Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

16
UNIDAD DE LIMNOLOGIA Y RECURSOS ACUATICOS

description

[ ÍNDICE, PRÓLOGO E INTRODUCCIÓN ] Los recursos hidrobiológicos de las tierras bajas de Bolivia son poco conocidos, a pesar de la contribución de los mismos a la seguridad alimentaría, al empleo y a la economía regional. El presente libro brinda un panorama actualizado sobre los recursos acuáticos de la Amazonia boliviana: los peces y los delfines de agua dulce. Se presenta información pionera sobre las características general de la región y sobre las tasas del aprovechamiento pesquero. Se da particular énfasis en las amenazas que enfrentan estos recursos hidrobiológicos, como la sobrepesca, la introducción de especies no nativas, la degradación del hábitat acuático, la contaminación y las represas hidroeléctricas. El libro pretende contribuir al debate sobre el rol que ocuparan los recursos pesqueros en las futuras estrategias de desarrollo sostenible para la Amazonia boliviana.

Transcript of Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

Page 1: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

U N I D A D D E L I M N O L O G I A Y R E C U R S O S A C U A T I C O S

Page 2: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

LOS PECES Y DELFINES DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA:

HÁBITATS, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS

Paul A. VAN DAMME,Fernando M. CARVAJAL-VALLEJOS,

Jorge MOLINA CARPIO (Editores)

U N I D A D D E L I M N O L O G I A Y R E C U R S O S A C U A T I C O S

Page 3: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

La publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Fundación PUMA, WWF y Editorial INIA. Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan los criterios institucionales de los financiadores.

Serie: RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS DE BOLIVIA: UNA VISIÓN NACIONALY TRANSFRONTERIZAVolumen 1

Editores: Paul A. Van Damme, Fernando M. Carvajal-Vallejos, Jorge Molina CarpioEditor asistente: Pilar BecerraCita bibliográfica: Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos & J. Molina Carpio (Eds.). Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Edit. INIA, Cochabamba, Bolivia. 490 p.Copyright © 2011: Editorial INIA (www.editorial-inia.com)Primera edición: Diciembre 2011Depósito Legal: 2-1-1332-11ISBN: 978-99954-2-145-8Arquitectura y diagramación: Pedro Guereca (Editorial INIA)Diagramación de mapas: Pilar BecerraFoto de portada: Cachuela en la localidad de Cachuela Esperanza (Paul A. Van Damme)Impresión: Imprenta Unicornio, Cochabamba, Bolivia

No está permitida la reproducción total o parcial del presente libro, ni su tratamiento informático, ni su difusión en ningún medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de los derechos de autor.

Page 4: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

iii

ÍNDICE

PRÓLOGO

PRESENTACIÓN

PARTE I: LA AMAZONÍA BOLIVIANA

Régimen hidrológico del río Madera y de sus tributarios (Molina Carpio, J. & P. Vauchel) Patrones espaciales de inundación en la cuenca amazónica de Bolivia (Crespo, A. & P.A. Van Damme)Funcionamiento hidráulico del río Madera en la zona de cachuelas (Molina Carpio, J.)

PARTE II: MAMÍFEROS ACUÁTICOS

4. Tasas de encuentro de Inia boliviensis (Cetacea: Iniidae) en los ríos Mamoré e Iténez (Amazonía boliviana) (Tavera, G., M. Portocarrero Aya, A. Salinas-Mendoza, A. Crespo, F. Trujillo, P.A. Van Damme & P. Becerra)

5. El delfín boliviano (Inia boliviensis) en la Amazonía boliviana: distribución, estado poblacional y amenazas (Tavera, G., P. Becerra, M. Ruiz-García, F.M. Carvajal-Vallejos, A. Salinas-mendoza & P.A. Van Damme)

PARTE III: ICTIOFAUNA

6. Factores de control y sistemas de clasificación de la comunidad de peces en la Amazonía boliviana (Van Damme, P.A., A. Crespo, F.M Carvajal-Vallejos & M. Maldonado)

7. Diversidad y distribución de los peces de la Amazonía boliviana (Carvajal-Vallejos, F.M. & A.J. Zeballos Fernández)

8. Peces migratorios de la Amazonía boliviana (Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos, J. Camacho, H. Muñoz & J. Coronel)

1.

2.

