Los orígenes de Roma: Age, si quid agis - La vivienda...

31
Los orígenes de Roma: Age, si quid agis - La vivienda romana Avete, amicae et amici . Aquí estamos nuevamente al comienzo de otro tema de latín. Poco a poco me estoy acostumbrando a este idioma y creo que me voy a hacer con él. Cada vez entiendo más cosas y voy aprendiendo palabras y expresiones. Age, si quid agis , «lo que hagas hazlo bien». También me estoy adaptando a las costumbres romanas, pues al conocerlas, las vas a apreciar. Como sabéis, yo también soy una discipula. En este tema voy a aprender a reconocer las diferentes estancias de la casa donde vivo, pues mi antigua casa en Anatolia era muy simple y no tenía tantas estancias y con nombres tan raros. En este tema que cierra la segunda unidad comprobaremos cuánto hemos aprendido. Tengo un poco de temor, pero también curiosidad, por comprobar lo avanzado en estos meses; así que este repaso me va a venir muy bien. Sin demorarnos más, veamos lo que nos trae este nuevo tema. ¡Manos a la obra! Primero . Seguiremos viendo características de las casas o edificios romanos, esta vez desde dentro . Segundo . Repasaremos lo que sabemos de la declinación nominal y la conjugación verbal. Tercero . Repasaremos los tipos de oraciones que hemos visto. Cuarto . La sección de fonética os resultará útil sobre todo a vosotros, los estudiantes, ya que os ayudará a comprender cómo han derivado del latín algunas palabras castellanas. Dicho esto, vamos a emprender este nuevo tema. Este esquema os servirá de guía: 1. CULTURA: urbanismo romano (II) 2 MORFOLOGÍA. 2.1. Repaso de declinaciones y pronombres 2.2. Repaso de verbos 2.3. El futuro perfecto 3. SINTAXIS 3.1. Repaso del uso de los casos 3.2. Repaso de tipos de oraciones 4. FONÉTICA: principales reglas de evolución fonética

Transcript of Los orígenes de Roma: Age, si quid agis - La vivienda...

  • Los orgenes de Roma: Age, si quid agis - La viviendaromana

    Avete, amicae et amici . Aqu estamos nuevamente al comienzode otro tema de latn. Poco a poco me estoy acostumbrando aeste idioma y creo que me voy a hacer con l. Cada vez entiendoms cosas y voy aprendiendo palabras y expresiones. Age, siquid agis , lo que hagas hazlo bien. Tambin me estoyadaptando a las costumbres romanas, pues al conocerlas, las vasa apreciar.

    Como sabis, yo tambin soy una discipula. En este tema voy aaprender a reconocer las diferentes estancias de la casa dondevivo, pues mi antigua casa en Anatolia era muy simple y no tenatantas estancias y con nombres tan raros.

    En este tema que cierra la segunda unidad comprobaremoscunto hemos aprendido. Tengo un poco de temor, pero tambincuriosidad, por comprobar lo avanzado en estos meses; as queeste repaso me va a venir muy bien. Sin demorarnos ms,veamos lo que nos trae este nuevo tema. Manos a la obra!

    Primero . Seguiremos viendo caractersticas de las casas oedificios romanos, esta vez desde dentro .

    Segundo . Repasaremos lo que sabemos de la declinacinnominal y la conjugacin verbal.

    Tercero . Repasaremos los tipos de oraciones que hemos visto.

    Cuarto . La seccin de fontica os resultar til sobre todo avosotros, los estudiantes, ya que os ayudar a comprender cmohan derivado del latn algunas palabras castellanas. Dicho esto,vamos a emprender este nuevo tema.

    Este esquema os servir de gua:

    1. CULTURA: urbanismo romano (II)

    2 MORFOLOGA.

    2.1. Repaso de declinaciones y pronombres

    2.2. Repaso de verbos

    2.3. El futuro perfecto

    3. SINTAXIS

    3.1. Repaso del uso de los casos

    3.2. Repaso de tipos de oraciones

    4. FONTICA: principales reglas de evolucinfontica

  • 1. Cultura: urbanismo romano (II)

    Reconstruccin de una casa como las quedebieron ocupar en el Monte Palatino de Roma,imagen Silvie U. , National History Museum

    1. LA VIVIENDA ROMANA

    Como a la hora de abordar el tema de la ciudad romana, tambin en el caso de la vivienda es oportunodetenerse por un momento a explicar los nombres con los que los romanos denominaban los diferentestipos de vivienda.

    En primer lugar tenemos la casa -ae , quepara los romanos era una cabaa, unachoza, propia de las aldeas y del campo;llama la atencin que la palabra casa esel nombre que se ha mantenido encastellano y en italiano para indicar lavivienda.

