LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una...

41
Parte III LOS PAISAJES TOB ´ ACEOS: EVOLUCI ´ ON HIST ´ ORICA, VALORACI ´ ON Y GESTI ´ ON 315

Transcript of LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una...

Page 1: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

Parte III

LOS PAISAJES TOBACEOS:EVOLUCION HISTORICA,VALORACION Y GESTION

315

Page 2: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de
Page 3: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA

DE LOS PAISAJES TOBACEOS

J. A. Gonzalez1, C. Fidalgo1, C. Arteaga1, M. J. Gonzalez2 y V. Rubio1

1. Departamento de Geografıa, Universidad Autonoma de Madrid, Francisco Tomas y Valiente 1,28049 Madrid. [email protected], [email protected], [email protected],[email protected]. Departamento de Geografıa, Prehistoria y Arqueologıa, Universidad del Paıs Vasco, Tomas yValiente s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz [email protected]

INTRODUCCION

Los conjuntos paisajes de naturaleza tobacea se caracterizan, entre otros aspectos, por estarintegrados por elementos muy vulnerables y poseer dinamicas de alta inestabilidad. Presentan unasensibilidad extrema a los cambios ambientales como lo demuestra el hecho de que se generaronen diversas etapas pleistocenas, difundiendose y degradandose hasta desaparecer de forma natu-ral durante las fases aridas y/o frıas sin la menor influencia del hombre. Posteriormente, en elHoloceno y tras el cese de los ambientes frıos y secos del penultimo estadio isotopico (MIS-2), seconocio, en Europa, un auge extraordinario de este tipo de formaciones, favorecido por unas condi-ciones templadas y posiblemente mas humedas que las actuales. Por otra parte, aquellos sistemascoexistieron con la presencia del hombre y su desarrollo se conformo a lo largo de una secuenciaclimatico-antropica (Vaudour, 1986b) que solo duro unos escasos milenios. En su transcurso, estospaisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro apartir de los tiempos del Bronce y del Hierro, merced a las primeras roturaciones y usos agrıcolasmas o menos generalizados; despues, solo unos sobrevivieron languidamente hasta nuestros dıas,mientras que otros muchos dejaron de funcionar para siempre, quedando las tobas como testigofosil de su preterita presencia. Este destino, tan contrastado de los espacios tobaceos europeos,ha sido objeto de interpretaciones diversas. En ocasiones se han senalado causas naturales, sobretodo asociadas a las fluctuaciones climaticas del Holoceno, como responsables de este declive: elprincipal motivo serıa el avance de unas condiciones ambientales mas xericas que se manifestarondesde el fin del Atlantico provocando un deterioro de las cubiertas vegetales y, con ello, la puestaen marcha de materiales detrıticos en vertientes y fondos de valle durante algunos breves episodiosrhexistasicos (Brochier, 1983 y 1988). Otras opiniones invocan que la causa fundamental del dete-rioro debe imputarse a las acciones del hombre sobre el medio (Vaudour et al., 1986b; Vaudour,1988 y 1994), perspectiva que habıa sido enunciada para los depositos tobaceos belgas (Gullentopset Mullenders, 1971) donde la paralizacion de la actividad precipitadora de los carbonatos se vin-culo a la puesta en cultivo de grandes superficies, al aumento de la carga limosa de los rıos y aun incremento de los eventos de crecida. En esta direccion apuntan algunos trabajos al considerarcomo la sedimentacion tobacea responde a motivos climaticos mientras que la paralizacion de susprocesos, y posterior desmantelamiento, estarıa asociada a factores antropicos derivados de unasobre-explotacion del medio, que lleva a recrear un proceso de aridificacion climatica. Ası los datospaleobotanicos (Nicol Pichard, 1987; Vernet et al., 1990 y 2001) o de malacofauna (Magnin, 1985y 1988; Taylor et al., 1998) sugieren una desecacion progresiva del entorno no solo imputable a

317

Page 4: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

factores climaticos sino tambien a fenomenos de degradacion y erosion en los perfiles edaficos que,con menguada capacidad de retencion, ofrecerıan unas menores disponibilidades hıdricas.

En Espana, a pesar de la existencia, puesta de manifiesto por numerosos autores, de oscila-ciones climaticas de pequena magnitud acontecidas desde mediados del Holoceno, no parece queestas hayan registrado el caracter tan decisivo que se ha invocado (Goudie et al., 1993) para lasregiones europeas situadas mas al norte, ni tampoco que hayan afectado, de modo muy eficaz, alos procesos de sedimentacion de toba en los distintos territorios karsticos. En el interior peninsu-lar, estas modificaciones climaticas, se asocian a fluctuaciones en el regimen de las precipitaciones,desde momentos de cierta regularidad a otros con acentuada sequıa estival (Taylor et al., 1998).Posiblemente no perturbaron de modo notable la dinamica fluvial constructora de tobas ya quesolo introdujeron ciertas alteraciones en la biomasa y flora, sin disminuir de modo sensible ni loscaudales de los flujos, ni tampoco el estado de edafo-fitoestabilizacion de las laderas. De aquı que,sin negar la posible influencia de aquellas oscilaciones, prevalece la opinion de que fue el factorantropico el que mas decisivamente ha inhibido la precipitacion tobacea. Sin embargo, delimitarcon rigor las fronteras de los efectos causados por las fluctuaciones ambientales y por el hombre estodavıa una labor pendiente en la mayor parte de los territorios espanoles.

Puede considerarse que en el dominio mediterraneo espanol, los sistemas tobaceos holocenos sehan visto particularmente afectados por la accion humana y en funcion del grado de intensidad dela misma es posible diferenciar dos grandes grupos:

Conjuntos fosiles, localizados en territorios con una ocupacion humana intensa que, frecuente-mente, se remonta a los tiempos protohistoricos. En ellos suele ser factor comun la existenciade una agricultura cuya evolucion se inscribe en el contexto de economıas poco desarrolladas.Estas actividades agrıcolas se concentraron en los fondos de valle mientras que las vertientessolıan estar, en general, bastante deforestadas. En dichos ambitos, los edificios tobaceos estanhoy, en su mayorıa, inactivos siendo posible la precipitacion puntual de carbonatos en cana-lizaciones, regueros, etc., puesto que los caudales de agua, todavıa pueden ser abundantes,aunque sean aprovechados y derivados para el riego.

Conjuntos activos, ubicados en espacios favorecidos por unas condiciones mas o menos ex-cepcionales del medio natural, pero ademas caracterizados por una relativamente adecuadapreservacion de su entorno, propio de regiones aisladas propicias al mantenimiento de es-tas “cenosis-reliquias en unos lugares-refugio” (Casanova, 1981a). Estos sistemas funcionalesconstituyen hoy, despues de haber sido lugares de alto interes para el hombre en el pasado,areas turısticas de notable importancia que las colectividades locales, regionales o naciona-les han convertido en espacios protegidos. Dentro de esta tipologıa de dispositivos tobaceospuede establecerse una subdivision entre los alojados en valles fluvio-karsticos peculiarizadospor la presencia de lagunas, retenidas por barreras carbonaticas y dispuestas en graderıa a lolargo de su perfil longitudinal (el paradigma espanol serıa el Alto Guadiana y las Lagunas deRuidera, existiendo otros de menor entidad y mas o menos degradados en diferentes regiones)y aquellos ubicados al pie de surgencias, generalmente en las cabeceras de ciertas cuencasmontanosas (como las de la Serranıa de Cuenca (Rıo Cuervo), Montes Universales, relievesprebeticos (Rıo Mundo), etc.

1. PROCESOS DE DEGRADACION Y DESAPARICION DE LOS GEO-

SISTEMAS TOBACEOS POR CAUSAS ANTROPICAS1

Los inicios de la intervencion antropica en los territorios tobaceos, especialmente en el centropeninsular, fueron muy tempranos, dada la atraccion ejercida por los multiples recursos que sumi-

1En este apartado se va a prestar atencion a los sistemas tobaceos del interior de la Penınsula Iberica, dado que hasido en ellos donde se han concentrado nuestros trabajos. Las actuaciones realizadas por el hombre sobre los mismosno han debido ser muy diferentes a las efectuadas en otras regiones espanolas y del dominio mediterraneo.

318

Page 5: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

nistraban: agua, madera, caza y pesca. La prematura ocupacion queda demostrada por la presenciade numerosos yacimientos paleolıticos emplazados en sus entornos, siendo excepcionales los del areade Banolas-Arbreda, Serinja o el famoso Abric Romani en Cataluna. Ası los edificios tobaceos sir-vieron en diferentes momentos como nucleos habitacionales, viviendas troglodıticas o abrigos (Fig.23.1A) en los frentes de progradacion inactivos de las cascadas, debido a la facilidad que suponıaexcavar sus fragiles facies carbonatadas. Es el caso de los refugios situados en el Molino de Vadicoen Yeste (Vega Toscano, 1993), en cavidades emplazadas en Ruidera, (“Cuevas de Madrid” y vallede Las Hazadillas), o las existentes en el paraje de “Los Portugueses”, en el Arroyo de las Torcas,no lejos de su confluencia con el rıo Ebro, al pie de la Sierra de Tesla) donde se han datado nivelesde ocupacion de epoca visigoda y altomedievales con reocupacion en el siglo XX (Fig. 23.1B) porobreros que trabajaron en diferentes infraestructuras hidroelectricas. Tambien, algunos cerros co-ronados por tobas sirvieron primero, durante la Edad del Bronce, como asentamientos en morras ymotillas: es el caso del relieve tronco-conico, cubierto por carbonatos pleistocenos, y colgado sobrelos cauces de los rıos El Escorial y La Mesta (Sierra de Alcaraz) y de otros muchos yacimientos enel Alto Guadiana2. Identico emplazamiento buscaron, despues numerosas construcciones defensivasarabes en el Campo de Montiel como lo testifica los castillos de Alhambra, Montiel, Albadalejo,Penarroya, etc.

Figura 23.1: Abrigos modelados en depositos tobaceos. A. Valle del Arquillo con paredes que contienen pinturasesquematicas tıpicas del arte rupestre levantino. B. Viviendas troglodıticas utilizadas, desde los tiempos visigodoshasta inicios del siglo XX, en Tartales de Cilla (Traspaderne, Burgos).

Mas tarde, los ambitos tobaceos ofrecieron, ademas, nuevas y multiples posibilidades: caudalesregulares y copiosos; fuerza motriz para aprovechar hidraulicamente los saltos de las barreras (mo-linos, batanes, ferrerıas. . . ); abundancia de materiales petreos destinados a la construccion; suelosmuy adecuados en las vegas para su puesta en cultivo; magnıficos pastizales en los fondos de valle.

En tiempos de la Ilustracion, los humedales tobaceos, como otros de diferente naturaleza, fueroncontemplados de un modo muy contrastado: unas veces, y sobre todo coincidiendo con los conjuntosfluvio-lacustres de Ruidera, fueron considerados como autenticos embalses naturales capaces devertebrar extensos y deshabitados secarrales del centro peninsular, mediante canalizaciones deriego que, incluso, se concibieron para facilitar el transito de personas y mercancıas en pequenasembarcaciones. Otras, se les conceptuo como ambitos perniciosos: los parajes encharcados, sinsolucion de continuidad en numerosas vegas espanolas, eran totalmente improductivos a pesarde la fertilidad de sus suelos higroturbosos; ademas constituıan focos malsanos causantes de lasepidemias paludicas, entonces denominadas “tercianas” y “cuartanas”, que en diferentes momentos

2Ruidera fue un paradigma de ocupacion durante los tiempos del Bronce abundando numerosas motillas y morras.Aproximadamente se ha detectado la existencia de cerca de una veintena de conjuntos, algunos muy sobresalientes(Rico Sanchez et al., 1997).

319

Page 6: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

del XVIII y XIX, diezmaron a las poblaciones mas o menos cercanas a estos aguazales.Desde finales de la centuria del XIX, un nuevo impacto amenazarıa a los humedales tobaceos y

estuvo protagonizado por el establecimiento de centrales hidroelectricas que derivaron abundantescaudales para el movimiento de sus turbinas. Varias decadas despues la actividad de aquellasinstalaciones industriales fue poco a poco paralizandose dando paso a otra gravısima amenaza: eluso recreativo y turıstico de buena parte de los vasos y orillas de estos humedales, lo que conllevarıa,posteriormente, la necesidad de proteger los mas excepcionales.

Todas las actuaciones realizadas por el hombre en el transcurso de la historia en los ambitostobaceos puede sistematizarse en dos grandes tipos de impactos con efectos degenerativos para eldesarrollo de sus acumulaciones: indirectos y directos (Tabla 23.1).

Tabla 23.1

1.1. PROCESOS INDIRECTOS

Este tipo de procesos, de difıcil caracterizacion y analisis, incluyen una compleja gama deactuaciones (Gonzalez Martın y Rubio, 2000) que se han agrupado en dos grandes apartados:

a) La ruptura de fitoestabilidad en el dominio de las vertientes lo que conlleva un notabledeterioro del entorno tobaceo al disminuir o anular la eficacia de los procesos de precipitacion decarbonatos.

b) La intervencion en los flujos de agua que al modificar, generalmente reduciendo, los caudales,su continuidad, su calidad o su transparencia tambien inciden negativamente sobre los mecanismosconstructores de toba.

La sinergia entre uno y otro grupo determina que actividades como las deforestaciones ejerzanuna notable influencia en los caudales y al tiempo las acciones sobre los flujos de agua condicioneny sean condicionados por los aprovechamientos agropecuarios establecidos por la poblacion.

320

Page 7: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

1.1.1. PROCESOS DE DEFORESTACION Y PERDIDA DE FITOESTABILIZA-

CION

A lo largo del tiempo, los aprovechamientos realizados por el hombre sobre los recursos terri-toriales han originado distintos impactos en sus valles entre los que destacan, como uno de losmas importantes, las actuaciones deforestadoras en las laderas y la puesta en cultivo de sus fondosaluviales. La compleja convergencia de los eventos acontecidos en ambas unidades geomorfologicasha supuesto el deterioro y/o la perdida de funcionalidad de numerosos humedales de origen tobaceoası como la erosion de sus edificios.

Las grandes talas de vegetacion para consumo domestico, manufactura metalurgica, construc-cion de barcos, etc., influyeron de modo muy importante en el balance morfogenesis/edafogenesisde las vertientes, con la consecuencia de un cambio rapido en las condiciones del entorno, puestoque la disminucion de las cubiertas vegetales tiene como respuesta un incremento de la erosionasociada a la arroyada y el arrastre de detrıticos hacia los fondos de valle. Buena prueba de ellose ha constatado en ciertos corredores fluviales en los que algunos de sus humedales han sido ate-rrados. Es el caso de algunos vasos del entorno de las Lagunas de Plitvice donde el contraste decartografıas del siglo XVIII (1760, 1786-1789 y posteriores), ha permitido advertir como algunosde ellos han desaparecido en estos dos ultimos siglos, a consecuencia de fenomenos de colmatacionderivados de los usos del suelo (Roglic, 1977). Tambien, las Lagunas de Ruidera muestran ejemplosde humedales hoy desaparecidos y totalmente colmatados (Laguna del Escudero) cuando se com-paran las cartografıas de 1850, 1895 y 1916, entre otras (Marın, Gonzalez Martın y Pintado, 2008;Gonzalez Martın y Fidalgo, 2010); ademas, el analisis de campo ha detectado algunas barrerastobaceas (Lagunas Coladilla, Cenagal, etc.) cuya coronacion se encuentra casi totalmente enrasadapor sedimentos detrıticos; finalmente, otros parajes -cabecera de la Laguna Blanca (Fig. 23.2) oel Valle de Las Hazadillas- muestran carbonatos tobaceos subactuales fosilizados por sedimentosterrıgenos (Gonzalez Martın et al., 2007).

