad por sus propias conductas.

Gráfica 26. Percepción de regulación en situaciones de movilidad. Fuente: ECC Cartagena 2009-

2011

A diferencia de las situaciones de movilidad, la regulación por parte de

autoridades y ciudadanos es más pareja en situaciones de espacio público,

incluso hay situaciones donde la regulación de los ciudadanos es aún más alta

que el promedio de ciudades. Cuando se trata de arrojar basura en las calles la

percepción de control de la autoridad fue en el 2009 de 33% y en el 2011 de 34%,

8 puntos por encima del promedio (26%); por otro lado, la percepción de control

entre ciudadanos fue de 36% en el 2009 y 39% en el 2011, junto al 37% del

promedio. La percepción de control de las autoridades cuando arrojan

escombros a las calles no muestra variaciones importantes, para el 2009 fue de

39% y en el 2011 a 38%, permaneciendo cerca al promedio 36%; sin embargo, la

regulación entre ciudadanos es más evidente que en el 2009 (31%) ya que en el

2011 alcanzó el 38%, 4 puntos por encima del promedio (34%). Se podría decir

que en temas de convivencia, relacionados al espacio público, los ciudadanos

0%

20%

40%

60%

80%

Au

torid

ad

es

Ciu

da

da

no

s

Au

torid

ad

es

Ciu

da

da

no

s

Au

torid

ad

es

Ciu

da

da

no

s

Au

torid

ad

es

Ciu

da

da

no

s

Au

torid

ad

es

Ciu

da

da

no

s

Parquear

vehículos en

zonas prohibidas

Vender

mercancías en

los andenes

No usar casco

para andar en

moto o en

bicicleta

Hablar por

celular mientras

conducen

Cruzar la calle

por donde no se

debe

55%

27%

44%

20%

69%

30%

51%

29%33%

25%

48%

34%42%

27%

67%

37%

47%

30%38%

31%

48%

25%

52%

25%

58%

29%

Percepción de regulación en situaciones de movilidad

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Promedio Nacional

tienden a regular más a otros ciudadanos y en ciertos temas la regulación de las

autoridades es más alta que el promedio, como por ejemplo en arrojar basura a

la calle.

Gráfica 27. Percepción de regulación en el espacio público. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

Síntesis

En la ciudad de Cartagena el medio de transporte más utilizado es el bus, buseta

o colectivo, tanto en el 2009 como en el 2011. Sin embargo, se presenta una

disminución en su utilización, en el 2009 el 67% señaló que este era su principal

medio de transporte, mientras en el 2011 es del 53%. Los niveles socioeconómicos

1, 2 y 3, 4 son los que más lo usan.

Se presentan diferencias significativas en cuanto a género y las principales formas

de movilización en la ciudad. Encontramos que el género femenino en su

mayoría utiliza más los buses que el masculino; mientras el género masculino utiliza

más la motocicleta y el automóvil particular.

La disminución en el uso del bus, buseta o colectivo significó un aumento en la

utilización de las motos y el mototaxi. Situación que se ve también reflejada con

el aumento del parque automotor de motos en la ciudad. Asimismo, el género

masculino prefiere usar la moto como principal medio de transporte. Según el

nivel socioeconómico el uso de la moto se posesiona en primer lugar en el grupo

0%

20%

40%

60%

80%

Autoridades Ciudadanos Autoridades Ciudadanos Autoridades Ciudadanos Autoridades Ciudadanos

Arrojan basura a la calle Dañan los basureros o

canecas

Arrojan escombros o

materiales en las vías

Arrojar escombros en

playas, humedales, caños

o ciénagas

33%36% 37%

29%

39%

31%

40%

32%34%

39% 38%

32%

38% 38% 36%

31%26%

37%32%

39%36% 34%

Percepción de regulación en el espacio público

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Promedio Nacional

1, 2; sin embargo en el 2011 con respecto al 2009 hay un aumento en el uso de la

moto en el grupo 3, 4 y del mototaxi en el 1, 2.

Aunque se observa una importante reducción en la tasa de accidentalidad vial a

partir del 2008, tanto en lesiones como en víctimas fatales, escenario importante

para destacar, es vital darle una mirada a quiénes continúan siendo vulnerables

en las vías. Aunque se redujeron las tasas de accidentalidad vial, los peatones y

los conductores de motos representan el 45% y el 40%, respectivamente, del total

de los accidentes de tránsito para el 2010, un alto porcentaje que evidencia la

necesidad de enfatizar políticas en esta población. Asimismo, observamos que

mientras las cifras se reducen en accidentes de tránsito, los porcentajes de

participación de peatones van en aumento, en el 2009 fue de 34% y en el 2011 de

48%. Vale la pena resaltar que son los jóvenes entre 14 y 19 años y personas

mayores de 64 años quienes más se movilizan a pie o caminando.

Cartagena muestra como una de las situaciones más vividas en movilidad es

haber montado en un bus que iba demasiado rápido, tanto en el 2009 como en

el 2011 se mantiene esta tendencia, ubicándose en ambos años por encima del

promedio nacional. Sin embargo, la regulación hacia este tipo de conducta

indebida aumentó, de 71% en el 2009 pasó a 66% en el 2011 el no haber hecho

nada. En general, muestran porcentajes bajos de regulación en temas de

movilidad, ubicándose por debajo del promedio nacional.

La percepción de regulación en situaciones de movilidad varía entre situaciones.

Cuando se trata de parquear vehículos en zonas prohibidas disminuyó la

percepción de control por parte de las autoridades entre el 2009 y el 2011, de 55%

pasó a 48%; mientras tanto, la percepción de regulación entre ciudadanos

aumentó de 27% en el 2009 subió a 34% en la medición del 2011, ubicándose por

encima del promedio (25%).

En cuanto a la regulación en situaciones de movilidad encaminadas a promover

la seguridad vial como usar el casco para montar en moto o bicicleta, hay una

alta percepción de control de la autoridad sin variaciones entre 2009 y 2011 y un

aumento significativo en el mismo periodo de regulación entre ciudadanos. En

general, hay mayor percepción de regulación por parte de las autoridades en

situaciones de movilidad tanto en el 2009 como en el 2011; cuando se trata de

regulación entre ciudadanos, esta muestra un importante aumento en el mismo

periodo, parece ser que los ciudadanos perciben más la regulación entre ellos

para el 2011 que en el 2009.

La percepción de regulación cuando se trata de proteger el espacio público por

parte de las autoridades no muestra variaciones importantes entre el año 2009 y

el 2011, sin embargo si es mayor que el promedio. Asimismo, se percibe mayor

control entre ciudadanos en el 2011 que con respecto al 2009.

Uno de los principales problemas que afectan el espacio público es arrojar

basuras a la calle. En este caso los ciudadanos muestran una alta disposición a

llamar la atención, así mismo son receptivos ante un posible llamado de atención

hacia ellos para corregir esta conducta. Es importante que los ciudadanos

muestren disposición a regular las conductas indebidas, así como a ser regulados;

características presentes en los cartageneros.

Regulación, legalidad y

corrupción

n este capítulo se analiza el estado actual de la cultura ciudadana con

respecto a temas de regulación —a nivel legal, moral y cultural—,

corrupción y cultura de la legalidad. Como se explicó en el capítulo 2, los

sistemas regulatorios guían las actuaciones de los individuos en cualquier grupo

social, por esta razón es de vital importancia conocer el nivel de armonía entre

ellos o establecer que sistema prima entre los tres.

De la capacidad de autorregulación y de mutua regulación de los individuos

dependen muchas de actuaciones en la convivencia cotidiana, de ahí que sea

necesario estimular aquellos comportamientos y prácticas ciudadanas que

conllevan a reforzar la regulación por las buenas en las tres dimensiones.

En 2009 se afirmaba que la ciudad de Cartagena era altamente legalista, las

razones para ello radicaban en: (1) una alta valoración en positivo de la ley, (2) a

que los ciudadanos en su mayoría consideraban que esta es la expresión de la

voluntad colectiva, al tiempo que, (3) era la ciudad que justificaba en menor

porcentaje desobedecer la ley. En 2011 este panorama no muestra variaciones

significativas.

Los cartageneros hoy en día muestran la misma valoración de la ley que lo

observado hace tres años. En 2011 el 94% de los cartageneros manifiesta tener un

sentimiento positivo o muy positivo de la ley (en los corregimientos asciende a un

96%), ese porcentaje en 2009 fue de 96%, al tiempo que el número de personas

que afirman que las palabras norma o ley les despierta un sentimiento muy

positivo aumentó significativamente entre 2009 y 2011, pasando de 17% a 28%, lo

que podría indicar que se acentúo la valoración positiva en abstracto de la ley.

E

Gráfica 28. Sentimiento que despiertan la palabra norma o regla, positivo y muy positivo. Fuente:

ECC Cartagena 2009 - 2011

Es importante resaltar que Cartagena junto con Medellín y Riohacha son las

ciudades en donde hay mayores indicadores de sentimiento positivo hacia las

normas o reglas, y se ubican por encima del promedio nacional el cual es de 90%.

Gráfica 29. Actitud hacia la ley. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

El segundo argumento que se utilizó para considerar a Cartagena como una

ciudad altamente legalista es la actitud de los ciudadanos ante la ley. A este

respecto los resultados de la medición de 2011 no muestran variaciones

importantes, hoy en día los cartageneros en su mayoría consideran que la ley una

expresión de la voluntad colectiva (63%) al igual que lo observado en 2009 (61%).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Me

de

llín

20

09

Bu

ca

ram

an

ga

20

10

Rio

ha

ch

a 2

01

0

Ca

li 2

01

0

Bo

go

tá 2

01

1

Ca

rta

ge

na

20

09

Ca

rta

ge

na

20

11

Co

rre

gim

ien

tos

95%89%

94%89% 89%

96% 94% 96%

Sentimiento que despiertan la palabra norma o

regla, según ciudad(positivo y muy positivo)

90%

Promedio Nacional

Una obligación impuesta por unos

pocos

Una expresión de voluntad

colectiva

39%

61%

37%

63%

41%

59%

Actitud hacia la ley

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos

60%

40%

Promedio Nacional

Gráfica 30. En su opinión una ley es: según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

En 2009 el porcentaje de cartageneros que consideraban la ley como una

construcción colectiva fue del 61% cifra que ubicaba a la ciudad en segundo

lugar luego del porcentaje de Bogotá en 2008 (65%)19. En el 2011 el porcentaje de

personas en Cartagena que consideraron la ley como resultado de la voluntad

colectiva (63%) sitúo a la ciudad en el puesto más alto de todas las ciudades

evaluadas entre 2009 y 2011.

Gráfica 31. Actitud hacia la ley, según nivel socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2011

19 En la última encuesta aplicada en Bogotá también en 2011 la percepción de la ley

disminuyó pasando de 65% a 56%.

Ba

rra

nq

uill

a 2

00

8

Bo

go

tá 2

00

8

Me

de

llín

20

09

Po

pa

n 2

00

9

B/r

me

ja 2

00

9

Ca

rta

ge

na

20

09

Va

lled

up

ar 2

00

9

Bu

ca

ram

an

ga

20

10

Rio

ha

ch

a 2

01

0

Ca

li 2

01

0

Bo

go

tá 2

01

1

Me

de

llín

20

11

Ca

rta

ge

na

20

11

44% 35% 44% 50% 40% 39% 41% 44% 43% 38% 44%57%

37%

56% 65% 56% 51% 60% 61% 58% 56% 57% 62% 56%43%

63%

En su opinión una ley es:

según ciudadUna obligación impuesta por unos pocos Una expresión de la voluntad colectiva

0%

20%

40%

60%

80%

Una obligación impuesta por

unos pocos

Una expresión de la voluntad

colectiva

35%

65%

44%

56%

24%

76%

Actitud hacia la ley, según NSE

Cartagena 2011

NSE (1,2) NSE (3,4) NSE (5,6)

Al examinar esta situación según la distribución por grupos socioeconómicos, es

evidente que la mejor percepción se tiene en el grupo 5,6 en el que el 76% de las

personas consideran que la ley es una construcción colectiva.

En el 2009 se observaba una alta valoración de la ley por parte de los

ciudadanos, pues la consideraban en una muy buena proporción como resultado

de un ejercicio consensuado, adicionalmente se mostraban más dispuestos que

el promedio a aceptar los castigos si la desobedecían independientemente de lo

que les dictará su conciencia o fuera lo acostumbrado.

Por otro lado si bien Cartagena sigue teniendo una relación abstracta positiva y

de respeto por la ley, es importante anotar que aumentó tanto el indicador de

justificaciones para desobedecer la ley como el del uso de la violencia.

Sistemas Reguladores

En 2011 pareciera que los sistemas regulatorios son un poco más armónicos pues

hay una mayor cercanía entre los porcentajes de ley, moral y cultura. Cuando se

les preguntó a los ciudadanos si estaban o no de acuerdo con diferentes

afirmaciones sobre qué tanto coincide lo que dicta la ley con la costumbre

─cultura─ y la conciencia ─moral─ al igual que sobre su facilidad para obedecer

la ley en diferentes situaciones, los porcentajes muestran una mayor coincidencia

entre sistemas que la observado en 2009.

Los cartageneros en un 89% consideran que lo ordenado por la ley coincide con

la costumbre y en un 91% que coincide con la propia conciencia. Estas cifras

sobresalen pues son mucho más altas que lo observado en el promedio nacional

que en el primer caso apenas llega al 76% y en el segundo a 77%.

Otro aspecto significativo y que si varía con lo observado en 2009, es que los

cartageneros hoy en día aceptan en mayor porcentaje ser castigados si

desobedecieran la ley aun cuando su conciencia les dice que actuaron bien

(60% frente a 57% del promedio). Esto significa que el sistema legal tiene

preponderancia. Cabe anotar que el grupo de corregimientos los porcentajes

son aún más altos. Ver Gráfica 32.

En cuanto a lo que prima más sobre el comportamiento propio y de los demás

─respecto a los tres sistemas─ es evidente que para los cartageneros cuando se

trata de regulación por las buenas, la conciencia es la que guía la mayoría de las

actuaciones, tanto propias como de los demás, es decir a través de la

satisfacción de la propia conciencia. En cambio, cuando se trata de regulación

por las malas es claro que para la mayoría de los ciudadanos lo que prima es la

sanción legal también en el comportamiento propio como en el de los otros. Ver

Tabla 7.

Gráfica 32. Actitudes frente a la ley. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011

Estos datos son relevantes porque permiten pensar que la autorregulación, que

remite a la conciencia individual, es el principal elemento que puede llevar al

cambio comportamental de los cartageneros en diferentes aspectos y no

necesariamente a través de la multa o sanción, es decir en al medida que los

ciudadanos comprendan el valor de la ley e interioricen dicha admiración, será

más fácil lograr un cambio en los otros dos niveles ─legal y cultural─ y se puede

influir positivamente en la mutua regulación.

Actuan conforme a la ley

Les queda fácil actuar conforme a la ley

Cuando desobedecen la ley y la propia conciencia les dice que actuaron bien, aceptan ser castigados

Les queda fácil actuar de acuerdo a su conciencia

Cuando desobedecen la ley y la propia conciencia les dice que actuaron mal, aceptan ser castigados

Lo ordenado por la ley coincide con la costumbre

Lo ordenado por la ley coincide con lo ordenado por la propia conciencia

92%

91%

57%

94%

91%

76%

77%

94%

93%

53%

95%

92%

86%

85%

94%

94%

60%

95%

94%

89%

91%

95%

94%

62%

95%

94%

93%

94%

Actitud hacia la ley

Corregimeintos Cartagena 2011 Cartagena 2009 Promedio

Abonado este terreno será más fácil estimular cambios sin que se acuda a la

regulación por las malas es decir a la sanción legal y acudir a la vergüenza o si

esto se hace sea en menor medida.

Cartagena 2009 Comportamiento Ley Moral Cultura

buenas propio 13% 50% 9%

demás 11% 30% 16%

malas propio 19% 6% 3%

demás 31% 8% 5%

Cartagena 2011 Comportamiento Ley Moral Cultura

buenas propio 17% 55% 8%

demás 11% 37% 17%

malas propio 13% 5% 3%

demás 23% 7% 4%

Promedio nacional Comportamiento Ley Moral Cultura

buenas propio 12% 61% 8%

demás 9% 30% 16%

malas propio 13% 3% 3%

demás 32% 6% 7%

Tabla 7. Sistemas regulatorios en Cartagena. Fuente: ECC 2009 – 2011.

Justificaciones para desobedecer la ley

Cartagena en 2009 era la ciudad de Colombia con los porcentajes de

justificación de desobediencia más bajos. Es decir los cartageneros eran los

ciudadanos que menos justificaban desobedecer la ley en las diferentes

situaciones planteadas, desobedecer la ley por: alcanzar objetivos propios,

ayudar a la familia, para luchar contra una ley o régimen injustos, cuando es

provechoso económicamente, para defender creencias religiosas, para

responder una ofensa al honor, cuando es bastante seguro que no será

castigado, otros lo han hecho y les ha ido bien, porque es lo acostumbrado, para

pagar un favor, para defender propiedades o bienes.

Gráfica 33. Justificaciones para desobedecer la ley en seis ciudades de Colombia. ECC 2009 a

2011.

Sin embargo en el 2011 ese panorama no es el mismo. Aunque los ciudadanos

continúan expresando una buena valoración respecto a los temas de ley, como

ya se dijo, las justificaciones en varias de las categorías aumentaron. Los mayores

aumentos se encuentran en justificar desobedecer la ley por motivos religiosos

que aumentó en un 93% pasando de 7% a 14%, seguido de desobedecer por

impunidad —cuando es bastante seguro que no será castigado— que aumentó

en un 85% pasando de 9% a 17%, también en la categoría otros lo han hecho y les

ha ido bien, que muestra un aumento del 71% es decir pasó de 7% a 12%, para

pagar un favor que experimentó un aumento del 61% pues en 2009 el porcentaje

era de 7% y en 2011 de 12%.

Estos incrementos influyeron de manera importante en el aumento del indicador

de justificaciones para desobedecer la ley20 que pasó de 14% en el 2009 a 18% en

2011. En los corregimientos el indicador es de 12% pues las justificaciones están en

todas las opciones por debajo de aquellos de Cartagena. Ver Gráfica 33.

20 Que se calcula a partir de un promedio de todos los porcentajes de desobediencia de

la ley con excepción de justificar desobedecer la ley para luchar contra una ley o

régimen injustos.

14%

32%

19%

10%7%

18%

9%7%

12%

7%

20%17%

33%

28%

14% 14%

20%17%

12% 11% 12%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ob

jeti

vos

Pro

pio

s

Fam

ilia

De

sob

ed

en

cia

Civ

il

Pro

vech

oso

eco

mic

ame

nte

Re

ligió

n

Ho

no

r

Imp

un

idad

Otr

os

lo h

an h

ech

o y

les

ha

ido

b

ien

Co

stu

mb

re

Pag

ar u

n f

avo

r

Par

a d

efe

nd

er

pro

pie

dad

es

o

bie

ne

s

Justificaciones para desobedecer la ley

Medellín 2009 Bucaramanga 2010 Riohacha 2010 Cali 2010

Bogotá 2011 Cartagena 2009 Cartagena 2011

Gráfica 34. Indicador de justificaciones para desobedecer la ley. Fuente: ECC Cartagena 2009 –

2011.

Corrupción

Con respecto a la percepción de corrupción, Cartagena muestra un aumento

en la percepción negativa, especialmente hacia los funcionarios públicos, en la

medida en que aumenta seis puntos porcentuales con respecto al 2009 (Ver

Gráfica 35 y Gráfica 36), siendo la ciudad con los porcentajes más altos. A su vez

esto se puede ver reflejado en la disminución en la tolerancia hacia personas

reconocidas como corruptas pasando de un 25% en el 2009 a un 31% en el 2011,

así como en personas asociadas a actividades ilegales como los narcotraficantes,

en donde los niveles de intolerancia aumentaron de 60% en el 2009 a 93%,21

siendo esto muy positivo en la medida que se ha generado una especial

sensibilidad hacia los temas de corrupción y por ende un aumento en el rechazo

a este tipo de prácticas y de mayor control sobre los asuntos públicos.

No obstante lo anterior, aumentaron algunas justificaciones para desobedecer la

ley como por ejemplo cuando es bastante seguro que no se recibirá castigo

(pasó del 9% a 17%), cuando otros lo han hecho y les ha ido bien (pasó del 7% a

12%) y para pagar un favor (pasó del 7% al 12%). Una explicación para esto,

podría darse en función del efecto del costo normativo de tener una idea

negativa generalizada del otro, esto es, si bien el aumento de la percepción

negativa de los funcionarios públicos como corruptos puede estar relacionado

21 Pregunta 33, porcentaje de personas que no les gustaría tener como vecinos.

17% 19%

30%26%

24%

14%

35%

26%23% 24%

18%23% 25%

14%

20% 21% 20% 17% 19%

16%

18%

Cal

i 20

06

Ne

iva

20

06

San

ta M

arta

20

06

Me

de

llín

20

07

Ibag

20

07

Bo

gotá

20

03

Yop

al y

Agu

azu

l 2

00

4

Pe

reir

a 2

00

5

Bar

ran

qu

illa

20

08

Bo

gotá

20

08

Me

de

llín

20

09

Po

pay

án 2

00

9

B/m

eja

20

09

Car

tage

na

20

09

Val

led

up

ar 2

00

9

Bu

cara

man

ga 2

01

0

Rio

hac

ha

20

10

Cal

i 20

10

Bo

gotá

20

11

Me

de

llín

20

11

Car

tage

na

20

11

Indicador de justificaciones para desobedecer la ley

Promedio nacional: 21%

con el incremento del control ciudadano, puede estar generando al mismo

tiempo un aumento en las justificaciones para desobedecer la ley: yo incumplo la

ley porque me imagino que los demás lo hacen.

Con respecto a la percepción de corrupción por parte de los ciudadanos,

Cartagena no presenta variaciones y continúa con un alto porcentaje de

percepción negativa (67%), mientras el promedio se encuentra doce puntos

porcentuales por debajo (55%). Lo que refleja esto, es que Cartagena mantiene

una visión negativa del otro, por lo que es importante fortalecer políticas que

busquen el cambio de comportamientos de los ciudadanos, en este caso frente a

prácticas ilegales y de corrupción, que ayuden a mejorar y a construir una visión

compartida de mejores ciudadanos.

Gráfica 35. Percepción de corrupción. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Más de la mitad de los funcionarios públicos son

corruptos

Más de la mitad de los ciudadanos son corruptos

86%

67%

91%

67%

91%

63%

84%

55%

Porcentaje de ciudadanos que considera que:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 36 . Percepción de corrupción - comparativo entre ciudades. Fuente: ECC Cartagena 2009 -

2011

Ahora bien, con respecto a los niveles socio económicos, podemos observar que

en general hay un aumento en la percepción de corrupción pero esta tendencia

se evidencia más en los grupos medios y bajos sobre todo cuando se trata de la

percepción hacia los funcionarios públicos (94% y 92% respectivamente); mientras

que cuando se refiere a percepción en los ciudadanos no muestra diferencias

importantes entre los tres grupos y es sustancialmente más bajo que cuando se

trata de funcionarios. Ver Tabla 8.

