Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio...

54
María Díez Arnáiz Sergio Cámara Lapuente Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Derecho 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil Autor/es

Transcript of Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio...

Page 1: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

María Díez Arnáiz

Sergio Cámara Lapuente

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Derecho

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil

Autor/es

Page 2: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil, trabajo fin de gradode María Díez Arnáiz, dirigido por Sergio Cámara Lapuente (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA

DEL CÓDIGO CIVIL

MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

TUTOR: SERGIO CÁMARA LAPUENTE

GRADO EN DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

AÑO ACADÉMICO 2014-2015

Page 4: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 2

ÍNDICE

I. RESUMEN/ ABSTRACT ..................................................................................................... 3 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4 2. CUESTIONES GENERALES .............................................................................................. 5

2.1.- Concepto de pacto o contrato sucesorios ........................................................................ 5 2.2.- Tipología de pactos sucesorios ....................................................................................... 8 2.3.- Deslinde con otras figuras ............................................................................................. 9

3. PERSPECTIVA HISTÓRICA ........................................................................................... 10 3.1.- Orígenes remotos ........................................................................................................... 10 3.2.- Desarrollo histórico en España ...................................................................................... 12 3.3.- Desarrollo en los países de tradición germánica ............................................................ 13

4. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PROHIBICIÓN DE LOS

PACTOS ............................................................................................................................... 13 5. PACTOS SUCESORIOS EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL ...................................... 18

5.1.- Prohibición del artículo 1271.2 CC ............................................................................... 18 5.2.- Excepciones ................................................................................................................... 20

5.2.1.- Excepciones actuales ......................................................................................... 20

5.2.2.- Excepciones admitidas en el pasado ................................................................. 22 6.-PACTOS SUCESORIOS EN DERECHO COMPARADO .............................................. 25

6.1.- Derecho Autonómico español ....................................................................................... 26 6.1.1.- Cataluña ............................................................................................................. 26 6.1.2.- Aragón ................................................................................................................ 29 6.1.3.- Galicia ................................................................................................................ 32 6.1.4.- Islas Baleares ...................................................................................................... 35 6.1.5.- País Vasco .......................................................................................................... 37

6.1.6.- Navarra .............................................................................................................. 38 6.2.- Los pactos sucesorios en el extranjero .......................................................................... 40

6.2.1.- Postura permisiva absoluta ................................................................................. 40 6.2.2.- Postura abolicionista y mixta ............................................................................. 43

6.2.3.- Los pactos sucesorios en la Unión europea ........................................................ 45 7. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 46 II. ABREVIATURAS .............................................................................................................. 49 III. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................. 50

Page 5: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 3

I.- RESUMEN/ABSTRACT

Resumen

En España, el régimen de Sucesiones permanece sin grandes cambios desde la

promulgación del Código Civil de 1889. La libertad de testar formal es muy limitada,

circunscribiéndose los cauces para ordenar la sucesión al testamento y la ley. Por ello

surgió la necesidad de estudiar la situación de los pactos contractuales en el Código

Civil, su prohibición y las excepciones. La profunda crítica de la doctrina, aunada a

unos argumentos de defensa de la prohibición ya obsoletos, llevan a contemplar el

sistema de Derecho civil común español como un régimen desfasado en materia de

sucesión contractual.

Así, se puede utilizar el ejemplo de los ordenamientos autonómicos con capacidad para

regular sobre la materia, así como la legislación y cambios legislativos de países

extranjeros para realizar un examen comparado sobre los pactos, y para dar una

propuesta de mejora del Código Civil, con la que se finalizará el trabajo.

Palabras clave: pactos sucesorios, sucesión contractual, Derecho de Sucesiones,

libertad de testar formal.

In Spain, the Inheritance regime remains with no big changes since the enactment of the

1889 Spanish Civil Code. Formal testamentary freedom is conspicuous by its absence,

restricting its ways in order to arrange the succession by the will and the law. Because

of this, the requirement of studying the succession agreement situation in Spanish Civil

Code, its prohibition and its exceptions, arises. The deep review of the doctrine, added

to some arguments of prohibition defense no longer used, takes us to watch the Spanish

common civil law as an out of phase framework regarding the succession agreement.

That is so, the regional systems with the ability to regulate about the subject-matter, the

laws and the legal changes of foreign countries examples can be used in order to

perform a comparative test about the agreements, for the purpose of giving a proposal of

the Spanish Civil Code improvement, with which the work will be completed.

Keywords: succession agreements, formal testamentary freedom, Law of Succession.

Page 6: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 4

1.- Introducción.

En una sociedad en constante cambio y progreso, llama la atención que el Código

publicado en 1889 siga hoy vigente. Pues bien, eso es lo que ocurre en el caso del

Derecho de Sucesiones español. Desde su promulgación en el siglo XIX, escasos y poco

trascendentales cambios ha sufrido la ley, que hoy se mantiene vigente para la sociedad

del siglo XIX1.

Pensemos una situación: un padre viudo que es dueño de un negocio importante, tiene

dos hijos, ya mayores, que no muestran el mayor interés por el negocio, salvo el de

retirar de sus beneficios una cantidad para vivir cómodamente. Le ayuda en el negocio

su sobrino, con cariño y mucho empeño. Pretende ordenar su sucesión de modo que los

hijos reciban su parte ahora, se queden contentos y renuncien a la empresa a la muerte

de su padre para no dividirla entre aquellos que no tienen ningún interés en ella,

pudiendo dejar a su sobrino la empresa a su muerte, con todos los beneficios que, ésta

vaya produciendo durante los años venideros2.

Sin embargo, en el sistema del Código civil ello no sería posible. El presente estudio

aborda la figura de los pactos contractuales y la problemática en nuestro país con su

prohibición, en comparación con la situación en otros ordenamientos jurídicos. Y es que

la sucesión contractual ha estado rodeada de cierta polémica, sobre todo por su choque

con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la

voluntad testamentaria3. El punto de partida se sitúa en la escasa renovación que desde

la promulgación del Código Civil han tenido las instituciones sucesorias, que han

producido una disfunción entre los requerimientos de la sociedad y las posibilidades de

la ley.

A ello se une una labor de reforma y renovación acaecida en la muchos de

ordenamientos (tanto autonómicos como extranjeros) contemporáneos y cercanos a

España, que han avanzado hacia una mayor libertad de testar formal, debido tanto al

1 SÁNCHEZ ARISTI, R., “Propuesta para una reforma del Código Civil en materia de Pactos

sucesorios”, Derecho de Sucesiones. Presente y futuro. XII Jornadas de la Asociaciones de profesores de

Derecho civil, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2006, pág. 477. 2 Ejemplo parcialmente obtenido de MAGARIÑOS BLANCO, M. “La libertad de testar”, Revista de

Derecho Privado, Septiembre-Octubre, 2005, pág. 2. 3 Artículo 737 del Código Civil.

Page 7: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 5

cambio de circunstancias económico-sociales como al ejemplo de legislaciones como la

alemana y suiza, en el que los pactos son admitidos ampliamente.

Así, a lo largo del presente trabajo se realizará un estudio comparativo de los contratos

sucesorios, comenzando por un acercamiento histórico que dará cuenta del por qué de

las diferencias en las distintas legislaciones, y las razones a favor y en contra para su

prohibición. Fijado el contexto histórico y los argumentos, se estudiará la situación en el

sistema de Derecho común español para ponerlo en comparación con el resto de

legislaciones.

Para terminar, se realizará una conclusión sobre la pertinencia o no de realizar una

reforma del Código Civil de 1889, y el posible referente o referentes a los que debería

atenderse para ello.

2.- Cuestiones generales.

2.1.- Concepto de pacto o contrato sucesorio.

Erigidos en muchos ordenamientos como alternativa clara y muy utilizada a la

ordenación de la sucesión testamentaria, la definición de los pactos sucesorios se ha

encontrado con no pocos problemas en la doctrina4, por la dicotomía entre las

tradiciones romanistas o germanistas. Ello se extiende igualmente a la decisión en

cuanto al nomen iuris, ya que no hay tampoco unanimidad en la doctrina acerca de si las

expresiones “pactos” o “contratos sucesorios” son, a su vez, sinónimo de lo que se

denomina la “sucesión contractual”. Sin embargo, se adoptará aquí tratar ambos

términos como sinónimos a este nivel, ya que su mera distinción ocuparía buena parte

de este trabajo5.

4 A este respecto indica PELAYO HORE, que el contrato sucesorio es una institución “contrahecha y mal

formada, desesperación de legisladores, juristas y estudiosos” y ESPEJO LERDO DE TEJADA que

“resulta ser el problema del pacto sucesorio uno de los más arduos y a la vez más importantes, pero la

doctrina española no ha profundizado mucho en determinarlo”, ambos en ESPEJO LERDO DE TEJADA,

M., La Sucesión contractual en el Código civil, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1999, pág. 27.

5Sobre ello MARTÍN RETORTILLO, C., Breves consideraciones sobre la sucesión contractual, Reus,

Madrid, 1923, pág. 14 señala: “Es más amplio el concepto de pacto que el de contrato; muchos de

aquellos son expresión de relaciones éticas o familiares desprovistas de interés pecuniario; en los

contratos predomina más el factor económico, los intereses contrapuestos; el pacto es algo más afectivo

en que a veces prepondera la moral sobre lo económico”. Sin embargo, ROCA SASTRE, R.M., “La

sucesión contractual en Derecho común y en las legislaciones forales”, en Estudios de Derecho Privado,

II, ed. Revista de Derecho privado, Madrid, 1948, pág. 391 indica “el concepto de contrato o pacto

sucesorio es más amplio que el de sucesión contractual. Aquél es todo pacto o contrato que refiera a

Page 8: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 6

El punto de partida en cuanto a su conceptualización se encuentra en la distinción de la

tradición de la que los pactos sucesorios traen causa: o bien el sistema romanista, que

realiza una prohibición general y no concreta de los pactos y, por lo tanto, poco

definida, o bien el germanista, que los acepta (solo en alguno de sus tipos), de forma

que sus supuestos y caracteres son más profusamente definidos. Son razones históricas

que veremos más adelante (vid. infra epígrafe 4) y motivaciones relacionadas con el

orden público las que favorecen esta distinción y su desarrollo posterior en los distintos

sistemas normativos6.

Todas estas dificultades hacen que sea un concepto amplio7 el que se ajusta mejor a las

necesidades de la figura. Así, el pacto sucesorio puede definirse como un contrato

(bilateral como característica esencia del mismo) por el que se regula una sucesión o

efectos de la misma, ya sea propia de alguno de los participantes o ajena, para surtir

efectos tras la muerte de la persona cuya sucesión trate el contrato.

Es necesario señalar que uno de los efectos de estos pactos o contratos sucesorios es el

de limitar la libertad de testar de manera voluntaria, ya que el testador vincula su

voluntad sucesoria a la voluntad de otra persona en el documento, de forma que

posteriores declaraciones de voluntad que podrían realizarse mediante testamento o

donación se verían limitadas por lo ya suscrito en el pacto8. Se diferencia así de las

formas de limitación a la voluntad de tipo legal, que constituyen figuras como la

legítima o la mejora.

materia sucesoria y abarca las tres manifestaciones típicas de contrato de institución o legado, contrato de

renuncia y contrato sobre herencia de tercero. En cambio, la sucesión contractual se ajusta sólo al primer

tipo de contrato, es decir, sólo recoge una de aquellas tres manifestaciones de contratación sucesoria: la

institución de heredero o disposición por vía de contrato”. Define VALLET DE GOYTISOLO los

contratos sucesorios como “las ordenaciones sucesorias en que el de cuius vincula a otra su voluntad; y,

en su virtud, queda privado de la libre facultad de revocarlas” (asociándolo, así al pactum de succedendo)

y pactos: “Más latamente en el género de pactos sucesorios se incluyen los de renuncia a suceder

contraídos por algún legitimario en vida del causante”, por tanto, a la figura del pactum de non

succedendo, asimilando cada concepto a un tipo distinto, pero indicando que, para el pactum heredatum

tertii, es indiferente la palabra convenio o contrato, lo cual llama la atención (VALLET DE

GOYTISOLO, J., Panorama del Derecho de Sucesiones. Fundamentos, Civitas, Madrid, 1982). 6 AÑOVEROS TERRADAS, B., “Tratamiento conflictual de los pactos sucesorios en derecho

internacional privado español”, en VIÑAS, R., GARRIGA, G. (Coords.), Perspectiva del Derecho

Sucesorio en Europa, Marcial Pons, Madrid, 2009, págs. 157-174. 7 Como se adopta en ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., op. cit. pág.28 que define el pacto contractual

“se podrá hablar de contrato sucesorio cuando mediante una convención jurídica se regulan los efectos de

la futura sucesión de alguien, sea de uno de los propios contratantes o sea de un tercero, o se renuncia a

algún derecho futuro de carácter sucesorio” 8 BRAUN, A., “Testamentary freedom and its restriction in French and Italian law: Trends and shifts”, en

ZIMMERMAN, R., Freedom of Testation/Testierfreiheit, Mohr Siebeck, Tubinga, 2012, págs. 58-84.

Page 9: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 7

Uno de los puntos que se debate en torno al concepto es si una de sus notas

características es la revocabilidad. Como se extrae de las distintas definiciones dadas

por los autores, parece común en gran parte de ellos9 que la irrevocabilidad del pacto

sucesorio es consecuencia necesaria del establecimiento de la figura como un contrato

bilateral: al confluir en un único contrato dos voluntades, se aplican a éste las reglas de

los contratos (que no la de las sucesiones testamentarias), siendo uno de sus principios

esenciales su irrevocabilidad por voluntad unilateral10

. Así, los contratos o pactos

sucesorios se diferencian del testamento, cuya característica principal es su

revocabilidad sin tachas, en que los pactos sucesorios se toma la irrevocabilidad como

punto de partida, a voluntad de las personas que lo formalicen o posibles limitaciones de

la ley (de forma que si no incluyen las cláusulas o no realizan los supuestos que se

nombran en la ley para permitir la revocabilidad, la regla es que son irrevocables).

Sin embargo, algunos autores cuestionan este carácter esencial11

, haciendo hincapié en

que, si bien la irrevocabilidad es una nota característica, hay métodos para eliminarla: o

bien por medio de una cláusula insertada a tal fin en el pacto por voluntad de las partes

o si existe una disposición legal que así lo prevea12

. Por ello, se concluye que si bien la

irrevocabilidad parece ser la característica esencial que separa a esta figura del

testamento, esta puede verse modificada por la voluntad de ambos intervinientes, en

9 LACRUZ BERDEJO, J.L., SANCHO REBULLIDA, F.A., Elementos de Derecho Civil V. Sucesiones,

4ª edición, Dykinson, Madrid, 2009, que define los pactos sucesorios como “aquella ordenación mortis

causa en la que la voluntad del ordenante queda vinculada a otra voluntad, no pudiendo revocarse dicha

ordenación por el causante de modo unilateral”. Y VALLET DE GOYTISOLO, J., op. cit. pág. 1023, los

define como “las ordenaciones sucesorias en el que el de cuius vincula a otra su voluntad; y, en su virtud,

queda privado de la libre facultad de revocarlas”. 10

LACRUZ BERDEJO, J.L., SANCHO REBULLIDA, F.A., Elementos de Derecho Civil II. Derecho de

Obligaciones V.I, Dykinson, Madrid 1999. Con la matización que supone la modificación por alteración

de las circunstancias a este principio que, a mi juicio, se puede trasladar del mismo modo a los pactos o

contratos sucesorios, tanto en forma de exigencia legal como su posible inclusión en las cláusulas del

contrato. 11

VISMARA, G., Storia dei patti Successori, Storia dei patti successori, Milano, 1986; GAS, F.J.,

“Pactos sucesorios”, Revista jurídica de Cataluña, 1953, p. 314-315 (ambos en SÁNCHEZ ARISTI, R.,

Dos alternativas a la sucesión testamentaria: pactos sucesorios y contratos post-mortem, Colmares,

Granada, 2003, pág. 9); FUENMAYOR, A., “La mejora en el sistema sucesorio español”, Boletim da

Faculdade de direito de Coimbra, XXII, 1946, pág. 296, indica: “es errónea la doctrina germánica

moderna que ve en la irrevocabilidad del pacto sucesorio una consecuencia necesaria de la bilateralidad

(…) La esencia del pacto sucesorio no estriba en que el disponente se vincule con cierto reglamento

sucesorio chocando contra la libertad testamentaria al sujetarse a una lex contractus (…) La esencia del

pacto sucesorio estriba en ser una forma especial de designar al sucesor con que cuenta el causante,

además de la forma testamentaria” (según cita de ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., op. cit. pág. 29). 12

SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas…, cit., pág. 7. Su definición, además, no incluye dicha nota:

“cuando se habla de pacto sucesorio, se está aludiendo a un peculiarísimo negocio jurídico, el cual

propicia la ordenación de la sucesión del decuius mediante un intercambio de voluntades: la del propio

causante y la de, al menos, otra persona”.