Figura 23.2: Sedimentos terrıgenos actuales fosilizando carbonatos tobaceos precipitados previamente en la cabe-cera de la Laguna Blanca (Campo de Montiel).

321

Page 8: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

Son frecuentes los sectores peninsulares donde la antropizacion del paisaje se remonta a la Edaddel Bronce y estuvo protagonizada por las practicas agrıcolas y ganaderas desarrolladas desdeentonces; ası, parece asumible que muchos de estos sistemas funcionaron hasta aquel momentoholoceno con relativa eficacia en muchos ambitos karsticos del interior peninsular, a la vista de losrestos ceramicos encontrados en el seno de algunas acumulaciones tobaceas de la cuenca del Tajo(Gonzalez Amuchastegui y Gonzalez Martın, 1993) y de otras del Campo de Montiel y de la Sierrade Alcaraz (Fidalgo, 2011). Con posterioridad, actuaciones antropicas determinaron el inicio de losprocesos de incision de algunos edificios tobaceos, como en ciertos corredores fluviales de la cuencaalta del Ebro, coincidiendo con el fenomeno de megalitismo de esta area (Gonzalez Amuchasteguiy Serrano, 2007).

Durante la Edad de Hierro, la intensificacion de las practicas agropecuarias ası como la demandade gran cantidad de lena y la exigencia de alcanzar mayores temperaturas para la fundicion deobjetos, incremento la presion en ciertos valles. De modo especial, los ubicados en las paramerasde Molina de Aragon en sus tramos cercanos a los relieves paleozoicos dotados de importantesyacimientos de aquel metal. Es probable que la deforestacion de entonces condujese a un cambioen la dinamica fluvial de ciertos cauces como el del rıo Gallo: el aporte de abundantes coluvionesal lecho clausuro una etapa de sedimentacion tobacea (Fig. 23.3) asociada a las dinamicas fluvialesy palustres conocidas hasta entonces, siendo sustituida por otra con notables arrastres detrıticos,en buena parte procedentes de las vertientes.

El periodo romano ha sido considerado como una etapa del Holoceno terminal de enormeimportancia para el ambito mediterraneo3. La coincidencia de unas condiciones climaticas favorablesy unos sistemas culturales aplicados a la explotacion de los distintos recursos naturales, dejaronnumerosas herencias en el paisaje.

En la Edad Media, los avatares belicos entre musulmanes y reinos cristianos peninsulares mo-tivaron la desaparicion de enormes superficies arboladas con la finalidad de sustraer recursos alenemigo y de eliminar areas potencialmente inseguras, convirtiendose la deforestacion en un mediode facilitar su control y vigilancia. Una de las consecuencias de este conflicto secular fue favorecerel desarrollo de una ganaderıa que, amparada, desde el siglo XIII, se expandio paulatinamente, atraves de La Mesta, por los terrenos reconquistados (Klein, 1920; Bauer, 1980). De este modo, ladegradacion experimentada por el bosque se relaciona con el aumento desmesurado de la cabanaganadera y, sobre todo, del ganado menor que, desplazandose en gran numero, pudieron modificarde modo ostensible el entorno de sus vıas de transito. Muchas de ellas (canadas, veredas, etc.)atravesaron, con trayectos paralelos a los cursos fluviales, areas karsticas donde no faltaban lasacumulaciones de toba utilizandose estas como zona de vado y abrevadero. El periodo historicocomprendido entre mediados del siglo XVII y principios del XVIII, coincidio con el gran auge de latrashumancia en Espana, y para poder atender las necesidades de pastos de una cabana crecientese hicieron talas incontroladas, quemas y roturaciones que provocaron la desaparicion del suelo. Segenero un cambio en el paisaje: cuantitativo en lo que se refiere a la extension de los bosques ycualitativo en lo que respecta a la tipologıa de especies existentes entonces.

La intensificacion de las roturaciones llevada a cabo desde las postrimerıas del siglo XV con finesagrıcolas, ganaderos o para la extraccion de lena, comenzaron a afectar a las masas forestales, comose pone de manifiesto en la preocupacion de la poblacion por la falta de madera (siglo XVI), que seconstata en las Relaciones Topograficas de Felipe II donde hay repetidas alusiones a este hecho4.Posteriormente, la llegada de los Borbones introdujo a Espana en los ideales de la Ilustracion y entreotras medidas hay que destacar, por su importante papel deforestador, el auge de los Bosques de

3En el centro de la Penınsula, concretamente en el borde meridional del Sistema Central (Sierra de Pela), se hanestudiado los efectos de la ocupacion romana (Curras et al., 2012), aplicando diferentes tecnicas al registro sedimen-tario del vaso de la Laguna de Somolinos, represada por una barrera. Tambien se han advertido las perturbacionesgeneradas por la puesta en cultivo de suelos hidromorfos en el area tobacea de Gargoles, Cifuentes (Nonell, 1978) olos ubicados en el Alto Guadiana (Rico Sanchez et al., 1997).

4La pregunta 18ª de las Relaciones Topograficas formulaba: “Si es tierra abundosa, o falta de lena y de donde seproveen; y sı montosa, de que monte y arboleda, y que animales, cazas y salvaginas se crıan y hallan en ella”.

322

Page 9: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

Marina (siglo XVIII). Esta institucion dirigio su interes hacia unos bosques productores de maderay otros recursos imprescindibles para su Armada5. De este modo se talaron muchos millones dearboles, los mejores y mayores, contribuyendo a la deforestacion de miles de hectareas en numerosasprovincias del litoral (Merino Navarro, 1981) y, logicamente, tambien del resto de las zonas incluidasen su jurisdiccion. Entre ellas, las cuencas fluviales con abundantes tobas de las parameras del AltoTajo, de Albarracın, Serranıa de Cuenca, de la Sierra de Segura y Cazorla, etc.

Figura 23.3: Terraza holocena del rıo Gallo en las inmediaciones de Molina de Aragon. En el muro se disponenmateriales siliciclasticos (gravas y arenas) sedimentados por eficaces corrientes tractivas. Sobre ellos, descansancarbonatos tobaceos acumulados en un regimen fluvial muy diferente y con distintas facies depositadas en hume-dales con laminas de agua mas elevadas (carbonatos con Unio littoralis) o menos (niveles de turba) En el techo,coluvion de origen antropico con clastos angulosos de caliza y restos de un enterramiento de la Edad del Hierro.

5La superficie de bosques, montes y terrenos forestales, administrados por el Juzgado de Marina, superaba apro-ximadamente los 4 millones de hectareas.

323

Page 10: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

La deforestacion continuo en la centuria posterior con el proceso desamortizador6. Este fenomenohistorico incorporo cambios notables en la estructura del paisaje vegetal al transformar los montesen campos de cultivo durante las coyunturas alcistas de los precios del cereal o, simplemente, alroturar grandes superficies de monte para obtener un rapido beneficio con la venta de la madera.Las operaciones de compra condujeron, en numerosas ocasiones, a la roturacion: “la mayorıa deestos bosques, adquiridos por particulares..., fueron talados y destruidos” (Bauer, 1980). De estemodo, gran parte de las tierras vendidas se convirtieron en campos de cultivo que pronto tuvieronque ser abandonadas al no ser aptas para el aprovechamiento agrıcola. La consecuencia fue unadestruccion forestal de las mas graves de la Historia de Espana; solo en Ruidera se enajenaron masde 55.000 ha en 1855 con la Desamortizacion de Madoz (Valle Calzado, 1997).

El retroceso que experimento el monte en los siglos XVIII y XIX debe ser considerado, ademasdel resultado de la puesta en practica de determinadas polıticas de aprovechamiento forestal, tam-bien el de un largo proceso de acoso a estas masas forestales por parte de los pequenos agricultores,siempre deseosos de ampliar los cultivos: la superficie objeto de roturacion sufrio un incrementoconforme aumentaba la demanda de la poblacion. Y es en este ambito geomorfologico del fondode valle, donde se han percibido, y se han de estudiar, las consecuencias dimanadas de las diferen-tes etapas de ruptura de fitoestabilizacion que, con distintos orıgenes, se sucedieron a lo largo deltiempo en los valles tobaceos. Las intenciones roturadoras optaron por las tierras fertiles, de facillabranza y que no precisasen de un complicado desmonte para su puesta en cultivo; ası mismo, sedeseaban terrazgos de regadıo cercanos a los rıos cuyas terrazas, muchas veces tobaceas (Fig. 23.4)y con suelos bien drenados, permitıan elevados rendimientos. Otras actuaciones en esta direccionse orientaron a la introduccion de choperas para desecacion de humedales y su posterior cultivo(Fig. 23.5).

Figura 23.4: Cultivos instalados en los replanos tobaceos de la Laguna de la Lengua. Fuente: detalle del mapa deBlanco (finales del siglo XIX), Confederacion Hidrografica del Guadiana. En: Gonzalez y Fidalgo, 2010.

La instalacion de cultivos genero, junto al desbroce y alteracion superficial de la estructuratobacea, arenizandola y erosionandola, la movilizacion de los sedimentos finos liberados por elarado. En aquellos parajes lacustres y/o palustres, la llegada de estos aportes detrıticos al vaso

6Fue un proceso largo y discontinuo en el que tradicionalmente se han distinguido dos etapas principales: la deMendizabal, de 1836 a 1854, y la de Madoz, a partir de 1855.

324

Page 11: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

supuso un impacto grave para el desarrollo de las estructuras tobaceas, y sobre todo para losconjuntos estromatolıticos al aumentar el grado de turbidez del agua y ralentizar o interrumpir eldesarrollo de estos dispositivos (muy dependientes de la insolacion). La frecuencia y/o prolongacionde este proceso pudo determinar su extincion como se ha advertido en numerosos espacios tobaceosdel entorno mediterraneo.

Figura 23.5: Terrazgos tobaceos dedicados a la agricultura en la Sierra de Alcaraz (Albacete). A. Fondo del valledel rıo Montemayor con aprovechamiento de cultivos y algunos chopos de desecacion. B. Cultivos arboreos sobrela rampa carbonatica holocena del rıo Escorial.

Efectos semejantes a la deforestacion de las laderas tuvieron los procesos de eliminacion de lavegetacion higrofila perilagunar cuya presencia dificultaba o impedıa la afluencia de terrıgenos alos cauces. Este tipo de acciones son antiguas y consistıan esencialmente en la siega de juncos ycarrizos para fines constructivos (techumbres), artesanales, cinegeticos o para atender razones desalubridad. La desaparicion de este filtro verde favorecio la llegada de dichos detrıticos al tiempo quedisminuıa la presencia de vegetacion colaboradora en los procesos de precipitacion de carbonatos.

Otros acontecimientos, vinculados a las actividades agrıcolas, y que incrementaron los efectosde la deforestacion, se desarrollaron desde antano en Espana. Consistieron en las numerosas plagasde langosta que se propagaron por los territorios de la Penınsula Iberica y asolaron, en multiplesocasiones, los cultivos dejando a las poblaciones rurales en la mas absoluta miseria y expuestas agrandes hambrunas y enfermedades. Para eliminarlas o mitigar sus devastadores efectos, se procedio,como metodo generalizado, a labrar todo tipo de tierras, especialmente dehesas, eriales y montes,para exponer al aire los “canutos”. Ası, tanto la accion directa de las plagas de langosta como,y sobre todo, los medios utilizados por el hombre para combatirlas, afectaron de una maneraimportante a la vegetacion de las laderas de los valles, degradando su papel fitoestabilizador yamenazando los humedales de los fondos. Algunos ubicados en el Campo de Montiel y otros enla Sierra de Alcaraz sufrieron repetidamente estos fenomenos en multiples momentos de los siglosXVII, XVIII y XIX (Fidalgo, 2011). Ademas hay que sumar el efecto generado por la demanda demadera para el ferrocarril en los siglos XIX y XX. La necesidad de contar con traviesas de roble opino, motivo una enorme presion sobre determinados bosques de algunas cuencas fluviales tobaceas.

1.1.2. PROCESOS DE INTERVENCION SOBRE LOS CAUDALES DE AGUA

Una de las acciones mas influyentes en la degradacion de los ambitos tobaceos ha consistido enla alteracion de los flujos de agua en lo que respecta a su caudal y tambien a su calidad. Revistieronen el pasado una naturaleza e intensidad muy variada, dependiendo de las necesidades de agua quelas poblaciones circundantes tuvieron para su abastecimiento y otros aprovechamientos.

La disminucion de los caudales se vincula a las consecuencias emanadas de los procesos dedegradacion de las condiciones de fitoestabilizacion que acaban de ser analizados. La degradacion

325

Page 12: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

de las cubiertas vegetales acelero los procesos de transito del agua en las vertientes y, con ello,disminuyo el tiempo de funcionamiento de los drenajes hipodermicos, conforme se degradaban,primero, y desaparecıan, despues, las formaciones superficiales y los suelos. La calidad de los flujosde agua es otra condicion que exigen los organismos constructores de toba. Son numerosos losestudios que han demostrado la gran sensibilidad que los procesos de precipitacion de carbonatosofrecen en escenarios ambientales caracterizados por la polucion de las aguas, del suelo o del aire.En Espana noticias de la temprana contaminacion de las aguas de un cauce tobaceo, como el rıoAlcaraz (Albacete), datan del siglo XIV y fueron motivados por el uso de tintes para fines textiles7.

Acontecimientos mas modernos provocaron tambien procesos de eutrofizacion asociados a ver-tidos fecales directos, de procedencia urbana o residencial, sin ningun tipo de tratamiento. Ac-tualmente, la existencia de los cultivos suelen implicar un aporte de nitratos, fosfatos y otroscontaminantes que participan de la turbidez y, sobre todo, del descenso de la calidad del agua queafecta a los tapices algaceos constructores de carbonatos. La eficacia de algunos elementos, comolos fosfatos, en el papel inhibidor que sufren tanto el crecimiento como la formacion de cristalespor las cianofıceas y otras especies bioconstructoras ha sido citada reiteradamente8.

Junto a estos procesos se genero un ataque a la propia existencia de los humedales: su desecacion.El desarrollo de labores agrıcolas, como ya se ha comentado, hizo necesario realizar (y se siguenefectuando en el presente) practicas de saneamiento en areas lacustres y palustres (Fig. 23.6)debido al caracter encharcado de vegas, muy frecuentemente de naturaleza tobacea. A partir delsiglo XVIII, los procesos de degradacion y/o eliminacion de los humedales conocieron un momentoalgido. El incremento de las superficies anegadas en los fondos de valle, motivado por la existenciade determinados perıodos de gran humedad asociados al transcurso de la Pequena Edad del Hielo(Gonzalez Martın et al., 2013b), ocasiono la necesidad de desecar aquellos extensos aguazales yproceder posteriormente a su saneamiento.