    En segundo lugar tenemos la domus -us ,(fem.), que corresponde a la casaunifamiliar. Esta palabra se ha perdido encastellano, pero de ella han derivado otrasque estn estrechamente relacionadas conla casa, como, por ejemplo, domicilio,domstico .

    En tercer lugar tenemos la insula -ae , queequivale a un edificio de varias plantas conapartamentos, que por lo general sealquilaban. El nombre de insula (isla)es significativo: pues este bloque deapartamentos ocupaba una manzana entera,por lo que, al estar rodeada de calles, dabala impresin de ser una especie de isla.

    Por ltimo, hay que mencionar la casa decampo, que se llamaba villa -ae , f. Con este nombre se designa tanto el sistema de explotacin agrario(como puede ser hoy en da un cortijo, con sus tierras, casa residencial del propietario, casa de losjornaleros, almacenes y cuadras de los animales), como tambin una villa residencial o de recreo.

    Acabamos de ver que los romanos daban diferentes nombres a las viviendas. La casa ms

    primitiva, con forma de cabaa, se llamaba . La vivienda unifamiliar se

    denominaba . Tambin exista un tipo de casa de varias plantas con

    apartamentos, llamada . Por ltimo, la casa de campo reciba el nombre de

    .

    Enviar

    Completa los espacios en blanco.

    2. LA DOMUS ITLICA: CARACTERES GENERALES

    Los romanos exportaron la estructura de la domus a todos los lugares del imperio y pervive hasta hoy enda (citemos, sin ir muy lejos, las casas con patio cordobesas).

    La domus tpicamente romana est compuesta por un patrio central ( atrium ) alrededor del cual searticula toda la casa. La casa romana, respecto a la de hoy en da, est encerrada en si misma: no hayventanas que den hacia el exterior, hay un solo acceso a la calle (en algunos casos hay una puertasecundaria llamada posticum ), el patio tiene la funcin de iluminar las estancias pero tambin deairearlas, y suele tener una sola planta. Hay que comprender que las domus no fueron siempre iguales a

    Actividad de rellenar huecos

  • El atrium de una domus de Pompeya ,imagen de I.Giel , Wikimedia Commons , GNU

    license

    lo largo de la historia de Roma, sino quesufrieron modificaciones con el paso deltiempo. En Pompeya, lugar cerca deNpoles, es donde mejor se han conservadolas casas, gracias a la erupcin del volcnVesubio en el 79 d. C. que las enterr porcompleto, conservndolas para laposteridad. Explicaremos cmo fueron lasprimeras domus y cmo, a partir de lainfluencia cultural griega, fueronmodificndose progresivamente paraadaptarse a los nuevos gustos.

    Estos eran los elementos que la componan:

    1. Fauces y vestibulum (entrada yrecibidor)

    2. Tabernae (tiendas)

    3. Atrium (patio)

    4. Impluvium (pequeo embalse)

    5. Tablinum (sala de estar, de recepcin odespacho)

    6. Hortus (huerto)

    7. Triclinium (comedor)

    8. Alae (habitaciones de servicio)

    9. Cubicula (dormitorios)

    Se acceda a la domus por las fauces(literalmente "bocas") y el vestibulum . Sila casa era de una familia importante, allado del vestibulum se encontraba el cuartodel ostiarius (el portero), que vigilaba el acceso. El resto de la fachada del edificio sola estar ocupadopor las tabernae (tiendas, bares, panaderas) que no tenan ninguna comunicacin con la casa. Tras elvestibulum se acceda al atrium , un patio con cuatro lados. Existan varios tipos de atrium segn lacubierta y segn la presencia de ms o menos columnas que sujetaban la cubierta.

  • Plano ideal de una domus itlica (sin derechos de autor, el propietario autoriza su uso a cualquiera)

    Existan varios tipos de atrium segn la cubierta y segn la presencia de ms o menos columnas quesujetaban la cubierta. El atrium se compona de un compluvium y de un impluvium en el suelo, querecoga el agua de lluvia que caa del compluvium; el agua se sola almacenar en una cisterna subterrneay abasteca a la casa. En el atrium se encontraba el lararium , una pequea capilla donde se conservabanlas estatuas de los Lares (dioses protectores de la casa).

    En torno al atrium se disponan los cubicula (dormitorios), que eran estancias cuadradas muy pequeasy con un mobiliario muy escaso (simplemente una cama y, como mucho, un pequeo armario) y las alae ,habitaciones de servicio. Las estancias ms importantes que daban al atrium eran el tablinum (estudiodel propietario donde reciba las visitas de negocios) y el triclinium , que era el comedor. La cocina y losbaos solan estar apartados del atrium. Algunas casas de Pompeya tenan en su parte posterior un reacerrada, llamada hortus , usada como huerto con rboles frutales.