Nivel socioeconómico

(1,2) (3,4) (5,6)

¿Usted cree que más de la

mitad de los funcionarios

públicos son corruptos?

92% 93,5% 81,2%

¿Usted cree que más de la

mitad de los ciudadanos son

corruptos?

68,7% 63,9% 67,3%

Tabla 8. Percepción de corrupción por nivel socioeconómico Fuente: ECC Cartagena 2011

Adicionalmente, se les pregunta a los cartageneros sobre su percepción en

cuanto a la gravedad de robarle al Estado o al vecino. La mayoría de

ciudadanos sigue considerando que es igual de grave robarle al Estado que al

vecino e inclusive presenta un aumento en los porcentajes, pasando de 67% en el

2009 a 72% en el 2011, ubicándose por encima del promedio (69%). Los

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Med

ellín

200

9

Bu

cara

man

ga 2

01

0

Rio

hach

a 20

10

Cal

i 20

10

Bo

gotá

20

11

Med

ellín

201

1

Car

tage

na

20

09

Ca

rta

ge

na

20

11

77%85% 87% 86% 86%

81%86%

91%

43%53% 51%

61%55%

47%

67% 67%

Porcentaje de personas que creen que:

Más de la mitad de los funcionarios públicos son corruptos Más de la mitad de los ciudadanos son corruptos

municipios, a su vez, son los que tienen un porcentaje más alto (79%), siete puntos

porcentuales por encima de los resultados de Cartagena (ver Gráfica 37). Si bien

este resultado es positivo, al observar los porcentajes de la respuesta es más grave

robarle al Estado, los valores son muy bajos e inclusive presentan una disminución

con respecto al 2009 (15%, 2009 y 12%, 2011), lo que demuestra una deficiente

comprensión acerca de la importancia de los recursos públicos como parte

esencial del desarrollo social y económico de la comunidad. Así mismo, esta

disminución podría relacionarse con la percepción negativa de corrupción de los

funcionarios públicos lo que puede desencadenar en una incredulidad e

indiferencia ante los asuntos públicos de la ciudad o en justificaciones para

cometer actos de corrupción.

Gráfica 37. Porcentaje de personas que consideran que es más grave. Fuente: ECC Cartagena 2009

- 2011

Por último, con el objetivo de conocer las reacciones de los ciudadanos ante

situaciones de corrupción, se les preguntó a los cartageneros que harían ante una

serie de situaciones que se le presentan22. En general disminuye la indiferencia en

ambas situaciones y se presenta un leve aumento a hacer un llamado de

atención, pero los cambios más significativos se evidencian en la disposición de

22 Que harían al enterarse que una persona conocida ofreció dinero a un funcionario

público para que le aprobara un contrato o al enterarse que un funcionario público pidió

dinero para aprobar un contrato. Pregunta 15 de la ECC.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Más grave robarle al vecino Es igual de grave robarle al vecino que al Estado

Es más grave robarle al Estado

18%

67%

15%16%

72%

12%12%

79%

9%

19%

69%

11%

Porcentaje de personas que consideran que es más grave:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Cartagena Municipios 2011 Promedio

los ciudadanos a acudir a la autoridad cuando se presentan este tipo de

situaciones.23 (Ver Gráfica 38).

Los anteriores resultados pueden ayudar a inferir la saturación que sienten los

ciudadanos ante la corrupción y por ende están más dispuesto no solo a rechazar

a poblaciones que hacen parte de actividades ilegales y corruptas, sino a hacer

llamados de atención sea a través de la mutua regulación o acudiendo a la

autoridad, lo importante es la denuncia social que se refleja en diferentes formas

de rechazo y de control ante este tipo de prácticas que perjudican el bienestar

de una comunidad. Y es que este aspecto es muy importante para la

consolidación de una cultura de la legalidad, porque cómo afirma el Mauricio

García Villegas, ―(…) mientras la capacidad de imposición y la capacidad de

legitimación son ante todo responsabilidad del Estado, la cultura de la legalidad,

es ante todo, responsabilidad de los ciudadanos‖.24

Gráfica 38. Reacción ante las situaciones de corrupción. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

23 Por municipios se observa una tendencia muy similar a la de Cartagena 2011, excepto

cuando se refiere al temor, que Cartagena muestra mucho más temor a la hora de

actuar y por ende de denunciar mientras en los municipio se resalta una tendencia

positiva a que este disminuya. 24

(García, 2009, pág. 274).

Le llamarían la atención

Informarían a la autoridad

Informaría a otros buscando generar rechazo social

No haría nada porque eso es competencia de la autoridad

No haría nada por temor

16%

33%

2%

24%

25%

18%

37%

2%

16%

20%

16%

38%

1%

14%

26%

19%

33%

3%

19%

23%

Porcentaje de ciudadanos que al enterarse que una persona conocida ofreció dinero a un

funcionario público para que le aprobara un

contrato:

Promedio Corregimientos Cartagena 2011 Cartagena 2009

Le llamarían la atención

Informarían a la autoridad

Informaría a otros buscando generar rechazo social

No haría nada porque eso es competencia de la autoridad

No haría nada por temor

11%

35%

2%

26%

26%

14%

42%

3%

14%

20%

12%

40%

1%

14%

28%

9%

45%

3%

17%

22%

Porcentaje de ciudadanos que al enterarse que un funcionario público pidió dinero para aprobar

un contrato:

Promedio Corregimientos Cartagena 2011 Cartagena 2009

Por NSE son igualmente interesantes los resultados. Se presenta una tendencia por

parte de los niveles socioeconómicos bajos a aumentar los llamados de atención

en ambas situaciones, mientras que los niveles medios y altos muestran una mayor

disposición a recurrir a la autoridad; en los tres niveles disminuye el temor y por

ende mejora la capacidad de reaccionar ante estas situaciones. Así mismo

cuando se trata de la regulación hacia ciudadanos en los tres niveles se observa

una mayor tendencia a los llamados de atención (mutua regulación), mientras

que cuando se trata de funcionarios públicos la tendencia apunta a acudir a la

autoridad.

Se entera que una persona

conocida le ofreció dinero

a un funcionario público

para que se le aprobara

un contrato

2009 2011

(1,2) (3,4) (5,6) (1,2) (3,4) (5,6)

Le llamaría la atención 16% 16% 21% 19% 16% 20%

Informaría a la autoridad 34% 30% 33% 34% 41% 45%

Informaría a otros

buscando generar

rechazo social

2% ,6% 2% 2% 1% 7%

No haría nada porque eso

es competencia de la

autoridad

22% 27% 26% 17% 14% 13%

No haría nada por temor 25% 26% 17% 21% 20% 11% Tabla 9. Reacción ante situaciones de corrupción por NSE. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011

Se entera que un

funcionario público pidió

dinero para aprobar un

contrato

2009 2011

(1,2) (3,4) (5,6) (1,2) (3,4) (5,6)

Le llamaría la atención 11% 10% 14% 17% 9% 18%

Informaría a la autoridad 35% 33% 35% 40% 44% 50%

Informaría a otros

buscando generar

rechazo social

2% 1% ,5% 3% 3% 8%

No haría nada porque eso

es competencia de la

autoridad

24% 29% 31% 15% 14% 13%

No haría nada por temor 26% 26% 18% 20% 22% 8% Tabla 10. Reacción ante situaciones de corrupción por NSE. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

De lo anterior se puede concluir que si bien los cartageneros han aumentado su

disposición a controlar a los funcionarios públicos, aspecto que puede estar

relacionado con los esfuerzos de la administración en generar veedurías

ciudadanas frente a la gestión pública con el objetivo de generar

empoderamiento y apropiación de lo público, el incremento en algunas

justificaciones de prácticas ilegales los puede hacer propensos a relacionarse de

manera inadecuada con este sector. De esta forma, si bien se ha avanzado en la

apropiación de lo público desde el punto de vista del control social hacia los

funcionarios (mutua regulación) y de un posible conocimiento del derecho de la

veeduría ciudadana, es necesario dar otro paso más que es el de generar un

acercamiento del ciudadano a lo público como ―suyo‖ que conduzca a la auto

regulación de su propio comportamiento y por ende mejorar la visión que se

tiene del otro.

Síntesis

Es evidente que los cartageneros continúan teniendo una buena valoración de la

ley en lo abstracto pues la mayoría considera que es una expresión de la voluntad

colectiva incluso en una mayor proporción que en 2009 (pasó de 61% a 63%). A

su vez el sentimiento que les produce la palabra regla o norma es muy positivo y

positivo (94%) y su valoración es más alta que lo observado en el promedio

nacional.

Adicionalmente los porcentajes de coincidencia entre lo que dicta la ley, la

conciencia y la costumbre se han acercado más con respecto a lo evaluado en

2009, hoy en día se muestran mucho más armónicos los sistemas regulatorios que

hace tres años, adicionalmente los cartageneros consideran que por las buenas

se regulan ─ellos mismos y los demás─ principalmente por la conciencia

tendencia que se mantuvo con lo observado en 2009, al tiempo que por las

malas se regulan más por la sanción legal, es decir por el temor manifiesto ante la

ley, consideración que se hace para ellos mismos y para sus conciudadanos.

Esto permite pensar que al mejorar los niveles de autorregulación en los

cartageneros se contribuiría de manera determinante a una mejoría en los otros

dos sistemas, la interiorización de la admiración por la ley puede conducir a

mejores resultados en cuanto a su cumplimiento y a la capacidad de ejercer

regulación ante comportamientos problemáticos (p.e. prácticas ilegales y/o

corruptas) en otros ciudadanos.

Por otro lado y contrariamente a la valoración positiva ─en abstracto─ que

expresan los cartageneros, hoy en día justifican en mayor porcentaje que hace

tres años desobedecer la ley en varias situaciones, lo que se tradujo en un

aumento del indicador de justificaciones para desobedecer la ley que pasó de

un porcentaje del 14% para 2009 a uno de 18% para 2011. Sin embargo

Cartagena sigue siendo una de las ciudades que menos justifica desobedecer la

ley de todas aquellas medidas en el país.

En relación con el 2009 aumentó la percepción de corrupción, particularmente la

de funcionarios corruptos (pasó de 86% en 2009 a 91% en 2011), no obstante

disminuyó la tolerancia frente a personas corruptas (25% a 31%entre 2009 y 2011) y

frente a personas dedicadas a la ilegalidad y se incrementó la disposición de los

ciudadanos a denunciar a funcionarios públicos corruptos, lo cual evidencia un

mayor control de la ciudadanía frente a lo público y es coherente con que en

Cartagena se siga justificando menos desobedecer la ley que en otras ciudades

colombianas. No obstante, hay que resaltar que se aumentaron algunas

justificaciones para desobedecer la ley como por ejemplo cuando es bastante

seguro que no se recibirá castigo (pasó del 9% a 17%), cuando otros lo han hecho

y les ha ido bien (pasó del 7% a 12%) y para pagar un favor (pasó del 7% al 12%)

Lo anterior puede explicarse en función del efecto del costo normativo de tener

una idea negativa generalizada del otro, esto es, si bien el aumento de la

percepción negativa de los funcionarios públicos como corruptos puede estar

relacionado con el incremento del control ciudadano y el rechazo hacia

personas corruptas, puede estar generando al mismo tiempo un aumento en las

justificaciones para desobedecer la ley (yo incumplo la ley porque me imagino

que los demás lo hacen).

Por otra parte puede pensarse que si bien los ciudadanos han aumentado su

disposición a controlar al funcionario público y esto puede estar relacionado con

los esfuerzos de la administración en generar veeduría ciudadana a la gestión

pública y apropiación de lo público, el incremento en justificar las propias

prácticas ilegales los puede hacer propensos a relacionarse de manera

inadecuada con el sector público si tuvieran la posibilidad de desempeñarse en

aquel. Esto podría implicar que se ha avanzado en la apropiación de lo público

desde el punto de vista del control social a los funcionarios (mutua regulación) y

del conocimiento del derecho de la veeduría ciudadana, pero es necesario dar

otro paso: generar un acercamiento del ciudadano a lo público como ―lo suyo‖

que conduzca a la auto regulación de su propio comportamiento.

Confianza y

acuerdos

n este capítulo se analizará el nivel de confianza de los cartageneros en

otros ciudadanos, en instituciones y también su disposición para hacer

acuerdos.

Desde el enfoque de cultura ciudadana resulta imprescindible incrementar los

niveles de confianza interpersonal e institucional de los ciudadanos y la calidad

de la concertación de los mismos, pues solo así es posible generar integración y

participación social en torno lo público y fomentar una convivencia que mejore la

calidad de vida ciudadana.

Acuerdos25

Los resultados de la encuesta ciudadana realizada en el año 2011 en Cartagena

muestran que disminuyó el porcentaje de ciudadanos que prefieren hacer

acuerdos siempre y casi siempre pasando de un 87% en el año 2009 a un 80% en

el año 2011(Gráfica 39) Esto quiere decir que la disposición de los cartageneros a

realizar acuerdos bajó aproximándose al porcentaje del promedio nacional que

se encuentra en un 78%. Así mismo el porcentaje de los corregimientos que es de

un 79% para el 2011, reporta un comportamiento similar a la tendencia del

promedio nacional. Podría afirmarse entonces que, hay una disminución en la

disposición de los cartageneros a realizar acuerdos, y dicho comportamiento

revela que Cartagena y los corregimientos rurales reportan una tendencia a

realizar acuerdos similar al conjunto de ciudades analizadas.

25 En este tópico se analizaron las siguientes preguntas de la Encuesta de Cultura

Ciudadana: P21 que indaga sobre la disposición a hacer acuerdos; P.22 que indaga sobre

la calidad de los acuerdos; P. 23 que indaga por las reacciones propias frente al propio

incumplimiento de los acuerdos; p. 24 que indaga por las reacciones cuando la otra parte

no cumple un acuerdo; P. 25 que indaga sobre la percepción general sobre el

cumplimiento de acuerdos y la P. 36 que indaga sobre el establecimiento de acuerdos

con personas e instituciones.

E

Gráfica 39. Porcentaje de personas que prefieren hacer acuerdos siempre y casi siempre. Fuente:

Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Sobre la percepción de la calidad de los acuerdos los ciudadanos de Cartagena

piensan en proporciones similares al conjunto de ciudades evaluadas que lo

acordado queda claro para las partes y que los acuerdos son libres y voluntarios (

Gráfica 40). Sin embargo puede decirse que la percepción de calidad de los

acuerdos mejoró en cuanto aumentó el número de personas que cuando hacen

un acuerdo piensan que la otra persona les va a cumplir, pasando de un 66% en

el 2009 a un 73% en el 2011. Podría afirmarse entonces que en relación con el 2009

en Cartagena se redujo el número de personas dispuestas a realizar acuerdos,

pero el grupo de personas que están dispuestas a hacerlos piensan que los otros

le van a cumplir aumentando la expectativa que tenían en el 2009.

87%

80%79%

78%

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Coregimientos Promedio

Porcentaje de personas que prefiere hacer acuerdos siempre y/o casi siempre

Gráfica 40. Calidad de los acuerdos en Cartagena y los corregimientos rurales. Fuente: ECC

Cartagena 2009 – 2011.

Se encuentra una sustancial diferencia entre Cartagena y los corregimientos en

cuanto a la calidad de los acuerdos, al respecto se percibe una mejor calidad en

Cartagena que en los corregimientos pues el porcentaje de personas que afirman

que siempre, ―cuando hacen un acuerdo lo acordado queda claro para las

partes‖ es mayor en Cartagena con un 75% frente a un 66% en los corregimientos.

Así mismo el porcentaje de personas que afirman que siempre ―cuando hacen un

acuerdo estos son libres y voluntarios‖ es mucho mas alto en Cartagena con un

75% frente a un 65% en los corregimientos, estando estos dos porcentajes por

debajo del promedio nacional que es de un 80%. Esto podría indicar que

respecto a la calidad de los acuerdos, estos son mejores en Cartagena que en los

corregimientos.

Resulta importante hacer un énfasis en la calidad de los acuerdos en relación al

nivel socioeconómico (Gráfica 41).

Lo acordado queda claro para las partes

Son libres y voluntarios

Piensan que la otra parte va a cumplir

74% 75%66%

75% 75% 73%66% 65% 68%73%80%

67%

Personas que piensan que en los acuerdos que hacen, siempre:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 41. Calidad de los acuerdos en Cartagena y los corregimientos rurales. Fuente: ECC

Cartagena 2009 – 2011.

Al analizar los resultados según nivel socioeconómico se encuentra que en los

niveles 1 - 2 el porcentaje de personas que responden siempre dentro de las

categorías, ―los acuerdos quedan claros para las partes‖ con un 82% , ―son libres y

voluntarios‖ con un 83%, y ―cada parte confía que la otra va a cumplir‖ con un

79%, resultan ser porcentajes significativamente más altos que para los niveles

socio económicos 3 - 4, y para los niveles 5 - 6, los cuales presentan un

comportamiento similar entre ellos. Se indica que solamente para la categoría ―lo

acordado que claro para las partes‖ se encuentran diferencias donde los niveles

3 - 4 tienen un 67% frente a un 58% de los niveles 5 - 6; para las demás categorías

estos niveles socioeconómicos (3-4 y 5-6) presentan un comportamiento parejo.

Lo anterior quiere decir que los niveles socioeconómicos 1 y 2 tienen una mejor

calidad de acuerdos que los niveles socioeconómicos 3, 4, 5 y 6.

La encuesta de cultura ciudadana presenta dos preguntas para evaluar la

capacidad de mutua regulación en los acuerdos, una en relación al

incumplimiento propio de los acuerdos, y la otra frente al incumplimiento por

parte de los demás.

Frente al incumplimiento propio de un acuerdo (Gráfica 42) los cartageneros en

su mayoría llegan a un nuevo acuerdo con un 88%, explican porque no pudieron

cumplir con un 84% o intentan remediar o compensar los perjuicios con un 80%. Es

decir que hay una actitud reparadora. Se destacan importantes aumentos en los

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Lo acordado queda claro para las partes

El acuerdo es libre y voluntario

Cada parte confia en que la otra va a cumplir

82% 83%79%

67%61% 63%

58% 61% 63%

Calidad de los acuerdos según nivel socioeconómico

Niveles 1 y 2

Niveles 3 y 4

Niveles 5 y 6

porcentajes entre 2009 y 2011 como: los que intentan remediar o compensar los

perjuicios, porcentaje que pasó del 73% al 80%, y el aumento del número de

personas que siente culpa, cifra que pasó del 70% al 77%. Es importante destacar

que a pesar de los mencionados aumentos positivos, hay un porcentaje mayor al

promedio nacional que ―elude a la otra persona‖ con un 27% frente a un 18% del

promedio, ―inventa una disculpa para justificarse ante si mismo‖ con un 41% frente

a un 31% del promedio, o ―espera comprensión y no hace nada‖ con un 63%

frente a un 47% del promedio nacional.

Esas mismas tres categorías aumentaron significativamente entre 2009 y 2011:

Gráfica 42. Actitud frente al propio incumplimiento de acuerdos y capacidad para reparar los

acuerdos incumplidos. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Lo anterior en su conjunto indica que ante el no cumplimiento propio de los

acuerdos la mayoría de los cartageneros tienen una alta tendencia a resolver la

situación y a hacer nuevos acuerdos lo cual muestra una disposición y actitud

positiva dentro del marco de cultura ciudadana y buena convivencia. Existe una

alta tendencia a resolver la situación y a renovar acuerdos, pero no obstante se

destaca que aumentó el número de personas que eluden su responsabilidad o no

reparan cuando incumplen un acuerdo, estando este porcentaje de personas

por encima del promedio de las ciudades analizadas. Estos resultados podrían

estar relacionados con el aumento en el incumplimiento del pago de deudas

reportado en el 2011 y esto reforzaría el costo normativo de mala percepción del

otro (yo incumplo porque pienso que el otro incumple).

eluden a la otra persona inventan una disculpa para justificarse ante si mismos

esperan comprensión y no hacen nada

15%

32%

56%

27%

41%

63%

16%

40%

63%

18%

31%

47%

Actitud frente al propio cumplimiento de acuerdos y capacidad para reparar los acuerdos incumplidos

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Ahora enfatizando los resultados frente al incumplimiento de los acuerdos por

parte de los demás, en su mayoría los cartageneros piden explicaciones sobre

―porque no les cumplieron‖ con un 90%, ―invitan al implicado a dialogar‖ con un

89%, y llegan a un nuevo acuerdo con un 78%. Los corregimientos rurales también

priorizan ―pedir explicaciones‖ con un 82% e ―invitan al implicado a dialogar‖ con

un 82%, pero en tercer lugar se encuentra ―intentar que los compensen con 77%.

Esto indica que en Cartagena y sus corregimientos los ciudadanos optan por el

dialogo y por la petición de explicaciones, lo cual muestra una mejora frente al

año 2009 donde frente al incumplimiento ajeno de acuerdos se prefería

mayoritariamente no hacer nada.26

Cabe resaltar aumentos importantes entre el 2009 y 2011 en los porcentajes de las

reacciones ante el no cumplimiento de los acuerdos por parte de los demás.

Aumentó el número de personas que deciden ―intentar que los compensen‖ pues

la cifra pasó del 65% en el 2009 a un 77% en 2011, teniendo los corregimientos el

mismo porcentaje. Aumentó el porcentaje de cartageneros que recurren a la ley

para hacer cumplir el acuerdo pasando de 40% al 53% y aumentó el número de

personas que eluden al otro, hacen sentir al otro culpable o buscan avergonzar al

otro.

Respecto a la percepción sobre el cumplimiento de los acuerdos por las demás

personas de la ciudad (Gráfica 43) se observa que mientras en el 2009 el 72% de

los cartageneros consideraban que la gente de la ciudad nunca o casi nunca

cumplían sus acuerdos, en el 2011 ese porcentaje aumenta llegando a un 79%

ubicándose por encima del promedio nacional, al igual que el porcentaje de los

corregimientos que es de un 80%. Esto es un resultado negativo y de atención

pues evidencia que entre el 2009 y el 2011 disminuyó la percepción y expectativa

ciudadana sobre el cumplimiento de los acuerdos.

26 (Corpovisionarios, 2010).

Gráfica 43. Percepción ciudadana sobre la gente de la ciudad que nunca y casi nunca cumple los

acuerdos que hacen. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Sobre con quienes se preferiría hacer acuerdos en Cartagena (Gráfica 44),

dadas las opciones- vecinos, parientes, compañeros de trabajo o estudio,

desconocidos y Estado- se mantiene la tendencia que se veía en 2009, pero

aumentó el porcentaje de preferencia para cada uno de los grupos, siendo esto

muy positivo pues podría estar reflejando una mejora en la confianza en estos

grupos. Del 2009 al 2011 aumentó la preferencia de hacer acuerdos con vecinos

pues pasó de un 73 a un 80%, aumentó la preferencia de hacer acuerdos con

compañeros de estudio pasando de un 77% a un 82%, y aumentó la preferencia

de hacer acuerdos con el Estado pasando de un 51% en 2009 a un 65% en 2011,

esa confianza es superior a la observada en el promedio nacional que es de un

59%. Los comportamientos de los corregimientos rurales siguen la tendencia de

Cartagena.