Page 10: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 8

forma de cláusula que la admita bajo determinados supuestos, o bien si una disposición

de ley lo admite (lo que ocurre así en el Derecho de sucesiones Alemán); si bien es el

punto de partida de los pactos o contratos sucesorios, el de ver la voluntad unida a otra y

supeditar también su revocación a ambas.

En cuanto a la jurisprudencia, es una tendencia de la misma ante casos que rozan los

supuestos de pactos o contratos sucesorios, evitar el calificarlos o categorizarlos de este

modo, evitando así la sanción de nulidad a la que estarían abocados en ese caso. Llama

la atención esta solución del alto Tribunal español, que utiliza la interpretación para

soslayando la sanción, estirando la figura o sus límites, aunque ante una prohibición la

regla de interpretación general es restrictiva. Ello ocurre en las SSTS de 6 de abril de

1915, de 30 de septiembre de 1982 o, más recientemente, en la Resolución de la

Dirección General los Registros y del Notariado de 6 de marzo de 199713

.

Así, el concepto genérico se especificará en función del ordenamiento de cada país y su

jurisprudencia, que acotará lo permitido o prohibido por las distintas definiciones de los

códigos.

2.2.- Tipología de pactos sucesorios.

El concepto de pacto sucesorio, sin embargo, no es único: existen a su vez distintos

tipos de pactos sucesorios, cuya división se puede realizar según el objeto14

:

Se puede hablar en primer lugar de los pactos institutivos o de suceder, también

llamados pactos de sucedendo o el Erbvertrag alemán, mediante los cuales el

causante ordena mediante pacto con otra persona la institución de uno o varios

herederos o legados. Asimismo, esta figura se divide en dos, según se nombra

sucesor a quien no lo sería de aplicarse las reglas de la sucesión intestada (el

pactum succesorium adquisitivum), o si por el contrario si lo sería (pactum

succesorium conservativum). Por último, si los contratantes se instituyen

recíprocamente, estamos ante el pactum de mutua succesione. El pacto

institutivo es el tipo de pacto más común y con el que más se identifica la figura

de pactos sucesorios, pero no la única. Se diferencia este tipo de pacto de aquel

13

ROMERO CANDAU, P.A., “Pactos sobre la Herencia de un tercero”, Anales de la Academia

Matritense del notariado, nº38, 1999, págs. 192-195. 14

Clasificación tradicional, que aparece sostenida por ROCA SASTRE, R.M., op. cit., pág. 392; o

VALLET DE GOYTISOLO, J., op.cit, pág. 1024.

Page 11: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 9

contrato en el que una persona se obliga a instituir a otra en futuro testamento

como heredero o legatario, totalmente distinto al que aquí se define, ya que en el

pacto institutivo se nombra a la persona heredero o legatario mediante ese

contrato (pudiendo, o no, realizar posterior testamento), y no un compromiso o

promesa.

En segundo lugar, nos encontramos con los pactos renunciativos o de no

suceder, también pacta de non succedendo o Erbverzicht, en virtud del cual uno

de los intervinientes renuncia (total o parcialmente), antes de la apertura de la

sucesión, a los derechos que le pudieran corresponder en la herencia del otro.

Este tipo de pactos extrae su esencia de los supuestos en los que actúen los

derechos forzosos reconocidos por ley. Este tipo de pacto tiene su utilidad, por

definición, en otorgar una ventaja a algún otro de los legitimarios o potenciales

herederos del causante y que, estando interesados en que se produzca la

renuncia, pueden concurrir en el otorgamiento del pacto.

Cabe también un tercer tipo de pacto dispositivo o sobre la herencia de un

tercero, también llamados pacta hereditati tertii. En ellos el causante de la

herencia sobre la que se pacta no interviene estando todavía vivo. Según algunos

autores15

este tipo de pactos no es en puridad un pacto sucesorio, porque no

sirven para ordenar la sucesión del causante, ya que están encaminados a la

distribución posterior de los bienes hereditarios recibidos por alguno de los

participantes, mediante su cesión. El modo de realizarlos es mediante un

contrato de permuta, compraventa, donación, etc., pero el objeto ha de ser una

herencia de tercera persona.

2.3.- Deslinde con otras figuras.

En cuanto a las diferencias con otras figuras, es claro que los pactos se diferencian del

testamento en cuanto estos últimos no permiten la libre revocabilidad del causante, son

otorgados, al menos, entre dos personas (bilateral), mientras que el primero es realizado

únicamente por el causante (unilateral), que bien puede revocarlo en cualquier

momento16

.

15

SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas…, cit. pág. 29 16

SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas…, cit. pág. 8

Page 12: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 10

Sin embargo, más problemas suscita la diferencia con el testamento mancomunado, por

la participación en ambos de más de un otorgante. Se define éste como el otorgado por

dos o más personas en un solo acto y en un solo instrumento, comprensivo de la última

voluntad de todos17

. Así, éste último ordenaría, aunque en un solo instrumento, tantas

sucesiones como personas otorguen. Parece así sensato pensar que, de esa forma, éste

sería revocable en la parte que a cada uno corresponda, unilateralmente18

, principal

diferencia ésta con los pactos contractuales que son, por esencia, irrevocables

unilateralmente salvo por causas tasadas en la ley. No existen en los pactos

contractuales voluntades separadas, como ocurre en el testamento mancomunado, sino

una única voluntad que afecta a la sucesión de una sola persona; sin embargo, será en el

mancomunado donde confluyan varias voluntades, aunque incluyan un pacto anterior,

sobre ordenaciones de la sucesión distintos (aunque ello suponga la de instituirse

recíprocamente herederos, ello no significa que sea una única voluntad, sino que ambas

voluntades coinciden, ordenando así cada sucesión de igual modo a la otra).

3.- Perspectiva histórica.

3.1.- Orígenes remotos.

Si bien, de manera general, se refiere la doctrina a los inicios de la figura (y también

como argumento principal para su prohibición) en el influyente Derecho romano19

, lo

cierto es que en civilizaciones anteriores ya existía esta forma de ordenar la sucesión.

En los antiguos Derecho orientales (si bien más arcaicos y poco codificados) no existía

la figura del testamento (nacida en el Derecho Romano), por lo que en Babilonia,

Asiria, Grecia y Egipto eran varios los actos jurídicos que, más cercanos a la naturaleza

de pactos jurídicos, se utilizaban para ordenar la sucesión. Pongamos por ejemplo el

17

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., Derecho de Sucesiones. Común y Foral, Dykinson, Madrid, 2009, pág. 315. 18

Así se regula, por ejemplo, en el artículo 421.2 CDFA, pudiendo el testador revocar o modificar

unilateralmente sus propias disposiciones, SÁNCHEZ-RUBIO GARCÍA, A., TRIGO GARCÍA, B.,

“Testamento mancomunado aragonés y otras formas testamentarias en Galicia”, ”, GETE-ALONSO Y

CALERA, M.C. (Dir.), Tratado de Derecho de Sucesiones, Civitas, Pamplona, 2011, pág. 506. Se recurre

a esta regulación ya que en Derecho común, esta figura parece estar de nuevo, prohibida, aunque sobre

ello vid. RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. págs.315-330. 19

En MARTÍN RETORTILLO, C., op. cit. pág.15 y 17; ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., op. cit. pág.

37 y ss.; SÁNCHEZ ARISTI, R. Dos alternativas…, cit., pág. 29; RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley

aplicable a los pactos sucesorios, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela,

2013, pág. 43.

Page 13: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 11

Código de Hammurabi, cuya manera de realizar la sucesión era una suerte de acto o

negocio inter vivos20

.

Sin embargo, es en el Derecho romano vulgar donde encontramos ya un nombramiento

explícito de los pactos. Primero, en la época del Derecho romano clásico prima la

prohibición que ha trascendido a nuestros días como regla del mismo21

. Sin embargo,

será en la época postclásica, en el Derecho romano vulgar cuando se empiecen a aceptar

ciertos tipos de pactos.

El poder de las clases altas y nobles llevan al Derecho a desarrollarse hacia su

legalización, aceptando los pactos de los Príncipes e ilustres familias, y los realizados en

favor de la Iglesia. Más adelante22

fueron admitidos los otorgados por dos hermanos

militares en campaña (no olvidando que la clase militar era noble) y, por último, la

extensión a los pactos sucesorios entre padres e hijos23

, hasta terminar en una

declaración general: “Valgan todas las últimas voluntades, ya se hagan éstas por

testamento, hecho en cualquier forma de derecho, o por codicilio, o por sola

manifestación verbal, o por legado, o por fideicomiso, o por donación mortis causa, o

cualquier otra última voluntad” dijeron los emperadores León y Antemio, en la L.

Iubemus24

.

20

MARÍN PADILLA, M.L., Historia de la Sucesión contractual, Cometa, Zaragoza, 1992, págs. 11-22,

en el que nombra asimismo ejemplos del Derecho Hebreo (en la Biblia), del Derecho Egipcio o Griego.

En el Código de Hammurabi, establece en su regla 150 que “Si un hombre regala a su esposa un campo,

una huerta o un objeto, y le extiende documento sellado, que, después de muerto su marido, no lo

reclamen sus hijos; la madre dará su herencia al hijo suyo que más quiera, no tiene que dársela a otro”. 21

Indica VALLET DE GOYTISOLO, J., op.cit, pág. 1024: “Los pactos de succedendo, tanto a título de

heredero o como de legatario, los hallamos prohibidos: en el Digesto 45, 1, 61 y en el Código, en la

conocida por la ley Hereditas 45, 1, 61, que negó acción para reclamar en virtud de un pacto dotal,

después de muerta la mujer los bienes de ésta [...]. Los pactos de non succedendo, o de renuncia a

sucesión futura, son estimados ineficaces en D. 29, 2, 4; 19, 2, 13; 38, 17, 16; 35, 2, 15, 1 y Cod. 3, 28,

35, 2 […]. Los de hereditate tertii los prohibía en D. 18, 4, 1; 39, 5, 29, 2; 28, 6, 2, 2 y Cod. 2, 3, 30; 8,

39, 4 y otros”. 22

MARÍN PADILLA, M.L., op. cit. págs. 30- 62. Estos privilegios sobre el derecho se explican por la

creencia en Roma de que el Emperador, todopoderoso y omnipotente, también tenía el poder sobre la

forma de ordenar el derecho, pudiendo realizar los pactos, siempre que interesaran. Lo mismo sucede con

la Iglesia, para la que “la voluntad de los disponentes ocupa el primer lugar en estas últimas voluntades a

favor de la Iglesia u obras pías, mientras que la forma empleada sólo es el medio de expresión de esa

voluntad, de ese querer”. 23

Los pactos sucesorios entre príncipes e ilustres familias se recoge por Ulpiano D. 1.3.31 en el año 217

d. C.; también por él mismo el pacto realizado hecho por dos hermanos militares en D. 29.1.1., en 2; por

último, reconociéndose entre padres e hijos en la lex Filli patri. MARÍN PADILLA, M.L., op. cit. págs.

30-53. 24

C. 1.2.14 De sacros. Eccles. y la L. Generaliter sancimus C. 1.2.13 De sacros. Eccles (según cita de

MARÍN PADILLA, M.L., op. cit. pág. 63).

Page 14: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 12

3.2.- Desarrollo histórico en España.

En el caso de España, aunque anteriormente reconocidos los pactos en el imperio

visigodo en la Lex romana Visigothorum (por su relación con el Derecho germánico)25

,

será la codificación de las Partidas la que recoja en esencia la prohibición original

romana, sobre el tipo de pactos de terceros sin su consentimiento y sin su conocimiento,

que no general. Sin embargo, no es completa la prohibición como sostienen algunos26

,

ya que tanto en las Partidas como en las Leyes de Toro27

se recogen las excepciones que

el Derecho romano introdujo en sus últimas etapas.

Sin embargo, la etapa codificadora bebe sobre todo de fuentes francesas28

, país en el que

tradicionalmente se propugna la más total de las prohibiciones. Es entonces cuando en

nuestro país se instala la prohibición en el Código Civil de 1851 de García Goyena de

los contratos, con la oposición a los pactos más severa que la actual, aunque si bien

mantenía por tradición algunos pactos, como la promesa de mejorar o no mejorar, las

donaciones mortis causa consistentes en una cosa específica no fungible o las

donaciones irrevocables para después de la muerte del donante, por razón de

matrimonio de un tercero29

.

25

Así, cuando en el Código Teodosiano (Brevario de Alarico. IV.4.I) se exige la presencia de testigo, se

refiere tanto a ambos tipos, tanto testamento como en contrato voluntario. MARÍN PADILLA, M.L., op.

cit. pág. 111. 26

MARÍN PADILLA, M.L., op. cit. 187, en el que indica: “El dicho tan reiterado, que ha pasado a ser

casi regla, de que el Derecho romano y el Derecho de Castilla prohibieron los pactos sucesorios no puede

ser más falso”, “La validez de los pactos sucesorios en las Leyes de Toro es total, no solo en la institución

del heredero, el mayorazgo o el primogénito, sino también en la disposición del tercio de mejora y el

quinto de libre disposición, ya se haya hecho el pacto sucesorio a título gratuito o a título oneroso”. 27

Como ejemplo de ello, la partida 5ª, tit. 11., leyes 1ª y 33.ª prohibía los pactos de tercera persona sin su

conocimiento y sin su consentimiento “Como la promission o el pleito que fazen los omes entre si, que

hereden los unos, en los bienes de los otros, no valen; fuera ende en casos señalados”; las leyes de Toro

(1505), por ejemplo la 44 permitía establecer los mayorazgos por testamento o por pacto sucesorio: “El

que hiciere algun mayorazgo, aunque sea con autoridad nuestra, ó de los Reyes que nos vinieren, ora por

via de contrato, ora en cualquier última voluntad, después de hecho puédalo revocar a su voluntad, salvo

si el que lo hiciere por contrato entre vivos oviere entregado la posesión de las cosas[…]”. Se configuró

así un sistema un tanto más permisivo en las Leyes de Toro que en las Partidas. MARÍN PADILLA,

M.L., op. cit. 185. 28

SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas…, cit. pág. 41. 29

GARCÍA GOYENA, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil español, Cometa,

Madrid, Reimpresión de 1852, 1974, pág. 529. El artículo 994 del proyecto de 1851 decía textualmente

“Pueden ser objeto de los contratos todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres,

aunque sean futuras. Se esceptúa la herencia futura acerca de la cual sería nulo cualquier pacto aunque se

celebre con el consentimiento de la persona de cuya sucesión se trate”.

Page 15: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 13

Es con este panorama con el que llegamos a la codificación de 188930

y vigente hasta

nuestros días, en el que se toma como referencia ese proyecto de 1851 y la influencia

francesa.

3.3.- Desarrollo en los países de tradición germánica.

Muy diferente evolución sufrió la figura de los pactos o contratos sucesorios en Derecho

germano, y todo ello debido a los caracteres de los pueblos germánicos en la

antigüedad, que no creían en la individualidad de la persona sino en una personalidad

familiar31

.

Ello llevó a que el padre germano no pudiera disponer de la herencia salvo para

distribuirla por partes iguales entre sus hijos, a excepción de una pequeña parte (un

quinto), que se hacía en vida, a través de donaciones, con ocasión del matrimonio o

emancipación de los hijos, careciendo las hijas de capacidad para heredar32

. Por ello, se

consideraba que los bienes pertenecían en realidad a la familia y los actos de disposición

se realizaban con el consentimiento de los hijos. Por lo que se fragua aquí la existencia

de pactos entre los padres e hijos en vida del primero, cosa necesaria pues era la

“familia” la que había de decidir el destino de los bienes ligados a emancipación o

matrimonio33

.

4.- Argumentos a favor y en contra de la prohibición de los pactos.

Aunque en nuestro país la prohibición de los pactos sucesorios ha sido criticada por

gran parte de la doctrina34

, los argumentos principales que llevaron a seguir la tesis

romana e incluirla en el Código Civil actual se pueden caracterizar hoy de históricos.

30

Regulado en el anteproyecto de 1882-1888, en el artículo 1284, siguiendo el ejemplo de García

Goyena: “Se exceptúa la herencia futura; acerca de la cual será nulo cualquier contrato, aunque se celebre

con el consentimiento de la persona de cuya sucesión se trate”. PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M., El

Anteproyecto del Código Civil Español, Colegios Notariales de España, Madrid, 2ª edición, 2006, pág.