    Cul era el espacio de la domus alrededor del cual se articulaban las restantesestancias?

    El tablinum.

    El vestibulum.

    El atrium.

    Cmo se llama en latn el dormitorio?

    Pregunta de Eleccin Mltiple

  • Caenaculum.

    Impluvium.

    En qu estancia se sola comer?

    En el triclinium.

    En el tablinum.

    En el compluvium.

    3. EVOLUCIN ARQUITECTNICA DE LA DOMUS

    Tras la conquista de Grecia, al comienzo del siglo II. a. C., llegan a Roma los gustos arquitectnicos delmundo helnico; como consecuencia, la domus tradicional romana se ampla y se dota de una mayorriqueza de espacios y de elementos decorativos y arquitectnicos, incluso se aade un piso al edificio.

    Imagen tomada de wikipedia , GNU Free Documentation License

    Al atrium de entrada se le aade un segundo patio (que sustituye al hortus ) llamado peristylium ,

  • nombre griego que quiere decir espacio con columnas alrededor. Suele ser un patioajardinado y con fuentes, rodeado de un prtico de columnas. Con este nuevo ambiente los espacios de ladomus se multiplican, tranformndose el tablinum en una habitacin que comunica los dos patios. Lostriclinium , o comedores, se hacen cada vez ms grandes, distinguindose, incluso, entre triclinium de

    verano y de invierno, segn estn mejor o peor orientados para el fro y el calor. Otras estancias queasumen una mayor importancia son las termas privadas, con baos para agua fra, caliente y con laletrina (urinarios). Las domus se enriquecen con pinturas y mosaicos de mayor nivel artstico.

    caupona (bar) en Pompeya, foto porgaiuscaecilius , en Flickr , licencia CC

    Peristylium de una domus en Pompeya, en Commons , licencia CC

    Reconstruccin de una insula (Roma, Museo Nazionaledella Civilt romana), imagen por VRoma , con licencia

    de uso

    4. LA INSULA O CASA DE APARTAMENTOS

    Como se ha dicho en laintroduccin, la domus era lavivienda propia de una familia denivel medio o alto. Por elcontrario, la plebe, aquella granmasa de habitantes que sehacinaba en Roma sin trabajo nirecursos para vivir, habitaba enbloques de casas de alquilerdistribuidas en apartamentos,similares a nuestros pisos,llamadas insulae . Respecto a ladomus, la insula poda tenerhasta cuatro plantas y estabadotaba de un gran nmero deventanas que daban hacia elexterior. Los propietarios nocuidaban en absoluto sumantenimiento, siendo muyfrecuentes los incendios quearrasaban estas casas.

    Eran viviendas muy ruidosas y losapartamentos constaban de una o, como mucho, dos habitaciones. No haba agua corriente ni otrascomodidades. Se conservan restos de estos edificios en la ciudad de Ostia, que era el puerto de Roma en ladesembocadura del ro Tber. Para hacernos una idea, podemos apreciar la maqueta reconstructiva que seencuentra en Roma, en el Museo Nacional de la Civilizacin Romana.

    5. LA VILLA: UN SISTEMA DE EXPLOTACIN Y RECREO

    La villa fue, en el mundo romano, el modelo de explotacin agrcola por excelencia, que poda variar detamao segn la extensin del fundus (finca). Haba propiedades muy extensas (latifundios), con unsistema de explotacin que necesitaba mucha mano de obra (esclavos) y grandes infraestructuras, perotambin haba pequeas y medianas propiedades, donde el campesino y su familia vivan explotando supropia finca.

    Una parte de la finca se dedicaba al cultivo (por lo general, cereales, olivo y vid), otra a la ganadera y otrams a bosques para el aprovechamiento maderero. El conjunto arquitectnico estaba compuesto por unedificio principal, llamado pars urbana (parte urbana) que era donde resida el dominus(propietario), cuando visitaba su finca, ya que sola residir en la ciudad donde se dedicaba a la poltica ya otros negocios. Este edificio tena una estructura similar a la de la domus de ciudad, pero conestancias ms amplias y lujosas. El resto del conjunto arquitectnico se denominaba pars rustica ,

  • Maqueta una villa (imagen de Lourdes Cardenal ,en Wikimedia , con licencia de documentacin libre

    GNU )

    compuesta por edificios para laexplotacin agropecuaria. Lacomponan la casa del villicus(campesino), las cuadras para losanimales, los almacenes, losgraneros, los lagares con su bodegay la almazara, para la produccin delaceite.