Esta situacion de encharcamiento generalizado quedo no solo reflejada en el paisaje, en formade extensısimas vegas con suelos hidromorfos, sino tambien documentalmente en el Catastro dela Ensenada: a mediados del siglo XVIII, distintas localidades manchegas mencionan la existenciade areas de vega que anteriormente habıan sido cultivadas y que entonces se encontraban “incul-tas por desidia de sus propietarios”, al hallarse encharcadas. De modo coetaneo se procedio a ladesecacion directa de las mismas mediante actividades como las llevadas a cabo por los “paleros”;una profesion que entonces alcanzo un gran auge y que se dedicaba al drenaje y saneamiento deaguazales por muchas areas de la Submeseta Sur (Fidalgo et al., en prensa). Tambien el apogeo delas canalizaciones en los sistemas fluviales favorecio la dedicacion agrıcola de los fondos y permitioel desarrollo del regadıo. Todo ello conllevo transformaciones de enorme entidad.

Otras fuentes documentales, como las Descripciones del Cardenal Lorenzana, las TopografıasMedicas, los expedientes municipales de peticion de suministro de quina, etc., describen la incidenciaque tuvieron las enfermedades paludicas (fiebres “tercianas” y “cuartanas”), relacionandose susefectos con la proximidad de lagunas y pantanos (Fidalgo, 2011). Llama la atencion como lasnoticias sobre esta dolencia son escasısimas en el siglo XVI, donde apenas fueron mencionadasen las Relaciones Topograficas de Felipe II, mientras que medicos e ingenieros contemporaneos(Larramendi, 1807) advirtieron el cambio que en el siglo XVIII, experimento el comportamiento delas tercianas: pasaron de ser “benignas, endemicas o locales a malignas y contagiosas extendiendosehasta las montanas y provincias que ni aun el nombre del mal conocıan” (Gonzalez y Rubio, 2000).

Entre las areas que sufrieron procesos de desecacion o drenaje cabe citar:

7Ası lo atestigua la existencia de un expediente localizado en el Archivo de Alcaraz, de agosto de 1379 y quelleva por tıtulo “Carta de la Reina Dª Juana al Concejo de Alcaraz en la Orden de que se construyan balsas en lastintorerıas para que usen las aguas de estas y no contaminen las del rıo” (Fidalgo, 2011).

8En algunas areas de Alemania se ha observado como la desaparicion de las construcciones tobaceas ha sidomotivada por una concentracion de fosfatos de 0,3 ppm. En l´Huveaune (Francia) la cantidad de fosforo en lasalgas aumenta en las zonas sometidas a desechos polucionantes y la concentracion de ortofosfatos de las aguas estainversamente correlacionada con la cantidad de calcita precipitada. Los ortofosfatos tienen un efecto inhibidor de laprecipitacion biologica de la calcita para concentraciones superiores a 0,05 mg/L (Casanova, 1986).

326

Page 13: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

Areas pantanosas del Alto Guadiana, aguas abajo de Las Lagunas de Ruidera. Su deseca-cion se inicio durante la construccion del Canal del Gran Prior, a finales del siglo XVIII.Desaparecieron ası numerosos aguazales tobaceos en todo el valle hasta las proximidades deArgamasilla de Alba. Los procesos de saneamiento, y posterior roturacion, acontecieron endistintos momentos, prolongandose hasta mediados del siglo XX en parajes sitos cerca de “ElHundimiento”, en el entorno de la gran barrera de la Laguna del Rey (Jimenez Ramırez yChaparro, 1994); en el sector del Vado Blanco (en la misma cabecera de su sistema fluvio-lacustre), y en el valle de su tributario El Sabinar. Del mismo modo, numerosas lagunas fuerondrenadas al trepanarse las represas tobaceas.

El entorno de la laguna de Anavieja, sita en el tramo alto del rıo Anamaza, afluente delAlhambra (cuenca del Ebro) (Coloma Lopez et al., 1996). En el Atlas General de Espana(Tomas Lopez, 1773-1802) se representa aun sin desecar. Aunque las razones de la eliminaciondel humedal fueron inicialmente de salubridad9 de los “pueblos comarcanos”, posteriormentesu desague permitio el cultivo en regadıo de mas de 500 ha que era la extension que ocupabasu vaso. Al parecer procesos de ruptura en los cierres fueron previos a su total desecacion,llevada a cabo a finales del siglo XIX. El proyecto de desecacion elaborado en 1853, se hizorealidad hacia 1863 mediante la destruccion de la barrera tobacea y la excavacion de variaszanjas de drenaje.

Posiblemente, en la Ilustracion debieron drenarse los aguazales del valle del rıo Cifuentes, enla Alcarria (Abascal Palazon, 1982). Tambien otros sistemas fluvio-lacustres tobaceos cono-cieron, mas tarde, semejantes procesos, entre ellos, el del rıo Pesebre-Arquillo (Fig. 23.7), enAlcaraz, donde se eliminaron varias lagunas (Garcıa del Cura et al., 1996).

Figura 23.6: A. Desecacion de un antiguo humedal tobaceo para cultivar en el valle del rıo Montemayor (Albacete)mediante plantacion de choperas y consiguiente extraccion de sus tocones donde se adosan materiales carbonaticos.B. Desecacion de antiguos humedales. C. Actual trazado elevado de acequias destinadas al riego. D. Cultivos sobresuelos hidromorfos (B, C y D inmediaciones de la Laguna de Villaverde, Albacete, represada por una barrera detoba).

9Real Decreto de 1858 declarando la utilidad publica de la desecacion de la laguna.

327

Page 14: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

Estas actuaciones continuaron a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX, con numerosasobras que se efectuaron en los alrededores de los nucleos de poblacion para evitar la corrupcion desus aguas. Ası en Ruidera, la desecacion y roturacion de zonas encharcadas continuo entre 1944 y1953 (Jimenez Ramırez y Chaparro, 1994).

Figura 23.7: Izquierda: Laguna de Cifuentes y vista del drenaje efectuado por actuaciones preteritas, posiblementedel siglo XVIII. Derecha: Laguna del Arquillo y su Ojo. El resto de los humedales fue desecado en distintas accionesdel XX (Archivo Historico Provincial Albacete).

Otro fenomeno que incidio de manera directa en los caudales guarda relacion con la sustraccion,mas o menos sistematica, de los flujos de agua en manantiales tobaceos para el abastecimiento alos nucleos de poblacion.

Ya en epoca romana, numerosas urbes europeas cercanas a acuıferos karsticos derivaron lasaguas para el consumo de sus habitantes y para atender el riego. En efecto, ademas de las infraes-tructuras italianas de Salernes y de Tıvoli, son famosos los acueductos de Colonia (Schulz, 1986),el “Pont du Gard”, en Nımes, el de Saint-Antonin, en las Bocas del Rodano (Vaudour, 1986a y1986b). En Espana, una de las ciudades abastecida desde manantiales tobaceos fue Tiermes (Soria)mediante una conduccion de varios kilometros, con origen en una surgencia en la cabecera del rıoPedro (Garcıa de la Vega, 2010a, 2010b y 2011). Identicos abastecimientos se realizaron en otrosmomentos historicos. Entre ellos destacan el acueducto de Santa Lucia (siglo XVII), en Vejer de laFrontera o el de Tempul (Cadiz). Las captaciones de agua y su derivacion supusieron una notableperdida de caudal en los manantiales petrificantes, lo que motivo la paralizacion del crecimiento dealgunas cascadas y edificios, como se ha constatado en algunos parajes del Midi frances (Vaudouret. al., 1985). Ademas, el potencial de precipitacion de sus aguas se atestigua por la presencia derecubrimientos tobaceos parietales (musgos, tapices algo-bacterianos con Rivularia y Phormidium,etc,) adosados a las conducciones ası como a pilares y arcos de algunos acueductos (Camara et al.,1997; Vazquez Navarro et al., 2008).

Tambien hay que considerar los posibles efectos causados por los artilugios vinculados a losaprovechamientos tradicionales. Ası, molinos harineros y batanes convivieron durante mucho tiempoen los rıos peninsulares, siendo a partir de los prolegomenos del siglo XIII cuando registraron unanotable difusion, una vez reconquistadas a los arabes numerosas cuencas fluviales, como la delGuadiana (Rodriguez Picavea, 1996), pasando a ser elementos clave de la economıa bajomedievaly moderna. Su ubicacion coincidıa con tramos fluviales donde era mayor el desnivel y el caudal delas aguas; ello permitıa disponer, con muy bajo coste, de una eficaz liberacion de energıa hidraulicadestinada al movimiento de mazos y ruedas (para el bataneo de los panos y la molienda del grano).

328

Page 15: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

Magnıficos ejemplos de ello se localizan en:

Las Lagunas de Ruidera con cerca de una treintena de artilugios en apenas 50 km de recorridofluvial (Marın, 2007). El funcionamiento de estos ingenios exigio excavar caces (muchas vecesen el seno de las barreras) para derivar flujos hasta la maquinaria hidraulica y a las “balsas”a fin de asegurar la llegada de agua en epocas de sequıa.

Otros parajes con similares caracterısticas, tuvieron el mismo proceso como los artilugios delas lagunas tobaceas del Arquillo, de Villaverde, del Marquesado, de Una, de Anavieja, etc.Tambien algunos cauces, como el del rıo Gallo, llegaron a mover las ruedas de 22 molinos, 13batanes y 4 fabricas de lanas en el siglo XIX (Perruca, 1891); o el del Jucar, en la albacetensecomarca de La Manchuela (Fernandez Fernandez, 2000).

Todos estos artilugios se beneficiaron de una cierta continuidad de los flujos de agua regulariza-dos por los acuıferos proximos. Por ello funcionaron en todas las epocas del ano, en contraste con losde otros ambitos cercanos que fueron considerados como “invernizos” ya que solo disponıan de aguadurante la estacion de lluvias, interrumpiendo su molienda precisamente al inicio del verano cuandose habıan recogido las cosechas. Por su parte, la operatividad de los batanes concluyo mucho antesque la de los molinos, pues, a consecuencia de la desaparicion de La Mesta, estaban ya arruinadospor doquier a mediados del siglo XIX (Prieto y Gonzalez Martın, 2005). Sin embargo su presenciahabıa dado paso en algunas regiones, como el Alto Tajo, a ferrerıas que aprovecharon los caudalesy que, ademas, deforestaron enormes superficies arboreas: una legislacion permisiva les consistioreducir bosques enteros a carbon vegetal para atender su enorme demanda de combustible.

Con los albores del siglo XX, la llegada de la electricidad motivo que los antiguos molinos seconvirtieran en aprovechamientos hidroelectricos. Fueron fabricas de luz o pequenas centrales hi-droelectricas que necesitaron mayores caudales, acentuando los contrastes en las corrientes fluviales,sobre todo en los momentos de estiaje. Con el tiempo, aquellas instalaciones fueron reemplazadaspor centrales hidroelectricas tecnicamente mas sofisticadas. En los tramos de valle que contenıanedificios tobaceos, y al igual que molinos y batanes, la mayorıa se emplazo sobre las barreras de-bido a que en ellas convergıan dos requisitos fundamentales: disponibilidad de caudales suficientesy desniveles idoneos. A partir de los anos cincuenta, el interes economico de esas infraestructurasfue declinando hasta cerrar muchas de ellas, debido a sus altos costes de produccion, comparadoscon los de los grandes embalses que comenzaron a proliferar a mediados del siglo XX.

Entre los tramos fluviales con tobas destacaron los dispositivos hidroelectricos instalados, desdeprincipio de la centuria en el valle del Jucar (La Manchuela, Albacete), y, sobre todo, en el AltoGuadiana, donde varias centrales hidroelectricas se dispusieron en el entorno de Ruidera; allı tu-vieron nefastas consecuencias para las represas (Marın y Gonzalez Martın, 2004 y Marın, 2007)al exigir su aprovechamiento integral la perforacion sistematica de las barreras tobaceas mediantetuneles y aliviaderos artificiales (Fig. 23.8). Tambien se efectuaron canales de derivacion en lasladeras que sustrajeron abundantes aguas a los cauces tobaceos.

Las infraestructuras de riego fue otra de las grandes actuaciones que alteraron los flujos car-bonaticos a traves del tiempo. Se iniciaron en el albor de los tiempos y su presencia esta confirmadaen los textos latinos (Columela, etc.). Posteriormente, fueron los agrosistemas islamicos los que tam-bien hicieron un uso permanente del agua en las huertas mediante norias o “cenias”, azudes, canalesy distintos sistemas de aprovechamiento para el regadıo. Quizas en la Submeseta sur, los conjuntostobaceos del Jucar en la Manchuela fueron, los que mas sufrieron la disminucion de los caudalesen aquella epoca, como atestiguan los restos de infraestructuras localizados en el fondo de dichovalle (Cano Valera et al., 1989). Identica posibilidad pudieron conocer los numerosos dispositivosemplazados en la Sierra de Alcaraz (Fidalgo, 2011).

En tiempos de la Ilustracion, el crecimiento demografico del paıs y los ideales de mejora socialconllevaron intervenciones muy notorias en muchos fondos tobaceos, destinadas al aumento dela superficie irrigada. De nuevo, las Lagunas de Ruidera fueron un paradigma de este tipo de

329

Page 16: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

actuaciones, al contemplarse sus humedales, en diferentes proyectos de los siglos XVIII y XIX,como un embalse natural colgado sobre la llanura manchega. En efecto, arquitectos e ingenierosde la epoca (Juan de Villanueva10, Castro, Echegaray, etc.) advirtieron las enormes posibilidadesde las Lagunas para mejorar los recursos agrıcolas de una region tan seca como La Mancha. Coneste objetivo se evaluaron los volumenes de agua de los vasos lacustres para la construccion deun enorme embalse, capaz de regar mediante un prolongado canal –el del Gran Prior- extensossecarrales que ofrecıan unas producciones agrarias de escaso rendimiento hasta aquel momentoe, incluso, establecer asentamientos de colonos (Penarroya y Villacentenos) en las futuras tierrasregadas (Marın, 2007).

Figura 23.8: Perforaciones en las barreras de la Laguna Tinaja (A) y de la Laguna San Pedro (B) para desaguede las mismas con fines hidroelectricos.

10Concretamente en la barrera que cierra la Laguna del Rey, este real arquitecto instalo una fabrica y variosmolinos de polvora. Aguas abajo realizo un importante proyecto de regadıo vinculado a la construccion del Canaldel Gran Prior. Contemplaba a la Laguna de Miravetes, una de las ultimas del sistema, como elemento clave deregulacion y almacenaje del agua para riego. Hoy su vaso se encuentra totalmente colmatado por terrıgenos.

330

Page 17: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

Desde inicios del siglo XX se proyectaron diversos embalses en valles donde no faltaban lasacumulaciones tobaceas. Algunos se llevaron a cabo y otros no pasaron de ser meros proyectos.Entre los primeros mencionar el de Penarroya (Alto Guadiana), el de la Toba (Fig. 23.9) y delMolinar (Jucar), el de La Tajera (Tajuna), el del Taibilla (sur de Albacete), etc. Entre los que novieron la luz citar el del Balcon de Pilatos en el Tajo, en las proximidades de Trillo, el del rıo Gallo,cerca de Molina de Aragon o el de la Laguna de Villaverde, en Albacete (Fidalgo, 2011).