389. 31

SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit., pág. 39. 32

MARÍN PADILLA, M.L., op. cit. 91-93. 33

SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit., pág. 39. 34

GARCÍA HERREROS, E., La sucesión contractual, Imprenta de los hijos de M.G. Hernández, Madrid,

1902, que llega a proponer un proyecto de reforma en su libro (págs.. 144-150); ROCA SASTRE, R.M.,

op. cit., pág. 400: “la institución contractual, como tipo mixto entre el testamento y la donación, ofrece en

ciertos casos especiales múltiples ventajas y beneficios” ; SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit.,

pág. 5; GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., “Pactos sucesorios en el Código civil y en la

Ley de Derecho de Galicia”, GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (Dir.), Tratado de Derecho de

Sucesiones, Civitas, Pamplona, 2011, pág. 1285.

Page 16: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 14

En primer lugar, se desaprueba la validez de estos contratos por apreciar como esencial

el carácter de revocable que, necesariamente, tendría que caracterizar a la sucesión

mortis causa, ligado a la garantía de realizar un testamento de forma libre o

espontánea35

. Como se ha podido desprender de la conceptualización realizada

anteriormente, no todos los autores consideran que la irrevocabilidad sea uno de los

rasgos esenciales de los pactos, por lo que este argumento caería. Además, los pactos

sucesorios sí son, conceptualmente, una forma de restringir voluntariamente la libertad

de testar36

. Pero en la libertad también se incluye la opción de no ejercerla37

, no

configurándose el derecho de ordenar la sucesión como un derecho de los considerados

irrenunciables. Además, en nuestro ordenamiento existen suficientes cauces para limitar

esta libertad de testar (como puede ser la figura de la legítima, que siempre habría de ser

respetada, si bien una renuncia previa del legitimario podría poner esto en duda38

),

como para deslegitimar este argumento, ya que si un ordenamiento regula

imperativamente modos de restringir dicha libertad, no debería luego defenderla a

ultranza cuando, a través de un modo distinto de hacerlo, se elige restringirla en un

futuro.

Un segundo argumento, ya totalmente desacreditado39

es el del votum mortis, es decir,

la inmoralidad a la que puede llevar que, como esta regulación tiene como presupuesto

la muerte de otra persona, el beneficiado de la misma se vea atraído a adelantarla, ya

35

DE GIORGI, M. V., I patti sulle successioni future, E. Jovene, Nápoles, 1976, en SÁNCHEZ ARISTI,

R., Dos alternativas… cit. pág. 57. 36

BRAUN, A., Testamentary freedom…, cit. 58-84. 37

DÍEZ-PICAZO, L., GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil, Tecnos, Madrid, 10ª Edición, 2006, pág.

467. 38

CÁMARA LAPUENTE, S., “La sucesión intestada. La Sucesión Contractual”, en PÉREZ ÁLVAREZ,

M.A. (Coord.), MARTINEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C., DE PABLO CONTRERAS, P., CÁMARA

LAPUENTE, S., Curso de Derecho civil (V). Derecho de sucesiones, Colex, 2013, págs. 381-390. 39

Más motivos da GARCÍA HERREROS, E., op. cit. pág. 97-98 que indica con gran criterio que peor

sería “el temor siempre subsistiría por partes del de cujus respecto de sus herederos forzosos” o, también,

“los contratos de seguros y contraseguros sobre la vida y de renta vitalicia llevan también como

condición el mismo supuesto” (el de muerte); CASTILLEJO Y DUARTE, J. La forma contractual en el

Derecho de Sucesiones, Madrid, 1902, en ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., op. cit., pág. 82, indica

“Aquel a quien por contrato se instituye heredero de cuantiosa fortuna, nada tiene ya que temer; puede

estar seguro de enriquecerse con ella, salvo el pequeño descuento de alguna donación insignificante; su

espíritu de codicia, si lo tiene, no es probable que llegue hasta escatimar el disfrute de esos bienes durante

unos cuantos años, atentando contra la vida del disponente y arriesgando con ello la suya propia: el

estímulo para el crimen es muy débil, la ganancia por su medio alcanzada es mezquina e insegura”.

También en la misma dirección se pronuncia LACRUZ BERDEJO, J.L., Derecho de sucesiones…, cit.

pág. 292, en su crítica a los argumentos. Sin embargo, GARCÍA GOYENA, op. cit. pág. 530 da como

característica: “esta especie de pactos presenta el espectáculo aflictivo de un pariente desnaturalizado,

hasta consultar con sombría y ansiosa curiosidad el libro oscuro de una presciencia criminal, y para

entreabrir, por decirlo así, la tumba bajo los pies de un pariente, quizás un bienhechor”.

Page 17: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 15

que más razón puede tener para matar al causante la persona que, habiendo sido

instituido en testamento, tema del otorgante su cambio o modificación.

Por otro lado, el razonamiento que se ha visto abocado al fracaso (y justifica una de las

excepciones a la prohibición en su día en nuestro país, así como en otros, como es la

reforma a favor de los pactos en materia de explotaciones agrarias e industriales) se

sitúa en el terreno de impedir la constitución de mayorazgos (que serían formados por

dichos pactos, en lugar del reparto equitativo entre descendientes). Justificados más en

el pasado (donde los mayorazgos sí que fueron un problema), hoy es el problema

contrario el que nos ocupa: la fragmentación de las fincas y terrenos impide su

aprovechamiento correcto, por lo que resulta necesario poder permitir instrumentos que

agrupen la explotación agraria, mediante la justa compensación al resto de herederos.

Ello, como anticipaba, ya se produjo en España con la aprobación de reforma de la Ley

49/1981, de 24 de diciembre (aunque hoy derogada por la ley 19/1995, de 4 de julio, de

Modernización de las explotaciones agrarias) que, en su artículo 24, permitió durante 15

años los pactos sucesorios en orden a preservar las explotaciones unidas, que destacó

por la regulación de los sujetos y de las consecuencias del pacto40

.

En el otro extremo y cada vez más esgrimidos por la doctrina nos encontramos con

argumentos que defienden la necesidad de un cambio legislativo a nivel estatal (ya que

los cambios en los Derechos forales ya se han producido, como veremos en apartados

posteriores cuando analicemos estos regímenes), con el fin de incluir la figura de los

pactos sucesorios41

. También, junto a la obsolescencia de los argumentos que

permitieron, en el pasado, llegar a esa prohibición, se aúnan los argumentos que abogan

por su admisión y regulación en los ordenamientos.

Y es que la inclusión de los pactos como una nueva forma de testar supone, a pesar de

una restricción de la autonomía del testador, una ampliación de la libertad de testar

formal, al dar al causante todas las formas posibles para ordenar su sucesión42

.

40

RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los pactos sucesorios cit. pág. 72 indica que es

remarcable su regulación, al ser una norma con rango nacional en el que se permitían excepcionalmente

los pactos sucesorios, incluyendo limitaciones a los sujetos legitimados así como un mínimo régimen

jurídico aplicable. 41

Como ya haría GARCÍA HERREROS, op. cit. págs. 141-149; SÁNCHEZ ARISTI, R., Propuesta

para…, cit. págs.. 498-537. 42

ROCA SASTRE, op. cit. 400.

Page 18: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 16

La más evidente de ellas se basa en el cambio ya realizado. En el sistema de pactos

contractuales ya se admitieron bien legislativamente (como es el caso de la reforma de

la Ley 49/1981, de 24 de diciembre que permitió los pactos sucesorios en orden a

preservar las explotaciones unidas, hoy derogado) o bien mediante la interpretación de

distintas normas, como son la promesa de mejorar o no mejorar y la mejora irrevocable

(de la que se hablará en apartado 5.2.- Excepciones) previstas en los artículos 826 y 827

CC, y otras como las donaciones (como la donación en capitulaciones de bienes futuros

del artículo 1341 CC, u otras con un carácter de pacto contractual no del todo claro)

cuya naturaleza es discutida por la doctrina, pero que tienen marcados caracteres de

pacto contractual o, al menos, sus efectos. Éstas excepciones fueron legisladas en un

intento de fomentar la autonomía de la voluntad, al ofertar otra figura jurídica más para

fines dignos de tutela (como puede ser la conservación de la unidad de patrimonio o

fincas, empresas o industrias) que no pueden lograrse mediante las formas jurídicas

existentes en el actual sistema del Código Civil como son las donaciones o testamento43

.

Así, existiendo en el sistema sucesorio del Código Civil figuras que permiten el

reparto, se crea una prohibición que bien puede ser sorteada de diversas formas ¿Qué

sentido le queda?

Desde el punto de vista de los herederos, y dejando atrás el argumento de que los pactos

sucesorios podrían fomentar los parricidios, nos encontramos con que los herederos

instituidos mediante pacto o contrato sucesorio pueden tener la seguridad de serlo

definitivamente, sin miedo a la revocación de la que sí es susceptible el testamento ( ya

que, sobre la definición dada anteriormente, se aboga por la revocabilidad pero tasada y

con justa causa, con un sistema similar al de desheredación de los herederos forzosos,

no arbitraria como puede ser en caso de ser heredero pero no legitimario).

Una razón más práctica radica en la riqueza que al sistema de sucesión proporciona la

inclusión de una nueva figura: los particulares tendrán la posibilidad, así, de ordenar el

fin de sus bienes de mediante más cauces, incluyendo el testamento, las donaciones y

43

CÁMARA LAPUENTE, S., “La sucesión intestada…”, cit. pág. 385.

Page 19: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 17

los pactos o contratos sucesorios, utilizando la figura que más se ajuste a sus

necesidades44

.

Otra de las razones para favorecer la inclusión de los pactos se centra en el campo de la

filosofía y el concepto del derecho y sus problemáticas. A pesar de ser el Derecho una

ciencia con vocación de permanente cambio, adaptándose a las nuevas situaciones y

demandas de la sociedad, es el fuerte impulso codificador y de seguimiento a los

orígenes e instituciones romanas un lastre del que los juristas no se deshacen45

, y que en

caso de algunos autores llevan a seguir el ejemplo de la prohibición romana y defender

a ultranza la misma, por mero argumento tradicionalista. Pues bien, en una sociedad

cambiante, moderna, que busca nuevos métodos y se extiende hacia la libertad de testar,

el argumento tradicionalista queda totalmente desvirtuado simplemente por falta de

razones lógicas que lo sustenten, más allá de “porque fue así, y así será”.

Por último, cabe indicar que en cuanto contrato, en su más estricto sentido de la

palabra46

, tenemos las ventajas que van unidas a la bilateralidad en cuanto generan un

compromiso entre ambas partes de cumplir con sus responsabilidades en este caso de

ordenación de la sucesión. Pensemos por ejemplo en un caso en el que de una parte se

compromete el padre y, de otra, sus hijos, para dejar a uno de ellos la empresa al

completo a cambio de una compensación económica. Se evitarían futuras disputas e,

incluso, pleitos tras la apertura de la sucesión47

, y también la certeza del padre de que su

voluntad de mantener la empresa unida y sin división entre sus hijos se vería conseguida

incluso después de su fallecimiento. Ello hace que los pactos o contratos sucesorios se

44

CÁMARA LAPUENTE, S., “Freedom of Testation, legal inheritance Rights and Public Order under

Spanish Law”, ANDERSON, M., ARROYO I AMAYUELAS, E., The Law of Succesion: Testamentary

Freedom. European Perspectives, Europa Law Publishing, Groningen, 2011, págs.. 293-294. 45

En MARTÍN RETORTILLO, C., op. cit. pág. 19, hace una alusión oportuna a este carácter de los

juristas y de su vocación, como un motivo principal de la oposición que en el pasado hubo a los cambios

en favor de los pactos sucesorios: “Es, como decía Roguin, siempre la misma manía de los juristas de

declarar imposibles las instituciones que surgen cuando ellas no les complacen”. Lo mismo hace ROCA

SASTRE, R.M., La sucesión contractual… op. cit., pág. 400 en el que indica “El Derecho no tiene que

ser rígido e inflexible, sino dúctil y maleable”. 46

Como “acuerdo de voluntades entre dos o más personas dirigido a crear obligaciones entre ellas, del

que nacen efectivamente tales obligaciones”. MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C., “El contrato”,

MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C. (COORD.), DE PABLO CONTRERAS, P., PÉREZ

ÁLVAREZ, M.A., PARRA LUCÁN, M.A., Curso de Derecho civil II. Derecho de Obligaciones, 3ª

Edición, Colex, Madrid, 2011. 47

En MARTÍN RETORTILLO, C., op. cit. pág. 35, “[…] lo sería pensando cómo el pacto sucesorio no

consiente, no da lugar a formar conjuras familiares, que tan perniciosos efectos produce para las partes y

tan gran afrenta supone para la sociedad que los consiente”; LACRUZ BERDEJO, J.L., Derecho de

sucesiones…, cit. pág. 292.

Page 20: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 18

vean como una garantía de seguridad jurídica, que eliminaría el riesgo de luchas tras la

apertura de la sucesión, por la certeza de los herederos de lo que en ella acontecerá de

antemano y habiendo prestado su consentimiento previo.

5.- Pactos sucesorios en el Código Civil Español.

5.1.- Prohibición del artículo 1271.2 CC.

El sistema seguido por el Código Civil de 1889, heredero de la tradición romana, se

encuentra catalogado entre los sistemas jurídicos prohibitivos de los pactos o contratos

sucesorios, encaminando su legislación hacia la prohibición general. Si bien,

encontramos en el articulado excepciones que han sido desarrolladas bien por la

tradición de las mismas o por la necesidad actual.

Es el artículo 1271 párrafo segundo CC el que contiene la prohibición genérica de la

sucesión contractual de este modo:

“Sobre la herencia futura no se podrá, sin embargo, celebrar otros contratos que

aquéllos cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de un caudal y otras

disposiciones particionales, conforme a lo dispuesto en el artículo 1056”.

Lo primero que llama la atención de este artículo es su disposición dentro del Código,

situado en el Libro IV “De las obligaciones y contratos”, Capítulo II “De los requisitos

esenciales para la validez de los contratos” en particular el objeto de los contratos. Todo

ello alejado del Libro III, Título III, donde se regulan el sistema sucesorio común. Ello

puede tener una doble explicación48

: bien apoyar de forma general desde el propio

núcleo de los contratos este tipo; bien perfilar el alcance de la prohibición. Esto último

resulta más complejo, delimitando los conceptos de cosa futura y de herencia futura. Es

abundante la jurisprudencia que diferencia y admite los pactos que recaen sobre bienes

concretos y determinados que pertenecen al futuro causante en el momento de

celebrarse el acuerdo (entre ellas SSTS 4 de mayo de 1910, 22 de julio de 1997,

RDGRN de 21 de enero de 1991). La literalidad del artículo 1271.2 CC prohíbe los

pactos sobre herencia futura, no aquellos que sean objetos determinados que ya formen

parte del patrimonio del futuro causante. Se debe a que este tipo de contrato no es

48

ESPEJO LERDO DE TEJADA, op. cit. 25-26.

Page 21: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 19

propiamente un pacto sucesorio, sino un contrato en el que los efectos se posponen al

momento del fallecimiento49

.

Destaca en el texto del artículo que el propio legislador incluye una “excepción” a esta

prohibición de la sucesión contractual. La remisión al artículo 1056 CC que el

legislador califica como excepción a la regla general es negado por la mayoría de la

doctrina50

. Este artículo sufrió una modificación en 2003, que tampoco añadió

características de pacto o contrato sucesorio. Este artículo regula la partición inter vivos

hecha por el causante. Esto, como acto unilateral realizado antes de la muerte, no

supone ningún contrato o pacto entre personas, sino una actuación del causante por su

propia voluntad de partición, para evitar la partición tras su muerte.

Sin embargo, no es solo el artículo 1271 párrafo segundo de nuestro Código el que

prohíbe los pactos, sino que existen más artículos que complementan esta prohibición.

Destaca sobre ellos, por su firmeza al establecer una lista cerrada, el artículo 658 CC

que estipula como modos de ordenar la sucesión el testamento y, en su defecto, las

disposiciones de la ley. Así, queda afianzada la imposibilidad de disponer de los bienes

tras la muerte por medio de los pactos o contratos sucesorios, permitiendo solo la

sucesión voluntaria y, por supuesto, la legal.

Siguiendo en sede ya de sucesiones, también el artículo 816 CC prohíbe

anticipadamente la renuncia a herencia futura, de cualquiera de las formas realizada,

aunque lógicamente parece el pacto o contrato uno de los modos más lógico para

realizarlo. Un ejemplo es aquel en el que un hermano renuncia a su parte de herencia

previamente en beneficio del resto de hermanos, a cambio de una compensación por

parte de éstos. No obstante, el ordenamiento español sanciona con nulidad este tipo de

actos.