    Durante el Imperio surgieron villaeresidenciales en el campo cuyafuncin no era la explotacinagrcola, sino simplemente el recreo.Estas villae proliferaron en zonasresidenciales por excelencia, como elGolfo de Npoles.

    6. LA DECORACIN DE LAVIVIENDA

    Para finalizar, en el siguiente vdeopuedes encontrar informacin sobrealgunos elementos decorativos ymobiliario de la vivienda, y aspodrs responder a las actividades de autoevaluacin.

    vdeo La decoracin de la casa, por superfaetonte , en Youtube

    La domus itlica con el paso del tiempo sufri modificaciones que llevaron a su ampliacincon la creacin de nuevas estancias. Sobre todo, se aade un nuevo patio, llamado

    , que es la adaptacin a patio con columnas del antiguo

    .

    En este vdeo hacemos una visita virtual a una domus. Veremos, entre otros, los siguienteselementos: atrium, cubicula, alae, culina, perystilum, lararium, tablinum . Completalos huecos con estos nombres, en el mismo orden en que aparecen en el vdeo:

    , , , ,

    , , .

    Completa los espacios en blanco.

    Actividad de rellenar huecos

  • Roman House, un vdeo de ancient vine en youtube

    Enviar

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Contesta a las siguientes cuestiones indicando si son verdaderas o falsas.

    Respecto a la domus, la insula tena ventanas al exterior.

    En la insula vivan ciudadanos con elevado poder adquisitivo.

    Las insulae se conocen tambin como casas de apartamentos.

    El edificio de la insula constaba de una sola planta.

    Qu es una villa?

    Es un lugar donde residan los romanos ricos.

    Pregunta Verdadero-Falso

    Pregunta de Eleccin Mltiple

  • Era un edificio muy elegante en el campo.

    Qu es el fundus ?

    Es el lugar donde se decida fundar la villa .

    Es el conjunto de edificios que componen la villa .

    Era la finca donde surga el edificio de la villa .

    Dnde vva el dominus de la villa ?

    En la pars urbana .

    En la pars rustica .

    En el fundus .

    Con qu se iluminaban las viviendas romanas?

    Con lucernae (candiles) de aceite

    Con antorchas

    con candiles de gas

  • 2. Morfologa: repaso de la declinacin nominal

    En esta seccin se van a presentar cuadros resumen sobre lo que hemos estado estudiando hasta ahorarespecto a la morfologa nominal, en primer lugar.

    Con ellos, repasaremos los caracteres generales de los sustantivos y adjetivos (gnero, nmero, caso), la1 y 2 declinacin, la 1 clase de adjetivos, los adverbios derivados, los adjetivos posesivos y lospronombres personales. Con las autoevaluaciones tendrs la oportunidad de practicar sobre todo lo quehemos estudiado.Luego, haremos tambin un repaso de morfologa verbal.

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Responde si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes (hacen referencia aconceptos explicados en el tema 2 de la primera unidad)

    Los casos latinos son las distintas formas que adoptan el sustantivo, adjetivo opronombre para realizar distintas funciones en una oracin.

    Los sustantivos se enuncian por el nominativo y ablativo singular.

    Para saber de qu declinacin es un sustantivo miramos la segunda forma del enunciado ocaso genitivo, porque esta es distinta para cada declinacin.

    En latn se llama conjugar a sealar todos los casos de un sustantivo.

    Recordemos el cuadro general para identificar las declinaciones segn el enunciado:

    Pregunta Verdadero-Falso

    Actividad de rellenar huecos

  • umbra umbrae sombra signum signi seal

    mulier mulieris mujer imperium imperii poder

    dies diei da socer socri suegro

    fructus fructus fruto ventus venti viento

    poeta poetae poeta taurus tauri toro

    mare maris mar corpus corporis cuerpo

    dens dentis diente ripa ripae orilla

    Enviar

    Rellena los espacios en blanco poniendo la declinacin a la que pertenecen estossustantivos. Si tienes algn problema, consulta la seccin de morfologa del tema 2. En losespacios solo debes colocar: 1, 2, 3, 4, 5 segn la declinacin a la que pertenezca elsustantivo.