Figura 23.9: Paraje de las Casas de la Toba cubierto hoy por las aguas del Embalse de la Toba sobre el rıo Jucar(Cuenca). Fuente: Salto de Villalba de la Sierra, Electrica de Castilla, S.A. 11

Uno de los procesos de degradacion mas recientes y eficaces que amenazan la funcionalidadde algunos de estos sistemas es la explotacion y sobre-explotacion de acuıferos, especialmente,los alimentados por las aguas del acuıfero del Campo de Montiel o del de La Manchuela. Susefectos comenzaron a ser notorios a partir de los anos 80, conforme aumentaba vertiginosamente lasuperficie de los regadıos y la demanda de aguas subterraneas. Este incremento se realizo a costade vastos campos de secano e incluso, a veces, roturando parajes forestales de cierta importanciacubiertos por sabinas y encinas (Gonzalez Martin et al., 1989b). Casi coetaneamente, se inicio elestudio de los descensos generalizados del agua de estos acuıferos, dando lugar a una multitud detrabajos e informes (realizados sobre todo por la Direccion General de Obras Hidraulicas, por elServicio Geologico de Obras Publicas y por el I.G.M.E.).

La fatal convergencia de unos anos de sequıa (1986-95), junto al incremento de las extraccionesen los pozos, destinadas al riego, desencadeno un proceso de descenso generalizado de los nivelespiezometricos. En algunas areas del Alto Guadiana, los valores medios de este descenso fueron de20-30 m y los maximos alcanzaron hasta los 50 m (Montero, 2000). En Ruidera, esta coincidenciase tradujo por una brutal perdida de caudal en los flujos superficiales que afectaron a la altura dela lamina de agua en ciertas lagunas hasta dejarlas secas -Blanca, Redondilla (Fig. 23.10)- o casitotalmente secas (Tomilla, Tinajas, Lengua). Se interrumpio ası la conexion superficial entre ellas yceso por mucho tiempo el funcionamiento de los procesos de precipitacion en los antiguos saltos deagua. Ademas, los fragiles materiales de las barreras quedaron a la intemperie y fueron sometidosa mecanismos de meteorizacion, al efecto desgarrador en sus estructuras de sistemas radiculares y

11Cortesıa de J. Vazquez Navarro.

331

Page 18: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

finalmente, al deterioro provocado por el paso de ganados y personas. El estudio y contraste denumerosas fotos historicas (Gonzalez Martın et al., 1997) permitio detectar que, aunque situacionesde sequıa habıan hecho acto de presencia en el pasado (decada de los anos 50), nunca el nivel delagua habıa llegado a las posiciones tan bajas registradas en 1995. Efectos semejantes conocieronlas acumulaciones tobaceas actuales del Jucar (Fernandez Fernandez, 1996 y 2000) al quedar casiseco el cauce del rıo. Este solo era funcional durante las horas de desembalse de agua efectuado porlas pequenas centrales locales para la produccion de energıa electrica o por algunas sueltas desdeel Embalse de Alarcon. Tras unos anos de precipitacion “normal”, tanto Ruidera como el lecho delJucar, volvieron a funcionar naturalmente.

Figura 23.10: Diferentes niveles de la lamina de agua en la Laguna Redondilla, Ruidera.

En la actualidad son las variaciones en los caudales, bien sea por aumento o disminucion, losfactores que ejercen una repercusion mas notoria, siendo las crecidas los procesos que inducenefectos hidro-mecanicos de mayor eficacia: incision de los dispositivos tobaceos, sobrecrecimientode marmitas en su seno y retroceso de cascadas. Todavıa cauces con importantes cantidades decarbonatos, mantienen su precipitacion si las condiciones lo permiten, incluso construyendo ciertasbarreras embrionarias que se insinuan en los lechos (Garcıa del Cura et al., 2011). Pero no esca-sean saltos de agua donde las pequenas cascadas tobaceas ofrecen una morfologıa con numerosascicatrices, testigos de una precipitacion de carbonatos muy poco eficaz y en regresion por el efectoerosivo de los terrıgenos transportados.

Si en ocasiones son necesarios varios milenios para que se produzcan desestabilizaciones durade-ras en los edificios tobaceos, en otros casos el proceso de incision y destruccion de estas formacioneses extraordinariamente rapido. A la espera de nuevos analisis cuantitativos12 que establezcan lavelocidad de incision, son varios los ejemplos que, a modo de paradigma de esta situacion, se

12En el momento actual se estan llevando a cabo investigaciones en distintos ambitos: Laguna Tomilla y valle delas Hazadillas (Ruidera), Laguna de Villaverde o la Laguna del Arquillo (Albacete).

332

Page 19: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

advierten en el interior peninsular. En todos ellos, eventos de lluvias abundantes han originadoviolentos resurgimientos de cursos no funcionales durante mucho tiempo e, incluso, crecidas queal discurrir sobre las acumulaciones tobaceos han provocado erosiones de notable entidad. Ası enun breve espacio de tiempo (meses, e incluso dıas) los flujos de agua rompen y desarticulan susestructuras de modo muy notorio (Fig. 23.11).

1.2. PROCESOS DIRECTOS

Con esta denominacion se hace referencia a aquellas acciones antropicas o naturales cuyosefectos se manifiestan de modo directo sobre los conjuntos tobaceos; algunas de ellas, como suutilizacion para material de construccion, revisten un caracter secular; en otros casos, se trata denuevos impactos derivados del aprovechamiento turıstico realizado en muchos espacios con tobas.

1.2.1. LA EXPLOTACION DE LOS MATERIALES TOBACEOS

Los materiales tobaceos han sido utilizados como elemento de construccion (Fig. 23.12) porparte de poblaciones instaladas, mas o menos cerca de los sistemas geomorfologicos donde aquellosabundaban, debido a que era un material facil de obtener, sus frentes de explotacion solıan ser acce-sibles, eran muy aptos para el labrado y, en ambientes relativamente secos como los mediterraneos,ofrecıan una relativa resistencia ante los agentes meteoricos.

En Espana fueron utilizados como elemento de construccion de viviendas rurales y dependen-cias en edificios notables tanto civiles como religiosos, fortificaciones, artilugios hidraulicos y susrespectivas infraestructuras (caces, balsas, acueductos. . . ), puentes y, en ocasiones, como elementofunerario. Su baja densidad y peso motivo su ubicacion preferencial en vanos desde tiempos muy an-tiguos: ciertos asentamientos de la Edad el Hierro en la Meseta, ofrecen abundantes sillares tobaceosa pesar de ser un recurso foraneo emplazado en zonas alejadas varias decenas de kilometros.

1.2.2. IMPACTOS URBANISTICOS Y TURISTICOS

Actualmente, a las alteraciones de caracter historico se han unido otras derivadas de los proce-sos vinculados al desarrollo urbanıstico impuesto sobre estos fragiles sistemas13. Entre otras puedesenalarse la instalacion de areas urbanizadas apoyadas sobre las fragiles estructuras tobaceas (Fig.23.13), tanto sobre barreras como replanos, cerca de taludes con el consiguiente riesgo a un po-sible colapso puesto que su peso ejerce una considerable presion superficial sobre las estructurascarbonaticas.

El atractivo turıstico que ejercen estos espacios genera otros impactos (Fig. 23.14) tales como:- Efecto del pisoteo que ocasiona principalmente una erosion superficial en los conjuntos tobaceos.

Genera “surcos o vıas de erosion” utilizadas luego a modo de sendas o caminos. Estos, con el pasodel tiempo y por un efecto de “llamada”, determinan que los visitantes utilicen progresivamenteestos senderos erosivos, lo que degrada, todavıa mas, estos accesos improvisados. En algunos casos(barrera de la “Laguna Redondilla”, Ruidera) se ha estimado una erosion superficial de mas demedio metro en algunos sitios de su coronacion y los analisis efectuados en los fragmentos tobaceosarenizados, tras el pisoteo, ofrecen una granulometrıa donde mas del 40 % son limos y arcillas(Gonzalez Martın et al, 2006).

- Instalacion de areas de aparcamiento incontrolado sobre estructuras tobaceas: implican unimpacto que puede revestir cierta importancia sobre todo cuando se localizan sobre los replanos obarreras tobaceas. Las consecuencias son:

Por un lado, fuerte erosion y alteracion debido a la concentracion de vehıculos y personassobre la superficie, con una importante degradacion.

13Es esta una tematica escasamente abordada donde tan solo se cuenta con algunos trabajos puntuales (GonzalezMartın et al., 2006) siendo necesario abordar nuevas investigaciones.

333

Page 20: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

Figura 23.11: A. Encajamiento metrico generado por el rıo Salobre y motivado por los procesos de concentracionde flujos destinados a un aprovechamiento hidraulico. Al fondo de la imagen las laderas muestran una intensaocupacion por cultivos de olivar y sobre el propio sistema se han instalado diferentes terrazgos agrıcolas. B.Erosion en la barrera de la Laguna de Villaverde. C1, C2 y C3. El entorno proximo a la Laguna del Arquilloofrece sıntomas de la rapidez con la que se destruyen y se inciden las formaciones tobaceas que cierran humedales.En el paramento de la barrera de esta laguna, se apoya una prolongada rampa tobacea donde molinos y camposde cultivo abandonados son testigos de la preterita artificializacion del drenaje actual. Sobre la citada rampa,se trazo un vial de modo paralelo e inmediato al lecho del rıo, lo que ha motivado energicas acciones erosivassobre su antiguo firme. Ası, en momentos muy recientes de avenida, el cauce se ha visto desbordado inundandola infraestructura viaria. La concentracion inicial de los flujos, la pendiente de la rampa y la deleznabilidad delos carbonatos tobaceos que la constituyen, han contribuido a que esta vıa, accesible para vehıculos de hasta 4toneladas en la ultima decada del siglo XX, sea hoy intransitable, incluso, para el paso de personas al socavarse,durante varias decenas de metros, un conjunto de marmitas, circulares y elipsoides, que superan la profundidadde 1,5 m. (Fidalgo, 2011).

334

Page 21: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

Por otro, la presion que ejercen dichos vehıculos, a veces de gran tonelaje sobre estas vul-nerables estructuras carbonaticas y que, en algunos casos (tal como han relevado algunosperfiles con Geo-radar en las Lagunas de Ruidera, Gonzalez et al., 2006) presentan a ciertaprofundidad lıneas de debilidad, fracturacion y cavidades susceptibles de originar colapsos yhundimientos. Se ha calculado, igualmente en Ruidera, que las tobas tienen una resistencia deentre 9 y 59 kg/cm2, siendo las mas resistentes las de musgo (Garcıa del Cura, en Gonzalezet al., 2006).

Figura 23.12: Sillares tobaceos en distintas construcciones y edificios. 1. Casa rural en Mandayona (Guadalajara).2. Arco del teatro romano de Sagunto. 3 y 4. Puente medieval de Frıas y detalle. 5. Vivienda troglodıtica comoresidencia secundaria en Cıvica (Brihuega, Guadalajara). 6. Tobas en el acueducto de alimentacion del cubo deun molino harinero en el valle del rıo Angorrilla (Sierra de Alcaraz, Albacete).

- Existencia de viales asfaltados y sin asfaltar: En ocasiones un “mal necesario” con pocasalternativas debido a las necesidades de comunicacion y prevencion de riesgos (incendios, etc.). Porotra parte la construccion de infraestructuras que palien estas necesidades ha supuesto el desmonte,degradacion y desaparicion de enormes volumenes de toba en muchos parajes.

335

Page 22: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

- Presencia de areas de bano y otras actividades recreativas: son frecuentes en muchos tramosfluviales y fluvio-lacustres y su incidencia, por sı sola, no suele ocasionar un impacto de notablesconsecuencias, pero puede sumarse a los efectos acumulados por todas las actividades anteriores.Ademas han de tenerse en cuenta actuaciones particulares y municipales que han generado zonasde bano eliminando las orlas de vegetacion y creando playas artificiales con aporte de arenas demineralogıa aloctona (muy frecuentemente silıceas) o bien practicas como el barranquismo o elmismo bano en tramos estromatolıticos que representan una amenaza para estos fragiles conjuntos.

Figura 23.13: Construcciones instaladas sobre las acumulaciones tobaceas en el Parque Natural de las Lagunas deRuidera. A. Edificaciones sobre replanos en la Laguna Tinaja. B. Edificaciones sobre la represa de la Laguna delRey.

Figura 23.14: A. Vista general de la barrera de la Laguna de la Redondilla y viales sobre su coronacion utilizadoshasta hace algunos anos como vado y paso de visitantes y ganados. B. Banistas sobre un dispositivo estromatolıticoen Lagunas de Ruidera. C. Uso recreativo de los saltos jalonados por construcciones estromatolıticas en el rıoCabriel. D. Area de esparcimiento y playa artificial en la cola de la Laguna de la Salvadora (Ruidera).

336

Page 23: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

23. LA DEGRADACION ANTROPICA DE LOS PAISAJES TOBACEOS

1.2.3. IMPACTOS PROVOCADOS POR SISTEMAS RADICULARES

Si en el inicio de este capıtulo se ha establecido que la deforestacion constituye un proceso indi-recto que contribuye al desmantelamiento de los edificios tobaceos, al final del mismo hay que aludiral impacto directo desempenado por la vegetacion, especialmente la arborea, al instalarse sobre lasbarreras y replanos tobaceos cuando estos han perdido parcial o totalmente su funcionalidad. Apartir de entonces, las cubiertas vegetales van colonizando sus paramentos y techos estromatolıticosdisponiendo progresivamente sus sistemas radiculares y creando zonas de debilidad en las barreraso incrementando los efectos de la llamada del vacıo en los acantilados tobaceos (Fig. 23.15).

Figura 23.15: Sistemas radiculares favoreciendo la caida de paneles en replanos estromatolıticos y barreras (Rui-dera).

Es de destacar la presencia de algunas especies en particular como la higuera (Ficus carica)por la entidad que llegan a tener en su avance y proliferacion14, gracias al desarrollo de un po-tente sistema de raıces que le permite ubicarse en lugares como paredes casi verticales, de difıcilacceso para otros elementos arboreos. Su sistema radicular es extremadamente fasciculado, no haypredominio de una raız principal, sino de varias, fibrosas y con disposicion radial que se extiendenlateralmente a distancias considerables (en ocasiones una decena de metros o mas), y en algunostipos de suelos puede desarrollarse hasta profundidades realmente sorprendentes. Sobre las tobasejercen un proceso de cuna al introducirse en su seno con un progresivo desarrollo que contribuyea la metorizacion y a la perdida de cohesion del paramento, facilitando el paso de flujos de aguaque pudieran amenazar la estabilidad del conjunto.

Ademas de esta especie, cualquiera otra que se instale sobre un edificio tobaceo va a generarel mismo fenomeno de acunamiento, desarticulacion y ruptura si bien el grado de efectividad delimpacto guarda relacion con el tipo de sistema radicular. En algunas de ellas, esta colonizacionvegetal fue dirigida por la mano del hombre quien favorecio una repoblacion a menudo a base deconıferas, con la peculiaridad de la acidificacion que sus restos organicos incorporan a un suelocalizo.