Se observa que los niveles socioeconómicos 3 - 4 están más dispuestos a hacer

acuerdos con el Estado que los niveles socioeconómicos 1-2 y 5-6. Así mismo se

resalta, que las personas jóvenes entre 14 y 19 años están menos dispuestas a

hacer acuerdos con el Estado, y conforme aumenta la edad aumenta la

confianza en este. En este punto resulta importante reforzar las medidas de

mejoramiento al servicio ciudadano pues muchas veces la atención que reciben

las personas por parte de los funcionarios públicos repercute en alguna medida

en la percepción que ellas tienen de las instituciones del Estado, en ese sentido es

importante mejorar la disposición hacia todos los niveles socio económicos y

hacia los jóvenes adultos de la ciudad, para así, por un lado mitigar la

72%79% 80%

73%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

¿la gente de la ciudad cumple los acuerdos que hace? (nunca y casi nunca)

predisposición de quienes no harían acuerdos con el Estado y por el otro,

permitiría una mejora homogénea en cuanto a la confianza que se le deposita.

Gráfica 44. Porcentaje de personas que harían acuerdos con las siguientes personas o instituciones:

vecinos, parientes, compañeros de trabajo y estudio, desconocidos, Estado. Fuente: ECC Cartagena

2009 – 2011.

Confianza27

En el capítulo anterior se indicó una reducción en relación con el año 2009

respecto al número de personas dispuestas a realizar acuerdos. Ahora bien, al

indagar sobre el nivel de confianza (Gráfica 45) se evidenció otra importante

disminución, pues se redujo la confianza interpersonal entre ciudadanos pasando

de un 49% en el año 2009, a un 33% en el año 2011 para la ciudad. Ese porcentaje

está 7 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.

27 Para este tópico se analizaron las siguientes preguntas de la Encuesta de Cultura

Ciudadana: P.37 que indaga por el nivel de confianza general en la gente; P. 38 que

indaga por la confianza en instituciones; P. 39 que indaga por la confianza en amigos,

vecinos, familia y compañeros estudio o trabajo y P.56 que indaga por la confianza de los

ciudadanos en la realización de proyectos para mejorar la ciudad (acuerdos implícitos

entre ciudadanía y administración)

Vecinos Parientes Compañeros de trabajo y estudio

Desconocidos Estado

73%

89%

77%

10%

51%

80%

91%

82%

8%

65%

84%

95%

84%

7%

68%

80%

89%

80%

12%

59%

Porcentaje de personas que harian acuerdos con las siguientes personas o instituciones:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 45. En general, ¿se puede confiar en la mayoría de la gente? Fuente: ECC Cartagena 2009 –

2011.

Enfatizando ahora en los corregimientos rurales, se resalta una preocupante

posición porcentual que indica una confianza de un 24% para el 2011 que se

encuentra 16 puntos porcentuales por debajo del promedio que es de un 40%.

Esto evidencia que en Cartagena, tanto a nivel urbano como rural, existe una

mayor desconfianza en la gente que lo observado en el conjunto de ciudades

evaluadas. Esto merece una muy importante atención pues estas reducciones y

posiciones debajo del promedio puede limitar un ejercicio de sana convivencia

ciudadana entre los cartageneros. Lo anterior se justifica subrayando que a

menor confianza entre los ciudadanos se puede presentar y fomentar una mala

percepción de los otros, conllevando un alto costo de regulación dada la

presunción del no cumplimiento por parte de los demás que forjaría el

incumplimiento propio de los acuerdos. En suma por una mala percepción entre

la ciudadanía se dificultaría el cumplimiento de los pactos acordados y reduciría

la posibilidad de celebrar nuevos acuerdos28.

En relación con las personas que generan mayor grado de confianza, como lo

pueden ser vecinos, amigos, parientes y/o compañeros de estudio o de trabajo,

28 Para esta misma pregunta se destaca que la confianza interpersonal de los niveles socio

económicos 5 y 6 con un porcentaje de 42% tiende a ser más alta que para los niveles

socioeconómicos 1, 2, 3, 4 que tienen un porcentaje de 32%. Vale la pena aclarar que

estos datos hacen referencia al área urbana pues en la zona rural no hay nivel

socioeconómico.

49%

33%24%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Cartagena

Municipios 2011

Promedio

¿Se puede confiar en la mayoría de la gente?

(Gráfica 46) se encuentra que Cartagena y los corregimientos rurales siguen la

tendencia encontrada en el 2009 la cual indica que se confía más en los

parientes y amigos, siguiendo también la tendencia del promedio. Sin embargo es

importante resaltar que aumentó, respecto al año 2009, el porcentaje de

personas que confían en vecinos pasando de un 61% en el 2009 a 68% en el 2011

y compañeros de trabajo o estudio pasó de un 65% en el 2009 a un 69% en el

2011.

Gráfica 46. Porcentaje de personas que confían en vecinos, amigos, parientes y compañeros de

estudio o de trabajo. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Enfatizando en el comportamiento de la confianza interpersonal según nivel

socioeconómico resulta importante mencionar que conforme aumenta el nivel se

confía más en los vecinos y en los amigos. Los niveles 3 - 4 son los que más confían

en compañeros de trabajo o estudio (Gráfica 47). Por su parte es resaltable que

los niveles socio económicos 1 - 2 son los que menos confían en vecinos, en

amigos, en parientes, así como en compañeros de trabajo o estudio.

Lo anterior evidencia una desconfianza interpersonal que se concentra en los

niveles socioeconómicos más bajos, como se observa en la siguiente gráfica:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vecinos Amigos Parientes Compañeros de

estudio o de trabajo

61%

74%

86%

65%68%75%

89%

69%71% 75%

87%

69%

59%62%

84%

57%

Porcentaje de personas que confía en:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 47. Porcentaje de personas que generan mayor confianza según nivel socioeconómico.

Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Otro tema que se pregunta en la ECC es qué tanto confían los ciudadanos en las

instituciones, públicas y privadas, formales y no formales, en la ciudad. Respecto a

la confianza en las instituciones por parte de los ciudadanos (Gráfica 48) hay que

destacar que en Cartagena la institución en la que más confían es la Iglesia con

un 72%, seguida por Maestros con un 67%. Cabe resaltar que entre 2009 y 2011

aumentó la confianza que tienen los cartageneros en diferentes instituciones

como: las organizaciones religiosas —que incrementó su porcentaje de confianza

en un 72%—, la radio y la televisión en un 30% cada uno, los gremios y empresas

en un 23%, los sindicatos en un 45%, los sacerdotes 12%, Órganos judiciales y

jueces del 20% y políticos del 14%. Estos aumentos en diferentes instituciones

pueden verse como un resultado positivo de confianza dentro de la relación

ciudadano(a)-institución. No obstante, hubo disminuciones porcentuales en la

confianza hacia instituciones de la fuerza pública como el ejército y la policía (del

12% en ambas). También disminuyó la confianza en el gobierno nacional en un

14%.

De este grupo vale la pena destacar el aumento de la confianza en jueces y en

órganos judiciales, lo cual podría tener una relación con el aumento que se

observa en el porcentaje de personas que estarían dispuestas a hacer acuerdos

con el Estado, sin embargo se destaca que al mirar otras instituciones de índole

nacional como el Ejército, la Policía o el Gobierno, se evidencia un deterioro en

esa confianza, lo cual puede tener una relación con los escándalos de

corrupción sucedidos en el 2011 respecto al gobierno nacional. Algo positivo para

63%69%

86%

62%

72%

85%

94%

83%81%88%

93%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Los vecinos Los amigos Los parientes Los compañeros de

estudio o de trabajo

Porcentaje de personas que generan mayor grado de confianza segun nivel socio económico

1 y 2

3 y 4

5 y 6

mencionar es que las instituciones distritales mantuvieron el nivel de confianza del

2009.

Lo anterior indica que entre las instituciones judiciales y las instituciones de

seguridad y justicia hay una división dentro de la percepción de confianzas por

parte de los ciudadanos de Cartagena, siendo positiva para las instituciones

judiciales.

Gráfica 48. Confianza en Instituciones. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Respecto de la confianza en instituciones en los corregimientos rurales se sigue la

tendencia de Cartagena, donde la confianza se concentra principalmente en la

Iglesia con un 66%, y le sigue la confianza aportada a Maestros con un 62%. En

general los corregimientos siguen el comportamiento que lleva Cartagena

respecto hacia la confianza que depositan en las instituciones y/o organizaciones,

pero resulta resaltable que sus porcentajes son, por lo general, menores en los a

excepción de políticos (17%) y pastores (30%) donde los porcentajes son iguales

tanto para los corregimientos como para la ciudad. Esto indica de manera

generalizada que los corregimientos rurales tienen a confiar menos en las

instituciones y/u organizaciones que en la zona urbana.

72%

51%

67%

37%

26%

35%

26%

28%25%

22%

29%

17%

28%

49%

30%

26%

42%

31%

42%

24%

33%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Igle

sia

Ejer

cito

Mae

stro

s

Po

licía

Alc

ald

ía

Pre

nsa

Go

ber

nac

ión

Sin

dic

ato

s

Co

ngr

eso

Fun

cio

nar

ios

blic

os

Juec

es

Po

lític

os

Go

bie

rno

Nac

ion

al

Sace

rdo

tes

Pas

tore

s

Órg

ano

s ju

dic

iale

s

Rad

io

Org

aniz

acio

nes

rel

igio

sas

Tele

visi

ón

Co

nse

jo D

istr

ital

ON

G'S

Gre

mio

s y

emp

resa

s

Confianza en Instituciones

Promedio Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos

Cartagena junto con Riohacha son las ciudades medidas entre 2009 y 2011 con

mayor confianza en las instituciones sobre Medellín, Cali, Bogotá. Lo anterior

indica que Cartagena presenta un nivel significativo de confianza en instituciones

públicas, siendo esto muy positivo.

En relación con la confianza en instituciones según los niveles socioeconómicos,

se resalta que todos los niveles tienen un comportamiento similar respecto a las

dos instituciones en que mas confían (Gráfica 49), las cuales son la Iglesia y

Maestros. En general las instituciones en que se deposita más confianza son la

Iglesia, Maestros, Sacerdotes, Ejército, radio y televisión. Todos los niveles

socioeconómicos llevan una tendencia similar en cuanto a la confianza en la

Iglesia. Respecto a la confianza en maestros se dan mayores diferencias entre

niveles socioeconómicos, se destaca por ejemplo que los niveles 5 - 6 tienden a

confiar menos en los maestros que los otros niveles.

Se muestra que los niveles 1 - 2 son los que menos confianza tienen en los

sacerdotes con un 43% seguido de los niveles 5 - 6 con un 50% y los que más

confianza tiene son los 3 - 4 con un 60%. Respecto a la confianza depositada en

Radio y Televisión se ve un comportamiento similar entre los distintos niveles

socioeconómicos.

Gráfica 49. Porcentaje al cual se le tiene mucha o muchísima confianza. Fuente: ECC Cartagena

2009 – 2011.

Analizando otras instituciones y la confianza depositada se destaca que los

niveles 3 - 4 tienden a ser los que menos confianza tienen en el ejército, policía,

alcaldía, gobernación, gobierno nacional, congreso, funcionarios públicos,

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Iglesia Maestros Sacerdotes Ejercito Radio Televisión

73%68%

43%

55%

42% 41%

71%67%

60%

43%40%

43%

70%

57%

50% 51%

43%46%

Instituciones a las que se les tiene mucha o muchísima confianza según nivel socioeconómico

1 y 2 3 y 4 5 y 6

jueces, órganos judiciales, sindicatos, concejo distrital y organizaciones religiosas.

Los niveles socio económicos 5 - 6 confían más en los órganos judiciales que los de

1 - 2, los cuales a su vez confían más en las organizaciones religiosas que los 5 - 6,

pero son los que creen menos en los sacerdotes29.

Síntesis

La ciudad de Cartagena revela importantes cambios con relación a lo

encontrado en el año 2009. En primer lugar se evidenció una considerable

reducción en relación al número de personas dispuestas a realizar acuerdos. En el

2009 Cartagena mostraba una tendencia positiva de su ciudadanía respecto a la

disponibilidad en la realización de acuerdos, la cual tenía una posición más

elevada que la del conjunto de ciudades evaluadas, por el contrario en el año

2011 se da una disminución en esa disposición ciudadana lo cual hace equiparar

a Cartagena y sus corregimientos rurales al promedio de las ciudades analizadas.

Así mismo se destaca que la gente en Cartagena ahora cree más que el otro no

va a cumplir y la calidad de los acuerdos es aún menos buena en los

corregimientos evidenciando diferencias contextuales. En términos generales

Cartagena (rural y urbana) ya no está por encima del promedio en cuanto a

disposición a hacer acuerdos, ahora se encuentra igual a este.

Otra importante reducción se da alrededor de la confianza interpersonal entre

ciudadanos. Para Cartagena en el año 2011 se dio una disminución de 16 puntos

porcentuales respecto a la confianza en general, la cual se encuentra 7 puntos

porcentuales por debajo del promedio nacional. Esta desconfianza se agudiza al

mirar los corregimientos rurales pues se resalta una preocupante posición

porcentual que indica una confianza ubicada 16 puntos porcentuales por debajo

del promedio. Se resalta que a pesar de la alta disponibilidad en corregimientos a

hacer acuerdos con conocidos como vecinos y compañeros de trabajo o estudio

(lo cual revela un porcentaje más alto que el promedio), la disponibilidad de

hacer acuerdos con desconocidos está por debajo del promedio, y la confianza

depositada en instituciones es mucho menor en la parte rural que urbana. Así

29 Sobre esta misma pregunta se encuentra mirando la edad, que las personas jóvenes

tienden a tener menos confianza en la iglesia, en el ejército y alcaldía. Se resalta que

conforme aumenta la edad aumenta la confianza en la policía. Así mismo enfatizando

en el género se encuentra que los hombres tienden a creer mas en: el ejercito, los

políticos, en el concejo distrital, en los gremios y empresas que las mujeres.

mismo hay una desconfianza interpersonal que se concentra en los niveles

socioeconómicos más bajos.

De lo anterior se resalta que Cartagena es una ciudad con un una confianza

entre sus ciudadanos que es más baja que la del promedio de ciudades

evaluadas y dicha situación se agrava al notar que sus corregimientos rurales

están en una posición aún mas baja que el nivel urbano y el promedio general,

indicando fuerte diferencias de contexto y nivel socioeconómico.

Estas situaciones evaluadas (disposición a hacer acuerdos y confianza

interpersonal) merecen una muy importante atención pues estas destacables

reducciones resultan ser un signo significativo de cultura ciudadana que limita un

ejercicio de sana convivencia entre los cartageneros. En esta línea se resalta lo

encontrado en el 2009 sobre:

―la tendencia generalizada a imaginarse lo peor del otro, no lo mejor (…) el

problema no es que a los ciudadanos no les guste hacer acuerdos, pues se

evidenció que en general prefieren hacerlos, el problema es que los

ciudadanos piensan que nadie cumple y por ello piensan que les van a ser

incumplidos los acuerdos establecidos‖.

La anterior situación se profundizaría por el hecho de que en el 2011, además de

la tendencia a no confiar en el otro, ya no hay un comportamiento general que

guste de hacer acuerdos si no por el contrario, los evite.

Estas disminuciones en general enfatizan la importancia de fortalecer y producir

procesos de integración social y cultural que permitan recuperar la disponibilidad

de las personas para hacer acuerdos y confiar entre ellos mismos. Resulta

importante generar y reforzar acciones de cultura ciudadana que aproximen a la

ciudadanía y aumenten la confianza mutua. Es necesario dar continuidad a las

acciones de cambio cultural orientadas a mejorar la mala percepción de los

demás y generar nuevas acciones al respecto donde resulta indispensable que

tengan un alto alcance social y extensión territorial para llegar a los

corregimientos rurales, donde se presenta un importante bajo índice de confianza

y disponibilidad a realizar acuerdos.

Sin embargo a pesar de la disminución en la confianza interpersonal y en la

disposición que manifiestan para hacer acuerdos, se resalta que la calidad de

estos por parte de los ciudadanos mejoró en cuanto aumentó el número de

personas que cuando hacen un acuerdo piensan que la otra persona les va a

cumplir. Sobre con quienes se harían acuerdos en Cartagena se mantiene la

tendencia que se veía en 2009 (preferencia en parientes) pero aumentó el

porcentaje de preferencia para cada uno de los grupos, siendo esto muy positivo

pues puede reflejar una mejora en la confianza en este sentido.

Así mismo se destaca que hay una actitud muy positiva en la mayoría de los

cartageneros frente al incumplimiento propio de los acuerdos donde se resaltan

importantes aumentos entre 2009 y 2011 como el porcentaje de quienes intentan

remediar o compensar los prejuicios y de las personas que siente culpa frente a su

incumplimiento. Es decir que hay una alta tendencia a resolver la situación y a

hacer nuevos acuerdos frente al incumplimiento propio lo cual muestra una

disposición y actitud efectiva dentro del marco de una buena convivencia,

siendo esto bastante positivo. Respecto al incumplimiento de otros se destaca

que en Cartagena y sus corregimientos existe una preferencia hacia el diálogo y

a la petición de explicaciones, resultado que muestra una mejora frente al año

2009 donde frente al incumplimiento ajeno de acuerdos se prefiera

mayoritariamente no hacer nada.

Se enfatiza que Cartagena presenta un nivel significativo de confianza en

instituciones públicas. Entre las instituciones judiciales y las instituciones de

seguridad y justicia hay una división dentro de la percepción de confianzas por

parte de los ciudadanos de Cartagena, siendo positiva para jueces y órganos

judiciales lo cual podría tener relación con el aumento que se ve en el porcentaje

de personas que estarían dispuestas a hacer acuerdos con el Estado (en este

tema el escenario rural está por encima del promedio). Es bastante pertinente

resaltar que Cartagena es la ciudad que presenta mayor confianza en el Estado

en 2011.

Para finalizar se resalta un aumento de la confianza que tienen los cartageneros

en diferentes instituciones y/o organizaciones como la televisión y la radio,

también se cree más en instituciones y/o actores como sindicatos, sacerdotes,

pastores, organizaciones religiosas, gremios y empresas. En este orden resulta

importante mejorar la confianza ciudadana por medio de estas instituciones las

cuales presentaron un importante aumento en el nivel de confianza para los

ciudadanos encuestados.

En general dentro del marco de cultura ciudadana se recomienda generar

estrategias de construcción de convivencia guiadas a la capacidad de construir

acuerdos y cumplirlos, donde para Cartagena y sus corregimientos en el año

2011, esas de estrategias deben encaminarse a acercar a los ciudadanos y a

permitir ―considerar al otro como similar, como alguien semejante, comprender

que así como uno a veces también entiende por las malas pero

predominantemente entiende por las buenas, lo mismo puede suceder con el

otro.‖30 Esto resulta determinante dentro de una noción de ciudanía intrínseca al

respeto entre iguales independientes, que para el caso de Cartagena debe

reforzar el reconocimiento como igual sin importar su procedencia de un contexto

rural o urbano o, su pertenecía a un nivel socioeconómico específico.

30 (Mockus S. & Corzo, Cumplir para convivir, 2003, pág. 143)

Convivencia y Seguridad

ciudadana

entro de la encuesta de cultura ciudadana se evalúan varios aspectos

relacionados con la convivencia entre ciudadanos y con la seguridad

ciudadana. La primera atañe a la capacidad que tienen los ciudadanos

no solo de coexistir, es decir compartir un espacio, sino de establecer toda una

serie de acuerdos que permitan dar cumplimiento por una parte a las normas de

convivencia y por otro establecer unas reglas mínimas que permita el respeto del

otro en su diferencia, según Mockus (2002) ―convivir es llegar a vivir juntos entre

distintos sin los riesgos de la violencia y con la expectativa de aprovechar

fértilmente nuestras diferencias. El reto de la convivencia es básicamente el reto

de la tolerancia a la diversidad y ésta encuentra su manifestación más clara en la

ausencia de violencia”31.

De esta manera determinar cuáles son las actitudes de los ciudadanos ante

situaciones conflictivas, así como las aptitudes con las que cuentan para

solucionar los problemas de convivencia en su cotidianidad son de vital

importancia. El papel activo de los ciudadanos, de las autoridades, el sector

privado y en general todas las instituciones del Estado, es determinante para

mejorar las relaciones en las comunidades e incentivar la corresponsabilidad

entre la ciudadanía.

Desde el enfoque de cultura ciudadana se busca entonces que los individuos

desarrollen las habilidades necesarias para la sana convivencia, que en los

asuntos públicos prevalezca el interés por el bienestar común antes que por el

particular, así como el restablecimiento y/o fortalecimiento de la confianza en los

otros ciudadanos y en las instituciones.

Por su parte la seguridad ciudadana como un bien público es de vital

importancia en la medida que afecta la calidad de vida de las personas. Dentro

del enfoque de cultura ciudadana la corresponsabilidad es el principio que guía

cualquier análisis e intervención en seguridad ciudadana, pues se considera que

el ciudadano al igual que el Estado y sus instituciones, tiene también

31 (Mockus S., 2002, pág. 20)

D

responsabilidad en la búsqueda de estrategias que conduzcan a un

mejoramiento de la convivencia y la seguridad en su comunidad.

En este capítulo se presenta un informe sobre los hallazgos más importantes que

conciernen a estos dos temáticas. En la ECC los temas de convivencia son

analizados principalmente en las preguntas 11, 12 y 13. En ella se evalúan

situaciones vividas por los encuestados en los últimos 12 meses o la última semana,

así como situaciones de tipo hipotético. De esta forma, se confronta la disposición

que afirman tener los individuos para regular a otros ciudadanos frente a

situaciones de convivencia (situaciones hipotéticas), con la capacidad de ejercer

regulación efectiva en casos concretos (situaciones vividas en el último año y la

última semana).

También se evalúa la disposición que tienen los individuos para hacer uso de la

violencia (pregunta 45), su reacción ante situaciones de violencia intrafamiliar o

linchamientos (pregunta 46), así como el nivel de tolerancia hacia poblaciones

específicas (pregunta 33).

El tema de seguridad ciudadana será abordado por una parte analizando lo que

atañe a la seguridad pública en términos de afectación por criminalidad y delitos

(victimización directa e indirecta) y por otro, la percepción que tienen los

ciudadanos acerca de la seguridad de la ciudad.

Temas que se evalúan principalmente, analizando los bloques de preguntas de la

Encuesta que van de la 26 a la 32 y de la 50 a la 53.