En la misma línea, el artículo 655.2 CC excluye la renuncia a la acción de reducción de

las donaciones en vida del causante y, por último, el 991 CC indica que no se puede

aceptar ni repudiar la herencia sin estar cierto de la muerte de la persona a quien se va a

49

SAN JULIÁN PUIG, V., “Artículo 1271”, PASQUAU LIAÑO, M., Jurisprudencia Civil comentada.

Código Civil, Comares, Granada, 2009, pág. 2358. 50

ROCA SASTRE, R.M., op. cit., pág. 406; VALLET DE GOYTISOLO, J., op.cit, pág.1032; y más

extensamente sobre esta idea ESPEJO LERDO DE TEJADA, op. cit. pág. 208 que dedica un apartado

entero a estudiar las hipótesis sobre la partición, pero que descarta igualmente su carácter de pacto

sucesorio.

Page 22: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 20

heredar. Ambos sancionan la posibilidad de realizar pactos o contractos, o de cualquier

otro modo, sobre herencia aún futura.

5.2.- Excepciones.

Más allá de la prohibición y de sus motivos, es cierto que en nuestro ordenamiento civil

común existen ciertas excepciones, contempladas con dicha denominación, válidamente

admitidas, con carácter de pacto o contrato sucesorio. No se considera como tal el

artículo 1056 CC que, como ya se ha visto, no es considerado como un pacto por la

doctrina (vid. supra. pág. 12). Se pueden considerar en este apartado realizar una

aproximación a las excepciones actuales del código, así como a las admitidas en el

pasado por la regulación española.

5.2.1.- Excepciones vigentes.

Las excepciones que se contemplan en el código son:

1) La promesa de mejorar, regulada en el artículo 826 CC, puede hacerse por

contrato contenido en las capitulaciones matrimoniales, de forma que, además,

toda disposición del testador contraria a tal promesa no surtirá efecto alguno.

Este último inciso convierte a la “promesa” en mejora efectiva51

, ya que no se

permite modificarla posteriormente en el futuro testamento. Así, queda el

causante vinculado a esa promesa y a la persona a la que se la realizó,

constituyendo una limitación voluntaria de la libertad de testar.

2) La mejora irrevocable, regulada en el artículo 827 CC. Este precepto recoge la

irrevocabilidad que se plasma en mejoras realizadas en capitulaciones o en

contratos onerosos con terceros.

3) Otra excepción, recogida tanto en el CC como en leyes nacionales, son los

llamados pactos sociales, es decir, acuerdos realizados por organizaciones

societarias que puedan reunir las condiciones para ser una excepción a la

prohibición de los pactos sucesorios. El precepto más importante en el que se

puede fundamentar esta afirmación es el 1704.1 CC que contempla el pacto por

virtud del cual se acuerda, con carácter previo a la muerte de cualquiera de los

socios, que la sociedad continuará entre los socios sobrevivientes, previa

51

SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit. pág. 77

Page 23: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 21

separación de la participación económica del fallecido, que se integrará en su

herencia. Si bien, parte de la doctrina no está de acuerdo con la calificación de

estos pactos como excepción52

, la existencia de leyes como la 2/2007, de 15 de

marzo, de sociedades profesionales, en cuyo artículo 15 se indica:

“En el contrato social, y fuera de él siempre que medie el consentimiento

expreso de todos los socios profesionales, podrá pactarse que la mayoría

de éstos, en caso de muerte de un socio profesional, puedan acordar que

las participaciones del mismo no se transmitan a sus sucesores. Si no

procediere la transmisión, se abonará la cuota de liquidación que

corresponda”.

Y como éste hay más ejemplos que, al menos nominalmente, admiten los pactos

proscritos en el artículo 1271.2 CC53

.

4) El párrafo segundo del artículo 1341 CC recoge la excepción de las donaciones

de bienes futuros por razón de matrimonio. Figura que ya contemplaba el

proyecto de 1851 de García Goyena54

, admite la donación de bienes futuros para

el supuesto de muerte, realizada previamente al matrimonio en capitulaciones

matrimoniales, en la medida marcada por las disposiciones referentes a la

sucesión testada. Ésta es una institución que, dada su redacción y sus matices

entre dos figuras (la donación y los pactos sucesorios), la doctrina ha tenido

problemas para calificarla como uno donación o pacto55

. Viendo el perfil

52

Sobre ello expone sus opiniones GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M,. op. cit. pág. 1279,

“la mayor parte de nuestra doctrina opina que no hay aquí pacto sucesorio alguno, ya que se respeta el

derecho de los herederos del socio fallecido al contenido económico de la participación social de éste”,

así lo indica LACRUZ BERDEJO, J.L., Derecho de sucesiones…, cit. pág. 294: “No ocurre así, en mi

opinión, en las cláusulas limitativas de la transmisión mortis causa de las participaciones sociales, aunque

concedan a determinado socio (o, incluso, a otra persona) la posibilidad de comprarlas él, prescindiendo

de los herederos (eventualmente, del cónyuge viudo) del socio causante; pues lo que se atribuye en la

escritura es un derecho de adquisición, y no las partes sociales mismas; además, contra pago de su

importe, lo que aleja toda idea de disposición mortis causa: lo que hay es atribución inter vivos de un

derecho de preempción u otra modalidad semejante con eficacia al momento de la muerte del socio”. 53

El artículo 110 del RDLeg 1/2010, de 2 de julio, de Sociedades de capital, por ejemplo, también

permite una adquisición similar de las acciones de un socio fallecido. 54

GARCÍA GOYENA, op. cit. pág. 673-674 en su artículo 1253 y 1254 del proyecto, en la sección que

titula “De las donaciones matrimoniales, hechas para después de la muerte del donador, y de las mejoras

por contrato entre vivos”. 55

Indica en GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1277 que “La escasa

precisión con la que el legislador ha descrito el objeto de estas donaciones (“bienes futuros”) ha llevado a

que sean varias y diversas las interpretaciones aportadas por la doctrina”. ESPEJO LERDO DE TEJADA

op. cit. 265 indica que se extienden tres interpretaciones posibles: la de que el precepto sólo autorizaría

la donación de bienes futuros concretos y determinados, la de que en el precepto se estaría contemplando

la donación de todos o una cuota de los bienes que el donante tenga a su muerte y, finalmente, que en el

precepto se incluye donar tanto bienes futuros concretos y determinados como la totalidad o una cuota de

los que resten a la muerte del donante.

Page 24: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 22

jurisprudencial (STS de 22 de julio de 1997) parece más sencillo pensar que se

admiten estos pactos también en la misma línea: sólo para los bienes futuros y

concretos que puedan incluirse en este tipo de donaciones. Sobre ello, al ser una

donación en capitulaciones, existe un juego distinto en cuanto a la validez o no

de su revocabilidad. Y es que hay que conjugar este artículo con el 1343 CC,

dejando al margen la discusión acerca de si los pactos tienen como característica

principal su revocabilidad o no, ya que éste último precepto indica que las

donaciones serán revocables, con independencia de sus rasgos de pacto o

contrato sucesorio, aunque no de manera necesariamente libre, sino por ciertas

causas es decir, partiendo de una irrevocabilidad, la voluntad de las partes en

capitulaciones o las causas legales del artículo 1343 CC pueden hacer que estas

donaciones estipuladas en capitulaciones sean revocadas.

5.2.2.- Excepciones admitidas en el pasado.

Además de las anteriores, parece relevante mencionar excepciones que fueron admitidas

en el pasado y que en la actualidad, por modificaciones legislativas, ya no lo son:

1) La más evidente ya se nombró en los motivos en contra de la prohibición (vid.

supra. Argumentos a favor y en contra de la prohibición de los pactos) la

promulgación en 1981 del Estatuto de la explotación agraria y de los jóvenes

agricultores (Ley 49/1981, de 24 de diciembre) supone la primera excepción

realizada en España en una ley de alcance estatal. Esta ley implantó un régimen

que pretendía proteger las explotaciones agrarias de carácter familiar y facilitar

la incorporación de jóvenes agricultores a la actividad agraria. Esta ley fue

derogada por la disposición derogatoria única de la Ley de Modernización de las

explotaciones agrarias, por lo que no sigue en la actualidad vigente. Pero merece

la pena detenerse en ella, puesto que incluía en los artículos 16 a 20 un régimen

de transmisión mortis causa de la titularidad de la explotación agrícola a través

de pactos sucesorios, codificando a los sujetos legitimados, cualidades del

otorgante, prohibición de disposición del mismo a título gratuito o modos de

resolución del pacto sucesorio56

. Esto se debía a la preocupación constante por

56

El artículo 20 de la ley 49/1981 indicaba “1.- El pacto sucesorio podrá ser resuelto por alguna de las

siguientes causas: a. Acuerdo de los otorgantes, formalizado en escritura pública. b. Incumplimiento de

las cargas, condiciones u obligaciones impuestas al sucesor. c. Conducta del sucesor que impida la normal

Page 25: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 23

preservar las explotaciones57

, para evitar que la fragmentación de la explotación

pudiera provocar la aparición de unidades de cultivo de superficie insuficiente

para llevar a cabo la producción con un rendimiento satisfactorio. Se puede

pensar que esta obligatoria cesión de la propiedad en bloque podría perjudicar a

las legítimas, sin embargo, la ley 49/1981 preveía la obligación del sucesor en la

titularidad de la explotación de retribuir al resto de coherederos lo que

correspondiera a cada uno. Por ello resulta una regulación de singular

importancia, ya que es el único vestigio en nuestro país de un sistema más o

menos completo de los pactos.

2) En segundo lugar, el Código civil admitió ciertos derechos sucesorios del

adoptado, ya que antes de la equiparación de derechos con el hijo natural

(acaecida con la reforma operada mediante la ley 7/1970, de 4 de julio, que

reconocía derechos legitimarios y ab intestato al adoptado) al adoptado no se le

reconocían derechos legales en la herencia del adoptante, si bien conservaba los

que le correspondiesen con respecto a su familia biológica. En esta excepción

hemos de reconocer dos momentos:

a. Desde la aprobación del Código hasta la reforma de 24 de abril de 1958,

se regulaba en el artículo 177 lo siguiente:

“El adoptante no adquiere derecho alguno a heredar al adoptado.

El adoptado tampoco lo adquiere a heredar, fuera de testamento,

al adoptante, a menos que en la escritura de adopción se haya éste

obligado a instituirle heredero. Esta obligación no surtirá efecto

alguno cuando el adoptado muera antes que el adoptante. El

adoptado conserva los derechos que le corresponden en su familia

natural, a excepción de los relativos a la patria potestad”

Para ello, como se puede ver, es necesario considerar el pacto o contrato

sucesorio como irrevocable, de tal forma que las disposiciones

testamentarias posteriores no pudieran revocar lo redactado en la

escritura de adopción. Siendo la regulación tan parca en su extensión,

convivencia familiar. Dos. Afectarán también al instituido, aun no siendo legitimario, las causas de

indignidad o desheredación”. Supone éste un régimen en el que se regula más exhaustivamente un

mínimo de los aspectos relacionados con los pactos sucesorios. 57

SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit. pág. 187.

Page 26: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 24

surgieron dudas de si se extendía la obligación hacia la sucesión ab

intestato, o el alcance mismo de la institución en la escritura58

.

b. Tras la reforma del 24 de abril de 1958 se modificó sustancialmente el

régimen de adopción. Se traslada el contenido de los pactos y derechos

sucesorios del adoptado al artículo 174 CC, quedando claro que adoptado

y adoptante podían instituir un auténtico pacto sucesorio, y los efectos y

contenido de los mismos quedaban delimitados de forma más precisa59

.

Todas ellas han supuesto casos en los que el legislador, y la jurisprudencia que lo

desarrolló, admitieron pactos o contratos sucesorios que encajaban en el artículo 1271

párrafo segundo, pero que por unos motivos u otros se exceptúan para admitir los

pactos.

Se pregunta la doctrina60

si es posible a partir de las excepciones y la regla general

formular una doctrina general sobre pactos sucesorios. Ante ello cabe mencionar que las

excepciones vistas se encuentran categorizadas en los pactos institutivos o pactos de

sucedendo, por lo que parece claro negar la posibilidad de validez alguna de los otros

dos tipos de pactos (renunciativos y dispositivos). La escasa e insuficiente regulación

sobre los pactos impide formular una doctrina completa, que se ha de completar con

principios del derecho de contratos y principios generales61

.

Es el enfoque general del Derecho comparado el que nos puede dar las claves para

completar la parca regulación del Código Civil y avanzar hacia la admisión de los

pactos de una forma segura. Por ello estudiaremos ahora en los Derechos forales y

extranjeros la regulación de la figura, para poder establecer si se puede conformar una

58

Sobre ello vid. SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit. pág. 171 en el que analiza doctrina y

jurisprudencia sobre el efecto del artículo 177 en la sucesión intestada y su relación con la naturaleza del

pacto sucesorio. 59

Rezaba dicho artículo: “Los derechos del adoptado en la herencia del adoptante y establecidos en la

escritura de adopción, son irrevocables y surtirán efecto, aunque éste muera intestado, salvo que el

adoptado incurriese en indignidad para suceder o causa de desheredación, o se declare extinguida la

adopción. El pacto sucesorio no podrá exceder de los dos tercios de la herencia del adoptante, sin

perjuicio de los derechos legitimarios reservados por la ley a favor de otras personas”.

Señala SÁNCHEZ ARISTI, Dos alternativas…, cit. pág. 181 que una importante característica que el

legislador cifra en cantidad limitada el alcance del pacto en dos terceras partes de la herencia. 60

ROCA SASTRE, R.M., op. cit., pág. 406; GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M.,op. cit.

pág. 1280. 61

GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1280. Indica que “deberán combinarse

los principios nutrientes del Derecho Sucesorio con aquellos que vertebran el Derecho de Contratos, todo

ello sin soslayar que se trata de excepciones a la regla general que deberán ser interpretadas como tales”.

Page 27: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 25

teoría de los pactos sucesorios o, incluso, la admisión de éstos en la legislación del

Código Civil.

6.- Pactos sucesorios en Derecho Comparado.

Visto ya el sistema del Código Civil común para los pactos y la reticencia de la doctrina

a aceptarlo, no es extraño comprobar que extramuros de esta legislación el punto de

vista respecto a los contratos sucesorios es muy distinta. En un contexto en el que se

clama por un cambio, es inevitable fijarse en los derechos distintos al nuestro para

establecer una comparativa de legislación y situaciones que nos permita evaluar nuestra

situación y quizá adoptar algunos cambios.

Nos referiremos en este apartado a los Derechos Autonómicos presentes en el sistema

plurilegislativo español y, posteriormente, al Derecho Comparado extranjero. Si bien el

sistema de los Derechos forales se caracteriza por una mayor permisividad de la validez

de la sucesión contractual62

, ello no ocurre así en los distintos países de la Unión

Europea (a los que principalmente me referiré, por ser los más cercanos y poder así

delimitar el objeto de estudio). Por ello, seguiré para éstos últimos un criterio de

categorización63

que divide los ordenamientos por su postura respecto a los pactos en:

1) Postura abolitiva o romanista pura.

2) Permisiva absoluta (Alemania, Suiza, Austria, Portugal).

3) La mixta (Francia y regiones forales de España, Italia).

Estas distintas posturas son causa de un desarrollo histórico distinto, y la postura mixta

es aquella que recoge de las otras dos posturas lo mejor de cada una: se aceptan los

pactos sucesorios pero con limitaciones (generalmente ligadas al régimen económico

matrimonial)64

.

Como en las páginas siguientes se verá, es una prohibición común a todos los

ordenamientos, hasta los más permisivos, no aceptar los pactos dispositivos o pacta

hereditati tertii.

62

RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los pactos sucesorios cit. pág. 75; SÁNCHEZ

ARISTI, R., Propuesta para…, cit. pág. 484. 63

ROCA SASTRE, R.M., op. cit., pág. 397. 64

Indica ROCA SASTRE, R.M., op. cit., pág. 397 que “si la prohibición de pactos sucesorios fue

originada por el favor testamentorum, la libertad de pactos nupciales fue debida al favor matrimoniorum”.

Page 28: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 26

6.1.- Derecho autonómico español.