CONSIDERACIONES FINALES

La degradacion de los sistemas tobaceos se inscribe en un ciclo climatico-antropico cuyas causasson multiples y se refuerzan por un proceso de sinergia, en una compleja interrelacion hombre-medioen la que es difıcil discernir los lımites entre uno y otro. En ese proceso, las consecuencias de losimpactos se solapan y se yuxtaponen, y si estas son variadas no lo son menos las causas que lasengendran, imbricadas en una secuencia accion-reaccion de complejo analisis.

Sin duda alguna, toda una serie de alteraciones, naturales y antropicas, son las responsablesde que, a lo largo del Holoceno, un enorme numero de formaciones tobaceas hayan dejado de ser

14Aun siendo indiferente edafica, adquiere un desarrollo optimo sobre sustrato calcareo.

337

Page 24: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

funcionales en muchos ambitos mediterraneos, con un caracter mas o menos irreversible. Incluso enalgunos casos historicos, en tan solo unas centenas de anos, e incluso decenas, ciertos dispositivoshan sufrido profundas degradaciones ante el comportamiento labil de sus estructuras carbonaticas.

El deterioro que han experimentado estas acumulaciones a lo largo del tiempo ha estado prota-gonizado, esencialmente, por los procesos de ruptura de fitoestabilizacion, por la alteracion de loscaudales de los flujos de agua y por el deterioro de su calidad ambiental, quedando por estudiar losefectos que sobre ellas han tenido las pequenas fluctuaciones climaticas holocenas y, sobre todo, lasmas tardıas (Optimo Climatico Medieval o Pequena Edad del Hielo).

Afortunadamente, los procesos de precipitacion tobacea continuan siendo funcionales en ambi-tos espaciales casi siempre caracterizados por una escasa o moderada presion antropica a traves deltiempo. Sirva este capıtulo para que, comprendiendo las perturbaciones preteritas que han degrada-do o extinguido a las formaciones tobaceas, se adopten medidas capaces de asegurar la pervivenciafutura de los geosistemas tobaceos y de sus ecosistemas asociados.

338

Page 25: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

24. PATRIMONIO GEOMORFOLOGICO:

CONSERVACION Y GESTION DE LOS EDI-FICIOS Y PAISAJES TOBACEOS

L. Carcavilla1, J. J. Duran1, A. Vazquez2,3, y J. Vazquez-Navarro3

1. Instituto Geologico y Minero de Espana. C/Rıos Rosas 23, 28003 Madrid. [email protected]; [email protected]

2. Consultor en Ordenacion del Territorio y Medio Ambiente. [email protected]

3. Dpto. de Geografıa, Universidad Autonoma de Madrid. Carretera de Colmenar, km.15, 28045, Tres Cantos,

Madrid.; [email protected]

INTRODUCCION

Las tobas calcareas y los travertinos, son elementos destacados del patrimonio natural. No solopor su interes cientıfico, sino tambien por su elevado valor ecologico y paisajıstico, creando habitatsespecıficos para multitud de ecosistemas y de especies. Pocos habitats continentales muestran unavinculacion tan estrecha entre procesos geologicos y biologicos como los que participan conjunta-mente en la genesis de estos sedimentos. Su alto interes cientıfico se debe:

- por un lado a las condiciones de su formacion. Estas ofrecen excelentes analogos modernospara explicar el registro geologico equivalente del pasado, a traves de los rapidos procesos de sedi-mentacion y erosion involucrados, monitorizables en la actualidad a una escala de tiempo humana.Tambien destaca la sensibilidad de tobas y travertinos para registrar cambios ambientales, correla-cionandose en general su presencia con condiciones calidas y humedas. Su estudio tambien aportainformacion muy valiosa sobre la evolucion geomorfologica de la red de drenaje y sobre los cambiosen el territorio en el que se ubican, sean de origen natural o inducidos antropicamente. Proporcionandatos sobre las condiciones ambientales en el momento de su formacion, siendo eficaces archivospara la deteccion de los principales eventos ligados a los cambios climaticos mayores de las regionesemergidas del Cuaternario. Ademas, su susceptibilidad a la datacion absoluta por varios metodosradiometricos potencia todos estos aspectos.

- por otro lado, tambien poseen un elevado interes cultural, pues la asociacion evidente entrelos edificios tobaceos con el agua y la vegetacion, les ha convertido en enclaves donde el hombre hadesarrollado buena parte de su actividad desde tiempos ancestrales, utilizandolos como materialconstructivo y asentando incluso en ellos sus nucleos urbanos. Su relevancia cientıfica se ve ampliadaen la actualidad por la atraccion social que ejercen sobre la poblacion, constituyendo importantesreclamos turısticos y ludicos, ası como referentes paisajısticos de identificacion colectiva. Las tobasson, por tanto, mucho mas que lugares de interes geologico. Buen indicador de su valor cientıfico ycultural es el hecho de que muchas formaciones tobaceas espanolas estan incluidas en areas prote-gidas. Es precisamente esta diversidad de intereses y utilidades la que las hace elementos complejosde entender y de gestionar. Aun es necesario avanzar mas en el conocimiento de las necesidadesde conservacion y gestion que requieren estas llamativas pero fragiles formaciones geologicas. Elpresente capıtulo reflexiona acerca del valor de las tobas calcareas por su interes cientıfico comoelemento patrimonial, ası como sobre sus usos y necesidades de gestion.

339

Page 26: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

1. GEOCONSERVACION: AMENAZAS Y NECESIDADES DE GESTION

DE LAS TOBAS CALCAREAS Y TRAVERTINOS

Los procesos que originan la formacion de las tobas y travertinos son cambiantes y estan suje-tos a un balance in situ entre una actividad constructiva (de sedimentacion o agradacion) y otradestructiva (de disolucion y erosion mecanica). Bajo condiciones naturales, el mismo medio quelas construye es el que las destruye, en funcion de unos equilibrios, volubles por diversos factores(Fuller et al., 2011). Los edificios tobaceos constituyen uno de los ambientes sedimentarios dondeambos procesos pueden estudiarse simultaneamente, en periodos de tiempo mas cortos y con tasasmas altas (Pentecost, 2005). Esto determina sendas caracterısticas clave en lo relativo a su geo-conservacion que son su fragilidad y su escasa extension superficial: si bien su formacion es muyrapida en terminos geologicos, son muy vulnerables a la erosion, que puede destruirlas tambienrapidamente. Por ello, es poco frecuente encontrar tobas y travertinos en el registro fosil anterior alMioceno (Zamarreno et al., 1997; Hernandez et al., 1998; Arenas et al., 2007; Dieguez et al., 2009)1

ofreciendo los adscritos al Pleistoceno y al Holoceno sedimentos carbonaticos con escasa cohesion.No obstante, cuando tras cientos de miles o millones de anos transcurridos desde su precipitacionprimaria, sus caracterısticas petrologicas cambian por procesos de diagenetizacion, pueden adquirirgran competencia y resistencia a la erosion. Pero esto mismo las hace entonces difıcilmente identifi-cables o asociables a los medios sedimentarios que las originaron, quedando a menudo enmascaradassus fabricas primarias, y siendo identificadas como carbonatos de origen lacustre, ajenas al registrogeologico de tobas y travertinos.

Respecto a la formacion actual de estos sedimentos, una exigencia basica de la geoconservacionque les atane es la de procurar no alterar el ritmo de evolucion natural de los procesos. En el casode las tobas activas, su conservacion no solo pasa por mantener el buen estado del afloramiento,sino tambien en preservar las tasas de precipitacion naturales (dentro de lo “naturales” que seanlas condiciones actuales). Pero hay pocos datos experimentales de la precipitacion de carbonatoen las tobas espanolas, por lo que es complejo establecer un seguimiento y un diagnostico de lasituacion a lo largo del tiempo. Por el contrario, sı se dispone de una serie de indicadores simplesque pueden ayudar a realizar el seguimiento del estado de conservacion de los edificios tobaceos yque tambien pueden ser utiles para detectar posibles modificaciones en el sistema, sin olvidar que lacolonizacion vegetal, erosion y karstificacion son procesos que forman parte de su evolucion natural,pero cuya intensidad puede estar condicionada por la accion antropica. Algunos de estos indicadores(Duran et al., 2009) proporcionan informacion sobre: a) la cobertura biologica de diverso tipo y laconservacion de la misma; b) la calidad del agua y cantidad de caudales; c) la presencia de procesoserosivos; y d) la alteracion antropica moderna de usos y su impacto.

Hay una tradicion cientıfica centenaria en el analisis de los rıos calcificantes en el mundo (Gre-gory, 1911; Roddy, 1915; Macfayden, 1928; Howe, 1931), ası como en la evaluacion de sus parametrosde precipitacion, en entornos como EEUU (Slack, 1967) y Australia (Jolly and Tickell, 2011). In-cluso hay trabajos sobre la prevencion de la contaminacion (Becker, 2006; Cukrov et al., 2008).Pero a pesar del valor, de la fragilidad y de la variedad de las amenazas que ponen en peligro laconservacion de tobas y travertinos, aun son pocos los proyectos de gestion para su conservacion.En Europa, destaca un reciente proyecto LIFE, compartido entre la Union Europea e institucionesalemanas de ındole regional y federal, para la optimizacion de manantiales calcificantes y forma-cion de toba, en el Frankenalb (Okon, 2007). Otro proyecto LIFE en Irlanda incluye este tipo demanantiales, entre otros biotopos a inventariar y proteger (Foss, 2007). En Espana, la atencionpatrimonial a estos depositos no es aun muy numerosa (Penalver Molla et al., 2002; Serrano et al.,2009). Uno de los mas significativos trabajos de geoconservacion se realizo en el Parque Naturalde las Lagunas de Ruidera (Gonzalez Martın et al., 2006). Partiendo de un mapa geomorfologico aescala 1:4.000 se identificaron y cartografiaron hasta 15 impactos antropicos y naturales que afec-taban a este espacio protegido. De este trabajo de referencia destaca la metodologıa aplicada en la

1Vease el Capıtulo 3.

340

Page 27: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

24. PATRIMONIO GEOMORFOLOGICO: CONSERVACION Y GESTION DE LOSEDIFICIOS Y PAISAJES TOBACEOS

valoracion cualitativa en una escala de cinco niveles, entre leve y muy grave.

2. LA PROTECCION LEGAL DE LAS TOBAS CALCAREAS. SITUA-

CION EN ESPANA Y SU CONTEXTO MUNDIAL

El interes geomorfologico y ecologico de las tobas calcareas ha favorecido que muchos aflora-mientos singulares cuenten con proteccion legal, amparados bajo alguna figura de conservacionde la naturaleza, tanto en Espana como en otros paıses. Las morfologıas de terrazas tobaceas ytravertınicas son fascinantes. Siguen un patron geometrico universal, que ha sido explicado recien-temente mediante modelos fisicoquımicos (Hammer et al., 2007; 2008; Meakin and Jamtveit, 2010)y que es comun tambien a otro tipo de minerales, como las pequenas barreras de oxihidroxidos ehidrosulfatos de hierro de la cuenca de Rıo Tinto-Huelva (Sanchez Espana et al., 2007). Sin embar-go, no hay ninguna monografıa ni trabajo conjunto que agrupe los espacios naturales protegidosmundiales que, como denominador comun, sustenten sus mayores valores ambientales en torno a laexistencia de tobas y travertinos activos.

En la actualidad hay ocho lugares con importante desarrollo de tobas y/o travertinos quehan sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el Parque Nacional Nahanni(Canada); Huanglong (China); el Valle de Jiuzhaigou (China); los Tres Rıos paralelos de Yunnan(China); el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (Croacia); Hierapolis-Pamukkale (Turquıa); elParque Nacional Gran Canon-Cascadas de Havasu (EEUU) y el Valle de Cuatrocienagas (Mexico).Ademas, hay otros lugares donde formaciones de tobas y travertinos han recibido otro tipo dereconocimiento nacional y constituyen enclaves turısticos de primer orden, como el Mono Lake(EEUU) debido a la formacion de tobas a partir de aguas salinas, las formaciones travertınicas delParque Nacional de Yellowstone (EEUU), Badab-e Surt (Iran), Saturnia (Italia), o Rotorua (NuevaZelanda). En este ultimo paıs destacaban tambien las Pink and White terraces, espectacularesformaciones travertınicas formadas a partir de aguas emanadas por dos geiseres y que descendıande manera escalonada los 40 metros que los separaban del nivel del lago Rotomahana. Por desgraciafueron destruidas por la erupcion del volcan Tarawera, en 1886, aunque quedo constancia de subelleza en numerosas obras pictoricas.

Otros espacios naturales sin la declaracion de la UNESCO, pero sı protegidos por figuras nacio-nales, amplıan la lista de referencias, utiles por cuanto son menos conocidas. Uno de los ejemplosmas espectaculares es el Parque Nacional de Band-e Amir, en Afganistan, conformado por unaconcatenacion de lagos represados por barreras travertınicas (Jux and Kempf, 1971; Lang, 1972;Bourrouilh et al., 2007; Bedunah et al., 2010). Su genesis se ha desencadenado por deslizamientosde ladera naturales que han iniciado el represamiento, luego ampliado por la accion incrustantedel agua formando barreras (Shroder, 1989 y com. personal del autor). En Croacia, el ya men-cionado parque nacional de Plitvice es considerado el paradigma de estos espacios naturales porsu declaracion pionera (estudiado por Ivo Pevalek en los anos 30 y declarado Parque Nacional en1949), y por su gestion ecologica integral (Travis, 2011). Aunque menos conocido, es mas extenso yespectacular el sistema tobaceo fluviolacustre del rıo Krka (Lojen et al., 2004) (Fig. 24.1-A). Esteparque nacional croata alberga, entre muchos otros tramos represados del rıo, el mayor lago delplaneta formado por una barrera natural de toba (Visovac) en terminos de longitud (12.5 km), su-perficie (5,2 km2) y volumen de agua embalsada (103 hm3) (Udovic et al., 2011). Por ultimo, cabemencionar, tambien en Croacia, los rıos con barreras tobaceas de Zrmanja y Krupa, en el ParqueNatural de las Montanas de Velevit y el rıo Mreznica, que a lo largo de 60 kilometros presenta93 saltos represados por toba, el mayor tramo continuo del mundo con estas caracterısticas. EnAmerica, las cascadas de Agua Azul, en el Estado de Chiapas (Mexico). Estas cascadas de tobase encuentran en un area protegida de 2.580 ha, declarada Reserva de la Biosfera en 1980. El areade recarga de los manantiales que alimentan este sistema (Los Montes Azules) tambien se declaroReserva de la Biosfera en 1978 con una superficie de 331.200 ha (Simonian, 1995). Es necesariorecordar que aparecen tobas y travertinos en espacios naturales protegidos de todo el planeta sin

341

Page 28: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

que sea su presencia uno de los principales valores que motivase la decision polıtica de proteccion;es el caso de los estromatolitos del Lago de Sarmiento (Chile), dentro del famoso Parque Nacionalde las Torres del Paine (Solari et al., 2010).