Convivencia

En la ECC se evalúan problemáticas para la convivencia que los ciudadanos

hallan podido experimentar en los últimos doce (12) meses como: un vecino puso

música a un volumen excesivo, los hijos de un vecino insultaron o agredieron a sus

hijos, presenciar peleas o riñas entre borrachos de su barrio, no le han pagado lo

que corresponde por su trabajo, alguien no le pagó una deuda económica, se

han burlado o lo han discriminado por su apariencia física.

En 2009 los resultados de esta pregunta permitieron observar que Cartagena era

una de las ciudades costeras con menores porcentajes en las situaciones

problemáticas de convivencia de la región Caribe y al observar la situación por

corregimientos se evidenció que Pasacaballos era el que registraba unas cifras

más altas que los otros. Como en la primera medición (2009) la principal situación

vivida en los últimos doce meses es un vecino puso música a un volumen excesivo

o hizo mucho ruido con un 47%, cifra que se mantuvo con respecto a lo visto en

2009 y que está muy cercana al promedio (45%), la segunda situación fue

presenciar peleas entre borrachos del barrio (30%) situación que hoy en día se

vive un poco más que hace tres años cuando se ubicaba en el 26%. La tercera

situación que más se experimentó fue que alguien no les pagara una deuda

económica, esta categoría no solamente es la tercera en porcentaje, sino que

fue la que presentó la variación más amplia entre 2009 y 2011, pasando de 11% a

21% lo que significó un aumento del 99%. Otra situación que muestra una

desmejora es el incumplimiento en el pago que reciben los cartageneros, el 12%

de ellos lo experimentó en 2011 mientras que en 2009 solo lo vivió el 6%, es decir

tuvo un aumento del 85%.

Gráfica 50. Situaciones de convivencias vividas en los últimos doce meses. Fuente: ECC Cartagena

2009 - 2011

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Un vecino puso música a un volumen excesivo

o hizo mucho ruido

Los hijos de un vecino, insultaron o

agredieron a sus hijos

Presenciaron peleas o riñas entre borrachos

de sus barrios

No les han pagado lo que les corresponde

por su trabajo

Alguien no les pagó una deuda económica

Se les han burlado o los han discriminado

por su apariencia física

46%

6%

26%

6%11%

4%

47%

5%

30%

12%

21%

6%

Situaciones vividas en los últimos doce meses

Santa Marta 2006 Barranquilla 2008 Cartagena 2009 Valledupar 2009 Riohacha 2010 Cartagena 2011 Promedio

Variación %: 1

Variación %: -15

Variación %: 18

Variación %: 85Variación %: 99

Variación %: 49

Gráfica 51. Situaciones de convivencia vividas durante los últimos doce meses según nivel

socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Revisando estas mismas situaciones por nivel socioeconómico se encuentra que

en todos hubo variaciones entre 2009 y 2011, sin embargo las tendencias se

mantuvieron pues el grupo 1,2 es el más susceptible de vivir situaciones de

convivencia conflictiva, le siguen los 3,4 y por último 5,6. También es evidente que

las situaciones que tuvieron una mayor variación entre 2009 y 2011 alguien no les

pagó una deuda económica y no les han pagado lo que corresponde por su

trabajo experimentaron variaciones en todos los grupos. (Ver Gráfica 51).

En cuanto al conjunto de los corregimientos, siguen la tendencia observada en la

ciudad, sin embargo las personas que viven en estos lugares han presenciado en

un mayor porcentaje peleas o riñas entre borrachos de su barrio (35%) que lo

13%

%3% 3% 3% 1%

19%

1%

12%9%

16%

2%

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Algún vecino puso música a

un volumen

excesivo e hizo mucho ruido

Los hijos de un vecino

insultaron o

agredieron a sus hijos

Presenció peleas o riñas

entre borrachos

de su barrio

No le han pagado lo que

le corresponde

por su trabajo

Alguien no le pago una deuda

económica

Se han burlado o le han

discriminado

por su apariencia física

Situaciones de convivencia vividas durante los últimos doce meses según nivel

socioeconómico

(5,6) 2009 (5,6) 2011

56%

8%

32%

7%11%

6%

55%

7%

37%

15%

21%

8%

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Algún vecino puso música a

un volumen

excesivo e hizo mucho ruido

Los hijos de un vecino

insultaron o

agredieron a sus hijos

Presenció peleas o riñas

entre borrachos

de su barrio

No le han pagado lo que

le corresponde

por su trabajo

Alguien no le pago una deuda

económica

Se han burlado o le han

discriminado

por su apariencia física

Situaciones de convivencia vividas durante los últimos doce meses según nivel

socioeconómico

(1,2) 2009 (1,2) 2011

31%

4%

16%

5%

12%

2%

37%

4%

22%

5%

23%

4%

%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Algún vecino puso música a

un volumen

excesivo e hizo mucho ruido

Los hijos de un vecino

insultaron o

agredieron a sus hijos

Presenció peleas o riñas

entre borrachos

de su barrio

No le han pagado lo que

le corresponde

por su trabajo

Alguien no le pago una deuda

económica

Se han burlado o le han

discriminado

por su apariencia física

Situaciones de convivencia vividas durante los últimos doce meses según nivel

socioeconómico

(3,4) 2009 (3,4) 2011

observado en la ciudad (30%). En 2009 los resultados de Pasacaballos

presentaban mayores porcentajes en casi todas las categorías, en esta nueva

medición continúa siendo el corregimiento con las cifras más altas para las

situaciones más problemáticas: vecinos ruidosos y peleas entre borrachos del

barrio, sin embargo la distancia no es tan significativa con respecto a los otros.

Cuando se le preguntó a los cartageneros sobre su reacción ante cada una de

las situaciones vividas según hubiera sido su caso: no hacer nada, agredir física o

verbalmente, hacer un llamado de atención o acudir a la autoridad, se encontró

que en promedio la mayoría de las personas contestaron que no hicieron nada,

tanto en el 2009 (48%) como en 2011 (58%), porcentaje que claramente

experimentó un aumento en diez puntos porcentuales entre mediciones32,

también es evidente una disminución en la disposición que manifestaron para

acudir a la autoridad en cada una de las situaciones planteadas, pasando de

15% en 2009 a 9% en 2011. En 2011 en Cartagena son más los ciudadanos que no

hacen nada frente a situaciones conflictivas de convivencia comparado con el

promedio nacional (52%) y acuden menos a las autoridades también

comparando su porcentaje con el promedio (11%).

Es decir que hoy los cartageneros han optado mayoritariamente por no regular

en las situaciones vividas al tiempo que ha disminuido su disposición hacerlo por

intermedio de las autoridades. (Ver Gráfica 52Gráfica 53).

32 Se promedian los porcentajes de respuestas en cada una de las categorías: no hacer

nada, agredir física o verbalmente, hacer un llamado de atención—y el implicado

reaccionó bien o mal— y acudir a la autoridad, para las seis situaciones planteadas.

Gráfica 52. Reacción ante las situaciones de convivencia conflictiva, categoría: no hacer nada.

Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011

A este respecto es importante anotar que la regulación por parte de las

autoridades sufrió un detrimento entre 2009 y 2011, lo que indican los datos es que

hoy en día las personas recurren menos a las autoridades para resolver problemas

de convivencia como los planteados. También cuando se les preguntó a los

ciudadanos sobre la percepción de regulación por parte de autoridades en otras

situaciones —principalmente referentes a espacio público y movilidad— se

evidenció una baja en el porcentaje de regulación percibida cuando los

conductores parquean vehículos en zonas prohibidas cuya cifra pasó de 55% a

48% entre mediciones. Aunque se debe anotar que dicha disminución no es

evidente en otro tipo de situaciones como por ejemplo la violencia intrafamiliar,

de corrupción u otras de movilidad y espacio público.

Un vecino puso música a un

volumen excesivo o hizo mucho ruido

Los hijos de un vecino,

insultaron o agredieron a sus

hijos

Presenciaron peleas o riñas

entre borrachos de sus barrios

No les han pagado lo que

les corresponde por su trabajo

Alguien no les pagó una deuda

económica

Se les han burlado o los

han discriminado por

su apariencia

física

66%

29%

62%

48% 48%

79%81%

48%

69% 70%

53%

77%

Reacción ante las situaciones de convivencia conflictiva, categoría: no hacer nada

Cartagena 2009 Cartagena 2011

promedio: 72% promedio: 38% promedio: 67% promedio: 50% promedio: 46% promedio: 81%

Gráfica 53. Reacción ante las situaciones de convivencia conflictiva categoría: acudirá a las

autoridades. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Es interesante observar cada una de las reacciones según los grupos

socioeconómicos, pues si bien los niveles 1 y 2 son los que se ven más afectados

en casi todas las situaciones no muestran mayores diferencias con los otros dos

grupos respecto a las reacciones en cada caso. Por su parte las personas de

edades en los rangos etáreos más jóvenes (14 a 34 años) son las más indiferentes

—exceptuando los adultos mayores— y al mismo tiempo son quienes menos

acuden a las autoridades. Ver Tabla 11.

Promedio de los porcentajes de las

reacciones en las seis situaciones

De

14 a 19

De

20 a 34

De

35 a 49

De

50 a 64

Más de

64 años

No hizo nada 69% 66% 60% 64% 81%

Acudir a las autoridades 4% 6% 12% 12% 11%

Tabla 11. Promedio de los porcentajes en las reacciones a situaciones de convivencia: no hizo nada

y acudir a las autoridades. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011

Como se explicaba en la introducción a este capítulo, a través de la ECC

también se evalúa la disposición que tendrían las personas para regular los

comportamientos de sus conciudadanos, para ello se plantean situaciones

hipotéticas en las que ellos tendrían que regular a otros o caso contrario, aceptar

la regulación. Las situaciones son: saltar un turno en la fila, arrojar basura a la

Un vecino puso música a un

volumen excesivo o hizo mucho ruido

Los hijos de un vecino,

insultaron o agredieron a sus

hijos

Presenciaron peleas o riñas

entre borrachos de sus barrios

No les han pagado lo que

les corresponde por su trabajo

Alguien no les pagó una deuda

económica

Se les han burlado o los

han discriminado por

su apariencia física

22%

9%

34%

13%8%

4%

10% 8%

23%

3%

7%

1%

Reacción ante las situaciones de convivencia conflictiva,categoría: acudir a las autoridades

Cartagena 2009 Cartagena 2011

promedio: 16% promedio: 13% promedio: 27% promedio: 6% promedio: 5% promedio: 5%

calle, llegar tarde a una cita o reunión de trabajo, cruzar por donde no se debe, y

vender/comprar mercancías piratas33.

Vale la pena resaltar que si bien en las situaciones vividas en el último año habían

disminuido los llamados de atención —que tienen que ver con la regulación

ejercida por los ciudadanos— en las situaciones hipotéticas los ciudadanos si

manifiestan una alta disposición tanto a realizar llamados de atención como a

recibirlos, en la ciudad y en los corregimientos (como se vio ya en el capítulo dos).

En ese sentido se puede decir que es un campo abonado, tanto que si se realizan

acciones desde la administración para generar cambios comportamentales, en

las situaciones de convivencia planteadas se esperaría una buena recepción por

parte de la ciudadanía cartagenera.

Tolerancia

En la ECC se pregunta sobre la disposición que tienen los ciudadanos para

convivir con personas de diferentes características. En la encuesta se pregunta a

los ciudadanos si les gustaría o no tener como vecinos a ciertas personas que

pertenecen a diferentes sectores poblacionales de la sociedad, lo que se busca

medir fundamentalmente es la aceptación y reconocimiento de quien es distinto.

Se evalúan algunas de las principales tolerancias modernas como lo son el no

rechazo a poblaciones ―distintas a mí‖, como personas de color de piel distinto,

personas de religión o de región distinta a la suya.

A partir de esta pregunta, se pueden establecer dos grandes grupos: el de las

tolerancias positivas y aquellas negativas, en el primer grupo se estudia la

disposición (o la falta de ella) a rechazar personas o poblaciones que por sus

características sociodemográficas encarnan la diversidad y pluriculturalidad, en

este grupo se cuentan: homosexuales, enfermos de sida, prostitutas, personas de

diferente nacionalidad, religión o región, personas de color de piel distinto,

indígenas, políticos, desplazados, reinsertados, alcohólicos y drogadictos.

Por otra parte, en el segundo grupo evaluamos algunas tolerancias que

consideramos negativas en la medida en que se habla de personas y actores que

con sus acciones deterioran la convivencia colectiva, afectan la vida y la

integridad de las personas. Estas poblaciones que consideramos ―problemáticas‖

son por ejemplo: narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares y alguien reconocido

como corrupto.

33 Esto se evalúa a partir de las preguntas 12 y 13.

En el 2009 se encontró que Cartagena era una ciudad poco tolerante respecto a

las tolerancias consideradas como positivas, los porcentajes de intolerancia a

drogadictos, homosexuales y prostitutas eran superiores a lo observado en el

promedio de ciudades evaluadas hasta ese momento. La ciudad tenía buenos

porcentajes de aceptación a gente de diferente nacionalidad, región, religión y

color de piel, y negativamente se encontraba que los ciudadanos manifestaban

una alta tolerancia a personas reconocidas como corruptas:

―De las ciudades evaluadas Cartagena es la ciudad que más tolera a corruptos y

narcotraficantes: solo un 25% de los ciudadanos consultados rechazaría tener

como vecino a alguien considerado corrupto y solo un 60% de los cartageneros

rechazaría tener como vecino a un narcotraficante. Esto quiere decir que

Cartagena posee un 75% de tolerancia a las personas corruptas y un 40% de

tolerancia a las personas que viven del narcotráfico, ubicándose en ambos casos

muy por encima del promedio de las ciudades evaluadas‖34

Adicionalmente, y con ocasión de analizar la fragmentación social de la ciudad

se evidenciaron diferencias particulares por nivel socioeconómico, identificando

que quienes se mostraban muncho más intolerantes a poblaciones como

homosexuales, desplazados, desmovilizados, enfermos de sida y prostitutas

pertenecía al grupo 5,6 que al mismo tiempo se mostraban mucho más tolerantes

a las personas consideradas como corruptas y a los narcotraficantes.

En esta nueva medición los datos muestran variaciones interesantes. En primer

lugar se debe anotar que los porcentajes de Cartagena tanto en 2009 como en

2011 viajan con el promedio, con excepción del rechazo a alguien reconocido

como corrupto pues su porcentaje en ambos años se aleja de lo medido en todas

las ciudades colombianas, aunque se debe anotar que aumentó entre 2009 y

2011. Ver Gráfica 54.

34 (Corpovisionarios, 2010, pág. 48).

Gráfica 54. Porcentaje de personas que a las que no les gustaría tener como vecino a alguien

reconocido como corrupto. Ciudades de Colombia. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011

En 2011 se evidencian aumentos en ocho categorías y positivamente aumentó el

rechazo por todos los grupos o personas dentro de las que denominamos

tolerancias negativas: personas reconocidas como corruptas, la cifra pasó de 25%

a 30%, narcotraficantes (de 60 a 93%), guerrilleros (76% a 95%) y paramilitares (78%

a 91%), cifras que muestran que los cartageneros rechazan hoy mucho más que

hace tres años este tipo de personas, que por sus características como se explicó

en la introducción, personifican todos aquello que afecta y deteriora la

convivencia ciudadana.

También, positivamente disminuyó la intolerancia a personas homosexuales (pasó

de 57% a 50%), drogadictas (de 87% pasó a 76%) así como a políticos que

también redujo su porcentaje pasando de 19% a 14%, policías y militares (de 19%

a 14%) y gente de diferente religión, región, nacionalidad o color de piel distinto al

suyo. Ver Tabla 12.

Ibag

20

07

Bar

ran

qu

illa

20

08

Pe

reir

a 2

00

5

B/m

eja

20

09

Bo

gotá

20

03

Bo

gotá

20

08

Ne

iva

20

06

Bu

cara

man

ga 2

01

0

Po

pay

án 2

00

9

Bo

gotá

20

11

Me

de

llín

20

07

Val

led

up

ar 2

00

9

Rio

hac

ha

20

10

Cal

i 20

10

Cal

i 20

06

Me

de

llín

20

09

San

ta M

arta

20

06

Car

tage

na

20

11

Car

tage

na

20

09

84%74% 73% 71% 70% 70% 67% 65% 64% 62% 58% 55% 55% 54% 53% 52% 47%

31%25%

Porcentaje de personas que no les gustaría tener como vecino a alguien reconocido como corrupto

Ciudades de Colombia

Porcentaje de personas que no les

gustaría tener como vecinos a:

Cartagena

2009

Cartagena

2011 Diferencia

Variación

porcentual

Tolerancias

positivas

Alcohólicos 71% 75% 3% 4

Drogadictos 87% 76% -11% -13

Homosexuales 57% 50% -7% -12

Prostitutas 57% 56% -1% -2

Enfermos de SIDA 33% 44% 11% 34

Políticos 19% 14% -5% -24

Policías o militares 13% 4% -8% -66

Gente de una religión

distinta a la suya

4% 1% -3% -71

Gente de una región

distinta a la suya

3% 1% -3% -83

Gente de nacionalidad

distinta a la suya

3% 0% -3% -89

Gente de color de piel

distinto al suyo

2% 0% -2% -78

Desplazados 12% 12% 1% 5

Desmovilizados o

reinsertados

30% 39% 9% 30

Tolerancias

negativas

Narcotraficantes 60% 93% 33% 55

Alguien reconocido

como corrupto

25% 31% 6% 25

Paramilitares 78% 91% 12% 16

Guerrilleros 76% 95% 19% 25

Tabla 12. Personas a las que no les gustaría tener como vecinas. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Los aumentos también son evidentes según nivel socioeconómico. Se debe

señalar que si bien se experimentaron variaciones en los diferentes niveles

socioeconómicos (ver Tabla 13) , el rechazo a narcotraficantes y a personas

reconocidas como corruptas sigue siendo más bajo en los niveles 5,6, mientras los

niveles 1,2 y 3,4 expresan un rechazo a los narcotraficantes de un 94% en el grupo

5,6 solo es de 83% y mientras el rechazo a personas corruptas es de 33% en niveles

1 y 2 en los niveles 3 y 4 es de 28% y en el último (5,6) de 27%.

Este crecimiento en el rechazo hacia este tipo de poblaciones es importante en la

medida que muestra un significativo avance hacia el rechazo por parte de los

cartageneros a la cultura de la ilegalidad, sin embargo es necesario seguir

trabajando.

También se debe resaltar la disminución de la intolerancia en todos los niveles

socioeconómicos, a personas como: prostitutas, homosexuales y drogadictos, en

este caso es un interesante fenómeno de revés frente a lo observado en 2009,

pues en esa medición se rechazaba más a los drogadictos que a los

narcotraficantes, en esta ocasión se rechaza mucho más a los narcotraficantes

que a los adictos.

Sin embargo, aun es necesario seguir trabajando pues por ejemplo en el caso de

los desplazados se aumentó la aceptación en el grupo 1,2 pero se acentúo el

rechazo por parte de los grupos 3,4 y 5,6. Ver Tabla 13.

Porcentaje de

personas que no

les gustaría tener

como vecinos,

(según grupo

socioeconómico)

:

2011 2009 2009 - 2011

(1,2) (3,4) (5,6) (1,2) (3,4) (5,6)

Variació

n % entre

medicion

es (1,2)

Variació

n % entre

medicion

es (3,4)

Variació

n % entre

medicion

es (5,6)

Alcohólicos 78% 69% 72% 71% 73% 68% 10 -5 6

Drogadictos 77% 73% 73% 86% 90% 84% -10 -18 -12

Homosexuales 50% 50% 51% 57% 54% 68% -12 -9 -24

Prostitutas 58% 53% 53% 57% 57% 63% 2 -7 -16

Enfermos de sida 45% 42% 48% 33% 32% 44% 36 31 9

Gente de religión

distinta a la suya 1% 1% 1% 4% 3% 3% -75 -67 -67

Gente de

nacionalidad

distinta a la suya

0% 0% 2% 4% 1% 2% -100 -100 0

Narcotraficantes 94% 94% 83% 63% 54% 58% 49 74 45

Policías o

militares 5% 2% 12% 13% 12% 17% -62 -83 -29

Personas de una

región distinta a

la suya 1% 0% 0% 3% 3% 6% -67 -67 -100

Alguien

reconocido

como corrupto

33% 28% 27% 27% 20% 29% 26 40 -7

Gente de color o

piel distinto al

suyo

0% 1% 0% 2% 1% 4% -100 0 -100

Políticos 18% 4% 19% 20% 15% 21% -10 -73 -14

Paramilitares 92% 89% 89% 77% 79% 85% 18 13 5

Guerrilleros 96% 93% 92% 75% 77% 79% 28 22 16

Desplazados 9% 12% 31% 11% 10% 23% -18 20 35

Desmovilizados o

reinsertados 46% 23% 42% 30% 27% 47% 53 -15 -13

Tabla 13. A quien personas no le gustaría tener como vecinos según nivel socioeconómico,

comparativo 2009 -2011. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Justificaciones para el uso de la violencia

El análisis de los datos sobre las justificaciones para el uso de la violencia permite

obtener elementos para la comprensión de los argumentos culturales que nutren

los discursos tolerantes alrededor de las prácticas violentas, entre más se justifique

dentro de un colectivo existirá más validación para utilizarla como el principal

mecanismo de resolución de conflictos, es decir, a mayor unanimidad en la

población en la justificación para la ejecución de actos violentos más tolerancia

hacia aquellos que los llevan a cabo, situación que conduce inevitablemente a

agravar los entornos conflictivos y a propiciar el espacio para el surgimiento de

una cultura de la violencia e incluso de la ilegalidad.

En la ECC se pregunta a los ciudadanos sobre las situaciones en las que justificaría

usar la violencia, son 12 opciones en las que se le pide al entrevistado que

responda si estaría o no dispuesto hacer uso de la violencia. Entre las

justificaciones se cuentan: usar la violencia por cobrar una deuda, alcanzar los

objetivos propios, ayudar a la familia, luchar públicamente contra una ley o

régimen injusto, obtener beneficios económicos, creencias religiosas, responder a

una ofensa al honor, cuando es bastante seguro que no será castigado, obtener

el reconocimiento de otros, defensa propia, defender a un desconocido de una

agresión o defender propiedades y/o bienes.

Las dos mediciones realizadas en Cartagena muestran unos porcentajes inferiores

al promedio de ciudades evaluadas en el país en todas las categorías analizadas.

Sin embargo entre 2009 y 2011 se evidencian algunos aumentos en los

porcentajes, por ejemplo hoy en día son más los cartageneros que justificarían

usar la violencia por desobediencia civil —luchar públicamente contra una ley o

régimen injusto— en 2009 esta justificación solo alcanzaba el 5% en 2011 llegó

hasta un 12%; justifican más que hace tres años usar la violencia por motivos

religiosos (se pasó de 2% a 6%), por honor (de 8% se incrementó a 12%) y por

defender a un desconocido de una agresión, que dobló su porcentaje pasando

de 4% a 8%. Ver Gráfica 55.