Desde que en 1978 se fraguara en España el sistema de comunidades autónomas, seis

son los territorios que mantuvieron normativa sucesoria propia pudieno así regular

sobre los pactos sucesorios, al margen de la regulación del Código Civil: Aragón,

Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Navarra y el País Vasco. Y es que su aceptación tiene

relación con la mayor amplitud de libertad de testar que en estas regiones impera, que se

muestra en la disminución de la legítima (cuando no su entera desaparición), aunque no

en todas las Comunidades Autónomas65

. A ello se ha unido una regulación fiscal de la

figura muy beneficiosa que facilita la utilización de estos mecanismos66

. Esta admisión

trae causa de la voluntad por parte de las legislaciones de proteger el patrimonio

familiar y de una tradición de la validez de los mismos67

.

Se estudiará aquí por separado cada uno de los regímenes independientes de estas

regiones, dado que todas tienen en común la aceptación de la figura, en mayor o menor

grado (salvo una pequeña excepción), por lo que es irrelevante realizar otra clasificación

distinta de la que las separa por Comunidades Autónomas.

6.1.1.- Cataluña.

A pesar de los orígenes, en los que se exigía el matrimonio y otros requisitos para

aceptar la sucesión contractual68

, en la actualidad el sistema ha avanzado a raíz de la

última regulación, Ley 10/2008, de 10 de julio, del libro Cuarto del Código Civil de

Cataluña, relativo a las Sucesiones (a partir de ahora CCCat), en el que el legislador ha

elegido separar los pactos contractuales de los tradicionales requisitos anteriores, solo

supeditándolo al requisito de formalidad ad solemnitatem69

. Esta regulación da un

nuevo impulso a la figura (tradicional por otro lado del Derecho de Sucesiones de

65

SÁNCHEZ ARISTI, R., Propuesta para…, cit. pág. 484; la posición de las legítimas en los sistemas

autonómicos y en el Código Civil queda reflejado en CÁMARA LAPUENTE, S., Freedom of

Testation… cit. pág. 273, superando a la legítima del Código civil en Vizcaya (4/5). 66

Como la ley del Parlament de les Illes Balears 22/2006 de 19 de diciembre, de reforma del Impuesto de

Sucesiones y donaciones; 67

DÍEZ-PICAZO, L., GULLÓN, A., op. cit., pág. 468. 68

ROCA SASTRE, op. cit. pág. 397: “El romanismo, que tanto influyó en Cataluña, fue causa de que los

juristas catalanes, impresionados por el principio de la libertad de testar ilimitable, exigieran otro

requisito, además del matrimonio: la reserva de una cantidad para testar. Ello, sin embargo, no era más

que un subterfugio (pues la cantidad reservada podía, incluso, ser insignificante)” 69

ARROYO I AMAYUELAS, E., ANDERSON, M., “Between Tradition and Modernisation: a General

Overview of the Catalan Succession Law Reform”, ANDERSON, M., ARROYO I AMAYUELAS, E.,

The Law of Succesion: Testamentary Freedom. European Perspectives, Europa Law Publishing,

Groningen, 2011, pág. 107.

Page 29: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 27

Cataluña) que por la complejidad de la anterior regulación (aunque también exhaustiva),

hacía que este modo de ordenar la sucesión estuviera cayendo en desuso70

.

Los pactos contractuales se regulan en los artículos 431-1 a 431-30 del CCCat, los

llamados “heredamientos”, añadiendo en sus dos últimos artículos los pactos sucesorios

de atribución particular, figura singular que se aparta de la institución de heredero para

asimilarse más a los legados, pero todo ello por vía contractual. Como se podrá ver, la

regulación es extensa y completa, dando lugar a una teoría de dichos pactos que no deja

lugar a excesivas lagunas.

La categorización del sistema catalán entre los sistemas mixtos de aceptación de los

pactos se debe, ante todo, a la legitimación de los sujetos que pueden otorgar pactos que

se codifica, puesto que si bien se desvincula del contexto matrimonial y que en el

Preámbulo califica de “abierta y flexible”71

no lo es tanto, en cuanto su artículo 431-2

CCCat señala como legitimados para realizarlos solo al cónyuge y futuro cónyuge,

persona con la que se convive en unión estable de pareja72

, parientes en línea directa sin

limitación de grado y los consanguíneos en línea directa o colateral dentro del segundo

grado, del otro cónyuge o convivientes. Por tanto se puede ver que sigue restringiendo

el código al ámbito familiar la aplicación de los contratos sucesorios73

.

Sin embargo, la excepción se encuentra en el propio artículo, al permitir al “futuro

cónyuge” realizar dichos pactos. Podría darse la situación de que, declarándose futuros

cónyuges dos extraños pudieran otorgar dichos pactos, que aunque posteriormente la

boda no se celebrara, sólo conlleva convertir el pacto en revocable unilateralmente por

cualquiera de ellos. Si esta revocación no se producía, la consecuencia inmediata era

que dos perfectos extraños hubieran realizado un pacto sucesorio totalmente válido.

70

Sobre la anterior regulación VALLET DE GOYTISOLO, J., op. cit. pág. 1034; DEL POZO

CARRASCOSA, P., “Pactos sucesorios en Cataluña”, GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (Dir.),

Tratado de Derecho de Sucesiones, Civitas, Pamplona, 2011, pág. 1368 que pone de manifiesto ese nuevo

empuje que la reforma de 2008 produce en el Derecho de Cataluña; AÑOVEROS TERRADAS, op.

cit.pág 158. 71

Apartado IV del Preámbulo de la Ley 10/2008, de 10 de julio. 72

Supone ello una equiparación de los derechos de las parejas de hecho y, también, de las parejas del

mismo sexo, sin puntualizar sobre la heterosexualidad o no de las uniones. ARROYO I AMAYUELAS,

E., ANDERSON, M., op. cit. pág. 59. 73

Crítica de DEL POZO CARRASCOSA., op. cit. pág. 1369: “El “CCCat incurre en un error fruto de la

generalización, como es considerar que en los capítulos matrimoniales y, por ende, en los heredamientos,

intervenían únicamente los cónyuges y sus familiares más directos. Es cierto que ello era así en la

mayoría de los caso, pero no era necesariamente así, , pues nada impedía que otorgasen heredamiento

personas ajenas al círculo familiar”.

Page 30: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 28

En cuanto a las personas no causantes, el código no pone limitaciones sobre ellas, ya

que incluso permite que personas ajenas al otorgamiento sean beneficiarias de los

pactos, pero indicando que no tienen ningún derecho a la sucesión hasta el momento de

la muerte del causante (art. 431-3 CCCat). Ello tiene dos importantes consecuencias: la

primera, que la premoriencia del favorecido conlleva la ineficacia del pacto (cosa que

no ocurre si el instituido es un otorgante) y, además, que deba aceptar o repudiar dicha

herencia a su apertura74

.

En otro orden de cosas, destaca la regulación de que se admite la renuncia de los

otorgantes a los derechos sucesorios, pero sólo en los casos previstos en el propio

Código (art. 431-5 CCCat) que se refiere a los artículos 451-26.2 CCCat que admite la

renuncia a la legítima futura en los casos que se indican en el mismo o el artículo

426.6.3 y 4 CCCat, la renuncia al derecho del fiduciario75

. Se encuentra aquí un

segundo tipo de pactos de la categorización realizada en el inicio de este trabajo,

admitiendo así los pactos de renunciativos o pacta de non succedendo. Si bien estos

están limitados.

Llama la atención igualmente la distinción por parte del CCCat de cuatro tipos de

heredamientos (el heredamiento simple, cumulativo, mutual y el preventivo), además de

los cuales puede existir un quinto tipo de pacto sucesorio, el de atribución particular, a

través del cual el futuro causante puede hacer atribuciones singulares sin necesidad de

instituir heredero al favorecido. Destacan estos dos por ser, por un lado una figura

similar al heredero universal, los heredamientos, y, por otro, a la figura de los legados.

Es de especial importancia, dado el debate doctrinal que en el sistema del Código Civil

se ha producido sobre la irrevocabilidad de los pactos, la postura que el Libro IV del

CCCat ha tomado: mientras que en el artículo 431.18 se establece que el pacto sucesorio

de institución tiene carácter irrevocable, encontramos en las disposiciones generales

anteriores dos artículos (431-13 y 431-14) la revocación por indignidad que permite

revocar, de forma unilateral, el pacto por causa de indignidad y también causas de

revocación voluntaria unilateral respectivamente. Entre estas últimas se incluyen:

1) Las causas pactadas expresamente.

74

DEL POZO CARRASCOSA., op. cit. pág. 1371-1372. 75

DEL POZO CARRASCOSA., op. cit. pág. 1375.

Page 31: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 29

2) Por incumplimiento de las cargas impuestas al favorecido.

3) Por imposibilidad de cumplimiento de la finalidad que fue determinante del

pacto o de alguna de sus disposiciones.

4) Por el hecho de producirse un cambio sustancial, sobrevenido e imprevisible de

las circunstancias que constituyeron su fundamento.

Estas causas son tan amplias que puede verse afectado dicho principio de

irrevocabilidad que el código promulga.

Como se puede ver en la propia ley, la regulación es amplia y profunda, sin embargo es

criticada la “confusión” que se produce al abordar los apartados de la nulidad76

.

6.1.2.- Aragón.

Regulado anteriormente en la Ley 1/2009, de 24 de febrero, de sucesiones por causa de

muerte, en la actualidad ha sido recopilada en el Real Decreto legislativo 1/2011, de 22

de marzo, del Código de Derecho Foral de Aragón (en adelante CDFA).

Comienza el artículo 317 CDFA con una enumeración de las formas de delación,

incluyendo la sucesión paccionada: “La sucesión se defiere por pacto, por testamento o

por disposición de la ley”.

Esta ley tiene un marcado carácter dispositivo, ya que los artículos que regulan la

sucesión paccionada, desde el 377 al 404 CDFA, incluyen la expresión “salvo pacto en

contrario”77

, lo que da a los otorgantes gran margen de maniobra y de contenido a la

hora de realizar pactos sucesorios.

Destaca sin embargo, la falta de definición de los pactos contractuales de la ley. Nos

referiremos aquí a los caracteres singulares que la ley presenta. Y uno de los caracteres

más especiales es la regulación de los distintos tipos de pactos que en Derecho aragonés

se admiten78

, de las que se pueden sintetizar las siguientes características:

76

DEL POZO CARRASCOSA., op. cit. pág. 1381-1382. 77

BAYOD LÓPEZ, C. “Pactos sucesorios en Aragón”, GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (Dir.),

Tratado de Derecho de Sucesiones, Civitas, Pamplona, 2011, pág. 1321-1322. 78

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. págs. 2777-2778 indica que esta enumeración responde al criterio “de

las más amplia libertad de disposición por pacto sucesorio, y que de ninguna forma supone una lista

cerrada de posibles pactos, sino que ha de servir como mera lista ejemplificativa, lo que da lugar a esta

amplia aceptación de los mismos.

Page 32: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 30

1) Institución a favor de contratante: regulada en los artículos 383 al 394

CDFA, es la modalidad más simple, que no se separa de la esencia de un

pacto institutivo. Caracterizado por ser unilateral, por causa de muerte,

recepticia e irrevocable, puede instituir tanto heredero como legatario.

2) Institución para después de los días: regulado en los artículos 392 a 394

CDFA, no solo es particular el nombre de la institución, sino que tiene como

complicación distinguir la eficacia que este tipo de pacto tiene en cada uno

de los momentos. Está claro que, tras la muerte, el instituido adquirirá

aquello a lo que el disponente se haya obligado. Sin embargo, el artículo 393

indica que, mientras viva, el instituyente podrá disponer a título oneroso de

los bienes objeto de la institución, siendo solo prohibido que lo haga a título

gratuito, para lo que necesitará el consentimiento del instituido. Se establece

así como principio que el causante no queda privado de sus capacidades de

disponer. Una peculiaridad de este tipo de pactos es que, una vez abierta la

sucesión, el instituido adquiere la posición jurídica que equivale a la de

heredero testamentario, sin embargo, no podrá repudiar la herencia en ese

momento, por estar ya aceptada de antemano la designación mediante el

pacto79

.

3) Institución de presente: regulado en los artículos 389 a 391 CDFA, es aquel

pacto por el cual “el instituido adquiere todos los derechos de que sea titular

el instituyente, salvo los que se hubiera reservado”. Sobre los bienes que el

instituyente adquiera con posterioridad al pacto surge un problema, ya que

no se sabía si pasaban a incluirse dentro del pacto, o quedaban libres.

Soluciona este problema el artículo 389.2 al indicar que “pasarán al

instituido en la forma establecida para la institución para después de los

días”, es decir, para esos bienes se retrasaba la aplicación del pacto hasta el

fallecimiento del causante. También para este tipo de pacto se producía el

mismo efecto que en el anterior: tras el fallecimiento del causante, el

entonces heredero no podría repudiar la herencia o el resto que quedara por

recibir, ya que ya habría aceptado con anterioridad e, incluso, recibido parte

de los bienes pactados.

79

BAYOD LÓPEZ, op. cit. pág. 1342.

Page 33: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 31

4) Institución recíproca: poca distinción puede hacerse de estos pactos que en

Aragón se denominan “agermanamiento o pacto al más viviente” regulados

en los artículos 395 y 396 CDFA. Se ha de señalar que este, en la

antigüedad, fue un pacto especialmente complejo80

, ya que solo se podía

realizar en caso de relación matrimonial81

y, además, estaba supeditado a la

existencia de hijos, aunque hoy ya no es necesario este requisito. Sin

embargo, surgen dudas sobre la vecindad civil de ambos: ¿es necesario que

ambos tengan la vecindad civil aragonesa? La respuesta, si bien por

aplicación analógica del art. 419 CDFA82

, es que bastará con que uno de

ellos lo sea y al otro no se lo prohíba su ley personal (cosa que, en caso de

vecindad común, complica la celebración de dichos pactos cuando la

vecindad no es igual para ambos).

5) Pacto en favor de terceros: pacto en el que no concurre el beneficiario del

pacto, se caracteriza por que el tercero tiene tan sólo una expectativa de

heredar, ya que nada impide que los otorgantes vuelvan a realizar pacto (de

forma común) en sentido contrario83

, aunque ésta se consolidará tras la

apertura de la sucesión. En este pacto, a diferencia de los anteriores, es

necesario que el tercero acepte la herencia o legado (art. 401 CDFA).

6) Pactos sucesorios de renuncia: regulado en el artículo 378 se permite tanto

la renuncia parcial como la total a la herencia que corresponda. Tiene sentido

este tipo de contrato84

cuando esta renuncia puede ser realizada a cambio de

una contraprestación presente (ya que si no bastaría con esperar al momento

de apertura).

Respecto a la tradición que impera respecto a los pactos sucesorios en otros

ordenamientos, como el catalán, que obligan a que los otorgantes sean (como mínimo)

parientes, nada se indica en la ley sobre las condiciones de éstos, por lo que se infiere de

80

CURIEL LORENTE, F., “El régimen sucesorio de la Comunidad Autónoma de Aragón”, GIMENO,

J.L., RAJOY BREY, E., Regímenes económico-matrimoniales y Sucesiones. Derecho Común, Foral y

Especial , Tomo II, Civitas, Pamplona, 2008, pág. 951. 81

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág.2786, según el artículo 16 de la Ley de Parejas estables no

casadas, por lo que el legislador ha roto con la tradición histórica de esta Comunidad , abriendo la

posibilidad del pacto sucesorio a cualesquiera personas, aunque entre ellas no exista vínculo. 82

BAYOD LÓPEZ, op. cit. pág. 1346. Sin embargo, se ha de tener en cuenta el artículo 9.8 CC como

norma de conflicto, por lo que ante situaciones de conflictos entre vecindades Aragón no es competente

para resolver. 83

BAYOD LÓPEZ, op. cit. pág. 1349. 84

BAYOD LÓPEZ, op. cit. pág. 1352.

Page 34: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 32

los artículos 486 y 487.2 CDFA que no es necesario que éstos sean parientes o

cónyuges85

.

Por último cabe destacar el régimen de interpretación que regula el artículo 384 CDFA

puesto que remite a la propia redacción de los pactos y las costumbres, usos y

observación del lugar, dejando patente que la institución no es nueva ni novedosa en

Aragón, sino que es conocida y utilizada por sus habitantes de forma corriente.

6.1.3.- Galicia.

En la Comunidad Autónoma gallega, es la ley 2/2006, de 14 de junio, LDCG, la que

regula el fenómeno sucesorio en la comunidad, en los artículos 209 a 227. De nuevo

esta ley no realiza una definición de pacto o contrato sucesorio. Sí señala, sin embargo,

los pactos admitidos por el derecho civil gallego: los de mejora (artículos 214 a 218), el

de mejora de labrar y poseer (artículos 219 a 223) y la “apartación” (artículos 224-227).