Los elementos karsticos en general, debido a su interes geologico y a que sirven de sustento adiversos ecosistemas, tienen una buena representacion en la red espanola de espacios protegidos.Karst y patrimonio natural son dos terminos que con frecuencia aparecen asociados (Duran yRobledo, 2002, Carrasco, 2002) y de hecho, con los datos analizados hasta el momento, estimamosque un mınimo de 14 km2 de tobas calcareas y travertinos estan protegidos en Espana bajo algunafigura ambiental de caracter nacional o autonomico. Si analizamos la relacion entre tobas calcareasy Red Natura 2000, la superficie de tobas y travertinos estimada bajo proteccion de LIC (Lugar deImportancia Comunitaria) es de 43 km2 y para ZEPA (Zona de Especial Proteccion para las Aves)de 32 km2 (Tabla 24.1).

Tabla 24.1: Relacion entre tobas y espacios naturales protegidos (ENP) en Espana.

Nº ENP

con tobas(1)% ENP

con tobas(2)Sup tobas

(km2)(3)

Red NaturaLIC 80 6 43

ZEPA 46 8 32

Espacios Naturales Protegidos * 22 4 14(1) Nº de espacios protegidos que contienen tobas dentro de su delimitacion territorial. (2) Porcentaje de espaciosprotegidos que contienen tobas respecto al total de espacios protegidos. (3) Superficie estimada de tobas dentro delos lımites territoriales de estas figuras de proteccion. * Parque Nacional, Parque Natural-Regional-Rural, PaisajeProtegido, Monumento Natural, Reserva Natural, Enclave Natural, Paraje Natural, etc.

Entre los espacios con tobas protegidos en Espana bajo diferentes figuras, se pueden destacarel Alto Tajo, la Sierra de la Pela y la Laguna de Somolinos (Guadalajara); las Lagunas de Ruidera(Albacete y Ciudad Real); el Nacimiento del rıo Cuervo, la Serranıa de Cuenca y la Hoz de Beteta(Cuenca); las Hoces del Cabriel (Cuenca y Valencia); la Sierra y Canones de Guara (Huesca); lasHoces del Alto Ebro y Rudron (Burgos); las Sierras de Cazorla y las Villas (Jaen); la Sierra Norte(Sevilla); la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche (Huelva); la Sierra de Hornachuelos (Cordoba);la Sierra de Huetor (Granada); la Sierra de las Nieves (Malaga); las microrreservas de La Molata ylos Batanes y el parque de los Calares del Mundo y de la Sima (Albacete); Covalagua (Palencia);y el lago de Banolas (Gerona) entre muchos otros ejemplos.

En relacion con la legislacion para la geoconservacion, un caso singular es la Ley 9/1999 deconservacion de la naturaleza de Castilla-La Mancha. La norma incluye un catalogo de elementosgeologicos de proteccion especial, que los preserva sin necesidad de declararlos areas protegidas(Martın Herrero, 2003). El catalogo, junto con otras formas y depositos de origen glaciar, peri-glaciar, karstico, volcanico, de evolucion de laderas, fluvial, lacustre o eolico, incluye a las tobascalcareas y a los travertinos. Esto fue posible gracias a la iniciativa y consejo cientıfico al legisladorde un grupo de especialistas compuesto por Salvador Ordonez, Marıa Angeles Garcıa del Cura yJuan Antonio Gonzalez Martın (Gonzalez Martın en com. personal). Esta catalogacion conllevauna proteccion generica, otorgada por la referida Ley (arts. 93 y 94), al obligar a los estudiosde impacto ambiental y los proyectos de ordenacion urbanıstica a senalar la presencia de estoselementos geomorfologicos y determinar las medidas precisas para asegurar su conservacion. Tam-bien conlleva la calificacion urbanıstica de estas areas como suelo rustico de proteccion ambiental,natural o paisajıstica. Ademas, se establecen prohibiciones genericas en cuanto a la destrucciono realizacion de acciones que supongan su alteracion negativa (Barrera et al., 1999; Carcavilla yRuiz, 2008). Para la conveniente aplicacion del catalogo se inventariaron y cartografiaron mas de5.200 elementos geomorfologicos presentes en la region, agrupados fundamentalmente por criteriosgeneticos (Vallejo y Cocero, 1997). De ellos, 357 corresponden a afloramientos de tobas calcareas,en lo que con seguridad constituye el inventario autonomico de tobas mas destacado de nuestropaıs.

342

Page 29: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

24. PATRIMONIO GEOMORFOLOGICO: CONSERVACION Y GESTION DE LOSEDIFICIOS Y PAISAJES TOBACEOS

3. LAS TOBAS CALCAREAS COMO HABITAT COMUNITARIO DE PRO-

TECCION ESPECIAL

Las tobas calcareas constituyen medios singulares de gran valor ecologico, por lo que, a traves dela Directiva Habitats (92/43/CEE), fueron incluidas en el listado de habitats europeos prioritariosde la principal iniciativa de conservacion de la naturaleza puesta en marcha por la Union Europea -la Red Natura 2000- (European Commission-DG Environment 2007). El objetivo de esta ambiciosadirectiva conservacionista es crear una red que sirva para frenar la perdida de biodiversidad enEuropa, mediante la proteccion de los habitats y las especies de flora y fauna de interes comunitario,es decir, aquellos representativos de la biodiversidad europea. La Red cubre el 20 % de la superficiede la Union Europea y supone un nuevo enfoque supranacional en la conservacion de la naturaleza,que anteriormente se habıa desarrollado de manera individual por cada uno de los estados miembros.Ademas, pretende que la conservacion de la naturaleza se convierta en un compromiso polıtico aescala comunitaria (Hidalgo, 2003).

A pesar de su evidente enfoque biologico, la Directiva Habitats contempla tambien aspectosgeologicos y geomorfologicos, pues ademas de las tobas calcareas, considera entre los 117 habitatsde interes comunitario algunos intrınsecamente condicionados por la geologıa, como cavidades natu-rales, sistemas dunares o desprendimientos rocosos. Los condicionantes geologicos juegan tambienun papel importante en otros habitats, como los humedales, por lo que es imprescindible atendera las propiedades geologicas para lograr una adecuada gestion. Para alcanzar el objetivo de estapolıtica de conservacion es necesario conocer el funcionamiento de los habitats, proporcionandodirectrices concretas para valorar su estado de conservacion y evolucion en el tiempo. Aunque laDirectiva centra su atencion en aspectos fitosociologicos (Brusa and Cerabolini, 2009), puede su-poner tambien una buena herramienta para la geoconservacion allı donde los habitats tienen unacomponente geologica mas acusada (Carcavilla et al., 2008). En el caso de las tobas, su interes secentra en: (i) la convergencia de procesos geologicos, quımicos y biologicos en su formacion; (ii)ser el biotopo de una comunidad vegetal (Cratoneurion commutati) -muy diversa a pesar de suespecificidad- dominada por briofitas y acompanada por una fauna tambien muy especıfica; (iii) supotencialidad como archivo paleoambiental; (iv) tener una rapida respuesta a variaciones de condi-ciones ambientales, por lo que pueden ser utilizados como indicadores; (v) ser formaciones fragilesy, salvo excepciones, de un reducido tamano (formaciones lineales o puntuales); (vi) localizarseen numerosas regiones karsticas, en muy variados ecosistemas y emplazamientos geomorfologicos(laderas, cauces fluviales y ambitos fluviolacustres).

Un aspecto singular de la norma que protege a este habitat es la definicion que le aplica, elnombre que se le asigno: “Manantiales petrificantes con formacion de tuf (Cratoneurion)”. Esteno parece el mas acertado, por varias razones: a) el termino “manantial petrificante” se conside-ra inadecuado para referirse al resultado de la precipitacion de carbonato calcico en condicionessubaereas a partir de aguas continentales; b) el termino tuf no esta bien traducido al castellano; c)no todas las tobas calcareas formadas por la participacion vegetal se relacionan con la comunidadde Cratoneurion (Fig. 24.1-E); d) otras especies no integrantes de la alianza participan tambien enla precipitacion de carbonato calcico bioinducida; y e) las tobas se forman en diversos ambientes yposiciones adicionales a los de los manantiales. Por todo ello se considera mas oportuno hacer masextensivo el ambito a proteger y no restringirlo solo a surgencias karsticas (Duran et al., 2009).Parece mas adecuada la definicion “formaciones tobaceas generadas por comunidades briofıticasen aguas carbonatadas”. Ası figura actualmente en Espana este habitat que, en comparacion conotros paıses miembros, alcanza un excepcional desarrollo, convirtiendose practicamente en sena deidentidad desde el punto de vista patrimonial.

343

Page 30: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

4. INTERES CULTURAL Y RECREATIVO DE LAS TOBAS CALCAREASY TRAVERTINOS

La atraccion turıstica que reciben los sistemas tobaceos activos es muy importante y generannotables recursos economicos derivados de su visita (White, 1993; Knezevic, 2007; Vazquez Rosa,2011). El valor estetico de estas formaciones, y su consiguiente interes recreativo y turıstico, hapropiciado que sean objeto de uso publico, existiendo numerosos ejemplos de afloramientos tobaceosequipados con diversa infraestructura para su visita y divulgacion (Fig. 24.1-H). En cualquier caso,se debe insistir en que no todos ellos, activos o no, gozan de proteccion legal, conocimiento cientıfico,infraestructura turıstica, o adecuada interpretacion y gestion.

Las tobas y travertinos han proporcionado optimos contextos geomorfologicos para las comu-nidades humanas desde la Prehistoria. Factores como la presencia de agua, unida a la posibilidadde refugio bajo oquedades, superficies regulares en terrazas lacustres o resaltes morfologicos favo-rables a la defensa de un grupo, explican la coincidencia de afloramientos de tobas con yacimientosarqueologicos, que datan desde el Paleolıtico.

A este interes hay que anadir la susceptibilidad a la datacion absoluta de materiales carbonata-dos, que se interestratifican con niveles fertiles en industria o restos humanos, como por ejemplo, losde Cueva Bajondillo (Malaga) (Baldomero et al., 1990; Duran et al., 1988b, 2002; Cortes Sanchez,2007) o el Abric Romanı y otros abrigos de la Cinglera del Capello de Capellades (Barcelona) (Fig.24.1-G) (Giralt and Julia, 1996; Vaquero et al., 2001; Vallverdu et al., 2005; Fernandez Laso, 2010;Carbonell i Roura, 2012). Este razonamiento se extiende al emplazamiento de ciudades, villas y to-rres defensivas medievales, que se perpetuan en su localizacion hasta nuestros dıas. La interrelacionentre estos contextos geomorfologicos y el uso cultural que el hombre ha hecho de ellos, suponetodo un campo de investigacion practicamente inexplorado, para el que es necesario un inventarioprevio de localizacion y cuantificacion de afloramientos.

La explicacion de la distribucion de muchos pueblos y ciudades se encuentra en ocasiones codi-ficada en la localizacion de los manantiales karsticos y de las tobas y travertinos generados por losmismos. La relacion entre geologıa y emplazamiento de nucleos historicos es un campo de inves-tigacion prometedor con notables avances, como los de Saenz Ridruejo (1981) y Nunez Herradoret al., (2011). Se ha referido ya, en el capıtulo de Caracterizacion General, el caso de la ciudadturca de Antalya. Menos conocidos son los casos de la ciudad de Edessa (Grecia) ası como de Fezy Tetuan (Marruecos), esta ultima, con un barrio cercano a unas surgencias karsticas, llamado“Las Fuentes” Aioun y con toda su medina emplazada sobre toba (Dantın Cereceda, 1916). Parala Penınsula Iberica, valgan como listado no exhaustivo las siguientes poblaciones emplazadas entobas y travertinos: Capellades (Barcelona) (Fig. 24.1-G); Orbaneja del Castillo y Frıas en Burgos(Martinez Arnaiz, 2005), Beceite y Palomar de los Arroyos (Teruel); San Felices, Sagides, Uresy Velilla de Medinaceli y Arbujuelo (Soria); Cifuentes y Brihuega (Guadalajara); Canete, Priegoy Santa Cruz de Moya (Cuenca); Navajas y Viver (Castellon); Anna, Navarres, Cortes de Pallas,Vallanca, Requena, Chera, Chelva y Bunol (Valencia) (Fig. 24.1-C); Lietor, Ayna, Letur, La Graya,Los Belmontes, Yetas de Abajo, Ferez, Abejuela, Socobos y Nerpio (Albacete); Bullas (Murcia);Carrizosa, Alhambra y Almedina (Ciudad Real); Priego de Cordoba (Cordoba) (Fig. 24.1-B), Ar-buniel, Frailes, La Toba, Tobos, Miller y La Guardia de Jaen (Jaen); Alfacar, Pinos del Valle,Conchar y Velez de Benaudalla (Granada); Perlana, Alcaucın, Mijas, Yunquera, Tolox, Jorox, Alo-zaina, Torremolinos, Serrato, Las Cuevas del Becerro, Alhaurın el Grande y Coın (Malaga) y Zufrey Alhajar (Huelva).

Las tobas presentan tambien una dimension paisajıstica cultural y social. Es el caso de loscultivos de regadıo de origen musulman desarrollados sobre estas litologıas, facilmente roturablespor el arado, la sierra o la azada. En Espana, estos paisajes culturales fueron estudiados por autoresclasicos como Jean Bruhnes (1902), pero estan siendo objeto de reciente inventario, descripcion yvaloracion por parte de instituciones como universidades (Silva Perez, 2012) y organismos publicos.Es el caso de la Confederacion Hidrografica del Jucar, en cuya cuenca se encuentran muchos de

344

Page 31: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

24. PATRIMONIO GEOMORFOLOGICO: CONSERVACION Y GESTION DE LOSEDIFICIOS Y PAISAJES TOBACEOS

los regadıos mejor conservados del paıs, antiguos molinos, azudes y sistemas de canalizacion yacequias, muchos de ellos labrados sobre tobas (Hermosilla Pla, 2007, 2008, 2009 y 2010). En estesentido, tambien destacan los estudios realizados sobre las formas travertınicas creadas a partir dela circulacion del agua por acequias historicas de los Banos de Alicun (Granada) (Dıaz Hernandezet al., 2000).

Figura 24.1: Fotografıas del patrimonio geologico y cultural de las tobas. A: Lagos Brljan (P.N. Krka, Croacia);B: Fuente del Rey (1802) en Priego de Cordoba; C: Centro historico de Bunol (Valencia) en el frente de cascadade una plataforma tobacea; D: Cantera de toba (cuaternario antiguo) de Teresa (Castellon); E: Cascada tobaceadel rıo Verde en Otıvar (Granada); F: Acueducto romano de Pena Cortada en Calles (Valencia), construido consillares de toba; G: Fuente del rec Corronaire de Capellades (Barcelona); H: Edificio tobaceo activo, la Garita enChera (Valencia), elemento identitario principal del municipio y de su Parque Geologico.