Al revisar estos mismos datos según su distribución por nivel socioeconómico, son

evidentes algunos aumentos pero los más significativos se observan, por ejemplo,

en la desobediencia civil en la que el grupo 1,2 pasó de justificar la violencia en

un 5% a un 15%, también en usar la violencia para alcanzar los objetivos propios,

donde el grupo 5,6 pasó de 2% a 8%, otra opción en la que se observaron

crecimientos en este mismo grupo (5,6) fue aquella de usar la violencia para

responder a una ofensa al honor en la que se pasó de un porcentaje de 6% a un

17%. El grupo 5,6 evidenció crecimientos en diferentes categorías pues también

aumentaron sus porcentajes cuando se trata de defender a un desconocido de

una agresión (de 4% pasó a 10%) y defender propiedades y bienes donde

aumentó de 9% a 15%. Ver Tabla 14

Gráfica 55. Justificaciones para usar la violencia. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Justificacio

nes para el

uso de la

violencia

2009 2011 diferen

cia

(1,2)

2009 -

2011

diferen

cia

(3,4)

2009 -

2011

diferen

cia

(5,6)

2009 -

2011

Variaci

ón %

(1,2)

2009 -

2011

Variaci

ón %

(3,4)

2009 -

2011

Variaci

ón %

(5,6)

2009 -

2011 (1,2) (3,4) (5,6) (1,2) (3,4) (5,6)

Cobrar una

deuda

3.7

%

3.5

%

3.5

%

3.8

%

1.8

%

5.0

% 0.1% -1.8% 1.4% 3.2 -49.7 39.6

Objetivos

propios

4.6

%

2.7

%

2.4

%

6.2

%

4.7

%

7.9

% 1.7% 2.0% 5.5% 36.7 73.0 231.9

Familia 16.2

%

13.2

%

10.1

%

18.4

%

12.1

%

14.9

% 2.3% -1.0% 4.8% 14.0 -7.8 47.2

Desobedien

cia civil

4.7

%

5.3

%

3.0

%

15.0

%

6.5

%

4.0

% 10.4% 1.2% 1.0% 222.6 22.1 32.0

Beneficios

económicos

3.6

%

1.7

%

3.0

%

6.2

%

1.8

%

5.0

% 2.7% .0% 2.0% 74.3 2.7 65.0

Religión 2.7

%

0.3

%

1.2

%

7.6

%

3.0

%

5.9

% 4.9% 2.6% 4.8% 178.5 848.0 412.6

Honor 7.6

%

8.4

%

5.7

%

11.9

%

9.8

%

16.8

% 4.3% 1.4% 11.1% 55.7 16.5 194.0

Impunidad 3.1

%

2.6

%

2.3

%

6.9

%

3.8

%

3.0

% 3.8% 1.3% 0.7% 123.7 48.3 28.2

Reconocimi

ento ante

otros

2.9

%

1.7

%

2.9

%

5.9

%

3.3

%

4.0

% 3.1% 1.6% 1.1% 105.6 96.4 38.3

Defensa

propia

34.4

%

32.0

%

26.9

%

35.7

%

29.6

%

31.7

% 1.3% -2.4% 4.8% 3.7 -7.4 18.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Co

bra

r u

na

deu

da

Ob

jeti

vos

pro

pio

s

Fam

ilia

Des

ob

edie

nci

a ci

vil

Ben

efic

ios

eco

mic

os

Rel

igió

n

Ho

no

r

Imp

un

idad

Rec

on

oci

mie

nto

an

te

otr

os

Def

ensa

pro

pia

Def

end

er a

un

d

esco

no

cid

o d

e u

na

agre

sió

n

Pro

pie

dad

es o

bie

nes

Porcentaje de personas que justifican utilizar la violencia

para:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Defender a

un

desconocid

o de una

agresión

5.2

%

2.6

%

4.0

%

10.1

%

3.6

%

9.9

% 4.9% 1.0% 5.9% 94.8 36.9 146.2

Propiedades

o bienes

13.8

%

13.0

%

9.2

%

18.3

%

13.0

%

14.9

% 4.5% .0% 5.6% 32.5 0.0 61.4

Tabla 14. Justificaciones para usar la violencia según nivel socioeconómico comparativo 2009-2011.

Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

En casi todas las categorías se observan porcentajes ligeramente más altos para

los hombres que para las mujeres y en el caso de defender a un desconocido de

una agresión el porcentaje del sexo masculino se sobrepone por más de siete

puntos porcentuales sobre el femenino (38% contra 30%).

Linchamiento: justicia por mano propia

Cuando se les preguntó a los ciudadanos si estaban de acuerdo con las

afirmaciones ―cuando un grupo de ciudadanos atrapa un ladrón que acaba de

robar deberían darle una golpiza" y ―Cuando los policías atrapan a delincuentes

deberían matarlos" el porcentaje de ciudadanos que estuvo de acuerdo o

completamente de acuerdo con la primera afirmación fue de 29% y con la

segunda un 12%. Es positivo decir que entre 2009 y 2011 se redujo el número de

ciudadanos que estaría de acuerdo con el linchamiento pues en la primera

medición al menos cuatro de cada diez cartageneros estaba de acuerdo o

completamente de acuerdo, hoy en día solo uno de cada diez lo está. Por otro

lado, si bien se mantuvo con respecto a 2009 el porcentaje de personas que

están de acuerdo con las ejecuciones extrajudiciales (13% en la primera medición

12% en esta), la cifra de 2011 continúa estando muy por encima del promedio

nacional que se ubica en 7%.

Gráfica 56. Porcentaje de personas que están de acuerdo y completamente de acuerdo con el

linchamiento y la justicia por mano propia. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Situaciones de violencia intrafamiliar

En la ECC cuando se le preguntó a los cartageneros sobre cuál sería su reacción

frente a dos situaciones de violencia intrafamiliar como presenciar maltrato

contra las mujeres, dentro del maltrato de pareja, y el maltrato a menores.

Se debe señalar que entre 2009 y 2011 se mantuvo la tendencia y los porcentajes

se comportaron muy parecidos al promedio en las dos situaciones planteadas.

Como se ve en la Gráfica 57, la mayoría de los ciudadanos acudiría a las

autoridades (69% en el caso de maltrato contra las mujeres y 67% cuando se trata

de menores) en el caso de observar al vecino golpeando al hijo (a) hay un

crecimiento importante en el porcentaje entre 2009 y 2011, pues pasó en un 61%

a un 67% en acudir a la autoridad.

Es importante resaltar que en ambos casos se redujo entre 2009 y 2011 el

porcentaje de personas indiferentes a este tipo de situaciones. Si vieran al vecino

maltratando a su esposa solo el 12% no haría nada (en 2009 estaba en 17%) y si

vieran golpeando a los hijos (as) solo el 10% preferiría no meterse (en 2009 el

porcentaje alcanzó el 14%). En ambos casos esta opción se ubicó por debajo del

promedio nacional.

En cuanto a la intervención directa para frenar el maltrato, se resalta un aumento

en cinco puntos porcentuales cuando se trata del maltrato a las mujeres pues se

pasó de un porcentaje de 12% a 17% en la última medición.

0%

10%

20%

30%

40%

Cuando un grupo de ciudadanos atrapa un ladrón que acaba de

robar deberían darle una golpiza

Cuando los policias atrapan a delicuentes deberían matarlos

39%

13%

29%

12%

28%

12%

29%

7%

Personas que estan de acuerdo y completamente de acuerdo con las siguientes afirmaciones

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 57. Reacciones de personas que si observan a un vecino dando una golpiza a la esposa o

golpeando al hijo(a). Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Según datos del COSED, en Cartagena en 2009 se presentaron 1253 casos de

violencia intrafamiliar y en 2010 este número disminuyó a 1100. En los dos años la

mayoría de los casos sucedieron dentro del maltrato de pareja (MAP) cuyo peso

porcentual para ambos años fue del 71%. La localidad de mayor ocurrencia en

2010 fue la seis y los barrios de mayor problemática fueron Olaya Herrera y El

Pozón, barrios que al parecer reúnen varios tipos de conflictividad pues a su vez

registran la mayor cantidad de casos de homicidio.

Gráfica 58. Casos de violencia intrafamiliar reportados en Cartagena en los años 2009 y 2010.

Fuente: COSED con información de Medicina legal Cartagena de Indias.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Intervendrían para detener la agresión

Llamarían a alguna autoridad

Preferirían no meterse y no hacer nada

12%

70%

17%17%

69%

12%14%

76%

9%11%

69%

19%

Porcentaje de personas que si observaran a su vecino dando una golpiza a la esposa:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Intervendrían para detener la agresión

Llamarían a alguna autoridad

Preferirían no meterse y no hacer nada

23%

61%

14%21%

67%

10%19%

72%

8%

18%

65%

15%

Porcentaje de personas que si observara a la vecina golpeando al hijo o la hija:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

2009 2010

894787

359 313

Casos de violencia intrafamiliar reportados en Cartagena años 2009 y 2010

MAP VOF

También, el informe de violencia intrafamiliar en Cartagena de Indias del COSED

del primer trimestre de 201135, muestra que en los tres primeros meses del año

sucedieron 190 casos de violencia intrafamiliar y dentro de este tipo de violencia

el maltrato a pareja representó el 68,3% de las denuncias. Según reza el mismo

informe las mujeres son las principales afectadas no solamente dentro del espacio

conyugal sino a lo largo de su historia de vida, en el trimestre el 94% de las

denuncias de maltrato de pareja fueron interpuestas por mujeres y según el

informe entre 2010 y 2011 se experimentó un aumento del 14%.

Respecto al perfil de las víctimas las principales afectadas son mujeres jóvenes

entre 20 y 24 años, que conviven en unión libre con su pareja, con nivel educativo

de secundaria completa, amas de casa y en su mayoría las agresiones

sucedieron al interior de la vivienda.

Porte de armas

Casi dos de cada diez personas (17%) están de acuerdo o completamente de

acuerdo con el uso de armas en la ciudad. Este porcentaje disminuyó entre

periodos evaluados pues en el 2009 la cifra de ciudadanos a favor del porte de

armas era del 20%. En 2011 el porcentaje registrado en la ciudad está más

cercano al promedio de ciudades. Por su parte en los corregimientos la

favorabilidad alcanza el 19%.

Gráfica 59. Porcentaje de personas que están de acuerdo o completamente de acuerdo con tener

un arma para protegerse. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

35 (Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, 2011)

Cal

i 20

06

Ne

iva

20

06

San

ta M

arta

20

06

Me

de

llín

20

07

Ibag

20

07

Bo

gotá

20

03

Yop

al y

Agu

azu

l …

Bar

ran

qu

illa

20

08

Bo

gotá

20

08

Me

de

llín

20

09

Po

pay

án 2

00

9

B/m

eja

20

09

Car

tage

na

20

09

Val

led

up

ar 2

00

9

Bu

cara

man

ga 2

01

0

Rio

hac

ha

20

10

Cal

i 20

10

Bo

gotá

20

11

Me

de

llín

20

11

Car

tage

na

20

11

22%

12%

30%

13%16%

10%

19%23%

16%

8%

21%

15%20%

18% 16%

31%

19%16%

9%

17%

Pensando en la seguridad de la ciudad, "lo mejor es tener un arma para protegerse"

Promedio

Revisando las distribuciones por nivel socioeconómico en 2011 quienes muestra

una postura más favorable al porte son las personas del grupo 5,6 en el que se

alcanzó un porcentaje del 26% mientras que en el 1,2 fue de 17% y en el 3,4 de

13% siendo este el grupo que menos favorable se muestra. Comparando los

resultados entre años de medición es muy interesante que el nivel

socioeconómico 3,4 experimentó un descenso considerable pasando de 23% a

13% de favorabilidad entre 2009 y 2011.

Gráfica 60. Pensando en la inseguridad de la ciudad, usted cree que “lo mejor es tener un arma

para protegerse”, según grupo socioeconómico.

Es necesario tener en cuenta que si bien la favorabilidad para el uso de armas en

la ciudad ha disminuido en Cartagena en casi ocho de cada diez homicidios se

su utiliza este tipo de arma, según el Informe de muertes por causas externas en

Cartagena de Indias (2011), en los homicidios ocurridos en la ciudad en 2010 (236)

en un 78% de los casos se utilizó arma de fuego36. Sin embargo se debe anotar

que este porcentaje disminuyó con respecto a lo observado en 2009 cuando

alcanzó un 83% de participación sobre el total de casos.

36 (Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, 2011).

(1,2) (3,4) (5,6)

19%23% 22%

17%13%

26%

Pensando en la inseguridad de la ciudad, usted cree que "lo mejor es tener un arma para protegerse"

según grupo socioeconómico

2009 2011

Gráfica 61. Homicidios según tipo de arma. Fuente: COSED según información de: Medicina Legal

Cartagena, CTI, Fiscalía, Sijín, DAS. Elaboración: Corpovisionarios

Homicidios

Según información de la Alcaldía Mayor de Cartagena (2011) las tasas de

homicidio para la ciudad nunca han sobrepasado los 30 casos por cien mil

habitantes entre 1994 y 2010. La tasa de 2009 según el COSED fue la más alta del

periodo 2007 a 2010 con 26 casos por cien mil habitantes, en 2010 sucedieron 236

homicidios para una tasa de 25 casos por cien mil habitantes.

Gráfica 62. Tasas de homicidios por cien mil habitantes para Cartagena periodo 1994 – 2010.

Fuente: COSED con datos de: Medicina Legal Cartagena, CTI, Fiscalía, Sijín, DAS. Elaboración:

Corpovisionarios.

172

2511 4 1

137

29

4 1

201

29

110

1 1

184

45

3 2 20

50

100

150

200

250

Fuego Blanca Fuego/blanca Contundente Estrangulación/asfixia Otra arma En estudio

Homicidios según tipo de arma2007 - 2010

2007 2008 2009 2010

28.2

30.4

27.4

28.1

21.1

22.1

20.8 21.1

22.025.5

23.8

25.3

29.7

23.3

18.5

26.0

25.0

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Tasas de homicidios por cien mil habitantes para Cartagena periodo

1994 -2010

Los homicidios ocurrieron en su mayoría en la comuna cuatro y seis, en la comuna

seis se identifican dos de los barrios en los que ocurrieron más homicidios durante

2010: Olaya Herrera y El Pozón. Según el índice de homicidios por comuna37 son

precisamente estas dos en las que existe un mayor riesgo de morir por este tipo de

violencia. En su mayoría los homicidios en la ciudad son producto de violencia

instrumental38 (59%) y dentro de este grupo los decesos cometidos presuntamente

por sicarios reunieron el 49,2% de las muertes, aunque el número de casos

experimentó una caída con respeto al 2009, pasando de 149 a 116.

El 68% de los casos sucedieron en la vía pública, como se dijo con anterioridad

en el 78% de los casos se utilizó arma de fuego.

Percepción y calificación de la seguridad

En 2011 la calificación de la seguridad de la ciudad disminuyó. Cuando se le

pidió a los cartageneros que de una escala de uno a cinco, donde uno es la

mínima y cinco la calificación más alta la mayoría le asignó una calificación de

2,3 puntos, calificación inferior a la obtenida en 2009 cuando alcanzó los 2,6

puntos, pero que se acerca al promedio nacional que se ubica en los 2,4 puntos.

En los corregimientos esta calificación fue mucho mayor que la de la ciudad

alcanzando los 2,7 puntos y es claramente más alta que el promedio.

Al examinar las respuestas por niveles socioeconómicos se encuentra que como

se evidenció en 2009 el grupo de los niveles más altos de la ciudad (5,6) le asignó

una calificación mayor. Adicionalmente conforme aumenta la edad de las

personas así mismo disminuye la calificación.

37 Índice calculado por el COSED, teniendo en cuenta el número de casos por comuna en

relación a su participación al total de homicidios de la ciudad y respecto a la población

de cada una (Comuna y la ciudad). 38 En esta categoría el COSED agrupa: sicariato, hurto, ajuste de cuentas y otros.

Gráfica 63. Calificación de la seguridad a nivel general y su distribución por estratos. Fuente: ECC

Cartagena 2009 - 2011

El rango de 14 a 19 años le asigna una calificación de 2.5, el de 20 a 34 años de

2.4, el siguiente rango (35 a 49 años) de 2.3, el que le sigue (50 a 64 años) de 2.2 y

el último (más de 64 años) de 2.1, es decir que las personas más adultas perciben

la ciudad más insegura.

Cuando se les preguntó a los cartageneros si consideraban que la seguridad de

la ciudad permanecía igual, había mejorado o empeorado, la mayoría coincidió

en afirmar que era igual de segura que el año anterior (49%) seguida del grupo

de ciudadanos que consideraron que era menos segura que el año anterior

(39%), solo el 12% de las personas consideró que la ciudad era más segura que el

año anterior. Contrastando estos datos con los arrojados por la ECC en 2009, es

evidente un aumento entre mediciones en el grupo de personas que consideran

que la ciudad permaneció igual (en el primer año 41% y en el segundo 49%) pero

también una disminución en el grupo de personas que consideran que

Cartagena es más segura pasando de 17% en 2009 a 12% en 2011.

Como se afirmaba en el informe de 2009 nuevamente en 2011 hay una

coincidencia entre la baja calificación a la seguridad de la ciudad que dan los

niveles 1 y 2 y su consideración respecto al mejoramiento o no de la misma, pues

el 40% de las personas de este grupo consideró que la ciudad es menos segura

que el año pasado.

2.6

2.3

2.7

2.4

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Calificación de la seguridad de la ciudad

2.3 2.2

3.0

(1,2) (3,4) (5,6)

Calificación de la seguridad según nivel socioeconómico

Gráfica 64. Porcentaje de personas que considera que la ciudad es más o menos segura. Fuente:

ECC Cartagena 2009 – 2011

En el 2009 cuando se le preguntó a los cartageneros sobre cuáles consideraban

eran las razones para que la ciudad fuera insegura, la mayoría de los ciudadanos

(siete de cada diez) respondieron que la principal razón era la delincuencia

común, tendencia que se mantuvo en esta nueva medición solo que en 2011 seis

de cada diez lo consideró así. El resto de los porcentajes se mantuvieron.

Las personas del grupo socioeconómico 3,4 son quienes le dan más importancia a

la delincuencia común (69%) contra 62% del nivel 1,2 y 60% del 5,6. Al revisar estas

mismas razones según su distribución por grupos de edad se encuentran

particularidades como que las personas mayores (más de 64 años) le dan un

mayor peso a la delincuencia común (73%) y los jóvenes (14 a 19 años) al

consumo de alcohol y drogas.

En 2011 en los corregimientos se considera que la delincuencia común es la

principal razón de que la ciudad sea insegura con un 61% y en un segundo lugar

ubican el consumo de drogas y alcohol con un 18%. En Bayunca es donde más

peso tiene el consumo de drogas y alcohol entre los tres corregimientos, la

delincuencia común tiene la más alta calificación en la Boquilla con el 70%.

Más segura que el año

pasado

Menos segura que el

año pasado

Igual de segura que el

año pasado

17%

41% 41%

12%

39%

49%

20%

28%

52%

14%

41%45%

Porcentaje de personas que considera que la ciudad es:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 65. Razón principal por la que considera que la ciudad es insegura. Fuente: ECC Cartagena

2009 - 2011

Caso contrario cuando se les preguntó a las personas sobre cuales creían era la

razón principal para que la ciudad sea segura, la mayoría consideró que la

ciudad es segura porque la policía es confiable 39% y un 26% consideró que es

segura porque la gente colabora con las autoridades y los ciudadanos.

Comparando el 2009 con 2011 disminuyó el porcentaje de personas que

consideran que la ciudad es segura porque hay un control sobre el consumo de

drogas y alcohol pasando del 20% al 10%. También son evidentes disminuciones

en los porcentajes de considerar que la ciudad es segura porque la gente

rechaza los comportamientos indebidos pasando del 15% al 9% o porque la gente

colabora con las autoridades—que pasó de 31% en 2009 a 26% en 2011—, a

pesar de ser la segunda opción más alta.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Delincuencia

común

Indiferencia de la

gente

El consumo de

drogas y alcohol

El crimen

organizado y el tráfico de drogas

Los organismos

de seguridad del Estado no son

confiables

69%

7% 9% 7% 7%

64%

5% 8% 7% 9%

61%

5%

18%

4% 6%

57%

10% 11%6%

10%

Porcentaje de personas que considera que la razón principal por la cual la ciudad es insegura es:

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos Promedio

Gráfica 66. Porcentaje de personas que considera que la razón principal por la cual la ciudad es

segura. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

En 2011 obtuvieron un porcentaje mayor que en 2009 las categorías la policía es

confiable y la vigilancia privada funciona. En el primer caso se pasó del 28% al

39% y en el segundo del 7% al 13%, parece ser que por alguna razón las personas

están privilegiando métodos coercitivos frente a otras formas de seguridad pues

es significativo el aumento de la confianza en la labor de la policía y de la

vigilancia privada. Pese a que la confianza en la policía sufrió una disminución

del 12% entre 2009 y 2011. Ver capítulo 4.

Gráfica 67. Razón principal para considerar la ciudad segura según nivel socioeconómico. Fuente:

ECC Cartagena 2009 – 2011

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hay control sobre el

consumo de drogas y alcohol

La policia es confiable La vigilancia privada

funciona

La gente rechaza los

comportamientos indebidos

La gente colabora con

las autoridades y los ciudadanos

20%

28%

7%

15%

31%

10%

39%

13%9%

26%

7%

35%

9%

21%

28%

14%

30%

10% 11%

31%

Porcentaje de personas que considera que la razón principal por la cual la ciudad es segura

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Hay control sobre consumo de drogas y

alcohol

La policía es confiable La vigilancia privada funciona

La gente rechaza los comportamientos

indebidos

La gente colabora con las autoridades y los

ciudadanos

Razón principal para considerar la ciudad segura según nivel socioeconómico comparativo 2009 - 2011

2009 (1,2) 2011 (1,2) 2009 (3,4) 2011 (3,4) 2009 (5,6) 2011 (5,6)

Cuando se revisan los porcentajes de esta misma pregunta según el nivel socio

económico es evidente que el porcentaje más alto para la categoría la policía es

confiable esta en el grupo 5,6 que alcanza el 43% mientras que el nivel 1,2 registra

38% y el 3,4 36%. Comparando los porcentajes por nivel entre 2009 y 2011 se

encuentra que la confianza en esta institución aumentó en los tres grupos pero el

crecimiento más alto se evidenció en el grupo 5,6 donde se pasó de 21% a 43%.

En la segunda razón más popular —la gente colabora con las autoridades— se

disminuyeron los porcentajes de los estratos 3,4 y 5,6, en el primer caso se pasó

de 31% en 2009 a 21% en 2011, y en el segundo de 33% a 17%. En los grupos 1,2 y

3,4 se observa un aumento en la vigilancia privada funciona como razón principal

de la seguridad de la ciudad, en el primer nivel (1,2) que en 2009 le asignaba un

5% se llegó a 15% en 2011 y en el segundo nivel (3,4) que registró un 7% de

favorabilidad en 2009 alcanzó el 18% en 2011.