Es curioso que, aunque la regla general a la hora de otorgar testamento o pactos en otros

ordenamientos sea el carácter personalísimo86

, el artículo 212 LCDCG indica que “será

admisible el otorgamiento de los pactos sucesorios por poder que, teniendo carácter

especial, contenga los elementos esenciales del negocio sucesorio”. Siendo clara la

aceptación del poder especial que representaría al otorgante, no queda claro en el

artículo a que se refiere la norma con “elementos esenciales” del negocio87

.

Sobre los pactos admitidos, los caracteres más esenciales de los mismos se pueden

resumir en:

1) Pactos de Mejora: pacto de carácter institutivo. La denominación podría llevar

fácilmente a confusión, ya que no se trata de la mejora en sentido del Código

85

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2775. 86

Artículo 670 CC; 379 CDFA; 413-7.3 CCCat, con la excepción de la persona otorgante pero no

causante, que admite el poder especial. 87

GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1294, que desgrana las diferencias, ya

que el entendimiento de los caracteres esenciales de un modo u otro significaría el mayor o menor margen

de actuación del apoderado: “REBOLLEDO VARELA realiza una interpretación amplia de estos

elementos esenciales de forma que deja un estrecho ámbito de decisión al apoderado, así para este autor

serán elementos esenciales la determinación de los bienes concretos a los que afecta el pacto, si se

conservan o no facultades de disposición, supuestos de revocación. Otra postura es la mantenida por

aquellos que […] concluyen que le contenido del poder “quedaría reducido a aquellos elementos lo

alterables por voluntad de las partes” […], lo que en sede de pactos sucesorios se traduce en la posibilidad

de que el apoderado decida sobre aquellos extremos respecto de los cuales el régimen legal tiene carácter

dispositivo”, en el mismo sentido RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2831, que no ve problema en

dejar un margen para que se determine a posteriori, según las reglas dadas por el mismo apoderado.

Page 35: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 33

Civil, sino de un pacto por el que un ascendiente instituye sucesores a sus

descendientes sobre unos bienes concretos (Art. 214). Se limita así tanto a los

otorgantes como el objeto del pacto. No indica, sin embargo, el momento en el

que los bienes pasan a ser del instituido, por lo que cabe la doble posibilidad de

que sea aplazado al momento de la muerte, de entrega inmediata o una fórmula

mixta. Es importante esta distinción en cuanto el disponente podrá, o no,

disponer de los bienes: parece sensato pensar que si la entrega está diferida a un

momento en el tiempo posterior, quepa la posibilidad de que el causante se

pueda reservar ciertos bienes; no así si la entrega ha sido ya realizada, en cuyo

caso el artículo 217.4 LCDCG acepta la disposición, pero solo onerosa.

Añade el código las causas de ineficacia que en general se repiten en todos los

sistemas que aceptan y regulan este tipo de pactos aunque con una excepción:

incluye la LDCG como causa de ineficacia de los pactos la premoriencia del

mejorado (del instituido, art. 218.2º), salvo que se haya indicado lo contrario en

el pacto o haya habido, de las dos modalidades indicadas, una entrega de bienes

anterior a la muerte del mejorado. Aunque no todos los autores están de acuerdo

con la inclusión de este tipo de ineficacia por la ley88

, también es cierto que

siendo un contrato, es voluntad de los contratantes celebrar el pacto entre ellos y

solo entre ellos, y sin haber incluido la disposición de que la premoriencia no

entra en juego, parece sensato pensar que no entraba dentro de la voluntad de los

otorgantes que los efectos del pacto pudieran pasar a los herederos del mejorado.

2) Mejora de labrar y poseer: tradicional en Galicia, es un pacto con un claro uso

agrario, aunque hoy en día se ha extendido a otros ámbitos (empresa comercial,

fabril, etc.). Es ésta una figura de carácter familiar (Art. 219 LDCG), ya que solo

funciona entre ascendientes y descendientes. Puede definirse como pacto

institutivo por el cual el designado recibirá la explotación a título de heredero si

no se dispone lo contrario, respetando la legítima, de forma que tendrá que

abonar en metálico lo que no se haya satisfecho al resto de herederos. Se regula

en los artículos 219 a 223 LCDCG, regulación escasa que parece completarse en

lo no previsto con lo indicado en los artículos anteriores por el pacto de 88

GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1299, que se basa en la expectativa

reforzada del mejorado ya adquirida, y que en todo caso debería ser incluida o no según la voluntad de los

otorgantes del pacto. RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2838 indica que al ser la naturaleza de los

pactos sucesorios un negocio mortis causa del causante, la no llegada del mejorado a ese momento hace

que no se pueda llegar a la consumación.

Page 36: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 34

mejora89

. Cabe destacar de este tipo de pactos que los otorgantes solo podrán

ser, a la luz del art. 219 LDCG, entre un solo causante y un solo descendiente

del mismo, lo cual tiene sentido por el fin de la norma: preservar la unidad de la

explotación agraria o comercio (principio que queda claro en el art. 221). Por

último, de nuevo regula la norma ciertas causas de revocabilidad que se remiten

a los pactos de mejora, añadiendo una única causa más: el abandono en vida del

causante por parte del mejorado de aquello que se le dejó, al menos durante dos

años. Especifica el código que el abandono ha de ser “total y sin justa causa”

delimitando así las características de este abandono y por tanto, causa de

ineficacia.

3) Apartación90

: único pacto de renuncia admitido en el Derecho Civil de Galicia91

,

cuyos efectos son los de excluir al apartado irrevocablemente de la condición de

heredero forzoso, a cambio de bienes que le son adjudicados (artículo 224

LDCG). Incluso, el artículo 226 permite a los otorgantes excluir de esta

condición también de la futura sucesión intestada. Se trata éste del pacto más

genuino de Galicia92

, sin embargo se produce un debate sobre si es realmente

una renuncia o una recepción de la misma antes de tiempo93

, sobre lo que cabe

decir que se pone un precio a la renuncia, pero en ningún momento se estima

que sea el precio “justo” de la legítima lo que se fuera a pagar.

A éstos se añaden otros pactos incluidos en el LDCG (ya fuera del Capítulo III que

regula “Los pactos contractuales”), como puede ser la constitución del usufructo

voluntario del cónyuge viudo, más residual, aunque con la particularidad de que, al ser

un pacto unido a la condición de cónyuge, una vez disuelta esta condición también

podrá ser revocado este tipo de pactos (Art. 228)94

.

89

GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1302. 90

Existe sobre la denominación una problemática sobre el incorrecto uso de “apartación” GARCÍA

RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1307 que indica que la versión correcta es

“apartamiento”, y en su versión gallega “apartamento”, que sí se adopta en la versión gallega de la ley

2/2006, pero que erróneamente no se adopta en la versión castellana de la misma. También RIVAS

MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2844 utiliza el término apartamiento, si bien como sinónimo de apartación. 91

RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los pactos sucesorios cit. pág. 80. 92

SÁNCHEZ ARISTI, R., Propuesta para…, cit. pág. 488; GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO

OVIEDO, M., op. cit. pág. 1307: que indica que la explicación a la admisión viene de los fenómenos

migratorios, tan comunes en Galicia: el dinero que el apartado recibía por renunciar a la legítima era lo

que le permitía emigrar o establecerse al margen del patrimonio familiar. 93

GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1309. 94

ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., op. cit. pág. 90, pie de página 177.

Page 37: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 35

6.1.4.- Islas Baleares.

Será en la compilación de Derecho Civil de las Illes Balears95

donde se regula el

Derecho de sucesiones con una particularidad que compartirá con la Comunidad

autónoma del País Vasco: la norma divide su legislación por islas, dedicando el Libro I

a la regulación para Mallorca, el Libro III para Ibiza y Formentera, e incluyendo

asimismo una excepción para la Isla de Menorca en materia de pactos sucesorios.

Y es que, si bien el artículo 6 del Libro I y también el 69 CDCIB indican que la

sucesión se defiere por testamento, por ley y por los contratos regulaos en dichos libros,

ello es excluido en el artículo 65 para Menorca, exceptuando la aplicación de los pactos

contractuales por exclusión de los artículos 6 y 7. Nos encontramos con la única región

de las Comunidades Autónomas con potestad para regular el Derecho Civil que

contiene una negación sin excepciones para realizar pactos contractuales. Supera

incluso a la prohibición del Código Civil español, al no incluir excepción alguna.

Comenzando por el régimen aplicable para Mallorca (del que Ibiza y Formentera no se

separan en exceso), dos son los pactos admitidos, recordando que suponen un numerus

clausus puesto que sólo los admitidos por la ley son permitidos:

1) Donación universal (arts. 8 a 13): a pesar de su denominación, el propio artículo

8 configura al instituido por donación universal como “heredero contractual”96

.

Cabe destacar en esta regulación que, en caso de premoriencia del instituido, se

permite la transmisión de la posición a sus herederos (art. 8 CDCIB). Igualmente

indica que, tras la muerte del causante, los efectos son inmediatos, de forma que

el instituido por pacto de donación universal no necesita aceptación, pero

tampoco puede repudiarla, si bien puede valerse del mecanismo del beneficio de

inventario.

En cuanto a las formalidades, se exige para ello escritura pública, sin ser

necesaria la presencia de los otorgantes, pudiendo realizarlo por poder de

carácter especial (art. 12), separándose así de la regla general de considerar este

tipo de acto como personalísimo. La ley 3/2009, de 27 de abril, de modificación

de la CDCIB incluye un importante matiz sobre las causas de revocación, y es

95

Real Decreto Legislativo 79/1990, de 6 de septiembre. 96

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2797.

Page 38: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 36

que solo permite revocar al donante, no al donatario (art. 8.2 CDCIB). Esta

limitación es única en el derecho de los pactos sucesorios, ya que generalmente

el juego de la autonomía de la voluntad permite actuar a ambos otorgantes. Otra

cuestión es el supuesto especial de preterición de un legitimario97

, que según el

artículo 8 no dejará sin efecto la donación, sin perjuicio de que los preteridos

puedan reclamar su legítima.

2) Definición (arts. 50 y 51 CDCIB): pacto de non succedendo o renuncia que

pueden realizar descendientes, legitimarios y emancipados. Sobre esto, refiere el

CDCIB sobre el silencio ante el quantum que si nada se dice, se habrá referido a

la legítima (Art. 50), por lo que podrá ser llamado el renunciante por concepto

distinto. Llama la atención la previsión del art. 50 párrafo tercero, que indica que

el cambio de vecindad civil no afectará a la validez de dicho pacto. Ello tiene

sentido en evitar el fraude de dejar sin efecto a posteriori por el mero cambio, lo

que supondría de hecho un modo de revocabilidad unilateral.

Mucho más amplio es el margen de validez que da la regulación en los artículos 72 a 77

para los territorios de Ibiza y Formentera. Las principales características de esta

regulación se pueden sintetizar98

:

1) Contempla una gran variedad de pactos sucesorios: regulados en los arts. 73 a 77

establece una clasificación:

a. Pactos de institución (arts. 73 a 76).

i. Con transmisión actual de bienes.

ii. Sin transmisión de bienes.

b. Pactos de renuncia o finiquito (art. 77).

2) Establece un único requisito en el artículo 72.1 CDCIB: la necesidad de

formalizar el pacto o contrato sucesorio en escritura pública.

3) Libertad de pacto: el art. 72.2 proclama que los pactos sucesorios podrán

contemplar cualesquiera disposiciones mortis causa.

97

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2804. 98

FERRER VANRELL, M.P., CARDONA GUASH, O.P., “Los pactos sucesorios en la Compilación de

Derecho Civil de las Illes Balears”, GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (Dir.), Tratado de Derecho de

Sucesiones, Civitas, Pamplona, 2011, pág. 1417 y ss.

Page 39: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 37

Es esta última disposición la que hace que en Ibiza y Formentera el régimen sea amplio

en la admisión de los pactos sucesorios, contrastando fuertemente con el régimen para

Menorca.

6.1.5.- País Vasco.

Al igual que ocurre en la regulación de las Islas Baleares, el País Vasco divide su

regulación, recogida en la Ley 3/1992, de 1 de julio, de Derecho Civil Foral del País

Vasco, entre los territorios que conforman la Comunidad Autónoma.

Así, los pactos sucesorios quedan regulados y admitidos aunque con restricciones en los

artículos 74 a 83 para los territorios De Bizcaia y Llodio y Aramaio (art. 146 LDF), el

artículo 134 para el Fuero de Ayala y para Guipúzkoa, una institución singular llamada

“caserío guipuzcoano”, cuya regulación se redactó de nuevo en la Ley del Parlamento

Vasco 3/1999, de 26 de noviembre, incluyendo la regulación de los pactos sucesorios en

los artículo 179 a 188 LDCFV. Además de todo ello, hay áreas excluidas de la

aplicación de esta regulación en el que se aplica el Código civil99

.

Uno de los problemas que esta ley tiene es que sobre los pactos sucesorios ninguna de

las tres regulaciones de los territorios recoge la capacidad para otorgar pacto sucesorio.

La integración ante problemas de lagunas, en principio, habrá de realizarse con la

jurisprudencia del País Vasco y con la naturaleza del propio pacto100

, ya que a pesar de

la previsión en el artículo 3 de la aplicación subsidiaria del Código Civil, ésta no puede

darse al no estar admitidos los pactos en el Derecho civil común.

En cuanto a los pactos contractuales reconocidos, como caracteres generales, reconoce

la Ley Foral la posibilidad de los “pactos de designación de sucesor en bienes, a título

universal o particular”, es decir, los pacta de succedendo, de institución de heredero o

legado. No reconoce, en cambio los pactos de renuncia ni, por tanto, los pactos

dispositivos101

. En la tipología de pactos institutivos, cabe diferenciar entre la

institución a favor del contratante, tanto en institución de presente como con eficacia

99

CÁMARA LAPUENTE, S., Freedom of Testation… cit. pág. 273, pie de página 4. 100

LANDER FERNÁNDEZ, N., “El régimen sucesorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco”,

GIMENO, J.L., RAJOY BREY, E., Regímenes económico-matrimoniales y Sucesiones. Derecho Común,

Foral y Especial , Tomo II, Civitas, Pamplona, 2008, pág. 1335. 101

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2822.

Page 40: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 38

post-mortem, y las donaciones, que en este caso se considera pacto sucesorio salvo

estipulación en contrario102

.

Por último cabe indicar que, en general, se establecen ciertas causas de modificación y

resolución, ya que el artículo 75.2 LDCFV reconoce la irrevocabilidad salvo

modificación o revocación conjunta o causas establecidas por las partes. Sin embargo,

llama la atención una de las causa, establecida en el artículo 80 LDCFV, por la cual la

designación sucesoria se resolverá por fallecimiento del instituido sin que dejare

descendencia, lo cual no puede dejar de llamar la atención, por cuanto establece una

causa legal no de premoriencia simple, sino condicionada a la no existencia de

descendencia, teniendo como efecto la reversión de los bienes recibidos por el instituido

en favor de instituyentes (o de una persona designada por éstos)103

.

6.1.6.- Navarra.

Se cierra este apartado de los Derechos Autonómicos españoles con el territorio que

más amplitud da a su validez104

, en su regulación en el Título IV del Libro II de la ley

1/1973, de 1 de marzo, por la que se aprueba la Compilación de Derecho Civil Foral de

Navarra o Fuero Nuevo, en los leyes 172 a 183. Destacando que es la regulación con

antecedentes más antiguos de las que existen en los territorios forales, sin embargo es la

única que admite ampliamente los tres tipos de pactos sucesorios.

Muy importante en esta ley la importancia la unidad de la familia105

, son los pactos

sucesorios uno de los cauces que el FN utiliza para ello. Establecidos en la Ley 172 FN

como “Por pacto sucesorio se puede establecer, modificar, extinguir o renunciar

derechos de sucesión mortis causa de una herencia o parte de ella, en vida del causante

de la misma. Cuando estos actos impliquen cesión de tales derechos a un tercero será

necesario el consentimiento del causante”.

102

RIVAS MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2824; LANDER FERNÁNDEZ, N., op. cit. pág. 1338. 103

LANDER FERNÁNDEZ, N., op. cit. pág. 1494. 104

GIMENO Y GÓMEZ-LAFUENTE, J.L., “El régimen sucesorio de la Comunidad Foral de Navarra”,

GIMENO, J.L., RAJOY BREY, E., Regímenes económico-matrimoniales y Sucesiones. Derecho Común,

Foral y Especial , Tomo II, Civitas, Pamplona, 2008, pág. 1255. 105

LUQUIN BERGARECHE, R., “Pactos sucesorios en Navarra”, GETE-ALONSO Y CALERA, M.C.