  • 2.1. Repaso de las declinaciones y pronombres

    1. SUSTANTIVOS

    Recordemos la primera y segunda declinaciones:

    PRIMERA DECLINACIN

    SINGULAR PLURAL

    N -a -ae

    V -a -ae

    Ac -am -as

    G -ae -arum

    D - ae - is

    Ab - a is auriga -ae , (bajorelieve, en

    Wikimedia , licencia CC )

    SEGUNDA DECLINACIN

    SINGULAR PLURAL

    masc.(fem). neutros masc.(fem). neutros

    N -us -um -i -a

    V -e -um -i -a

    Ac -um - um -os -a

    G - i - orum

    D - o - is

    Ab - o is

    flamma -ae, llama taurus i, toro

    SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

    N

    Repasemos la 1 y 2 declinacin, rellenando los espacios en blanco con la declinacin delos sustantivos propuestos. No olvides que para declinar tienes que sacar la raz (delgenitivo sin la terminacin - ae /- i ) y aadir las desinencias de su declinacin.

    Actividad de rellenar huecos

  • Ac

    G

    D

    Ab

    Seguimos declinando sustantivos, rellenando los espacios en blanco con faber-fabri,artesano , socer-soceri , suegro:

    Faber fabri, artesano Socer soceri, suegro

    SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

    N

    V

    Ac

    G

    D

    Ab

    Enviar

    Elige, de entre estas afirmaciones sobre el gnero de los sustantivos de la 1 y 2declinacin, cules son ciertas .

    Los sustantivos de la primera declinacin son todos femeninos

    Pregunta de Seleccin Mltiple

  • Mostrar retroalimentacin

    (agricola-ae, nauta-ae, Catilina-ae).

    Los sustantivos de la segunda declinacin cuyo nominativo acaba en -um( templum -i ) son todos neutros.

    Los sustantivos de la segunda declinacin cuyo nominativo acaba en -er son todosneutros.

    Los sustantivos de la segunda declinacin cuyo nominativo acaba en -us son todosmasculinos.

    Los sustantivos de la segunda declinacin cuyo nominativo acaba en -us son todosmasculinos excepto los nombres de rboles o plantas.

    2. ADJETIVOS DE LA 1 CLASE

    Recordemos el cuadro de los adjetivos del primer tipo, modelo bonus bona bonum (el otro modeloposible es el de pulcher pulchra pulchrum [tema 4 de la unidad 1], que slo se diferencia en elnominativo y vocativo masculino singular). Declinamos, pues, bonus -a -um junto con servusesclavo, domina seora y donum regalo :

    Los adjetivos siempre van de la mano de su sustantivo, es decir, el adjetivo siempreacompaa a un sustantivo y va en su mismo gnero, nmero y caso. Vamos a recordar la

    Actividad de rellenar huecos

  • noster nostra nostrum + socius -i

    "nuestro aliado"

    Tuus tua tuum + aratrum -i

    "tu arado"

    SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

    N N

    V V

    Ac Ac

    G G

    D D

    Ab Ab

    Declina ahora lo siguiente:

    tener tenera tenerum + ficus -i(fem.) "una joven higuera"

    piger pigra pigrum + auriga -aeperezoso"

    SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

    N N

    V V

    Ac Ac

    G G

    D D

    Ab Ab

    Declina concertando los siguientes adjetivos y sustantivos.

    - El adjetivo posesivo noster -tra -trum (sigue el modelo de pulcher -chra -chrum )con el sustantivo socius -i (aliado)

    - El adjetivo posesivo tuus-a-um con el sustantivo aratrum -i (arado)

  • Enviar

    tui: te: /

    me: / mihi:

    vos: / sibi:

    nobis: / ego:

    tibi: vobis : /

    Enviar

    Repasemos ahora los pronombres personales. Recordemos el cuadro:

    Despus de repasar los cuadros anteriores con las formas de los pronombres personales,seala los casos posibles de las formas que se dan. Si pudieran ser varias, selalas.Estarn separadas por /. Debes sealar los casos con las abreviaturas (N: nominativo/Ac:acusativo /G: genitivo / D: dativo / Ab: ablativo) y el nmero (sg: singular /pl: plural).Separa cada informacin por puntos.

    Actividad de rellenar huecos

  • 2.2. Repaso de los verbos

    En esta seccin presentamos un cuadro, a modo de resumen, y preguntas de autoevaluacin relacionadascon lo que hemos estado estudiando del verbo en latn: el enunciado, las conjugaciones y cmodistinguirlas, y la formacin de los distintos tiempos del tema de presente y del tema de perfecto.

    * A fin de simplificar, en la 3 conjug. mixta indicamos solamente las formas que son diferentes a las dela 4 conjugacin: a saber, el infinitivo y el imperativo. En las dems formas del modo indicativo, la 3mixta y la 4 conjugacin coinciden.

  • Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Responde a estas preguntas con las que repasaremos cmo saber de qu conjugacin es unverbo por su enunciado.

    El verbo quaero-ere-quaesivi (buscar) y el verbo voro-are-avi (devorar) son de la 1conjugacin.