También se observan variaciones en los porcentajes de todos los grupos respecto

al control sobre el consumo de drogas y alcohol, en los dos primeros grupos (1,2) y

(3,4) disminuyeron los porcentajes entre 2009 y 2011 pasando de 21% a 8% en el

primer grupo y de 21% a 7%, por el contrario en el tercer grupo (5,6) aumentó

pues en la primera medición registraba 9% y en la segunda alcanzó un 17%. Ver

Gráfica 67.

Victimización

En el último año dos de cada diez cartageneros fueron víctimas de algún delito

en la ciudad y en esta misma proporción —dos de cada diez—fue víctima algún

compañero de vivienda. Mientras que en los corregimientos solo el 12% fue

víctima directa de algún delito y el 13% de manera indirecta, es decir alguien de

su vivienda fue victimizado.

Gráfica 68. Personas que fueron víctimas de algún delito en la ciudad en el último año. Fuente: ECC

Cartagena 2009 – 2011

El principal delito por el que fueron víctimas los cartageneros tanto en el 2009

como en el 2011 fue el robo en calle pero el porcentaje de afectación disminuyó

entre 2009 y 2011. En el primer año alcanzó un porcentaje del 78% —victimización

directa— en esta última medición de 71% muy cercano al promedio que se ubicó

en 72%. Entre 2009 y 2011 aumentó notablemente el porcentaje de personas que

fueron víctimas de robo en local comercial pasó de 4% a 13% y de estafa o fraude

que pasó de 5% y 11%, esto último puede tener alguna relación con el porcentaje

observado en la pregunta sobre convivencia en la opción alguien no le ha

pagado una deuda económica que también experimentó un alza entre los

periodos evaluados pasando de 11% a 21%.

22%28% 17%

66%

13% 25% 22% 13%26% 29%

19% 19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ba

rra

nq

uil

la 2

00

8

Bo

go

tá 2

00

8

Me

de

llín

20

09

Po

pa

n 2

00

9

B/m

eja

20

09

Va

lle

du

pa

r 2

00

9

Bu

ca

ram

an

ga

20

10

Rio

ha

ch

a 2

01

0

Ca

li 2

01

0

Bo

go

tá 2

01

1

Ca

rta

ge

na

20

09

Ca

rta

ge

na

20

11

Personas que fueron víctimas de algún delito en la ciudad durante el último año

Promedio

22% 28% 17%

66%

13%

25% 22%

13%

26% 29% 19% 19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ba

rra

nq

uil

la 2

00

8

Bo

go

tá 2

00

8

Me

de

llín

20

09

Po

pa

n 2

00

9

B/m

eja

20

09

Va

lle

du

pa

r 2

00

9

Bu

ca

ram

an

ga

20

10

Rio

ha

ch

a 2

01

0

Ca

li 2

01

0

Bo

go

tá 2

01

1

Ca

rta

ge

na

20

09

Ca

rta

ge

na

20

11

Personas que conviven con alguien fueron víctimas de algún delito en la ciudad durante el

último año

Promedio

Gráfica 69. Porcentaje de personas que durante el año anterior en la ciudad fueron víctimas de

algún delito. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Se resalta la victimización por robo en la vivienda y agresión física en los

corregimientos, en ambos casos los porcentajes se superponen a lo observado

para la ciudad, mientras que Cartagena registra un 18% en el primer caso en los

corregimientos este porcentaje asciende a 24% y la victimización por agresión

física que en la ciudad fue de 9% en los corregimientos alcanzó el 17%. De este

grupo el porcentaje más alto de participación corre por cuenta de Pasacaballos

con 24%.

En cuanto a la victimización de los compañeros de vivienda los porcentajes son

muy parecidos a aquellos de la victimización directa y Cartagena sigue la

tendencia del promedio en casi todas las categorías. Se resalta que los

porcentajes de los corregimientos para robo en la calle son bastante menores a lo

observado para la ciudad, mientras Cartagena registra un 77% los corregimientos

solo tienen un 57% en este delito, al tiempo el porcentaje de robo en la vivienda

es más alto para las poblaciones cercanas pues registran una cifra de 26% y se

encuentran once puntos porcentuales por encima de lo que se ve para la ciudad

(15%). Ver Gráfica 70.

Es evidente que el robo en la calle es el delito que más afectó a los cartageneros

en el último año.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ro

bo

en

la c

alle

Ro

bo

en

la

viv

ien

da

Ro

bo

en

loca

l co

mer

cial

Ro

bo

de

auto

vil

Ag

resi

ón

fís

ica

Secu

estr

o ex

prés

Co

nsu

mo

o v

enta

de

dro

gas

De

lito

s se

xua

les

incl

uye

nd

o e

xhib

icio

nis

mo

Est

afa

o fr

au

de

Otr

os

del

ito

s

78%

20%

4%4%

10%

0% 0% 2%5% 2%

71%

18%13%

6%9%

2% 1% 0%

11%

3%

Porcentaje de personas que durante el año anterior en la ciudad fueron víctimas de:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

Gráfica 70. Porcentaje de personas que viven o vivieron con alguien que durante el año anterior fue

víctima de algún delito en la ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011.

Síntesis

Cartagena continúa siendo la ciudad de la costa atlántica con menores

porcentajes en las diferentes situaciones problemáticas para la convivencia,

ciudadana vecinos ruidosos y riñas entre borrachos del barrio siguen siendo las

dos situaciones a las que se ven más expuestos los ciudadanos con 45% y 30%

respectivamente. Experimentó crecimientos significativos en dos categorías no les

han pagado lo que corresponde por su trabajo (pasó de 6% a 12%) y alguien no

les pagó una deuda económica (en 2009 significaba el 11% en 2011 significó el

21%). Es posible que este último incremento esté relacionado con el detrimento

en la confianza y la disposición hacer acuerdos.

En los corregimientos se viven estas dos problemáticas de convivencia en un

mayor porcentaje.

En cuanto a las reacciones que manifiestan los ciudadanos es evidente un

aumento en la indiferencia, pues los porcentajes de no hacer nada frente a las

diferentes situaciones de convivencia problemática se incrementaron entre 2009

y 2011, al tiempo que también es claro un detrimento en los porcentajes de acudir

a la autoridad. Aunque esta aparente falta de interés de involucrar a las

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Rob

o en

la c

alle

Ro

bo

en

la

vivi

end

a

Hom

icid

io

Rob

o en

loca

l com

erci

al

Rob

o de

aut

omóv

il

Agr

esió

n fí

sica

Secu

estr

o ex

prés

Con

sum

o o

ven

ta d

e dr

ogas

Del

itos

sex

uale

s in

cluy

endo

exhi

bici

onis

mo

Esta

fa o

fra

ud

e

Otr

os

del

ito

s

78%

20%

5% 3% 2%10%

0% 0% 0% 1% 0%

77%

15%

4%9%

6%9%

2% 3% 2%10%

2%

Porcentaje de personas que viven o vivieron con alguien que durante el año anterior fue víctima de algún delito en la ciudad:

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Corregimientos Promedio

autoridades como agentes reguladores no se observa en otras situaciones como

la violencia intrafamiliar, aquellas de corrupción o de regulación en el espacio

público.

Las cifras de la nueva medición permiten observar grandes avances en la

tolerancia que manifiestan los ciudadanos frente a ciertos grupos poblacionales

como: homosexuales, drogadictos, políticos, policías y militares, así como personas

de diferente región, religión, nacionalidad o color de piel distinto al suyo. Al

tiempo es evidente un mayor rechazo a sectores poblacionales que lesionan la

convivencia y afectan la seguridad ciudadana como narcotraficantes, alguien

reconocido como corrupto, paramilitares y guerrilleros. Si bien se observa un

aumento en dicho rechazo en todos los niveles socioeconómicos, los niveles 5,6

son los que menos avanzaron en sentido por lo que es necesario trabajar más en

ese sentido. Sin embargo las variaciones observadas en los porcentajes entre

años de medición (2009 y 2011) en Cartagena son bastante significativas.

La ciudad experimentó un aumento en varias de las categorías de las

justificaciones para el uso de la violencia, y algunas de ellas son los niveles 5,6 los

que mayores porcentajes exhiben. Al tiempo disminuyó el porcentaje de

cartageneros que está de acuerdo con el linchamiento en 2009 el porcentaje era

de 39% en 2011 llegó solo a 29%, aunque el acuerdo con las ejecuciones

extrajudiciales continúa siendo alta con respecto al promedio nacional (12%

contra 7%).

Las situación de la ciudad respecto a lo que harían sus ciudadanos al observar

alguna situación de violencia intrafamiliar ─maltrato de la mujer en contexto de

pareja y maltrato contra menores─ muestran interesantes disminuciones en la

indiferencia en ambos casos y en el caso del maltrato de menores un aumento en

el llamado a las autoridades, lo cual es muy positivo si se tiene en cuenta que esta

es la reacción más prudente que pueden tener los ciudadanos.

Respecto al nivel de acuerdo o desacuerdo con el uso de armas que manifiestan

los ciudadanos, es importante resaltar la disminución en el porcentaje proporte,

pues en 2009 un 20% estaba de acuerdo en tener una arma para protegerse

dadas las condiciones de seguridad de la ciudad, en 2011 este porcentaje fue

del 17% acercándose de esta manera al promedio que se ubica en 16%.

En cuanto a las cifras de homicidios es importante señalar que disminuyó la tasa

en un punto entre 2009 y 2010, se pasó de 26 homicidios por cada cien mil

habitantes (HCH) a 25 HCH, sin embargo el porcentaje de participación de las

armas de fuego sigue siendo alta (78%). Los barrios más afectados por este delito

fueron Olaya Herrera y el Pozón.

La calificación de seguridad de la ciudad disminuyó en 2011 (2.3) con respecto a

2009 cuando alcanzó una calificación de 2.6 de cinco puntos posibles. Al tiempo

el 49% de los cartageneros coincidió en afirmar que la ciudad era igual de segura

al año anterior y el 17% afirmó que era más segura.

En ese sentido se consideró que la principal razón para que la ciudad fuera

segura es porque la policía es confiable con un 39% y la segunda, porque la

gente colabora con las autoridades y otros ciudadanos con un 26%. Caso

contrario se consideró que la principal razón para que la ciudad sea insegura es

la delincuencia común con un 64%.

En la medición de 2011 se mantuvieron los porcentajes de victimización directa e

indirecta, dos de cada diez personas en cada caso fueron víctimas de algún

delito en la ciudad. La mayoría de ellos fue victimizado por robo en la calle, sin

embargo el porcentaje de victimización en los corregimientos fue menor 12%

(victimización directa) y 13% (victimización indirecta).

Cultura Tributaria y

participación39

“El principio “todos ponen” – que hace “posible el todos toman” –

determina una opción en materia de fines y una opción en materia de

medios. En materia de fines lleva a privilegiar el patrimonio común y la

distribución social de los beneficios logrados mediante la vida económica

y cultural de la ciudad. En materia de medios, lleva a privilegiar los que

estimulan la participación, la responsabilidad compartida, la opción por la

cooperación y la exigencia de que se aporte según la especialidad y la

capacidad. Las instituciones estatales y quienes nos comprometemos a

trabajar en ellas por voluntad popular nos debemos a la búsqueda del

bien común.”

Antanas Mockus. Plan de Gobierno: formar ciudad, 1995-1997.

os diagnósticos y mediciones, así como todo el conjunto de acciones que se

pueden realizar desde el enfoque de cultura ciudadana en el análisis del

tema tributario es de particular interés para los gobierno locales. La cultura

tributaria busca que el pago de impuestos se haga de manera voluntaria por

parte de los ciudadanos, para lo cual es necesario que se armonicen los tres

sistemas regulatorios —ley, moral, cultura— los cuales hemos mencionado ya en el

enfoque metodológico. Si una administración logra acercarse a la comprensión

sobre las razones de orden legal, moral y cultural que tienen los ciudadanos para

contribuir o no con el pago de impuestos, podrá desarrollar estrategias que le

permitan tener un mejor recaudo y en general un mejor comportamiento por

parte de los contribuyentes.

Por ejemplo entre las razones legales para tributar se puede encontrar aquella en

la que si uno no paga impuestos, es sancionado legalmente, pero también hay

razones de orden moral en donde uno paga impuestos porque su propia

conciencia le ―dice‖ que esa acción se debe hacer o en donde si uno no paga

siente culpa. Así mismo hay razones culturales en las que si no se coopera, se

39 Para analizar este tema se analizaron las preguntas 16, 17, 19, 34, 35, 41, 42 de la ECC.

L

siente vergüenza o le hacen sentir a uno vergüenza por beneficiarse de un bien

público que fue producto de la cooperación de muchas personas y en el que

uno no aportó nada. Es necesario que los ciudadanos comprendan lo vital de su

contribución, lo cual resulta ser más eficiente que la sanción; la idea es que sean

muchos más los individuos que contribuyan de manera voluntaria con el pago de

impuestos que aquellos que pagan por el temor a la multa, eso solo se logra si el

ciudadano comprende el papel de su tributo en la construcción de lo público.

En el capítulo 2 pudimos observar como en términos generales los cartageneros

tienen una actitud positiva frente a la ley, eso nos permite pensar en que es

posible que esa buena percepción sea la base para un cambio en las tendencias

de tributación de la ciudad. En este capítulo se analiza la actitud frente a las

normas tributarias que tienen los cartageneros.

Algunos datos de contexto

El impuesto predial, de carácter municipal, constituye una fuente importante para

la adquisición de recursos, con un peso porcentual de 29,6% de toda la

recaudación tributaria municipal.40 Este tipo de impuesto directo recae sobre los

bienes raíces que se ubican dentro de la jurisdicción de Cartagena y se líquida

según la base catastral. Al comparar los recaudos año a año, entre el 2005 y

2010, se observa un porcentaje importante de evasión41 aunque con variaciones y

reducciones. El año 2006 es el periodo de los últimos cinco años en el que hubo

un mayor porcentaje de evasión con un 44%; a partir del 2007 (33.9%) hasta el

2009 (33.3%) hay una disminución paulatina llegando en el 2010 a un porcentaje

del 30,3%

Año

Predial

Liquidación Recaudo Evasión Porcentaje

de evasión

2005

116,322 78,944

37,378 32.1%

2006

120,709 67,423

53,286 44.1%

40 (Departamento Nacional de Planeación, 2009) 41 Entendida como el dinero que se deja de recibir respecto a la cifra que se proyectaba,

es la diferencia entre la cifra que se esperaba y lo que efectivamente ingresó por cuenta

del pago de los ciudadanos.

2007

115,269 76,170

39,099 33.9%

2008

119,930 79,935

39,995 33.3%

2009

127,540 85,064

42,475 33.3%

2010

193,901 135,322

58,579 30.2%

Tabla 15. Registro de recaudo y liquidación, Cartagena 2005-2010. Fuente: Cálculos de la UDE con

base en el sistema de información presupuestal PREDIS. Secretaría de Hacienda Pública

Si bien el impuesto predial constituye uno de los recaudos más importantes para

los recursos propios del municipio estos no dependen exclusivamente de este tipo

de impuesto.42 Aunque la ciudad haya disminuido la evasión del impuesto predial

desde el 2007 es importante observar el comportamiento del ejercicio tributario

para el total municipal. Si comparamos el total de recaudos por impuestos en

Cartagena con otras ciudades colombianas importantes observamos porcentajes

relativamente bajos; por ejemplo, Bogotá recauda 40,4% del total de tributación

nacional por concepto de tributos municipales, Medellín 9,0%, Cali 5,7%,

Barranquilla 4,0% y Cartagena 2,6%43, convirtiéndose en las cinco ciudades que

recaudan el 61,7% del total de la tributación municipal a nivel nacional. Ahora,

para 2009 en Cartagena los ingresos totales por concepto de recaudo de

tributación municipal la ciudad recaudó 24,96%, mientras Bogotá recaudó 51,68%,

Barranquilla 40,59%, Medellín 35,35% y Santa Marta 27,15%.44 El DNP realiza

también los indicadores de desempeño fiscal45 de los municipios donde

42 La recaudación de los impuestos corresponde a 18 impuestos a nivel municipal, predial

unificado, industria y comercio, sobretasa a la gasolina, delineación, alumbrado público,

impuesto sobre teléfonos urbanos, estampillas, circulación y tránsito sobre vehículos de

servicio público, espectáculos públicos, explotación de oro, plata y platino, sobretasa

ambiental, contribución sobre contratos de obras públicas, degüello de ganado menor,

publicidad exterior visual, derechos de explotación, sobretasa bomberil, transporte por

oleoductos y gasoductos, recursos locales para proyectos y programas de infraestructura

vial y de transporte 43 (Departamento Nacional de Planeación, 2009) 44 Ibíd. 45 El Departamento Nacional de Planeación a través de los siguientes indicadores

financieros busca medir la gestión fiscal de departamentos y municipios colombianos

mediante datos que corresponden al porcentaje de ingresos corrientes destinados a

funcionamiento; magnitud de la deuda; porcentaje de ingresos que corresponden a

transferencias; porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios; porcentaje

del gasto total destinado a inversión; capacidad de ahorro y con base en estos

establecen el ranking a nivel nacional. Como resultado del análisis, principalmente de

estos seis indicadores es posible darle una mirada a la capacidad de administración de

Cartagena se ubicó en el puesto 185, Barranquilla en el 53, Santa Marta 31,

Bogotá 24 y Medellín 16; indicador que refleja la gestión fiscal de una vigencia en

los diferentes municipios.

Cultura tributaria

En 2009 se identificaba un serio problema de evasión que acentuaba en parte la

desigualdad social de Cartagena y pese a que la encuesta arrojaba un buen

comportamiento tributario, al contrastar estos resultados con la información de la

Secretaría de Hacienda era evidente la evasión y no pago. A continuación se

exponen los nuevos hallazgos a la luz de la última medición.

En general se mantienen las tendencias del 2009 en el 2011 en cuanto a la actitud

frente a las normas tributarias en la ciudad. Los cartageneros en el 2011

consideran en un 90% que pagan cumplidamente los impuestos para evitarse

multas, el promedio de ciudades analizadas es también de 90%. Los

cartageneros encuestados indican que pagan cumplidamente los impuestos

para que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios públicos y porque es

un deber ciudadano, ambas respuestas con 89%.

los recursos que reciben los municipios, el monto de la deuda, su capacidad de ahorro

con el fin de establecer una calificación a su forma de administrar sus recursos.

Gráfica 71. Actitud frente a normas tributarias. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Con respecto al 2009, Cartagena evidencia que hay una mayor percepción de

falta control ante la evasión de impuestos, por ejemplo, en el 2011 los

cartageneros encuestados indican en un 47% que estaban de acuerdo y

completamente de acuerdo con la afirmación muchas personas no pagan

impuestos y no les pasa nada, mientras en el 2009 fue de un 28% y el promedio

nacional es de 25%. Entre tanto, en Cartagena disminuyó la disposición hacia el

recaudo voluntario; en el 2009 el 67% de las personas indicaron pagar lo mínimo

de impuestos, para el 2011 el 80% están de acuerdo y completamente de

acuerdo con esta afirmación, cuatro (4) puntos por encima del promedio (71%)

Es importante que los ciudadanos perciban control ante la evasión. Las políticas

para impulsar el recaudo deben enfocarse paralelamente en estimular la

tributación y sancionar a quienes no lo hagan, así como generar estímulos y una

política de transparencia institucional, en el que los ciudadanos se les haga

partícipes sobre los destinos del dinero que aportan al bien público mediante los

impuestos. Es posible que lo anterior mejore el recaudo para que la ciudad pueda

mantenerse, crecer económicamente y contribuir a la construcción de un mejor

cubrimiento de servicios más universal en la que todos sus habitantes tengan

acceso por igual.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pago cumplidamente los impuestos para evitarme

multas

Pago los impuestos para que todos los habitantes

de la ciudad tengan acceso a los servicios públicos

Pago los impuestos porque es un deber ciudadano

Muchas personas no pagan impuestos y no les ha

pasado nada

Pago lo mínimo de impuestos

92%

90%

90%

28%

67%

90%

89%

89%

47%

80%

84%

83%

84%

41%

77%

90%

87%

88%

25%

71%

Actitud frente a normas tributarias

(De acuerdo y completamente de acuerdo)

Cartagena 2009-2011

Promedio Corregimientos Cartagena 2011 Cartagena 2009

Gráfica 72. Actitud hacia las normas tributarias, según NSE (De acuerdo y completamente de

acuerdo). Fuente: ECC Cartagena 2011

La actitud hacia las normas tributarias según los niveles socioeconómicos de los

cartageneros muestra unas variaciones significativas; el nivel socioeconómico 5, 6

muestra una menor disposición a pagar lo mínimo de impuestos pues en el 2011 el

70% indicó que estaba completamente de acuerdo y de acuerdo con esta

afirmación, mientras en los niveles socioeconómicos 1, 2 y 3, 4 fue de 81% y 80%

respectivamente. Las personas del nivel 5, 6 consideran que pagan los impuestos

porque es un deber ciudadano en un 95%, el 1, 2 en un 88% y el 3, 4 con un 90%.

Asimismo el nivel socioeconómico 5, 6 considera en mayor proporción que pagan

cumplidamente los impuestos para evitarse multas y sanciones con 94%, mientras

el 1, 2 y 3, 4 indican un 89% y 91%, respectivamente. Como señalamos

anteriormente, cuando se trata de sanciones y multas los niveles

socioeconómicos 1, 2 y 3, 4 no solo temen menos a estas sino que pareciera que

perciben menos control ante la evasión; al cuestionárseles si aquellas personas

que no pagaban impuestos no les pasaba nada, el nivel socioeconómico 1, 2 con

46% y el 3, 4 con 52% respondieron afirmativamente, mientras que el nivel 5, 6 solo

en un 39%.