345

Page 32: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

Hay otros elementos adicionales de los paisajes culturales que ponen de manifiesto las intensasrelaciones entre la geologıa y las sociedades que los habitan, entre los sistemas tobaceos y suscomunidades sociales. Ejemplo de ello son las viviendas troglodıticas y las bodegas excavadas endeleznables limos, limitados a techo por estratos cementados muy competentes, como las de Albalatede las Nogueras (Cuenca). Tambien se entrecruza geologıa y cultura en las tradiciones religiosas yfestivas relacionadas con el agua, con sus atribuciones mitologicas y sagradas (Clendenon, 2009)y sus hierofanıas (Eliade, 1963), para las que se han construido ermitas y santuarios historicos enestos entornos. Otros campos de exploracion para el encuentro de la cultura y la geologıa de lastobas son las representaciones pictoricas de los emplazamientos urbanos o incluso la incidencia yprevalencia de enfermedades renales producidas por la carga ionica del agua en estos lugares. Unejemplo de parajes tobaceos que han inspirado creaciones culturales y literarias se encuentra enla obra de teatro romantica “Don Alvaro, o la fuerza del Sino” (de Angel de Saavedra, Duquede Rivas), que despues Verdi adaptarıa a la opera “La Forza del Destino”. El Duque conocio ensu infancia la finca “Guadamelenas”, de Hornachuelos (Cordoba), donde un edificio tobaceo demanantial, colgado en la ladera del canon del Bembezar albergaba los restos del Convento de losAngeles. Este paisaje cultural, rico en leyendas populares, ambienta la tercera escena de la obra.Parajes de agua, cascada y toba confluyen tambien en el emplazamiento del monasterio de SanMiquel del Fai (Barcelona), en un gran salto del rıo Tenes, que genera un edificio tobaceo. En unnucleo de poblacion sobre otro “Salt”, en Alcoy (Alicante), se educo el escritor de la Generacion del27 Juan Gil Albert, quien referencio la impronta paisajıstica de este paraje tobaceo en su literatura.Todas estas implicaciones, sin ser objeto de dedicacion y analisis del patrimonio geologico desdeel punto de vista conceptual ni legal, sı reciben atencion de los expertos por la importancia deaspectos culturales de la geologıa (Dıez Herrero y Martın Duque, 2006; Benavente Herrera, 2008;Dıaz Martınez y Dıaz Herrero, 2011).

Respecto a la relevancia cultural de las tobas y travertinos en la Historia de la Ciencia, cabemencionar que los nucleos de poblacion ubicados en las cercanıas de estos sistemas han proporcio-nado a sus habitantes y visitantes la experiencia de una morfodinamica activa, rapida y elocuente,cuyo peso en la evolucion de las ideas sobre los procesos geologicos aun esta por considerar. A esterespecto, en el siglo XVIII el monje italiano Alberto Fortis (1778) describıa las tobas del rıo croataKrka, cerca de Sibenic, esclareciendo los procesos involucrados en su formacion. La importancia dela experiencia de Fortis en la comprension de los procesos de agradacion de este tipo de sistemas enla Historia Natural durante la ilustracion, ha sido recogida por Suric et al. (2007). Contemporaneoal abate Alberto Fortis, en Espana, otro abad ilustrado -Cavanilles (1795)-, realizaba asombrosasobservaciones sobre los procesos de calcificacion del agua en los pueblos ubicados sobre los principa-les edificios tobaceos activos de lo que hoy es la Comunidad de Valencia (Mateu Belles, 2004). Otrocaso de influencia cientıfica de los saltos de toba del rıo Krka es la que ejercieron al favorecer laubicacion de la segunda central hidroelectrica de corriente alterna del mundo (Jaruga I), disenadapor Nikola Tesla. No obstante, la relevancia geologica de los procesos descritos por estos naturalis-tas y la importancia de estos saltos en el desarrollo tecnologico e industrial estan aun tambien porexplorar adecuadamente.

A nivel de recurso, la alta porosidad de las tobas ha favorecido que sean ancestralmente utiliza-das como material de construccion. Vitrubio, en sus Diez Libros de Arquitectura, denominaba a lastobas carbonatadas como “toba blanca”, distinguiendola a efectos constructivos de la toba negra(volcanica) y del resistente travertino (piedra Tiburtina). Las tobas, constituyen un material ligero,muy aislante y facil de trabajar. Por ello estos materiales han sido labrados, canterados y empleadosen la construccion de viviendas (Martınez Arnaiz, 2005) y edificios civiles y religiosos de gran im-portancia, quedando sillares de toba y travertino incorporados en el Patrimonio Historico Artısticode multitud de monumentos. La palabra romana travertino, que proviene de lapis tibertinus, esdecir piedra del rıo Tıber, designa un material mucho mas duro y resistente que fue explotadodurante toda la Antiguedad, y aun es un tipo de roca ornamental muy utilizado (y cotizado) pararevestimiento de edificios. Ademas de estos usos, cabe mencionar que desde el Renacimiento, y

346

Page 33: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

24. PATRIMONIO GEOMORFOLOGICO: CONSERVACION Y GESTION DE LOSEDIFICIOS Y PAISAJES TOBACEOS

con un nuevo apogeo en los siglos XIX y XX, los jardines urbanos que pretendıan recrear la na-turaleza fabricando “cuevas” en muchos parques, utilizaron fragmentos de estas rocas. Es el caso,entre otros, de las cuevas de El Retiro (Madrid), de los alrededores de la Torre Eiffel (Parıs) o delos jardines del Palacio Pitti (Florencia). Diversos estudios profundizan en las propiedades de lastobas y travertinos como material de construccion moderno (Garcıa del Cura et al., 2012b). Estaexplotacion o utilizacion no se limita a canteras (Fig. 24.1-D), sino que en algunos casos es posiblever ejemplos de tobas activas en los que se han construido viviendas, como en Cıvica (Guadalajara)y otras inactivas, como en la hoz de Beteta (Cuenca). Diferentes tipos de construcciones monumen-tales incorporan sillares de toba, como el acueducto romano de Liria en su tramo de Pena Cortada(Domeno, Valencia) (Fig. 24.1-F), la puerta gotica de Almazan, el muelle romano de Almunecar,innumerables iglesias por todo el paıs y numerosos edificios protegidos de la ciudad de Granada y deCuenca. Campos de regadıo, sillares y paisaje se encuentran tambien mediatizados por la presenciade toba en el Monasterio de Piedra (Zaragoza), y en los conventos franciscanos desamortizados deChelva y Castielfabib (Valencia). La relacion y descripcion de edificios de valor patrimonial conelementos constructivos de este material es tambien inexistente a cualquier escala administrativa.

Este tipo de sedimentos proporciona, en suma, un fertil campo de indagacion interdisciplinarentre las Ciencias de la Tierra y las Ciencias Sociales, una colaboracion que se hace imprescindiblepara su adecuada gestion.

5. AVANCES NECESARIOS EN LA GEOCONSERVACION

Si bien el conocimiento acerca de las tobas calcareas ha experimentado un notable impulso enlos ultimos anos, todavıa quedan numerosos campos de investigacion que desarrollar o en los queprofundizar. Desde la perspectiva del patrimonio geologico, destacan algunas carencias que seranexpuestas a continuacion:

Carencia Corologica:

� No se dispone de un inventario sistematico de los afloramientos de tobas calcareas y tra-vertinos espanoles, que no solo recoja su ubicacion geografica, sino tambien informacionacerca de su edad, morfologıa y contexto, funcionalidad, estado de conservacion y gradode proteccion. Es evidente que el primer paso para gestionar un recurso es saber dondeesta y como es, y a dıa de hoy solo tenemos informacion parcial a este respecto parael caso espanol. Un modelo que puede servir de buena practica es el de la proteccionde pequenos afloramientos tobaceos del sector suroccidental de Australia, donde se em-prendio un amplio proyecto de inventario, caracterizacion petrologica, sedimentologica,hidrologica, geomorfologica y ambiental, ademas de su declaracion como “comunidadesecologicas amenazadas” por dano fısico y cambios en el regimen hidrologico (Forbes etal., 2010).

� Las tobas calcareas estan consideradas como un habitat de proteccion especial de laRed Natura 2000 a traves de la Directiva Habitats. Esta obliga a que, cada seis anos,los paıses miembros realicen una revision del estado de conservacion de los habitats ytaxones de la Red (Art. 17.1, Directiva 92/43/CE). La ultima tuvo lugar en el ano 2007,mostrando importantes carencias en la informacion sobre el estado de las tobas espanolasque el informe exigıa (Duran et al., 2009). Avanzar en esta lınea de conocimiento, cen-trada en la geoconservacion, acotando los procesos que condicionan su funcionamiento ypreservacion, no solo permitirıa afrontar las medidas de gestion mas adecuadas, sino queservirıa como garantıa de conservacion de estos singulares elementos geomorfologicos,que presentan gran interes para las Ciencias de la Tierra y de las cuales Espana cuentacon una representacion excepcional. Probablemente, Espana albergue la mayor variedadde afloramientos y de sistemas activos y fosiles de estos medios sedimentarios, aunqueno disponga de los mayores y mejores ejemplos de cada tipo. En consecuencia, la labor

347

Page 34: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

de coordinacion y liderazgo de la ciencia espanola en cuanto a caracterizacion, inven-tario y proteccion del patrimonio geologico de tobas deberıa ser notoria en el escenariointernacional.

Carencia Sistematica: no existe una clasificacion unificada de tipos de sedimentos, de susfacies y de expresiones geomorfologicas, aunque en la vertiente sedimentologica, los esfuerzosen la tipificacion durante la ultima decada han resultado muy satisfactorios (Vazquez Urbez,2008; Vazquez Urbez et al., 2004, 2010 y 2011a; Arenas et al., 2007 y 2010b; Sanders et al.,2011). Se hace tambien necesaria informacion sobre relaciones causales entre comunidadesbiologicas y tipos de afloramientos activos.

Carencia Dinamica: se desconocen las tasas de sedimentacion y de erosion de ciertas es-tructuras carbonatadas integradas en conjuntos tobaceos. Aunque desde la decada de los 80comenzaron a estudiarse las tasas de crecimiento de distintos dispositivos tobaceos2. Sin em-bargo, estas medidas son puntuales y esporadicas, de manera que no se tiene una estimaciondel volumen de toba precipitado al ano en los diferentes sistemas. Tambien la aplicacion depracticas de monitorizacion de las propiedades fisicoquımicas del agua en la que se formaneste tipo de sedimentos es muy escasa en la Penınsula Iberica, comparada con la extensa bi-bliografıa internacional volcada en este tipo de cuestiones. Lejos de ser un dato simplementeestadıstico, conocer esta informacion permitirıa estimar de manera cuantitativa la evoluciona lo largo del tiempo de los sistemas tobaceos activos, para ası poder detectar tendenciasgenerales o impactos locales.

Carencia Aplicada: las tobas y travertinos, en virtud de su composicion quımica mayoritaria-mente carbonatada, constituyen sumideros locales de carbono. El volumen total de dioxidode carbono atrapado en el planeta por unidad de tiempo en los carbonatos continentalesterrestres no ha sido aun estimado con fiabilidad, pero no cabe duda de su importancia. Elincremento del efecto invernadero atmosferico natural ha forzado a la comunidad interna-cional a evaluar con mayor precision los ciclos geo y bioquımicos relacionados con los gasesimplicados en este cambio global (Kennedy et al., 2010; Xinping and Wei-Jun, 2011; Basso,2012). A partir de estos datos se estan desarrollando, entre otras, estrategias de remediacionapoyadas en geoingenierıa, como el secuestro de CO2 en acuıferos susceptibles para ello (Li-lliestam et al., 2012). No se han evaluado volumetricamente los flujos de carbono fijado deforma natural en tobas y travertinos ni a lo largo del Cuaternario, ni dentro del mismo, du-rante los diferentes periodos climaticos mas que como experiencia piloto en algunos edificiostravertınicos (Prado Perez et al., 2010) y tobaceos (Huerta et al,. 2011).

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer la ayuda prestada por la Dra. Juana Vegas (IGME) y Juan Antonio Gonzalez

(UAM) por sus numerosas sugerencias y comentarios para mejorar el texto final; a Manuel Valenzuela, Jaime Martınez

Valderrama y Ana Olivera por la orientacion en la localizacion de algunos afloramientos; y a Raul Bartorlı, Isaac

Perez, Neven Cukrov, Sonja Lojen, David Domınguez, Marta Angulo Martınez y Georgiana Dragota por la asistencia

en sucesivos reconocimientos de campo.

2Vease el Capıtulo 1, Apartado 3.3.

348

Page 35: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

25. LAS TOBAS: UN RECURSO PETREO

M. Angeles Garcıa del Cura1,2, David Benavente2,3 y Javier MartınezMartınez2,3

1. IGEO. CSIC-UCM. Facultad de Geologıa.

2. Laboratorio de Petrologıa Aplicada. Unidad Asociada Universidad de Alicante-CSIC.

3. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Universidad de Alicante.

[email protected], [email protected], [email protected]

INTRODUCCION

Las tobas carbonaticas, objeto de este libro, son bien conocidas por su relacion con el paisaje(recurso geologico paisajıstico o patrimonio geologico) cuyos ejemplos europeos mas notables sonel Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el Parque Nacional de Plitvice, Croacia, y el ParqueNacional de las cataratas de Krka (en el centro de Dalmacia, Croacia). Pero, desde la AntiguaGrecia, tambien forman parte del patrimonio arquitectonico y pueden constituir un recurso de rocasindustriales interesante como material de construccion; prueba de esta afirmacion es su presenciaen enclaves tan importantes como Paestum (ciudad greco-romana, con templos del siglo VI antesde Cristo, ubicada en el sur de Italia o Magna Grecia) y el templo de Segesta en Sicila (Pedley,2009), entre otros.

En la mayor parte de los monumentos y/o conjuntos arquitectonicos donde aparece este tipo derocas se usan conjuntamente materiales definibles como tobas, con moldes de plantas en cantidadvariable, los “meteogene travertines” de Pentecost y Viles (1994), donde el CO2 disuelto en el aguaque ha intervenido en su genesis procede basicamente del suelo; y materiales con predominio deestructuras bandeadas, los “thermogene travertines”, cuyo CO2 procede de un ambito generadorendogeno que se manifiesta en superficie como fuentes termales.

Nuestras observaciones de campo (Garcıa del Cura et al., 2011b) y las de otros autores (Guoand Riding, 1999) ponen de manifiesto la existencia de un transito geologico-sedimentologico entreambos tipos de facies y es habitual que rocas, que podrıamos denominar travertinos, presentenintercalados niveles con moldes de plantas y pasen gradualmente a tobas. De hecho es frecuente quetobas y travertinos se extraigan de canteras proximas e, incluso, que ambas lleguen a explotarse enla misma cantera. Esto, desde el punto de vista sedimentologico, serıa una consecuencia de la mezclade las aguas surgentes calientes, en que se forman los travertinos, con aguas frıas superficiales.

Esta circunstancia no solo se manifiesta en las facies petrograficas sino tambien en la senalisotopica del oxıgeno que refleja como se produce un enfriamiento en el ambito de constitucion omedio de sedimentacion de los carbonatos. Esto explicarıa que en muchos conjuntos monumentalesencontremos juntos ambos tipos de roca, como ocurre en la ciudad de Valencia (Garcıa del Cura etal., 2012c), uno de cuyos ejemplos mas notables es la Torre de Serranos (Fig. 25.1E y 25.1E’) y en laciudad de Granada, donde es frecuente que coexistan sillares de tobas carbonaticas, junto con otrostravertınicos, como puede observarse en monumentos desde la Edad Media (ej. Torre -Alminar- deSan Jose, Fig. 25.1A y 25.1A’).