(Dir.), Tratado de Derecho de Sucesiones, Civitas, Pamplona, 2011, pág. 1436, que indica todo un elenco

de figuras en Derecho Civil de Navarra propias fundadas en la “prevalencia del elemento familiar”, como

son la Casa, los Parientes Mayores, la troncalidad, etc.

Page 41: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 39

Así, pueden incluirse dentro de la categoría de pactos o contratos sucesorios admitidos

en Navarra los siguientes:

1) Pactos de institución: regulados en las leyes 177 a 183 FN responden a las

características más usuales: un negocio jurídico mortis causa, sobre una

sucesión futura mediante acto bilateral o multilateral (no se restringe su

legitimación), esencialmente irrevocable excepto por los supuestos regulados

(leyes 182, 118, 115,7 y 81 FN), que necesariamente ha de formalizarse en

escritura pública (ley 174 FN).

2) Pactos de renuncia: destaca su no regulación específica en el Título IV, aunque

serán leyes que regulan la sucesión en general las que permitan la validez de este

tipo de pactos, como pueden ser la posibilidad de autoexclusión de la sucesión

legal (leyes 155, 156 y 301 FN) y las que se refieren a la renuncia al usufructo

de fidelidad (leyes 253 y 264.5 FN). Así, se permite renunciar de forma amplia a

cualquier llamamiento de herencia o legado, incluida la legal. Destaca en este

punto la renuncia a la legítima de la que surgen dudas: al ser la legítima en

Navarra puramente formal106

no parece tener sentido su renuncia. Sin embargo,

sí la tiene tras la muerte del causante, cuando el no nombrado puede impugnar el

testamento por preterición, lo que llevaría a un proceso complejo para entender

la voluntad del causante y del documento de ordenación de la sucesión, cosa que

queda cerrada con la posibilidad de incorporar su renuncia107

.

3) Pactos dispositivos de la herencia de un tercero: lo más excepcional sin duda de

esta regulación, que admite estos pactos que no son regulados en ningún otro

ordenamiento autonómico, se encuentra en la ley 172 al incluir a un tercero

como causante de la herencia de la que se trate. Se exige, sin embargo, en el

apartado segundo, al menos el consentimiento expreso del mismo, pero no su

participación en el pacto108

.

Se completa la regulación de los pactos con las previsiones sobre la delegación,

formalidades, etc., vistas ya en otros Derechos autonómicos, carentes pues de novedad

106

Ley 267 exige “cinco sueldos febles o carlines por bienes muebles y una robada de tierra en los montes

comunales por inmuebles”. 107

LUQUIN BERGARECHE, R. op. cit. 1445. 108

GARCÍA-GRANERO FERNÁNDEZ, J., “Artículo 172”, ALABARDEJO , M., DÍAZ ALABART, S.,

Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales. TOMO XXXVII, Revista de Derecho Privado,

Edersa, Madrid, 1998, págs. 139-140. LUQUIN BERGARECHE, R. op. cit.1448.

Page 42: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 40

para esta exposición, la cual constituye la amplitud de posibilidades de pactos, cuyo

contenido puede ser amplísimo109

, que el Derecho Navarro admite.

6.2.- Los pactos sucesorios en el Extranjero.

Para acercarnos al estudio de la figura de los pactos sucesorios en el extranjero se hace

necesario, en primer lugar, limitar el objeto de estudio. Este trabajo se limitará a poner

de relieve cada una de las posturas de los más importantes referentes legislativos, a

saber, de las posturas permisiva absoluta, abolitiva y mixta (vid. infra. Comienzo del

epígrafe 6), centrándonos en Europa. También es necesario mencionar, en el ámbito de

la Unión Europea, los esfuerzos que a nivel supraestatal se están haciendo para lograr

que la figura sea admitida o, al menos, no sea rechazada su eficacia cuando procede de

un estado permisivo y tiene que surtir efectos en uno prohibitivo o mixto, en todos los

Derechos nacionales europeos, sobre todo por la Comisión Europea.

En Europa, son cada vez más las evoluciones que se observan en las legislaciones

nacionales en favor de la aceptación de los pactos sucesorios. Sin embargo, ello aún no

es completo, por lo que podemos establecer diferencias, clasificando los distintos

sistemas según sea su aceptación plena, su postura abolitiva total o una mixta.

6.2.1.- Postura permisiva absoluta.

Enclavados en los países de tradición germánica110

, son los países en los que los

contratos sucesorios se encuentran admitidos y tienen una regulación amplia (al menos

en cuanto a los tipos instituivo y de renuncia). Se encuentran en este grupo Alemania,

Suiza y Austria, siendo el primero el paradigma de la admisión de la sucesión

contractual111

.

En Alemania, es el BGB (Bürgerliches Gesetzbuch) aprobado en 1895 la norma que

regula en los artículos 2274 a 2302 y 2346 a 2352 los pactos contractuales (cuyo

número de artículos supera ampliamente a cualquier regulación vista hasta ahora).

Partimos en este país del predominio en materia de sucesiones de la predominancia de la

109

GIMENO Y GÓMEZ-LAFUENTE, J.L., op. cit. 1256. 110

ROCA SASTRE, R.M., op. cit., pág. 397. 111

GARCÍA HERREROS, op. cit. pág. 117, considerándolo ya en 1902, al caracterizar al sistema alemán

como “el más avanzado en este punto”.

Page 43: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 41

autonomía privada, con la concreción en el principio de la libertad de testar, lo que lleva

inexorablemente a la aceptación de mayores cauces formales de testar112

.

A diferencia de sistemas en materia de pactos contractuales como el del Código Civil

español, el BGB admite el contrato sucesorio en su artículo 1941 de la siguiente forma:

“El causante puede nombrar heredero, conceder legados e imponer cargas por contrato.

Tanto la otra parte contratante como un tercero pueden ser nombrados herederos”. Así,

queda patente que es la voluntad del testador la ley de la sucesión, de la cual también

depende la interpretación de las disposiciones en el contrato establecidas. Se regulan

dos tipos de contratos sucesorios: el institutivo o Erbvertrag y el de renuncia o

Erbverzicht.

El pacto institutivo o Erbvertrag se regula en los artículos 2274 a 2302 y, a diferencia

de algunos sistemas autonómicos españoles, este tipo de pactos solo pueden tener

efectos tras la muerte del causante (no existe entonces la posibilidad de la entrega de

bienes antes de la muerte del causante o en el mismo momento de la formalización del

contrato sucesorio). El art. 2276 apartado primero contiene sus características formales,

en tanto ha de otorgarse en escritura pública con la presencia simultánea de ambas

partes. Prohíbe así el BGB la representación de los otorgantes para realizar contratos

sucesorios.

También con distintos puntos de vista en las regulaciones se encuentra la libertad de

disposición del causante antes de su fallecimiento. La posición alemana se inclina a no

limitar en modo alguno la libertad de disposición del causante (2286 BGB), si bien la

donación de alguno de los objetos que se incluían en el contrato con el fin de perjudicar

el pacto sucesorio tendrá como consecuencia que el otorgante afectado podrá denunciar

su realización en el plazo de tres años, aplicando las reglas del enriquecimiento injusto

(2287 BGB); del mismo modo se tendría que restituir el valor del objeto en caso de

destrucción con voluntad de perjudicar (2288 BGB)113

.

Respecto a la revocación, también está vinculado al contrato, puesto que se indica que

no hay causas de revocación unilateral salvo en dos excepciones: que el causante se

haya reservado la facultad de revocarlo en el propio contrato y que las causas sean

112

RÖTHEL, A., El Derecho de Sucesiones y la legítima en el Derecho Alemán, Bosch, Barcelona, 2005,

pág. 14-15, representado por los artículos 1937 o 1941, y 2084. 113

GARCÍA HERREROS, op. cit. pág. 118.

Page 44: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 42

justificadas114

(en cuyo caso sí existe la revocación unilateral, art. 2293 BGB) o que el

causante esté legitimado legalmente, es decir, se cumplan las condiciones establecidas

en los artículos 2294 (de ofensas que permitirían al causante la desheredación) y 2295

BGB (si se invalida la contraprestación). Asimismo, el pacto sucesorio revoca toda

disposición anterior, y las posteriores quedan sin efecto si contradicen lo estipulado en

ellos (2289 BGB).

El otro tipo de pacto contractual, el de renuncia o Erbverzicht se regula en los artículos

2346 a 2352. Así, los parientes o cónyuge quedan excluidos de la sucesión del

causante, indicando el BGB que decae incluso el derecho a la legítima115

.

A pesar de esta regulación, llama la atención que cierra el BGB el apartado los pactos

instituitivos con el artículo 2302 que incluye una excepción a la general validez:

aquellos contratos en los que el causante prometa realizar el testamento de una

determinada forma. No parece haber motivo obvio para esta prohibición, sobre las que

puede haber varias teorías, aunque si bien la más plausible hace pensar que la exclusión

supone una forma de indicar que son solo los pactos contractuales codificados en el

BGB los que se admiten, suponiendo así un sistema numerus clausus 116

.

Se incluye en este apartado también Suiza que en el art. 494 de su Código civil el que

admite, con carácter general, que una persona se obligue mediante pacto sucesorio a

dejar su herencia o un legado, bien a su contraparte contractual, bien a un tercero117

. Al

igual que el BGB alemán, la disposición de los bienes queda supeditada a no perjudicar

el contrato sucesorio. Llama la atención en el artículo 514 del Código civil suizo que

una de las causas de rescisión sea la de no haber prestado garantía y seguridad

convenida118

. A todo ello se añade también la regulación en el artículo 495 de los pactos

de renuncia, que se distingue según sea onerosa o gratuita. Sin embargo, al igual que el

Derecho alemán, se sanciona por el Alto tribunal federal (en Sentencia de 2 de

diciembre de 1982) la prohibición de constituir en pacto la promesa de redactar el

testamento en determinada manera o con determinado contenido, dado que ello lesiona

114

ROTHEL, op. cit. 43. 115

Contra ello se declara GARCÍA HERREROS, op. cit. pág. 121. 116

Según opinion de Gerd. J van Venrooy en cita a pie BRAUN, A., “Formal and Informal Testamentary

Promises. A Historical and Comparative Perspective”, ZIMMERMAN, R., The Rabel Journal of

Comparative and International Private Law, Mohr Siebeck, Tübingen, 2012, págs. 1000-1001. 117

SÁNCHEZ ARISTI, R., Propuesta para…, cit. pág. 489. 118

MARTÍN RETORTILLO, C., op. cit. pág. 58.

Page 45: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 43

la capacidad de disponer, que es una parte esencial de la capacidad de obrar (aunque

ello discutible)119

.

Y por último cabe mencionar en este apartado a Portugal que, si bien tiene como

España, una tradición romana, se inclina en esta materia por la postura germanista120

,

admitiendo en los artículos 1700 y siguientes de su Código civil los pactos realizados

mediante convenciones antenupciales. Cabe destacar que, sobre la disposición de

bienes, establece el artículo 1701.1 y 2 que en caso de “grave necesidad”, puede el

instituyente enajenar los bienes donados con previa autorización del donatario, si bien

conserva éste la condición de legatario del valor que tendrían los bienes donados en el

momento de fallecer el instituyente121

.

6.2.2.- Posturas abolicionista y mixta.

El motivo de realizar el estudio de ambas posturas es que, tras la Recomendación de la

Comisión Europea (vid. infra. 6.2.3.) se ha producido un importante replanteamiento o

revisión de la prohibición general de los pactos sucesorios de los países que

tradicionalmente no admitían en su ordenamiento los pactos sucesorios. Ello, ha

ocurrido ya en España con un giro en la orientación de la doctrina,122

aunque no en la

legislación, que aboga por una modificación de la regla prohibitiva del Código Civil

español, y también en Francia e Italia, siendo este último el país referente en cuanto a la

prohibición123

.

Aunque en un inicio el Code francés se situó en la prohibición de los pactos sucesorios,

en consonancia con un sistema muy estricto de legítimas124

, en la redacción del art.

1130. II prohíbe todo tipo de pacto125

. Sin embargo, se producirá en 2006 la reforma

119

DUTOIT, B., “Crónica del Derecho Suizo de 1982” 120

MARÍN PADILLA, M.L., op. cit. pág. 183, que ya en 1446 sus Ordenações Alfonsinas refieren. 121

SÁNCHEZ ARISTI, R., Propuesta para…, cit. pág. 490. 122

GARCÍA HERREROS, op. cit. págs. 141-149; VALLET DE GOYTISOLO, J., op. cit. pág. 1033;

LACRUZ BERDEJO, J.L., Derecho de sucesiones…, cit. pág. 292; SÁNCHEZ ARISTI, Dos

alternativas…, cit., pág. 5; GARCÍA RUBIO, M.P., HERRERO OVIEDO, M., op. cit. pág. 1285, RIVAS

MARTÍNEZ, J.J., op. cit. pág. 2767. 123

Como se comprueba en ZACCARIA, A., Perfiles del Derecho Italiano de Sucesiones, Bosch,

Barcelona, 2008. 124

MAGARIÑOS BLANCO, op.cit. pág. 10; RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los

pactos sucesorios cit. pág. 84. Ello tenía fundamento en evitar la transmisión integral de grandes

patrimonios y el consiguiente daño a la igualdad entre herederos. 125

ROMERO CANDAU, P.A., op. cit. pág. 184, en el que transcribe la traducción de este artículo que en

su apartado segundo indica: “Sin embargo, no se puede renunciar a una sucesión no abierta, ni tampoco

Page 46: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 44

hacia la admisión de ciertos casos de pactos sucesorios, en la ley 2006-728, de 23 de

junio126

: se incluye en la figura de la donation-partage nueva legitimación para

personas fuera de la línea de ascendientes y descendientes, ampliándolo a todos aquellos

que podrían ser herederos ab intestato. Además, se crea una nueva figura, la

denominada donation-partage transgénérationnelle, que puede considerarse un pacto de

renuncia127

, en cuanto permite un salto generacional, ya que el causante puede “saltarse”

a sus hijos aún vivos para dejar la herencia a los nietos. Supone así la renuncia implícita

de los hijos en favor de los nietos. Por último, se admite la posibilidad en los artículos

929-930 de renunciar a la acción de reducción, constituyendo de nuevo una excepción a

la renuncia de la herencia futura. Todas estas reformas hacen que el sistema francés se

encuentre entre los sistemas mixtos: aunque admite algunos pactos, lo hace con reservas

y fuertes condicionantes de legitimación.

En el caso de Italia, es el artículo 468 de su Código Civil128

el que sanciona la nulidad

de todo tipo de pactos sucesorios. No será hasta 2006 cuando se promulgue una ley que

introduce una nueva figura el patto di famiglia, que permite en el artículo 768 bis al

empresario (o al titular de participaciones sociales) realizar una transmisión de su

empresa o participación, en todo o en parte, a uno o varios descendientes. De nuevo, nos

encontramos con importantes restricciones de legitimación, ya que los beneficiarios de

la transmisión han de ser necesariamente legitimarios del disponente en caso de que se

abriera la sucesión, debe compensar en metálico al resto de legitimarios y lo recibido no

es objeto de colación o reducción.

Siendo en Francia mucho más amplia la extensión de excepciones, en Italia se puede ver

como, aunque tardíamente también, se ha avanzado hacia la admisión de pactos

sucesorios, lo que reduce considerablemente la existencia de países en los que la

prohibición es absoluta.

hacer estipulaciones de ninguna clase sobre estas sucesiones, aun con el consentimiento de la persona

cuya sucesión se trata”. 126

RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los pactos sucesorios cit. pág. 84. 127

BRAUN, A., Testamentary freedom…, cit. 70. 128

“Es nula toda convención por la que se disponga de la propia sucesión. Es asimismo nulo todo acto por

el que disponga de los derechos que puedan esperarse sobre una sucesión todavía no abierta, o se renuncie

a los mismos” 128

SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas…, cit. pág. 43.

Page 47: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 45

6.2.3.- Los pactos sucesorios en la Unión Europea.

La vocación de aproximación legislativa que en los últimos años está desarrollándose en

la Unión Europea lleva a preguntar si no sería posible o deseable tal unión en el ámbito

del Derecho de sucesiones. Y a la vista de una regulación tan distinta, incluso en el seno

de un mismo país (como supone la legislación de las Comunidades Autónomas

españolas) parece difícil que ello ocurra. Y es que las diferencias histórico-sociales-

culturales, de formalismos e, incluso, de estructura técnica en cuanto al fenómeno

sucesorio hacen muy difícil una norma de derecho comunitario129

.