Pago

cumplidamente

los impuestos

para evitarme

multas y

sanciones

Pago los

impuestos para

que todos los

habitantes de la

ciudad tengan

acceso a los

servicios públicos

Pago los

impuestos porque

es un deber

ciudadano

Muchas personas

no pagan

impuestos y no les

pasa nada

Pago lo mínimo

de impuestos

89% 89% 88%

46%

81%

91% 89% 90%

52%

80%

94%88%

95%

39%

70%

Actitud hacia las normas tributarias, según NSE

(De acuerdo y completamente de acuerdo)

Cartagena 2011

NSE (1, 2) NSE (3, 4) NSE (5, 6)

Gráfica 73. Actitud hacia las normas tributarias, según edad (Completamente de acuerdo y de

acuerdo). Fuente: ECC Cartagena 2011

Es importante enfocar programas a la ciudadanía en general sobre la

importancia del recaudo, con el fin de que las personas interioricen la

importancia del pago cumplido de impuestos. Hay quiénes conciben los tributos

como la contraprestación necesaria para recibir los servicios y prestaciones

públicas, sin embargo, estos también resultan ser una pieza fundamental sobre la

que se asienta la construcción de una sociedad más justa puesto que juegan un

papel esencial en la redistribución de la riqueza; lo cual debería llevar a la

percepción de que no sólo son útiles, sino que además aspiran a un fin superior e

implican una solidaridad.46

Podemos observar que son los jóvenes quienes muestran los niveles más bajos de

actitud positiva hacia las normas tributarias. Cuando se trata de pagar

cumplidamente los impuestos para evitarse multas y sanciones, los jóvenes entre

14 a 19 años están en un 74% completamente de acuerdo y de acuerdo con esta

afirmación, los rangos de edad entre 20 y más de 65 años tienen porcentajes

entre el 90% y 94%. A medida que aumenta la edad hay una mayor tendencia a

considerar que los impuestos se pagan para que todos los habitantes de la

ciudad tengan acceso a los servicios públicos, entre los 14 y 19 años el 73%

considera que es así, de 20 a 34 el 89%, de 35 a 49 el 93% y de 50 a 64 el 96%. Una

situación parecida ocurre cuando se cuestionó que tan de acuerdo estaban con

el pago de impuestos porque es un deber ciudadano: la respuesta entre los 14 y

19 años es de 73%, cuando, por ejemplo de los 50 a 64 años respondieron estar de

46 (Arana, 2009)

74% 73% 73%

45%

65%

90% 89% 90%

47%

78%

94% 93% 93%

45%

83%

94% 96% 96%

49%

87%92% 91% 92%

50%

86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Pago cumplidamente

los impuestos para

evitarme multas y

sanciones

Pago los impuestos

para que todos los

habitantes de la ciudad

tengan acceso a los

servicios públicos

Pago los impuestos

porque es un deber

ciudadano

Muchas personas no

pagan impuestos y no

les pasa nada

Pago lo mínimo de

impuestos

Actitud hacia normas tributarias, según edad

(Completamente de acuerdo y de acuerdo)

Cartagena 2011

De 14 a 19 De 20 a 34 De 35 a 49 De 50 a 64 Más de 64

acuerdo y completamente de acuerdo en un 96%. Puesto que el sistema

tributario es sostenido por un marco normativo y la retención tributaria finalmente

va a formar parte del conjunto de normas que han de ser cumplidas, es

importante que el sistema educativo no ignore el hecho fiscal y cumpla su función

de formar e informar a los jóvenes en una buena educación cívico-tributaria.47

Gráfica 74. Porcentaje de personas que si le ofrecen un menor precio por comprar sin factura.

Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Uno de los problemas más graves es la evasión de impuestos y una de las formas

más recurrentes de incurrir en este tipo de práctica corresponde a comprar sin

factura cuando les ofrecen un menor precio por un producto. Los cartageneros

muestran una variación positiva en esta actitud con respecto al 2009, por

ejemplo, mientras en el 2009 el 47% aceptaría comprar sin factura por un menor

precio, en el 2011 se redujo a 32%. En cuanto a las razones para no comprar sin

factura, en el 2009 el 25% indicó que no lo hacía porque la necesitaban, posición

que aumentó en el 2011 alcanzando el 41% y ubicándose 19 puntos porcentuales

por encima del promedio (22%).

47 Ibid.

18%17%

5%7%

2%

21%

25%

6%

17%

7%4% 3% 3%

18%

41%

7%

15%

7%

2% 1% 0%

17%

51%

6%

18%

12%

3% 4% 3%

31%

22%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lo aceptan y

se sienten bien

Lo aceptan

pero sienten

culpa

Lo aceptan

pero sentirían

vergüenza si

otras personas

lo supieran

Lo aceptan

pero siente

temor a las

sanciones

legales

No lo aceptan

porque temen

a la censura

social

No lo aceptan

por principio

No lo aceptan

porque

necesitan la

factura

No lo aceptan

porque temen

a las sanciones

legales

Porcentaje de personas que si le ofrecen un menor precio por

comprar sin factura

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos Promedio

Gráfica 75. Porcentaje de personas que si le ofrecen un menor precio por comprar sin factura,

según edad. Fuente: ECC Cartagena 2011

Cultura Ciudadana hace permanentemente hincapié en la importancia de

promover la corresponsabilidad entre ciudadanos mediante herramientas como

la autoregulación y la mutua regulación, promoviendo la importancia de

interiorizar el valor de los asuntos públicos en la construcción de ciudad. El pago

de impuestos constituye una de las principales fuentes de financiación para una

ciudad, el pago de los tributos por parte de los ciudadanos permite cumplir con

los planes y propuestas trazadas, por lo tanto, es preciso que todos los

cartageneros comprendan la importancia de sus aportes.

A partir del año 2009 la campaña de cultura tributaria ―Cambia Cartagena‖

buscó concientizar a los cartageneros sobre la importancia del pago de

impuestos para generar beneficios colectivos y construir; gracias al apoyo de los

Vales del Almirante Padilla en alianza con la Secretaría de Hacienda Distrital y la

Escuela de Gobierno y Liderazgo se realizó una campaña de medios

promoviendo el pago de impuestos con el propósito de alcanzar la ciudad con la

que la gente soñaba. Precisando en la necesidad de la participación ciudadana

la campaña invitó a los ciudadanos a depositar sus sueños de ciudad en una urna

y posteriormente se expuso la importancia del pago de impuesto en la

consecución del sueño de ciudad.

Anteriormente señalamos (capítulo 2) como para los cartageneros la palabra

norma o regla representa una valoración positiva o muy positiva en más de un

Lo acepta

y se siente

bien

Lo acepta

pero siente

culpa

Lo acepta

pero

sentiría

verguenza

si otras

personas lo

supieran

Lo acepta

pero siente

temor a las

sanciones

legales

No lo

acepta

porque

teme a la

censura

social

No lo

acepta por

principio

No lo

acepta

porque

necesita

factura

No lo

acepta

porque

teme a las

sanciones

legales

25%

32%

21%

35%

16%

43%

10%

51%

5%9%

53%

Porcentaje de personas que si le ofrecen un menor

precio por comprar sin factura, según edad

Cartagena 2011

De 14 a 19 De 20 a 34 De 35 a 49 De 50 a 64 Más de 64

90%. Frente a lo anterior, vale la pena observar el nivel de importancia de los

asuntos públicos y si esto a la vez se traduce en participación en los mismos.

Participación ciudadana

En Cartagena se presenta una calificación importante de los asuntos públicos en

su población, gratamente Cartagena se ubica por encima del promedio el cual

es de 6,3 tanto en el 2009 (6, 8) como en el 2011 (7,1). En cuanto a los

corregimientos, podemos observar un comportamiento similar al de Cartagena,

ya que muestra una calificación de 7.

Gráfica 76. Calificación de la importancia de los asuntos públicos en su vida. Fuente: ECC

Cartagena 2009-2011

La participación de los cartageneros varía dependiendo de las actividades

públicas, por ejemplo, cuando se trata de actividades colectivas como marchas

y manifestaciones se presenta una disminución en el 2011 de 8 puntos con

respecto al 2009, de 27% disminuyó a 19%. Los niveles de participación también

disminuyeron; en actividades comunitarias para mejorar la seguridad se pasó de

un 18% en el 2009 a un 14% en el 2011. Cuando se trata de organización de

eventos culturales, recreativos y deportivos aumentó la participación, en el 2009

fue de 60% y en el 2011 de 66%; mientras en la participación en grupos o partidos

políticos del 8% del 2009 subió a 12% en el 2011.

6,8

7,1

7

6,3

5,8

6

6,2

6,4

6,6

6,8

7

7,2

Cartagena 2009 Cartagena 2011 Cartagena

Municipios 2011

Promedio

Calificación de la importancia de los

asuntos públicos en su vida

Gráfica 77. Porcentaje de participación en el último año. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

Gráfica 78.Porcentaje de personas que participaron en el último año, según nivel socioeconómico.

Fuente: ECC Cartagena 2011

En lo que respecta a la participación en el último año los cartageneros del nivel

socioeconómico 3, 4 respondieron que participaron en organizaciones de

eventos culturales, recreativos y deportivos en un 30% mientras el 5, 6 lo hizo en un

39%. La participación en grupos políticos y en espacios de gestión muestra

también diferencias en los niveles socioeconómicos; cuando se trata de hacerlo

Ac

tiv

ida

de

s c

ole

cti

va

s

(ma

rch

as,

ma

nife

sta

cio

n

es)

Org

an

iza

ció

n d

e e

ve

nto

s

cu

ltu

rale

s, re

cre

ati

vo

s y

de

po

rtiv

os

Ac

tiv

ida

de

s c

om

un

ita

ria

s

pa

ra m

ejo

rar la

seg

urid

ad

Ac

tiv

ida

de

s p

ara

me

jora

r

o c

on

stru

ir o

bra

s

co

mu

na

les

y m

an

ten

er

esp

ac

ios

blic

os

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n g

rup

os

o p

art

ido

s p

olít

ico

s

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n e

spa

cio

s

de

ge

stió

n o

co

ntr

ol

blic

o e

n a

sun

tos

blic

os

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n

org

an

iza

cio

ne

s

vo

lun

taria

s

27%

60%

18%13%

8% 6%15%

19%

66%

14% 12% 12%7%

15%

25%

62%

14% 10%15%

9% 11%20%

64%

19%13%

8% 6%

16%

Porcentaje de participación en el último año

Cartagena 2009-2011

Cartagena 2009 Cartagena 2011

Corregimientos Promedio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ac

tiv

ida

de

s c

ole

cti

va

s

(ma

rch

as

o

ma

nife

sta

cio

ne

s)

Org

an

iza

ció

n d

e e

ve

nto

s

cu

ltu

rale

s, re

cre

ati

vo

s y

de

po

rtiv

os

Ac

tiv

ida

de

s c

om

un

ita

ria

s

pa

ra m

ejo

rar la

seg

urid

ad

Ac

tiv

ida

de

s p

ara

me

jora

r

oc

on

stru

ir o

bra

s

co

mu

na

les

y m

an

ten

er

esp

ac

ios

blic

os

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n g

rup

os

o

pa

rtid

os

po

lític

os

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n e

spa

cio

s

de

ge

stió

n y

co

ntr

ol d

e

po

lític

as

en

asu

nto

s

blic

os

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n

org

an

iza

cio

ne

s

vo

lun

taria

s

18%

35%

17%13% 11%

7%

17%19%

30%

7% 7%12%

4%7%

23%

39%

17% 19%23%

16%21%

Porcentaje de participación en el último año, según NSE

Cartagena 2011

Bajos Medios Altos

en partidos políticos el nivel socioeconómico 5, 6 participó en un 23% mientras el

1, 2 y 3, 4 los hicieron en un 11% y 12%, respectivamente. En cuanto a los espacios

de gestión y control de políticas en asuntos públicos el nivel socioeconómico 1, 2

indicó participar en un 7%, el 3, 4 en un 4% y el 5, 6 un 16%. Aunque en general la

participación en las diferentes actividades es similar entre los diferentes niveles

socioeconómicos, el nivel socioeconómico 5, 6 muestra mayor participación

cuando se trata de organizaciones culturales, participación en partidos políticos y

control políticos en asuntos públicos.

Síntesis

Los cartageneros muestran una actitud positiva frente a las normas tributarias. Sin

embargo se presenta un aumento importante en lo que respecta a la disminución

de percepción de control y sanciones ante la evasión de quiénes no pagan los

impuestos, asimismo, hay una baja disposición al pago voluntario de impuestos

por parte de los ciudadanos.

Los niveles socioeconómicos 1, 2 y 3, 4 parece ser que perciben menos el control

ante la evasión de impuestos, son también quiénes menos temen a la sanción o

multa.

Con respecto al 2009 en el 2011 aumentaron las personas que no aceptarían

comprar por un menor precio sin factura; la mayoría lo hace expresando la

necesidad de la misma, sin embargo, quiénes aún aceptarían el producto

revelan menos temor a las sanciones legales y menos culpa al hacerlo en la

última medición.

Los asuntos públicos en los cartageneros son muy importantes, tienen una

calificación en el 2009 de 6,8 y para el 2011 de 7,1 en la ciudad y de 7 en los

corregimientos, mientras el promedio nacional está en 6, 3.

Aunque en la mayoría de las actividades colectivas no se evidencian diferencias

significativas según nivel socioeconómico, cuando se trata de organizar eventos

culturales, recreativos y deportivos, en la participación en grupos o partidos

políticos y en espacios de gestión y control de políticas en asuntos públicos el nivel

socioeconómico 5,6 muestra mayor participación en este tipo de eventos que los

del nivel 1,2 y 3,4.

En ese sentido es necesario que el gobierno local y/o el estado a través de sus

instituciones recuperen la confianza que el ciudadano ha perdido por cuenta de

las prácticas corruptas. De esta manera, es necesario generar y fortalecer

prácticas de transparencia pública que permitan que el ciudadano se entere

que pasa con los impuestos que aporta y que vea como mediante su pago

contribuye con la construcción de lo público.

Recomendaciones y líneas de

acción estratégicas

Recomendaciones en movilidad y espacio

público:

1) Accidentalidad vial: buscar un uso más racional de las motocicletas

Es recomendable implementar acciones específicas en los usuarios de motos en

la ciudad de Cartagena. Gracias al análisis de la información provista por el

Instituto de Medicina Legal y la Dirección de Tránsito de la ciudad las tasas de

accidentes de tránsito fatales para el 2010 en Cartagena registran una

disminución con respecto al 2009, ubicándose también por debajo de la tasa

nacional. Aunque hay importantes avances en el control vial, cuando se trata

de la accidentalidad de las motos estas continúan teniendo una participación

importante en el total de los accidentes, desde el 2006 hasta el 2009 del total de

los accidentes fatales que involucraban moto, los conductores resultaban ser las

mayores víctimas, sin embargo en el 2010 fueron los peatones. Asimismo los

hombres se reafirman como las principales víctimas de esta problemática, no

obstante desde el 2006 los accidentes fatales de las mujeres evidencian un

importante aumento. La ECC indica como los hombres utilizan más la

motocicleta como principal medio de transporte que las mujeres y que el nivel

socioeconómico 1, 2 es quién más la utiliza como principal medio de transporte,

vale la pena resaltar que el 3, 4 revela un importante aumento en el 2011 con

respecto al 2009. Llama la atención el aumento significativo del parque

automotor en la ciudad. Los anteriores indicadores evidencian la importancia de

enfocar acciones en los usuarios de motos, tanto en la protección de su propia

vida como la de los demás actores viales.

La Escuela de Gobierno y Liderazgo de la Alcaldía Mayor de Cartagena de

Indias, reconocieron la importancia de contribuir al buen uso, respeto y disfrute

del espacio público, mediante la promoción de prácticas ciudadanas orientadas

al acatamiento de normas, motivo por el cual, pusieron en marcha iniciando el

2008 el Programa Vales del Almirante Padilla. El Programa de Cultura Ciudadana

busca promover prácticas seguras en las vías y en los espacios públicos,

enseñándoles a los cartageneros a respetar las normas de tránsito, usar las cebras

y cruzar cuando y donde es permitido, ejercicios pedagógicos combinados con

prácticas de regulación. Se recomienda que la ciudad continúe con las

acciones y programas que se desarrollan actualmente.

2) Accidentalidad vial, el peatón como actor vial protagónico.

Para 2010 y lo que va corrido de 2011, la mayoría de víctimas fatales han sido

peatones, condición que desde 2009 cambia, pues venía una constante en que

la víctima era el conductor. Los jóvenes entre los 14 y 19 años y las personas

mayores de 64 años son los rangos de edad más vulnerables a los accidentes de

tránsito en su condición de peatón. La alta participación de los peatones, y más

aún el aumento de esta en el último año, indica la importancia de focalizar la

atención y acciones en este tipo de población. Es determinante que los

peatones comprendan sus derechos y deberes como actores viales, sin embargo,

es igualmente importante que los demás individuo involucrados con la movilidad

(conductores de todo tipo de vehículos) estén atentos y sean respetuosos con los

ciudadanos que se movilizan a pie.

El Programa de Cultura Ciudadana ―Vales del Almirante Padilla‖ buscó desde el

2008 promover prácticas seguras en la vías y en los espacios públicos,

enseñándoles a los cartageneros a respetar las normas de tránsito, usar las cebras

y cruzar cuando y donde es permitido, lo anterior se realizó por medio de

ejercicios pedagógicos combinados con otros de regulación. Este programa

reconoce el valor de la corresponsabilidad ciudadana en temas de seguridad

vial, conociendo y respetando las normas de tránsito mediante el cuidado

permanente de la vida propia como la de los demás ciudadanos. Si bien este

programa reconoce la importancia de las normas viales, de cumplirlas e invitar a

los demás a hacerlo, es importante que este tipo de acciones se realicen en

alianza con las demás instituciones involucradas en temas de movilidad, cómo el

Departamento de Tránsito y Secretaría de Tránsito para trabajar por ejemplo, los

temas pedagógicos e instructivos para los comportamientos seguros en las vías.

Así mismo, es importante contar con indicadores que permitan hacer seguimiento

a los programas y medir su impacto en la población.

3) Reacción ante la regulación en situaciones de movilidad.

Una de las principales problemáticas experimentadas por los cartageneros

corresponde a haber montado en un bus o buseta que iba demasiado rápido,

aunque la mayoría de personas que experimentaron esta situación prefirieron no

hacer nada, el porcentaje de la ciudad se ubica por debajo del promedio

nacional. Así mismo, en las diferentes situaciones de movilidad vividas los

ciudadanos prefirieron no hacer nada, en un porcentaje menor que el

promedio; sin embargo es importante continuar trabajando en acciones que

inviten a una regulación de forma amable, la ECC muestra que los cartageneros

tienen una alta disposición a ser regulados si llegaran a incurrir en conductas

inapropiadas, a pesar de esto en las situaciones de movilidad vividas llama la

atención la reacción negativa frente a la regulación de forma cordial, entonces

los esfuerzos deberán estar dirigidos a enseñarle a los ciudadanos

Recomendaciones en regulación y cultura de la

legalidad.

1. Como se mencionó en el capítulo 3 es importante seguir fortaleciendo el

trabajo de concientización y acercamiento a lo público, ya que se observan

avances particularmente en el ejercicio de la veeduría ciudadana. Para

incrementar el acercamiento de los ciudadanos a los recursos, funcionarios y

entidades públicas, se requieren desarrollar programas y acciones encaminadas

a generar una conexión emotiva del ciudadano (y del funcionario) con lo

público como algo suyo y una auto regulación del propio comportamiento sobre

la base de que los recursos públicos son recursos sagrados.

2. Es necesario así mismo dar continuidad e incrementar la visibilización de la

gestión admirable y las buenas prácticas de los funcionarios públicos, para así,

generar admiración y respeto por los asuntos públicos.

3. Por último, es indispensable dar continuidad a las acciones de cambio cultural

orientadas a mejorar la percepción negativa de los demás.

Recomendaciones en acuerdos y confianza

1. Cartagena al igual que en el año 2009 presenta un nivel de desconfianza

generalizado. Este comportamiento se acentúa para el 2011 pues la confianza

entre sus ciudadanos es más baja que la del promedio de ciudades evaluadas y

dicha situación se agrava al notar que sus corregimientos rurales están en una

posición aún mas baja que el nivel urbano y el promedio general. El nivel de

confianza indica fuertes diferencias de contexto y nivel socioeconómico. Así

mismo hay una disminución en la disposición de los cartageneros a realizar

acuerdos.

En términos generales en Cartagena es necesario recuperar en la ciudadanía la

capacidad de confiar en el otro. De esta manera se propone fortalecer y

producir procesos de integración social y cultural que permitan recuperar la

disponibilidad de las personas para hacer acuerdos y confiar entre ellos mismos.

Resulta importante generar y reforzar acciones de cultura ciudadana que

aproximen a la ciudadanía y aumenten la confianza mutua; estrategias que

deben encaminarse a acercar a los ciudadanos y a permitir considerar al otro

como similar, como alguien semejante. Es necesario dar continuidad a las

acciones de cambio cultural orientadas a mejorar la mala percepción de los

demás, y así mismo generar nuevas acciones al respecto donde resulta

indispensable que tengan un alto alcance social y extensión territorial para llegar

a los corregimientos rurales, donde se presenta un importante bajo índice de

confianza y disponibilidad a realizar acuerdos.

Específicamente:

a) Continuar con la promoción de acciones colectivas que convoquen

indispensablemente a ciudadanos de distintos niveles socioeconómicos y

sectores para cooperar en la consecución de objetivos comunes.

b) Reanudar la promoción de eventos para la firma pública y masiva de

acuerdos ciudadanos, en los que se establezcan compromisos para

cambiar comportamientos que permitan mejorar los problemas de la

ciudad.

c) Se propone continuar con la realización de actividades culturales que

convoquen a los diversos sectores sociales, y las zonas urbanas y rurales,

para intensificar la interacción y la comunicación ciudadana entre

desconocidos, fomentando así el acercamiento de la ciudadanía.

Es importante que para Cartagena y sus corregimientos en el año 2011 se

aprovechen las acciones colectivas, la firma de acuerdos ciudadanos y el

desarrollo de actividades culturales convocantes para comunicar a la

ciudadanía el mensaje de: si te conozco, nos conocemos todos, por tanto confío

más. Estas estrategias deben permitir suponer al otro como alguien afín, para así

mejorar en una compresión y empatía entre iguales que consienta fortalecer la

confianza.

Sería importante vincular a los turistas en las acciones colectivas y en la firma de

acuerdos para aumentar la confianza entre estos y los cartageneros. Podría

desarrollarse un día de confianza para la ciudad de Cartagena.

2. En el 2009 se recomendaba aumentar la confianza en las instituciones de

Cartagena, especialmente en los estratos 1, 2, 3 y 4 debido a las desigualdades

sociales respecto a la confianza en las instituciones y las autoridades. Para el año

2011 resulta importante continuar con esta línea, incluyendo y enfatizando en los

contextos rurales pues es muy importante un acercamiento desde la

institucionalidad en esta área.

En esta línea resulta importante para el 2011 reforzar las medidas de mejoramiento

al servicio ciudadano pues es sustancial aumentar la disposición hacia todos los

niveles socio económicos y enfocarse hacia los jóvenes adultos de la ciudad,

para así, por un lado mitigar la predisposición de quienes no harían acuerdos con

el Estado y por el otro, permitir una mejora homogénea en cuanto a la confianza

que se le deposita.

Resultaría muy positivo reproducir concursos o programas de excelencia en la

atención al ciudadano, al igual que visibilizar los logros de las entidades

enfatizando en los funcionarios públicos, para así mejorar la interacción y la

confianza entre estos y los ciudadanos. Lo anterior para el 2011 resulta importante

que se enfatice en instituciones como el Ejército, la Policía o el Gobierno, las

cuales evidenciaron un deterioro en esa confianza.