    El verbo invenio -ire inveni (encontrar) y el verbo fugio -ere fugi (huir) son ambos dela 4 conjungacin.

    El verbo trado -ere tradidi (entregar) es un verbo de la 3 conjugacin.

    Los verbos pono -ere posui (poner, colocar) y doceo -ere docui (ensear) son de laconjugacin 3.

    verbo anlisis traduccin

    tradunt persona del del

    Analiza las siguientes formas verbales del tema de presente, rellenando los espacios enblanco. Debes sealar la persona, el nmero, el tiempo y traducirlas. Utiliza estasabreviaturas separadas por un espacio:

    Persona: 1, 2, 3

    Nmero: singular: sg / plural: pl

    Tiempo: presente: pres / Imperfecto: impf / Perfecto:perf

    futuro imperfecto: fut /imperativo: imp

    Los verbos que usamos son los siguientes:trado -ere tradidi : entregarporto -are -avi : llevarfugio -ere fugi: huirmoveo -ere movi : moverinvenio -ire inveni : encontrar

    Pregunta Verdadero-Falso

    Actividad de rellenar huecos

  • tradebant persona del del

    portamus persona del del

    portabimus persona del del

    portabunt persona del del

    porta persona del del

    fugiam persona del del

    fugiunt persona del del

    fugerunt persona del del

    movebo persona del del

    inveniebam persona del del

    Enviar

    estn: eran :

    ser: estar :

    Rellena los espacios en blanco con la traduccin en latn usando el verbo sum esse fui.

    Actividad de rellenar huecos

  • ser: estbamos :

    sern: fueron :

    haba estado (l): habamos sido:

    haba sido (yo):: fuiste :

    ser / estar : estuvimos :

    Enviar

  • 2.3. El futuro perfecto

    Para que no todo sea repaso, y tambin en esta unidad avancemos en algn punto nuevo de la gramtica,vamos a ver un nuevo tiempo verbal: el futuro perfecto de indicativo.

    El futuro perfecto es un tiempo que marca dos valores, tiempo futuro y anterioridad en el futuro. Si tefijas, el futuro imperfecto expresaba slo futuro mientras que el futuro perfecto expresa anterioridaden el futuro. Veamos un ejemplo: Fausta comer cuando llegues expresa una accin simplementefutura, por tanto, comer despus de que llegues. Fausta habr comido cuando llegues expresa unaaccin anterior en el futuro, es decir, habr comido antes de que llegues.

    El futuro perfecto en latn se forma con:

    amav er o habr amado

    amav eri s habrs amado

    amav eri t habr amado

    amav eri mus habremos amado

    amav eri tis habris amado

    amav eri nt habrn amado

    amav- -er-

    -eri-

    -o

    -s

    -t

    -mus

    -tis

    -nt

    tema de perfecto

    (recordemos que se obtiene al quitar ladesinencia - i de la primera persona delsingular del perfecto de indicativo activo delenunciado del verbo)

    Es lacaractersticatemporal-modalque se aade altema de perfecto.

    - er - 1persona / - eri-resto

    desinencias

    comunes dela voz

    activa

    El esquema es vlido para todas las conjugaciones. Tienes un ejemplo de cada una de ellas en el cuadroque apareca en el apartado 2.1. repaso de verbos de la pgina precedente.

    Como habrs observado, para traducir el futuro perfecto de indicativo del latn al castellano usamos elfuturo del verbo auxiliar "haber" + participio del verbo conjugado (ejemplo: habr amado ).

    Actividad de rellenar huecos

  • dormio, dormire,dormivi ( dormir )

    fugio, -is, fugere, fugi( huir )

    sum, esse, fui ( ser

    habr dormido

    rego, -is, regere, rexi( gobernar )

    doceo, -es, docere,docui ( ensear )

    pugno, pugnare,pugnavi ( luchar )

    Enviar

    los verbos propuestos y la traduccin de la primera persona del singular (no olvides ponerlas tildes):

  • 3. Sintaxis: repaso de los casos

    En este apartado de sintaxis tambin repasaremos mediante la realizacin de actividades deautoevaluacin. En ellas traducirs oraciones con las dificultades gramaticales estudiadas en los temaspasados: la funcin sintctica de los casos, la forma que tiene el latn de expresar los CC, el uso del modoimperativo, del vocativo y de los pronombres personales. Encontrars adems los diversos nexos oconjunciones coordinantes que permiten unir oraciones o sintagmas.

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Verdadero Falso

    Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones.

    El caso genitivo funciona como CN y se traduce al castellano con la preposicin a delantedel sustantivo.