El fenómeno sucesorio adquiere cada vez más importancia, no solo por su contenido

patrimonial, sino también por sus efectos en más de un territorio. Y ello puede deberse a

las cifras: en la Unión Europea mueren cada día cuatro millones y medio de personas,

de las cuales un 10% tienen efectos extrafronterizos de un solo país130

. Por ello, la

Comisión ha tenido un importante papel a la hora de realizar sugerencias a los países

sobre el tema de los pactos contractuales.

El primer documento a destacar es la Recomendación de la Comisión de 1994, en la que

invitaba a los países miembros a tomar medidas para facilitar la transmisión de

pequeñas y medianas empresas131

. Señala ésta la importancia de que el empresario tenga

claro en la ordenación de la sucesión la pervivencia de la empresa unificada, para poder

así asegurar la continuidad de las empresas, que no suelen sobrevivir a las

generaciones132

, y que para ello sean los países los que provean de los instrumentos

legales necesarios para que esa transmisión sucesoria pueda llevarse a cabo133

.

En 1997 publica la Comisión una Comunicación en la que se recogen los resultados del

Foro europeo sobre transmisión de empresas, celebrado en Lille en 1997: se pone sobre

129

CÁMARA LAPUENTE, S., “¿Derecho europeo de Sucesiones? Un apunte”, CÁMARA LAPUENTE,

S. (Coord.), Derecho Privado Europeo, Madrid, 2003. 130

PINTERS, W., “Need and Opportunity of Convergence in European Succession Laws”, ANDERSON,

M., ARROYO I AMAYUELAS, E., The Law of Succesion: Testamentary Freedom. European

Perspectives, Europa Law Publishing, Groningen, 2011, pág. 5. 131

Recomendación de la Comisión, de 7 de diciembre de 1994, sobre la transmisión de pequeñas y

medianas empresas, publicado en el DOUE L 385 de 31 de diciembre de 1994, págs. 14-17. 132

NAVAS NAVARRO, S., “Freedom of Testation versus Freedom to enter into Succession: Agreements

and transaction costs”, ARROYO I AMAYUELAS, E., The Law of Succesion, cit. pág.112, indica que:

“If we look now at generational change, we see that only 65% of companies are passed on the first

generation of successors; 26% make it to the second; 9% to the third, and just 1% make it through to the

fourth generation or beyond”. 133

RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los pactos sucesorios cit. pág. 90-93, de la que se

referencia todo lo relativo a las Recomendaciones y Comunicaciones de la Comisión.

Page 48: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 46

la mesa las primeras reformas acontecidas en los países miembros y, a raíz de ello, se

lanzaron ideas para mejorar134

. Destaca la recomendación de poner en manos de los

empresarios los pactos de empresa en orden a la protección de la continuidad de las

empresas.

Sin embargo, el paso más grande lo da la regulación acontecida en el Reglamento de

sucesiones, Reglamento 650/2012 del Parlamento y del Consejo relativo a la

competencia, ley aplicable, reconocimiento y ejecución de las resoluciones, a la

aceptación y ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones y a la

creación de un certificado sucesorio europeo135

. El artículo 3.1. b del Reglamento136

define el pacto sucesorio y el artículo 25 el que regula la norma de conflicto aplicable,

de forma autónoma al resto de disposiciones mortis causa, a la sucesión ordenada

mediante pactos contractuales.

Aunque lejos de realizar avances en una regulación armonizada, podemos ver que son

constantes los esfuerzos de las instituciones europeas por fomentar la incorporación de

nuevos instrumentos (y, entre ellos, los pactos sucesorios) que amplíen la libertad

formal de testar, lo que sin duda lleva a cambios legislativos paulatinos en los países

miembros, que avanzan un paso más hacia la incorporación de estos instrumentos.

7.- Conclusiones.

Del estudio realizado acerca de los pactos sucesorios a lo largo del Trabajo de Fin de

Grado puedo extraer las siguientes conclusiones:

I. Debate en torno al concepto de pacto sucesorio. Existe un claro debate

doctrinal en cuanto a los caracteres esenciales del pacto sucesorio comenzando

por la propia denominación, pero en especial en lo referente a la irrevocabilidad

unilateral de los mismos, que se plasma tanto en la doctrina como en el

134

Comunicación de la Comisión sobre transmisión de las pequeñas y medianas empresas. DOUE C 93/2

de 28 de marzo de 1998. 135

Reglamento 650/2012, del Parlamento Europeo y el Consejo, de 4 de julio de 2012. DOUE 27 de julio

de 2012, que entra en vigor el 17 de agosto de 2015, a excepción de los artículos 77 a 81, que lo harán

con posterioridad. 136

RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., “La Ley aplicable a la sucesión mortis causa en el Reglamento

(UE) 650/2012”, Indret, Barcelona, 2013, pág. 25-26. El artículo 3.1.b define los pactos como: “todo

acuerdo, incluido el resultante de testamentos recíprocos, por el que se confieran, modifiquen o revoquen,

con o sin contraprestación, derechos relativos a la sucesión o las sucesiones futuras de una o más personas

que sean parte en dicho acuerdo”, prohibiendo así los pactos dispositivos sobre la herencia de un tercero.

Page 49: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 47

planteamiento de las distintas legislaciones. Sobre ello, es necesario realizar un

afianzamiento de la irrevocabilidad, regulando las posibles causas de revocación

cuidadosamente (por ejemplo, asimilándolas a las causas de desheredación).

II. Presencia en todos los ordenamientos. Aunque de manera irregular, la

presencia de la figura de los pactos sucesorios se produce en todos los

ordenamientos, aunque sea solo en forma de excepción a la regla general

prohibitiva. La tendencia de los sistemas jurídicos en los siglos XX y XXI es

avanzar hacia la admisión de los contratos sucesorios.

III. Extensión de la utilidad y legitimación desde los cónyuges y familiares

directos a terceras personas. A pesar de que en su origen los pactos

contractuales se ligaban a las capitulaciones matrimoniales y a pactos entre

ascendientes y descendientes en línea directa, las reformas amplían la

legitimación a terceras personas ajenas a los núcleos familiares.

IV. Amplia admisión de los pactos institutivos y de renuncia, prohibición

general de los pactos dispositivos. En la mayoría de ordenamientos (Derechos

Autonómicos con excepción de la isla de Menorca; Alemania, Suiza, Portugal y

Francia), los pactos de institución de heredero o legatario (institutivos) y

aquellos en los que una persona renuncia a sus derechos antes de la apertura de

la sucesión, son admitidos. Sin embargo, no sucede lo mismo con los pactos

dispositivos, en los que los otorgantes deciden sobre la herencia de un tercero,

ajeno al pacto, por suponer la disposición de herencia (cosa) totalmente ajena

(admitiéndose tan solo en Navarra).

V. Importancia de la finalidad de mantenimiento de negocios familiares. El

motivo principal para la admisión a priori de los pactos en ordenamientos que,

tradicionalmente, los proscribían, se basa en la protección de la unidad de los

negocios familiares, evitando así su división entre los descendientes,

generalmente a cambio de un precio o compensación en vida del propio

causante.

VI. Reciente admisión legal.- Las reformas legislativas son recientes en el tiempo:

son realizadas en los últimos 25 años en el caso de los Derechos Autonómicos y

en 2006 para Francia e Italia, los últimos en incorporar las novedades. Para los

territorios en los que ya había tradición histórica de la admisión de estos pactos,

Page 50: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 48

se evolucionan cada vez más hacia una mayor profundidad y amplitud de la

tipología de pactos.

VII. Arraigada crítica doctrinal al sistema del Código Civil. Tanto el Derecho de

Sucesiones en general, como pactos contractuales en particular, necesitan una

reforma completa y compleja que ha de realizarse cuanto antes, ligada a los

cambios sociales y legales de la familia, la disposición patrimonial, y el contexto

de las empresas familiares españolas. Su regulación y las excepciones,

sustentadas en argumentos ya desacreditados, no se corresponden con las

exigencias y necesidades de la sociedad actual.

VIII. Propuesta. Tras la consideración de las regulaciones en el Derecho Comparado,

me parece lo más apropiado realizar una reforma de la figura de los pactos

contractuales, fijándonos en los ejemplos de las legislaciones alemana, gallega o

aragonesa, con mayor tradición y amplitud en la regulación, y con límites, sin

llegar a la libertad de la legislación de Navarra: admitir los pactos de institución

y de renuncia, con una conceptualización clara; que predomine una legitimación

amplia; carácter personalísimo; necesidad para otorgarlos de escritura pública;

regular en profundidad las causas de revocación, permitiendo a los contratantes

incluir las que consideren oportuno.

Page 51: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 49

II.- ABREVIATURAS

Art. Artículo.

D. Digesto.

Cod. Código.

CC Código civil español 1889.

CCCat Código civil Cataluña.

CDFA Código de Derecho foral de Aragón.

LDCG Ley de Derecho civil de Galicia.

CDCIB Compilación de Derecho civil de Islas Baleares.

LDCFV Ley de Derecho civil foral del País Vasco.

FN Fuero Nuevo, Compilación de Derecho civil foral

de Navarra.

BGB Código Civil Alemán (Bürgerliches Gesetzbuch).

Page 52: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 50

III.- BIBLIOGRAFÍA

- ALABARDEJO, M., DÍAZ ALABART, S., Comentarios al Código Civil y

Compilaciones Forales. TOMO XXXVII, Revista de Derecho Privado, Edersa,

Madrid, 1998.

- ANDERSON, M., ARROYO I AMAYUELAS, E. (DIRS), The law of Succession:

Testamentary Freedom. European perspective, European Law Publishing,

Amsterdam, 2011.

- AÑOVEROS TERRADAS, B., “Tratamiento conflictual de los pactos sucesorios en

Derecho Internacional privado español”, VIÑAS, R., GARRIGA, G. (Coords.),

Perspectivas del Derecho sucesorio en Europa, Marcial Pons, Madrid, 2009,

págs. 157-174.

- BRAUN, A., “Revocability of Mutual wills” en REID, KENNETH G. C, DE

WALL, MARIUS, J., ZIMMERMANN, R., Exploring the Law of Succession.

Studies National, Historical and Comparative, Edinburgh University pres,;

Edimburgh, 2007, págs. 208-225.

- BRAUN, A., “Testamentary Freedom and its Restrictions in French an Italian

Law: Trends and Shifts” en ZIMMERMANN, R., Freedom of

Testation/Testierfreiheit, Mohr Siebeck, Trier, 2012, págs. 58-84.

- BRAUN. A., “Formal and Informal Testamentary Promises. A historical and

Comparative Perspective”, Rabels Zeitschrift, 2012, págs. 995-1021.

- CÁMARA LAPUENTE, S., “¿Derecho Europeo de Sucesiones? Un apunte, en

CÁMARA LAPUENTE, S. (Coord.), Colex, Madrid, 2003, págs. 1185-1233.

- CÁMARA LAPUENTE, S., “La sucesión intestada. La Sucesión Contractual” en

PÉREZ ÁLVAREZ, M.A. (Coord.), MARTINEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C., DE PABLO

CONTRERAS, P., CÁMARA LAPUENTE, S., Curso de Derecho civil (V). Derecho de

sucesiones, Colex, Madrid, 2013, págs. 381-390.

- CERDÁ GIMENO, J., Pactos sucesorios. [Del porqué de su prohibición y su

aplicación en la práctica], Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.

- DÍEZ-PICAZO, L., GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil, Tecnos, Madrid, 10ª

Edición, 2006, pág. 467.

- DUTOIT, B., “Crónica del Derecho Suizo de 1982”, ADC, 1984, fascículo 2,

págs. 167-192.

- ESPEJO LERDO DE TEJADA, M., La sucesión contractual en el Código Civil,

Universidad de Sevilla, Sevilla, 1999.

- GARCÍA GOYENA, F., Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil

español, Cometa, Madrid, Reimpresión de edición de 1852, 1974.

- GARCÍA HERREROS, E., La sucesión contractual, Imprenta de los hijos de M.G.

Hernández, Madrid, 1902.

Page 53: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 51

- GETE-ALONSO Y CALERA, M.C. (Dir.), Tratado de Derecho de Sucesiones,

Civitas, Pamplona, 2011.

- GIMENO, J.L., RAJOY BREY, E., Regímenes económico-matrimoniales y

Sucesiones. Derecho Común, Foral y Especial , Tomo II, Civitas, Pamplona,

2008.

- HAYTON, D., European Succession Laws, Editorial Jordans, Bristol, 2002.

- LACRUZ BERDEJO, J.L., SANCHO REBULLIDA, F.A., Elementos de Derecho Civil

V. Sucesiones, Revisada por RAMS ALBESA, J., Dykinson, Madrid, 2009.

- LACRUZ BERDEJO, J.L., SANCHO REBULLIDA, F.A., Elementos de Derecho Civil

II. Derecho de Obligaciones Volumen I, Revisada por RIVERO HERNÁNDEZ, F.,

Dykinson, Madrid 1999.

- LLEDÓ YAGÜE, F. (Director), Compendio de derecho de Sucesiones, Dynkinson,

Madrid, 1998.

- MAGARIÑOS BLANCO, M., “La libertad de testar”, Revista de Derecho Privado,

Septiembre-Octubre, 2005, págs. 3 a 30.

- MARÍN PADILLA, M.L., Historia de la Sucesión Contractual, Cometa, Zaragoza,

1992.

- MARTÍN RETORTILLO, C., Breves consideraciones sobre la sucesión contractual,

Editorial Reus, Madrid, 1923.

- MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C. (COORD.), DE PABLO CONTRERAS, P.,

PÉREZ ÁLVAREZ, M.A., PARRA LUCÁN, M.A., Curso de Derecho civil II.

Derecho de Obligaciones, 3ª Edición, Colex, Madrid, 2011.

- MARTÍNEZ, J.J., Derecho de Sucesiones. Común y Foral, Dykinson, Madrid,

2009.

- MOLINA PORCEL, M., Derecho de sucesiones, Grupo Difusión, Madrid, 2006.

- PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS, M., El Anteproyecto del Código Civil Español,

Colegios Notariales de España, Madrid, 2ª edición, 2006.

- REID, K. G. C., DE WAAL, M. J., ZIMMERMANN, R., Comparative Succession

Law. Volume I. Testamentary Formalities, Oxford University Press, Oxford,

2011.

- ROCA SASTRE, R.M., “La sucesión contractual en Derecho común y en las

legislaciones forales”, Estudios de Derecho Privado, II, ed. Revista de Derecho

privado, Madrid, 1948, págs. 391-423.

- RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., “La Ley aplicable a la sucesión mortis causa en el

Reglamento (UE) 650/2012”, Indret, Barcelona.

- RODRÍGUEZ-URÍA SUÁREZ, I., Ley aplicable a los pactos sucesorios, Universidad

de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2013.

Page 54: Los pactos sucesorios: hacia una reforma del Código Civil · 6.1.3. - Galicia ... con el principio fundamental en Derecho de Sucesiones de la libre revocabilidad de la voluntad testamentaria3.

[LOS PACTOS SUCESORIOS: HACIA UNA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL] MARÍA DÍEZ ARNÁIZ

Página 52

- ROMERO CANDAU, P.A., “Pactos sobre la herencia de un tercero”, Anales de la

Academia Matritense del Notariado, nº38, 1998, págs. 181-203.

- RÖTHEL, A., El derecho de Sucesiones y la Legítima en el Derecho Alemán,

Bosch, Barcelona, 2008.

- SAN JULIÁN PUIG, V., “Artículo 1271”, PASQUAU LIAÑO, M., Jurisprudencia

Civil comentada. Código Civil, Comares, Granada, 2009.

- SÁNCHEZ ARISTI, R., “Propuesta para una reforma del Código Civil en materia

de Pactos sucesorios”, en Derecho de Sucesiones. Presente y Futuro. XII

Jornadas de la Asociación de profesores de Derecho Civil, Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2006, págs. 477-541.

- SÁNCHEZ ARISTI, R., Dos alternativas a la sucesión testamentaria: pactos

sucesorios y contratos post-mortem, Comares, Granada, 2003.

- SÁNCHEZ CALERO, F.J. (Coord.), Curso de Derecho Civil II. Derecho de

obligaciones, contratos y responsabilidad por hechos ilícitos, Tirant Lo Blanch,

Valencia, 2006.

- VALLET DE GOYTISOLO, J. Panorama del Derecho de Sucesiones. I

Fundamentos, Civitas, Madrid, 1982.

- VAQUER, A., “Freedom of testation in Spain and Catalonia” en ZIMMERMANN,

R. (Coord.), Freedom of Testation/Testierfreiheit”, Mohr Siebeck, 2012.

- ZACCARIA, A. Perfiles del Derecho Italiano de sucesiones, Editorial Bosch,

Barcelona, 2008.