Sigue siendo importante aumentar la regulación y la auto regulación en el

cumplimiento de la ley por parte de las autoridades, donde sería pertinente

desarrollar un trabajo con la Iglesia y la policía, instituciones que siguen siendo

generadoras de alta confianza en Cartagena, para diseñar y realizar acciones

tendientes a jalonar la confianza ciudadana hacia otras instituciones. Enfatizando

en los resultados del 2011 sería importante incorporar a esta estrategia

instituciones que mostraron un significativo aumento en la confianza como lo son

la radio y la televisión, para así mismo aprovechar las posibilidades que estas dos

instituciones ofrecen para llegar a diversos sectores y áreas rurales.

Resulta primordial generar acciones sobre rendiciones de cuentas más visibles

que permitan mostrar la gestión que viene realizando la administración de la

ciudad y sobre cómo se invierten los dineros públicos, lo cual permitiría un

aumento de la confianza.

3. En el 2009 se enfatizaba en mejorar el mal concepto generalizado que se tiene

de los otros en Cartagena, esta situación se profundizaría por el hecho de que en

el 2011, además de la tendencia a no confiar en el otro, ya no hay un

comportamiento general que guste de hacer acuerdos si no por el contrario, los

evite. Para esto es importante profundizar en estimular y visibilizar el

comportamiento de ciudadanos y funcionarios ejemplares, por ejemplo,

mediante campañas mediales y concursos enfatizado también, en las

instituciones que presentan un bajo nivel de confianza como la policía y el

ejército. Para el caso de visibilizar comportamientos ciudadanos positivos en los

barrios y contextos locales, se sugiere que dichas gestiones se individualicen

exaltando las labores particulares de quienes habitan en dichos contextos. Estas

estrategias deben ser encaminadas a exaltar las acciones y valores de cultura

ciudadana que fortalecen la convivencia y la legalidad.

Recomendaciones en convivencia, seguridad y

tolerancia

Recomendaciones en convivencia

1. Es necesario trabajar en acciones de tipo puntual para tratar de mejorar los

dos problemas más importantes de convivencia: vecinos ruidosos y peleas o riñas

entre borrachos, es necesario que los ciudadanos comprendan que en el marco

de los derechos y deberes es necesario respetar las normas, esto se debe

propiciar en un primer momento a través de la regulación informal —desde la

moral y desde la cultura— y por las buenas, se debe acudir a los mecanismos de

regulación por las malas en última instancia.

En cuanto a las riñas de borrachos como la segunda situación más problemática

se propone el desarrollo de medidas pedagógicas —para estimular el consumo

racional—a la par de una mayor regulación por las autoridades respecto a los

sitios de expendio y consumo de licor.

2. Se debe seguir trabajando en el conocimiento y monitoreo de las situaciones

de violencia intrafamiliar. El trabajo que desarrolla actualmente el COSED se

deber resaltar por su calidad y se debe mantener. Como revela la encuesta los

avances en acudir a las autoridades para hacer regulación en caso de maltrato

contra menores se debe seguir estimulando. En cuanto a la violencia de pareja y

el maltrato contra las mujeres es necesario estimular la corresponsabilidad de la

ciudadanía y mostrarle a los cartageneros que la violencia de este tipo no se

puede tolerar, la experiencia de cambio cultural en Barrancabermeja y la línea

de atención a celosos —CELAN—es una muestra de lo que se puede lograr si se

moviliza a toda la ciudadanía en torno a la problemática.

Recomendaciones en seguridad

1. Si bien se han reducido los homicidios en un punto —se pasó de 26 HCH a 25

HCH— es necesario seguir trabajando. Desde cultura ciudadana se propone la

reivindicación del valor de la vida del otro, la vida es sagrada es un derecho

universal como la libertad. En este sentido se deben generar estrategias en las

que el objetivo principal sea la protección de la vida, principalmente en lo que

respecta a la seguridad ciudadana y la seguridad vial. Cualquier programa,

proyecto o acción puntual que se desarrolle en cultura ciudadana para proteger

la vida debe ir de la mano con la búsqueda de que los ciudadanos se vean

mejor.

2. Se debe seguir trabajando en el desarme de los ciudadanos. El porcentaje de

pro-porte disminuyó entre 2009 y 2011, pasó de 20% a 17% aunque se mantuvo

alto en los corregimientos (19%). Aunque ha disminuido no se puede bajar la

guardia, es necesario persistir en el mensaje del desarme, un individuo armado es

un homicida en potencia, por ello debe ser un objetivo de la administración

buscar que los individuos no acudan a las armas como medio de protección, los

planes desarme pueden ser una metodología que de manera sistemática genere

mejores resultados en el mediano y largo plazo. Importante que cualquier acción

de este tipo esté articulada a otras como la protección de la vida.

3. Es necesario visibilizar aún más las acciones que desde la alcaldía se estén

adelantando en pro de la seguridad pública. La calificación de seguridad de la

ciudad disminuyó con respecto a 2009 y solo un 17% de los ciudadanos considera

que la ciudad es más segura que el año pasado. Se debe tener en cuenta que la

percepción de seguridad va más allá de como los individuos experimentan la

seguridad a diario—victimización—también depende de la información que

recibe a través de los diferentes medios de comunicación o del conocimiento de

las acciones que realiza la policía.

4. Es imprescindible trabajar en mejorar la seguridad en el espacio público, al

menos seis de cada diez ciudadanos ha sido victimizado por robo en la calle, el

hurto a personas es el principal reto junto con los homicidios, estos dos delitos de

mayor impacto tienen serias repercusiones en la percepción que tienen los

ciudadanos de la seguridad.

Recomendaciones para mejorar la tolerancia

1. Se debe continuar trabajando para que los cartageneros reduzcan la brecha

entre sectores poblacionales y avancen en la cohesión social. Un paso

importante se ha dado en las reducciones de las intolerancias hacia las

poblaciones históricamente discriminadas y/o estigmatizadas, a través del

fortalecimiento de programas como los de la Escuela de Gobierno y liderazgo

que han generado trabajo con poblaciones como homosexuales, barristas y

jóvenes en riesgo de la ciudad.

Recomendaciones en cultura tributaria

1) Es necesario disminuir la percepción de falta de control ante la evasión.

La percepción de control ante la evasión por parte de los ciudadanos es vital

para promover la cooperación e impulsar el recaudo. Es importante que las

acciones para fortalecer: la cultura del pago de impuestos se enfoquen de forma

paralela en: estimular la tributación, instruir a los ciudadanos en la forma correcta

de hacerlo, resaltar la importancia del recaudo para la construcción de ciudad y

señalar el tipo de sanciones que conlleva la evasión de cargas tributarias. No

basta con estimular el pago de impuestos si a la vez no se evidencia que las

responsabilidades tributarias que asumen los ciudadanos son valoradas y

respetadas como los dineros públicos que son.

2) Es necesario pasar de la disposición a la efectiva participación.

Si bien para los cartageneros los asuntos públicos son sumamente importantes, la

relación con la efectiva participación en los asuntos públicos de la ciudad es

relativamente baja. Es importante generar acciones que promuevan la

participación de los ciudadanos, especialmente en los niveles socioeconómicos

1, 2 y 3, 4 en lo que respecta a participación en grupos o partidos políticos, y

participación en espacios de gestión y control de políticas en asuntos públicos,

donde es evidente la baja participación de este grupo poblacional. Es

importante que todos los niveles socioeconómicos conozcan y participen de los

asuntos públicos. Las acciones de cultura tributaria deben ampliar su

profundización en la vinculación de todas las personas, invitándolas a involucrarse

y permitiendo que se sientan efectivamente participes, mediante el

reconocimiento de sus acciones con el fin de que los ciudadanos efectivamente

se apropien de lo público.

Bibliografía

Alonso, T., & Monturo, L. E. (2004). Manual de Seguridad Vial: el factor humano.

España: Ariel.

Arana, S. (2009). Factores que inciden en el cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias. España: Editorial Dykinson.

Bergmann, S., & Sager, T. (2008). The ethics of Mobilities. Reino Unido: Editorial

Ashgate Publishing Group.

Cartagena cómo vamos. (2011). Cartagena Cómo Vamos. Resultados de la

Encuesta de Percepción Ciudadana. Cartagena.

Colombiano, O. d., & Bancolombia, C. d. (2009). Indicador Global de

Competitividad de las ciudades del Caribe Colombiano. Bogotá: Panamericana

formas e impresos S.A.

Corpovisionarios. (2010). De la Ciudad colonial a la integración ciudadana.

Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Desempeño fiscal de los

departamentos y municipios 2009. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación et. al. (2006.). Visión Colombia II

Centenario. Colombia.

García, M. (2009). Los incumplidores de reglas. En Normas del papel: La cultura del

incumplimiento de. Bogotá.

Jaime, P. J., Castillo, A. M., & Andrés, C. (2011). Educación: ¿Qué dicen los

indicadores? Eduación Compromiso de Todos, Bogotá. Bogotá: Cartagena, 13001

ESOSEC Ltda.

Mockus S., A. Plan de Gobierno: formar ciudad, 1995-1997. Bogotá.

Mockus S., A., & Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

PUND et. al. (2009). Por una sola Cartagena. Política de inclusión productiva para

la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Cartagena: PNUD y

Alcaldía de Cartagena.

Índice de gráficas

Gráfica 1. Principales formas de movilización. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011

.............................................................................................................................................. 21

Gráfica 2. Crecimiento Parque Automotor, participación según tipo de vehículo.

Cartagena 2008-2010. Fuente: DATT .............................................................................. 21

Gráfica 3. Principal medio de transporte, según nivel socioeconómico. Fuente:

ECC Cartagena 2011 ........................................................................................................ 22

Gráfica 4. Principal medio de transporte, según género. Fuente: ECC Cartagena

2011 ...................................................................................................................................... 23

Gráfica 5. Porcentaje de personas que se movilizan principalmente en

motocicleta, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011 .............................. 23

Gráfica 6. Distribución del uso de la motocicleta y mototaxi, según nivel

socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011 ............................................... 24

Gráfica 7. Situaciones de movilidad vividas en la última semana. Fuente: ECC

Cartagena 2009-2011 ........................................................................................................ 25

Gráfica 8. Porcentaje de personas que no hicieron nada frente a situaciones de

movilidad vividas en la última semana. Fuente: ECC Cartagena 2009-2011 .......... 26

Gráfica 9. Reacción de las personas cuando en la última semana un vehículo se

les vino encima. Fuente: ECC Cartagena 2009, 2011 ................................................. 27

Gráfica 10. Reacción de las personas cuando en la última semana montaron en

un vehículo conducido por una persona en estado de embriaguez. Fuente: ECC

Cartagena 2009-2011 ........................................................................................................ 28

Gráfica 11. Fuente: COSED con datos de Medicina Legal Cartagena, DATT, CTI,

Fiscalía, Sijín. Cálculos: Corpovisionarios......................................................................... 29

Gráfica 12. Tasa de víctimas fatales y lesiones en accidentes de tránsito (por cien

mil habitantes). Fuente: INML Revista Forensis 2006-2010. .......................................... 29

Gráfica 13. Tasa de víctimas fatales y lesiones en Accidentes de Tránsito (lesiones

y muertes por cien mil habitantes). Fuente: INML Revista Forensis 2010 ................... 30

Gráfica 14. Condición de la víctima en Accidentes de Tránsito. Fuente: Dirección

Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena (DATT) ................................... 30

Gráfica 15. Participación víctimas por género en AT según mes del año,

Cartagena 2010. Fuente: DATT ....................................................................................... 31

Gráfica 16. Porcentaje de personas que se movilizan principalmente a pie o

caminando, según edad. Fuente: ECC Cartagena 2011. ......................................... 31

Gráfica 17. Porcentaje de personas que usan el mototaxi como principal medio

de transporte, según edad. Fuente: ECC Cartagena 2011 ....................................... 34

Gráfica 18. Participación de motos en accidentes de tránsito, Cartagena 2006-

2011. Fuente: DATT ............................................................................................................ 35

Gráfica 19. Accidentes fatales en moto, según género. Cartagena 2006-2010.

Fuente: DATT ....................................................................................................................... 35

Gráfica 20. Accidentes fatales en motos según condición de la víctima,

Cartagena 2006-2010. Fuente: DATT .............................................................................. 36

Gráfica 21. Reacción de las personas cuando ven a una persona arrojando

basura a la calle. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011 ................................................ 37

Gráfica 22. Porcentaje de personas que aceptarían el llamado de atención,

según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011 .................................................... 38

Gráfica 23. Porcentaje de personas que llamarían la atención cuando una

persona arroja basura a la calle, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009-

2011 ...................................................................................................................................... 38

Gráfica 24. Porcentaje de personas que aceptarían el llamado de atención si

por descuido arrojan basura a la calle, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena

2009- 2011 ............................................................................................................................ 39

Gráfica 25. Porcentaje de personas que llamarían la atención cuando una

persona arroja basura a la calle, según ciudad. Fuente: ECC Cartagena 2009-

2011 ...................................................................................................................................... 40

Gráfica 26. Percepción de regulación en situaciones de movilidad. Fuente: ECC

Cartagena 2009- 2011 ....................................................................................................... 41

Gráfica 27. Percepción de regulación en el espacio público. Fuente: ECC

Cartagena 2009- 2011 ....................................................................................................... 42

Gráfica 28. Sentimiento que despiertan la palabra norma o regla, positivo y muy

positivo. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ............................................................. 46

Gráfica 29. Actitud hacia la ley. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011 ................... 46

Gráfica 30. En su opinión una ley es: según ciudad. Fuente: ECC Cartagena

2009- 2011 ............................................................................................................................ 47

Gráfica 31. Actitud hacia la ley, según nivel socioeconómico. Fuente: ECC

Cartagena 2011 ................................................................................................................. 47

Gráfica 32. Actitudes frente a la ley. Fuente: ECC Cartagena 2009- 2011 ............. 49

Gráfica 34. Justificaciones para desobedecer la ley en seis ciudades de

Colombia. ECC 2009 a 2011. ............................................................................................ 51

Gráfica 33. Indicador de justificaciones para desobedecer la ley. Fuente: ECC

Cartagena 2009 – 2011. .................................................................................................... 52

Gráfica 35. Percepción de corrupción. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ........ 53

Gráfica 36 . Percepción de corrupción - comparativo entre ciudades. Fuente:

ECC Cartagena 2009 - 2011 ............................................................................................. 54

Gráfica 37. Porcentaje de personas que consideran que es más grave. Fuente:

ECC Cartagena 2009 - 2011 ............................................................................................. 55

Gráfica 38. Reacción ante las situaciones de corrupción. Fuente: ECC Cartagena

2009 - 2011 ........................................................................................................................... 56

Gráfica 39. Porcentaje de personas que prefieren hacer acuerdos siempre y casi

siempre. Fuente: Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ................................................ 61

Gráfica 40. Calidad de los acuerdos en Cartagena y los corregimientos rurales.

Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. ............................................................................. 62

Gráfica 41. Calidad de los acuerdos en Cartagena y los corregimientos rurales.

Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. ............................................................................. 63

Gráfica 42. Actitud frente al propio incumplimiento de acuerdos y capacidad

para reparar los acuerdos incumplidos. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. ...... 64

Gráfica 43. Percepción ciudadana sobre la gente de la ciudad que nunca y casi

nunca cumple los acuerdos que hacen. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. .... 66

Gráfica 44. Porcentaje de personas que harían acuerdos con las siguientes

personas o instituciones: vecinos, parientes, compañeros de trabajo y estudio,

desconocidos, Estado. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. .................................... 67

Gráfica 45. En general, ¿se puede confiar en la mayoría de la gente? Fuente:

ECC Cartagena 2009 – 2011. ........................................................................................... 68

Gráfica 46. Porcentaje de personas que confían en vecinos, amigos, parientes y

compañeros de estudio o de trabajo. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. ......... 69

Gráfica 47. Porcentaje de personas que generan mayor confianza según nivel

socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. ............................................. 70

Gráfica 48. Confianza en Instituciones. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. ....... 71

Gráfica 49. Porcentaje al cual se le tiene mucha o muchísima confianza. Fuente:

ECC Cartagena 2009 – 2011. ........................................................................................... 72

Gráfica 50. Situaciones de convivencias vividas en los últimos doce meses.

Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 .............................................................................. 79

Gráfica 51. Situaciones de convivencia vividas durante los últimos doce meses

según nivel socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ......................... 80

Gráfica 52. Reacción ante las situaciones de convivencia conflictiva, categoría:

no hacer nada. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011 ................................................. 82

Gráfica 53. Reacción ante las situaciones de convivencia conflictiva categoría:

acudirá a las autoridades. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ............................... 83

Gráfica 54. Porcentaje de personas que a las que no les gustaría tener como

vecino a alguien reconocido como corrupto. Ciudades de Colombia. Fuente:

ECC Cartagena 2009 – 2011 ............................................................................................ 86

Gráfica 55. Justificaciones para usar la violencia. Fuente: ECC Cartagena 2009 -

2011 ...................................................................................................................................... 90

Gráfica 56. Porcentaje de personas que están de acuerdo y completamente de

acuerdo con el linchamiento y la justicia por mano propia. Fuente: ECC

Cartagena 2009 - 2011 ...................................................................................................... 92

Gráfica 57. Reacciones de personas que si observan a un vecino dando una

golpiza a la esposa o golpeando al hijo(a). Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 . 93

Gráfica 58. Casos de violencia intrafamiliar reportados en Cartagena en los años

2009 y 2010. Fuente: COSED con información de Medicina legal Cartagena de

Indias. ................................................................................................................................... 93

Gráfica 59. Porcentaje de personas que están de acuerdo o completamente de

acuerdo con tener un arma para protegerse. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011

.............................................................................................................................................. 94

Gráfica 60. Pensando en la inseguridad de la ciudad, usted cree que ―lo mejor es

tener un arma para protegerse‖, según grupo socioeconómico. ............................ 95

Gráfica 61. Homicidios según tipo de arma. Fuente: COSED según información de:

Medicina Legal Cartagena, CTI, Fiscalía, Sijín, DAS. Elaboración: Corpovisionarios96

Gráfica 62. Tasas de homicidios por cien mil habitantes para Cartagena periodo

1994 – 2010. Fuente: COSED con datos de: Medicina Legal Cartagena, CTI,

Fiscalía, Sijín, DAS. Elaboración: Corpovisionarios. ........................................................ 96

Gráfica 63. Calificación de la seguridad a nivel general y su distribución por

estratos. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ............................................................... 98

Gráfica 64. Porcentaje de personas que considera que la ciudad es más o menos

segura. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011 ............................................................... 99

Gráfica 65. Razón principal por la que considera que la ciudad es insegura.

Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ............................................................................ 100

Gráfica 66. Porcentaje de personas que considera que la razón principal por la

cual la ciudad es segura. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011............................... 101

Gráfica 67. Razón principal para considerar la ciudad segura según nivel

socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011 ............................................ 101

Gráfica 68. Personas que fueron víctimas de algún delito en la ciudad en el último

año. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011 ................................................................... 103

Gráfica 69. Porcentaje de personas que durante el año anterior en la ciudad

fueron víctimas de algún delito. Fuente: ECC Cartagena 2009 – 2011. .................. 104

Gráfica 70. Porcentaje de personas que viven o vivieron con alguien que durante

el año anterior fue víctima de algún delito en la ciudad. Fuente: ECC Cartagena

2009 – 2011. ....................................................................................................................... 105

Gráfica 71. Actitud frente a normas tributarias. Fuente: ECC Cartagena 2009 -

2011 .................................................................................................................................... 112

Gráfica 72. Actitud hacia las normas tributarias, según NSE (De acuerdo y

completamente de acuerdo). Fuente: ECC Cartagena 2011 ................................ 113

Gráfica 73. Actitud hacia las normas tributarias, según edad (Completamente de

acuerdo y de acuerdo). Fuente: ECC Cartagena 2011........................................... 114

Gráfica 74. Porcentaje de personas que si le ofrecen un menor precio por

comprar sin factura. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 ..................................... 115

Gráfica 75. Porcentaje de personas que si le ofrecen un menor precio por

comprar sin factura, según edad. Fuente: ECC Cartagena 2011 .......................... 116

Gráfica 76. Calificación de la importancia de los asuntos públicos en su vida.

Fuente: ECC Cartagena 2009-2011............................................................................... 117

Gráfica 77. Porcentaje de participación en el último año. Fuente: ECC

Cartagena 2009 - 2011 .................................................................................................... 118

Gráfica 78.Porcentaje de personas que participaron en el último año, según nivel

socioeconómico. Fuente: ECC Cartagena 2011 ....................................................... 118

Índice de tablas

Tabla 1. Los tres sistemas reguladores del comportamiento ....................................... 14

Tabla 2. Distribución de la población según la muestra recogida ............................ 17

Tabla 3. Ficha técnica de la encuesta de cultura ciudadana en la Ciudad de

Cartagena .......................................................................................................................... 18

Tabla 4. Ficha técnica de la encuesta de cultura ciudadana en los corregimientos

de Cartagena .................................................................................................................... 19

Tabla 5. Participación en accidentes viales fatales, según tipo de vehículo.

Cartagena 2007-2010 Fuente: Medicina Legal Cartagena, DATT, CTI de la Fiscalía,

Sijín. Cálculos: COSED ....................................................................................................... 32

Tabla 6. Participación en accidentes viales fatales, según condición de la víctima.

Cartagena 2007-2010. Fuente: Medicina Legal Cartagena, DATT, CTI de la

Fiscalía, Sijín. Cálculos: COSED ........................................................................................ 33

Tabla 7. Sistemas regulatorios en Cartagena. Fuente: ECC 2009 – 2011. .................. 50

Tabla 8. Percepción de corrupción por nivel socioeconómico Fuente: ECC

Cartagena 2011 ................................................................................................................. 54

Tabla 9. Reacción ante situaciones de corrupción por NSE. Fuente: ECC

Cartagena 2009 – 2011 ..................................................................................................... 57

Tabla 10. Reacción ante situaciones de corrupción por NSE. Fuente: ECC

Cartagena 2009 - 2011 ...................................................................................................... 57

Tabla 11. Promedio de los porcentajes en las reacciones a situaciones de

convivencia: no hizo nada y acudir a las autoridades. Fuente: ECC Cartagena

2009 – 2011 .......................................................................................................................... 83

Tabla 12. Personas a las que no les gustaría tener como vecinas. Fuente: ECC

Cartagena 2009 - 2011 ...................................................................................................... 87

Tabla 13. A quien personas no le gustaría tener como vecinos según nivel

socioeconómico, comparativo 2009 -2011. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 .. 89

Tabla 14. Justificaciones para usar la violencia según nivel socioeconómico

comparativo 2009-2011. Fuente: ECC Cartagena 2009 - 2011 .................................. 91

Tabla 15. Registro de recaudo y liquidación, Cartagena 2005-2010. Fuente:

Cálculos de la UDE con base en el sistema de información presupuestal PREDIS.

Secretaría de Hacienda Pública ................................................................................... 110