    El caso dativo funciona como CI y se traduce con la preposicin a / para delante delsustantivo

    El caso ablativo es el caso del CD

    El caso ablativo es el caso del CC y, si en latn no lleva preposicin, solemos traducirlo con lapreposicin "con" delante del sustantivo, porque funciona como CC de instrumento o modo.

    En latn, los casos que pueden llevar preposicin son el ablativo y el genitivo

    En la oracin castellana Sal de la clase, Antonio!, el sustantivo Antonio ira en casovocativo en latn.

    El caso acusativo en funcin de CD puede aparecer con verbos transitivos y copulativos.

    Pregunta Verdadero-Falso

  • 3.1. Repaso del tipo de oraciones

    Recordemos los principales tipos de oraciones:

    SIMPLES

    COPULATIVAS Sujeto + verbo copulativo + atributo + (CI) + (CC)*

    TRANSITIVAS

    Sujeto + verbo + CD + (CI) + (CC) *

    INTRANSITIVAS Sujeto + V + (CI) + (CC)

    COMPUESTAS

    YUXTAPUESTAS unen dos palabras u oraciones mediante comas. *

    COORDINADAS

    unen oraciones mediante conjunciones.

    Copulativas unen oraciones o sintagmas con la misma funcin ocaso. Conjunciones : Positivas: et , atque , ac ,- que . Negativas: neque , nec ( y no ), nonsolum ... sed etiam ( no slo ... sino tambin )

    Adversativas indican una oposicin entre los elementos que seunen. Conjunciones: sed (pero / sino), autem(en cambio).

    Disyuntivas establecen una distincin entre elementos que sepueden excluir. Conjuncin: aut (o).

    Explicativas explica la causa por la que se realiza la oracinprecedente. Conjunciones: nam (pues), enim(en efecto, pues).

    Ilativas introducen una oracin que se presenta comoconsecuencia de la oracin precedente.Conjuncin: itaque (as pues, por consiguiente, portanto).

    Analiza y traduce la siguiente oracin latina completando los espacios en blanco.

    En los temas anteriores, cuando se analizaban y traducan oraciones, aparecancomentarios sobre algunas cuestiones, para que las comprendieras mejor. Ahora tedejamos que seas t que analices y traduzcas las oraciones. Para que resulte ms gil

    Actividad de rellenar huecos

  • 1. Numantia Hispaniae clarum oppidumerat

    Vocabulario:

    Numantia-ae: Numancia

    Hispania-ae: Hispania

    clarus-a-um: famoso, claro

    oppidum-i: ciudad

    Casa celtbera, reconstruccin en Numancia.Foto: Carlosblh , Wikimedia ,

    Numantia es caso en funcin de

    Hispaniae es caso en funcin de de

    clarum oppidum es un sintagma adjetivo ms sustantivo, ambos en caso

    erat es la persona del de indicativo del verbo

    Traduccin:

    2. Dona deis in larario praebete.Itaque dei nos iuvabunt atque nobismagna beneficia dabunt .

    Vocabulario:

    son:

    Casos : N = nominativo / Ac = acusativo / G = genitivo / D = dativo / Ab =ablativo.

    Nmero : sg = singular / pl = plural.

    Verbo : V= verbo / 1,2,3 = persona / tiempos: pres = presente / impf =imperfecto / fut = futuro imperfecto / perf = pretrito perfecto / plus =pluscuamperfecto /futperf = futuro perfecto / imp = imperativo.

    Funciones : S = sujeto / CD = complemento directo / at = atributo / CI =complemento indirecto / CC = complemento circunstancial (CCL de lugar, CCCcompaa, CCI de instrumento) / ap = aposicin / loc = locativo.

    Palabras invariables : conjuncin = conj / preposicin = prep / adverbio = adv.

    Cada informacin la separas por espacio.

    Ejemplo: caso acusativo singular en funcin de CD = ac sg CD verbo en 3 personadel singular del pretrito perfecto: V 3 sg perf in foro: prep+ab CCL (preposicin +ablativo en funcin de CCL)

  • donum-i: regalo

    deus-i: dios

    praebeo-ere-praebui: ofrecer

    iuvo-areavi : ayudar

    beneficium-i: favor

    do dare dedi : conceder

    Lararium romano, Wikimedia CommonsGNU

    dona es caso y hace la funcin de

    deis es caso y hace la funcin de

    in larario es un sintagma preposicional , larario est en caso , y todo junto hace

    la funcin de de

    praebete es la persona del del

    Itaque es una conjuncin traducida por as pues

    dei es caso , en funcin de

    nos es un pronombre personal en caso , funcin de

    iuvabunt es un verbo en persona del del de indicativo

    atque es una conjuncin

    nobis es un pronombre personal en caso

    magna beneficia es un sintagma adjetivo-sustantivo en caso y hace la funcin de

    dabunt es la persona del del de indicativo

    traduccin:

    Averiguar la puntuacin Mostrar/Ocultar las respuestas

  • 3. Romani legatos ad Pyrrhum miserant sed Pyrrhus eorum verba non audivit et eos esuis castris expulsit .