349

Page 36: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

Figura 25.1: A: Alminar o Torre de San Jose (Granada; siglo X). En ella se observan sillares de travertinos y tobas(A’). B: Iglesia romanica de San Clemente de Tahull (La Vall de Boı, Lerida; Siglo XII). Contiene abundanteselementos arquitectonicos realizados en tobas carbonaticas (B’). C y C’: Aplacado interior de calizas tobaceas enHotel Allegro (Berna, Suiza). D: Fachada del Monasterio de San Salvador de Ona (Burgos; siglos XI- XIV) dondepueden verse sillares de calizas tobaceas (D’). E: Puerta de Serranos (Valencia; siglo XIV), en su construccion seobservan numerosos sillares de calizas tobaceas (E’).

350

Page 37: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

25. LAS TOBAS: UN RECURSO PETREO

La facil “trabajabilidad” de las tobas ha contribuido a que hayan sido utilizadas en todas lasepocas, ofreciendo la Penınsula Iberica magnıficos ejemplos de ello1. Ası las tobas estan presentes,aunque no como componente principal, en algunas iglesias medievales como Santa Cristina de Lena(Asturias, siglo IX), la de Santa Marıa de Lebena (Cantabria, siglo X), en iglesias romanicas delValle del Boı (Fig. 25.1B y B’) y en mayor proporcion en la muralla y monasterio de San Salvadorde Ona (Burgos, siglos XI-XIV, Fig. 25.1D y D’).

Como roca ornamental la toba calcarea, que en el ambito de los materiales de construccion sueledenominarse caliza tobacea, entra en la categorıa de “Piedra”, material que no permite pulido sinla adicion de productos quımicos (resinas,...). Por el contrario, la mayor parte de los travertinos sıcumple el requisito de admitir pulido sin adicion de productos quımicos por lo que figuran comomarmoles en los catalogos de rocas ornamentales. Ejemplos espanoles de estos travertinos son elAmarillo Oro de Albox (Fig. 25.2) y el Rojo y Gris Alhama, ası como el Olivillo extraıdos enAlhama de Almerıa.

Figura 25.2: Travertinos termales en las canteras de Albox (Almeria).

1. PROPIEDADES FISICAS

No todas las tobas o calizas tobaceas tienen unas propiedades fısicas que permitan su utiliza-cion como material de construccion. En general, cuanto mas compleja es su estructura, tanto pormotivos sedimentogeneticos (microestructuras estromatolıticas), como diageneticos (especialmentedesarrollo de formas constructivas karsticas), mejores son sus caracterısticas para dicho uso. Lastobas que han tenido como unico proceso genetico primario la acrecion de carbonatos sobre orga-nismos vegetales (biohermos s.l.) tienen mayor posibilidad de tener propiedades que las permitanser consideradas rocas industriales, ya que aquellas tobas en cuya genesis hay algun proceso erosi-vo (tobas detrıticas) raramente van a tener esas propiedades. Algunas facies tobaceas acrecionalescomo son las tobas de musgo no suelen llegar a alcanzar valores de resistencia suficientes para laaplicacion que estamos tratando.

Las propiedades mecanicas de las tobas, al igual que su comportamiento hıdrico, estan basi-camente influidas por su porosidad y por la distribucion de tamano de sus poros (porosimetrıa),pudiendo decirse que, en particular, la porosidad y la densidad de conjunto, son los parametros quevan a representar un papel mas importante en el comportamiento de las tobas como material deconstruccion, dada su influencia en la resistencia mecanica. La Tabla 25.1 muestra algunos valoresde parametros fısicos de tobas emplazadas en la Penınsula Iberica.

1Vease los capıtulos 23 sobre la Degradacion Antropica de los Paisajes Tobaceos y 24 dedicado al PatrimonioGeomorfologico.

351

Page 38: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

Tabla 25.1: Ejemplo de propiedades fısicas de tobas potencialmente utilizables como material de construccion.ρa = densidad aparente; Φo = porosidad abierta; σvc = resistencia a compresion; vp = velocidad de propagacionultrasonica (ondas P); αs = atenuacion espacial de las ondas ultrasonicas.

Toba

(procedencia)

ρa

[g/cm3]

Φo

[ %]

σvc

[MPa]

vp

[m/s]

αs

[dB/cm]

Godella

(Valencia)

1.81 ± 0.11 29.89 ± 3.69 15.97 ±5.74 4390.21 ±0.32 11.70 ± 1.30

Alhama de

Almerıa

(Almeria)

1.72 ± 0.11 31.72 ± 3.03 12.27 ± 4.50 4395.51 ± 160.28 12.82 ± 1.25

Rocanfort

(Almerıa)

1.53 ± 0.68 40.40 ± 2.49 7.39 ± 3.54 3826.12 ± 390.67 13.85 ± 1.17

Tobas incluidas en construcciones en la region de Levante muestran densidades de 1.5 a 1.8g/cm3. Rocas presumiblemente similares utilizadas en el patrimonio arquitectonico de la ciudad deGranada, han mostrado densidades de 1.8 a 2.0 g/cm3 (Urosevic et al., 2011); en tobas pertene-cientes al patrimonio suizo se han determinado densidades de 1.4 a 2.0 g/cm3 (Unterwurzacher etal., 2010), y en tobas de Austria (Kufstein Calc Tufa) de 2.13 g/cm3 (Franzen and Mirwald 2004)2.

Las tobas muestran un sistema poroso muy complejo, con valores de porosidad y tamano deporos muy variable que incluye macroporosidad (poros con radio mayor de 1 mm) y microporosidad(poros con radio menor de 1 mm).

La primera categorıa esta constituida por poros con radios que llegan a alcanzar tamanos cen-timetricos. Esta porosidad incluye, tanto la porosidad moldica (correspondiente a “moldes” o huecosheredados de las estructuras vegetales, Fig. 25.3) y ciertos invertebrados, como la que podrıamosdenominar de crecimiento o framework porosity, por analogıa con el termino utilizado por Choquet-te and Pray (1970), para biohermos predominantemente vinculados a formas coloniales coralinas,de briozoos. . . . En las tobas carbonaticas o calizas tobaceas tambien encontramos macroporosidadrelacionada con procesos de disolucion, con desarrollo o no de formas constructivas (rasgos mi-crokarsticos) y otros huecos debidos a procesos de bioturbacion. En la Fig. 25.3 puede advertirse,a grandes rasgos, la relacion entre el tamano de poro y la categorıa textural. En lıneas generales lamicroporosidad corresponde a porosidad primaria intercristalina.

La macroporosidad es un tipo de porosidad cuya distribucion de tamano debe determinarsepor tecnicas como el analisis de imagen, que complementan a otras utilizadas para conocer ladistribucion de tamanos de la microporosidad, como las realizadas con el porosımetro de mercurio(estudia tamanos de poros con radio en el intervalo 0.002–100 μm). La porosidad en las tobas es engeneral mayor que en los travertinos y en ambos casos sus valores van a depender de su fabrica, sibien en las tobas es difıcil encontrar porosidades menores del 10 %. Solo ocasionalmente tobas confabricas complejas y/o muy cementadas presentan porosidades inferiores al 10 %.

2. UTILIZACION DE LAS TOBAS COMO MATERIAL DE CONSTRUC-

CION

Aunque existe una relacion entre la porosidad y la resistencia mecanica (Tabla 25.1 y Fig.25.4), muchas de las calizas tobaceas, especialmente las que presentan texturas y estructuras mascomplejas (Garcıa del Cura et al., 2012b) tienen una resistencia suficiente para ser rocas de fabrica,si bien esta es una utilizacion del material petreo cada vez mas en desuso. Para poder ser unelemento de fabrica se considera un requerimiento de resistencia a compresion con un valor mınimode 20 MPa (Lopez G. Mesones et al., 2001), si bien, si va a ser un elemento portante, debera resistirlas solicitaciones a que estara sometido dicho elemento. No obstante hay rocas, como lumaquelas

2Todos los valores hacen referencia a la densidad de conjunto de la roca.

352

Page 39: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

25. LAS TOBAS: UN RECURSO PETREO

y algunas rocas detrıticas, que se han empleado historicamente en fabrica, con valores menores deresistencia a compresion (del orden de 10 MPa).

Figura 25.3: Relacion entre el tamano de poro y los tipos texturales de porosidad mas frecuentes en calizastobaceas.

Figura 25.4: Relacion entre porosidad y resistencia de algunas tobas espanolas. La ecuacion de la esquina superiorderecha define la curva de regresion de los valores del grafico, donde Rc es la resistencia a compresion y P es laporosidad.

En general, la buena adherencia a los morteros es una propiedad que historicamente ha jugadoa favor de la utilizacion de tobas, motivo por el cual consideramos que esta roca tambien ha sidomuy empleada como material de fabrica en interiores, si bien, evidentemente, su presencia es menos

353

Page 40: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

LAS TOBAS EN ESPANA

patente a la simple observacion visual.En la actualidad existe una tendencia a emplear roca natural como aplacado, lo que precisa

una comercializacion de la roca en tableros o placas para dicho fin. Para este uso las tobas presen-tan ventajas y un inconveniente: la baja densidad de la caliza tobacea facilita su colocacion y noafecta apenas a la carga a soportar por la estructura del edificio; otra ventaja consiste en su facil“trabajabilidad” que hace que el proceso de manufactura tenga un coste relativamente bajo. Unacaracterıstica positiva adicional de estas rocas, con vistas a su utilizacion en edificios actuales, essu buen comportamiento como aislante, tanto sonico como termico. La desventaja es su comporta-miento hıdrico que puede originar problemas en exteriores y en climas humedos, afectando de modonegativo a su resistencia a los anclajes. Posiblemente este factor ha frenado su comercializacion. Noobstante, puede considerarse una roca optima para aplacados de interiores como puede verse en elHotel Allegro en Berna (Suiza, Fig. 25.1C y 25.1C’), con amplias estancias del interior aplacadascon tobas presumiblemente procedentes de alguna de las canteras de calizas tobaceas o travertinosmeteogenos existentes en Suiza (Pentecost, 2005).

Las tobas o calizas tobaceas tienen una resistencia a la abrasion muy baja, con un ındice dedesgaste (tamano de la huella generada al realizar el ensayo de abrasion por el metodo del disco deabrasion ancho), en general, mayor de 25 mm, lo que desaconseja su uso como pavimento. Esta es lapropiedad mas negativa que presentan las tobas para baldosas (Norma UNE-EN 1341:2002), ya quesu relativamente baja resistencia a flexion puede compensarse con un mayor grosor de la baldosapara obtener valores mas favorables de carga de rotura. En todo caso, su empleo como adoquinestiene menos inconvenientes (Norma UNE-EN 1342:2003), siempre que su resistencia a compresionno sea excesivamente baja. Sus valores de ındice de deslizamiento, otra propiedad importante parasu utilizacion como pavimentos, tal como se hace constar en las Normas anteriormente citadas, sonbuenos, pero dada su baja resistencia a la abrasion, pueden evolucionar negativamente con el uso.

3. DURABILIDAD

La porosidad y el grado de conectividad del sistema poroso, son propiedades que van a influirintensamente en el comportamiento hıdrico y la durabilidad.

En general, la conectividad entre la microporosidad y la macroporosidad en las tobas carbonati-cas es importante, lo que explica la alta porosidad conectada y altos coeficientes de permeabilidad ycapilaridad que presentan. Sin embargo, cuando las tobas tienen una macroporosidad de un diame-tro mayor de unos 3 mm, esta empieza a no ser efectiva en el movimiento de agua por capilaridad. Elmovimiento por capilaridad ocurre en tamanos de poros mayores de 0.1 μm, aunque es importanteen el rango de 1μm -1mm. Sin embargo, aquellos de mayor tamano no tienen suficiente presioncapilar para generar un transporte y el movimiento gravitacional pasa a ser el dominante.

En las tobas complejas de Godella (Valencia) y Alhama de Almerıa hemos determinado coefi-cientes de capilaridad de 230.07 ± 20.43 g/m2s0.5 y 227.99 ± 81.36 g/m2s0.5 respectivamente, sibien en este tipo de rocas es muy frecuente que no pueda llegar a determinarse este coeficientedebido a su alta cinetica de absorcion capilar.

La durabilidad de estas rocas es relativamente alta, teniendo en cuenta su alta porosidad y bajaresistencia mecanica. Estos dos parametros petrofısicos (porosidad y resistencia mecanica) son losprincipales condicionantes de la durabilidad de las rocas. En el caso de las calizas tobaceas, la bajaresistencia mecanica que poseen (factor negativo frente la durabilidad) queda contrarrestada porel gran tamano de los poros. La cristalizacion de sales y hielo en el interior de los poros de unaroca son los procesos mas agresivos y mas comunes de alteracion de rocas en el patrimonio. Sinembargo, la eficacia de estos procesos tiene una clara correlacion inversa con la dimension de losporos (menor agresividad cuanto mayor tamano de poro). Esto se debe a que cuanto mayor es sutamano, mayor es el volumen de sales requerido para rellenar completamente el poro. La situacionmas habitual en el patrimonio arquitectonico es que la concentracion de la salmuera que saturael sistema poroso de la roca no sea tan elevada como para permitir la cristalizacion completa del

354

Page 41: LOS PAISAJES TOBACEOS: EVOLUCION HIST ORICA, … Tobas en España... · paisajes han tenido una suerte muy desigual: si bien casi todos conocieron un inicial deterioro a partir de

25. LAS TOBAS: UN RECURSO PETREO

volumen hueco de los poros mas grandes, y por lo tanto, la efectividad de la cristalizacion de salesen estos poros sea muy baja. Este serıa el caso de las tobas carbonaticas, que pueden llegar a poseermacroporos centimetricos, lo cual justificarıa la gran durabilidad que presentan cuando se utilizancomo material de construccion.

Ademas, cuanto mayor es el tamano de los poros, menor es la cantidad de agua que accede almonumento por ascenso capilar (tal y como se explico anteriormente). La combinacion del mınimoascenso capilar junto con la alta resistividad de las tobas frente la cristalizacion de sales, explicarıa,por ejemplo, la buena conservacion de las rocas tobaceas del patrimonio arquitectonico de la ciudadde Valencia (Garcıa del Cura et al., 2012c).

CONCLUSION

Las tobas carbonaticas o calizas tobaceas son materiales petreos susceptibles de utilizarse comomaterial de construccion, tanto como elementos de fabrica como en aplacados, preferentemente deinteriores, presentando un buen comportamiento mecanico y buena durabilidad. Diversos ejemplosdel patrimonio arquitectonico europeo dan prueba de esta afirmacion.

En todo caso se precisa que tengan unos valores de resistencia que cumplan la normativaestablecida para los diferentes usos de la roca ornamental y que deben ser determinados para cadatipo especıfico de toba. Ademas, hay que hacer constar que es muy posible que dichas propiedadesfısicas experimenten una gran variacion a escala de cantera como consecuencia de la distribucion defacies, ıntimamente ligada a la ubicacion geomorfologica de este tipo de materiales, lo que condicionauna observacion pormenorizada de los elementos a colocar en obra.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto Geomateriales (S2009/Mat-1629) y del Proyecto CGL2006-

05027 del MEC.

355