    Vocabulario:

    legatus-i: embajador

    Pyrrhus-i: Pirro (rey griego que luch contra los romanos)

    mitto ere misi: enviar

    verbum -i: palabra

    audio ir ivi : or

    expello -ere expulsi: expulsar.

    traduccin: Los embajadores a

    oy y de su campamento

    Enviar

    Ahora simplemente completa la traduccin:

    Elige la traduccin ms correcta para esta oracin latina:

    Inimicae copiae Romam periculose appropinquabant .

    Vocabulario :

    inimicus -a -um : enemigo

    copiae -arum : tropas (esta palabra en plural se traduce por tropas y en singular porabundancia)

    periculosus -a -um : peligroso

    appropinquo -are -avi : acercarse.

    Las peligrosas tropas de los enemigos se acercaban a Roma

    Las tropas enemigas se haban acercado peligrosamente a Roma

    Actividad de rellenar huecos

    Pregunta de Eleccin Mltiple

  • Las tropas enemigas se acercaban peligrosamente a Roma

  • 4. Fontica

    Puerta de doa Isabel, imagen deGonzalo Duran , licencia CC

    LEYES DE EVOLUCIN FONTICA: DEL LATN AL CASTELLANO

    I. El latn vulgar hablado en la pennsula reduce el sistema casual al acusativo. Por lo tanto, lossustantivos y adjetivos en espaol provienen del acusativo latino, no del nominativo.

    II. VOCALES . Estos son los fenmenos que suelendarse:

    1. Diptongacin de vocales breves tnicas:

    c e rtum > cierto

    p o rtam > puerta

    f e rrum > hierro

    2. Apertura de vocales y prdida de vocales protnicasy postnicas. Las vocales -i-, -u- , que son cerradas,pueden convertirse en las vocales abiertas -e-, -o- .Otras veces, las vocales que preceden o siguen a laslaba tnica pueden perderse:

    c i bum > cebo

    dix i > dije

    s u m u s > somos

    man u s > manos

    op e rar e > obrar

    nob i lem > noble

    3. Monoptongacin: ae / oe > e; au > o

    ae tatem >edad

    p oe nam > pena

    au rum >oro

    III. CONSONANTISMO

    4. Enmudecimiento de f- inicial:

    f arinam >harina

    5. Prdida de las finales (excepto l y s):

    numqua m > nunca

    si c > s

    no n > no

    6. Sonorizacin de oclusivas sordas en posicin intervoclica (o con lquida):

    ca p ut> cabo

    vi t am > vida

    a qu am > agua

    la c rimam > lagrima

    pa t rem > padre

    7. Prdida ocasional de oclusivas sonoras intervoclicas:

    ca d ere > caer

    8. Palatalizaciones:

    8.1. i semiconsonntica seguida de vocal: i ustitiam>justicia; i am >ya

    8.2. La vocal -i- puede provocar la palatalizacin de laconsonante que precede:

    bi- / di- > -y- :rubeum > ru bi o > royo; ra di um >rayo

    li- > -j- fo li am > hoja

    ni- > -- seniorem > seor

    ti- / -ci- > -z- / -ci- malitiam > maleza minaciam >amenaza

  • Impatiens pseudoviola flores et folia,Wikipedia ,fotgrafo Andel Frh ,

    licencia CC

    8.3. pl- / -cl- (-fl-) > -ll- plenum >lleno clavem>llave; flammam >llama

    8.4. ct- (-lt-) > -ch- noctem > noche; cultellum >cuchillo

    8.5. mn- / -nn- / -gn- > --: autumnum > otoo; annum > ao; pugnum > puo

    8.6. x- > -j- fixum > fijo

    9. Simplificacin de consonantes geminadas ("dobles"):

    o cc upare > ocupar

    sagi tt am > saeta

    10. La s- inicial pasa a es-:

    sponsam > esposa

    latn espaol proceso

    capillum fontica:

    consonantismo :

    causa

    vitam ,

    delicatum , ,

    ventum , ,

    rota ,

    mutare ,

    laborare

    petra 1,

    Di qu palabras en castellano han dado estas otras latinas, e indica qu proceso fonticotuvo lugar, aadiendo un nmero de referencia a la lista de procesos fonticos antesexpuesta (puede haber ms de una referencia)

    Actividad de rellenar huecos