3.

v

ix

3

15

29

53

65

85

101

149

Page 5: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

iv

203

235

247

293

307

327

367

397

417

445

459

PARTE IV: APROVECHAMIENTO PESQUERO

9. Composición de las capturas comerciales y de subsistencia en la Amazonía boliviana (Carvajal-Vallejos, F.M., P.A. Van Damme & H. Muñoz)

10. Importancia económica de la ictiofauna para comunidades indígenas Takanas del rio Beni (Miranda-Chumacero, G., A. Terrazas & R. Wallace)

11. Pesca comercial en la cuenca amazónica boliviana (Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos, A. Rua, L. Cordova & P. Becerra)

12. Empleo en el sector pesquero en las tierras bajas de la Amazonía boliviana (Van Damme, P.A., A. Crespo, P. Becerra & R. Salas)

13. Eslabones en la cadena productiva y canales de distribución del pescado en la Amazonía boliviana (Rua, A., L. Cordova & I. Bello)

PARTE V: AMENAZAS

14. Amenazas para los peces y pesquerías de la Amazonía boliviana (Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos, M. Pouilly, T. Pérez & J. Molina Carpio)

15. La introducción de Arapaima gigas (paiche) en la Amazonía boliviana (Carvajal-Vallejos, F.M., P.A. Van Damme, L. Cordova & C. Coca)

16. Represas hidroeléctricas en América Latina y su impacto sobre la ictiofauna: lecciones aprendidas (Baigún, C., N. Oldani & P.A. Van Damme)

17. Funcionamiento de componentes de las represas del río Madera en relación al paso de peces: vertederos, turbinas y sistemas de transposición de peces (Molina Carpio, J.)

PARTE VI: CONSIDERACIONES FINALES

18. Represas en el río Madera: impactos ambientales anunciados y vacíos de información (Pouilly, M.)

19. Vulnerabilidad de peces en las tierras bajas de la Amazonía boliviana (Van Damme, P.A., F.M. Carvajal-Vallejos, J. Sarmiento & P. Becerra)

Page 6: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

v

PRÓLOGO

Los hombres pertenecemos a la superclase de los Tetrápodos, como todos los vertebra-dos que respiran aire: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Nuestro antecesor dejó el agua hace 280 millones de años encontrando un nuevo ambiente de vida en la tierra, donde sus formas se modificaron en estructuras muy especializadas para este nuevo medio mientras que otros grupos continuaron su evolución en el agua.

En la historia de la humanidad, la pesca fue el sustento indispensable de muchísimas culturas. Los hallazgos de anzuelos y arpones demuestran que las culturas prehistóricas utilizaron los peces como recurso alimenticio. En el continente americano, aproxima-damente 10 000 años atrás, el consumo de pescado y otros productos acuáticos fue indispensable para equilibrar la dieta de los grupos nómadas que habitaban este extenso territorio. De igual manera, durante el proceso de domesticación (y expansión de la agri-cultura) en los Andes y la Amazonía hace 3 000 años atrás, las comunidades próximas a los grandes lagos y ríos se especializaron en la extracción de recursos pesqueros.

En las regiones amazónicas bolivianas, durante épocas pasadas, las poblaciones preco-lombinas desarrollaron grandes habilidades en el control y utilización de los recursos hídricos de los grandes ríos para mejorar la comunicación, el transporte de productos y la agricultura mediante la fertilización con inundación. En aquellas épocas, la pesca representaba una fuente importante de proteínas. Se hallaron arpones y anzuelos de hueso correspondientes a la fase Casarabe (Siglo IV-VII) en el Beni, que comprueban la importancia de la actividad pesquera entonces. Esto fue corroborado por los restos de peces que ocuparon el 60% en los basurales de los asentamientos de esta época. Poste-

Page 7: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

vi

riormente, durante las fases culturales Mamoré y San Juan (Siglos VIII-XIII), los poblado-res precolombinos construían grandes lagunas en las cuales criaban peces para su auto consumo durante la época de estiaje. En la mayoría de los casos las poblaciones huma-nas parecían dispersas, distribuidas en un área extensa, y su organización y demografía permitió una relación equilibrada entre la naturaleza y el hombre.

En la actualidad, los contextos de desarrollo cultural drásticamente cambiados y altera-dos, las exigencias socioeconómicas del mundo globalizado y el aprovechamiento des-medido de los recursos naturales contrastan con el estilo de vida del pasado. Los reque-rimientos actuales de recursos alimenticios son mayores, especialmente aquellos que conciernen a los recursos pesqueros. El “progreso descontrolado” introduce nuevas al-ternativas económicas a estas regiones como la minería, industria, navegación o represas hidroeléctricas que transforman la vida en las aguas de los ríos y lagunas de la Amazonía boliviana; aspectos del desarrollo que preocupan en la actualidad.

Es dentro de esta preocupación que profesionales dedicados al estudio de los ambien-tes acuáticos como Paul A. Van Damme, Fernando M. Carvajal-Vallejos y Jorge Molina Carpio compilan la mayor cantidad de información referente a la problemática hidroló-gica e ictiológica de esta extensa zona, editando un compendio titulado “Los peces y delfines de la Amazonía Boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas”, en el que se reúnen trabajos de investigaciones y experiencias de varios autores.

Se destaca los estudios hidrológicos de la región que demuestran los aportes significa-tivos de los sedimentos en suspensión y nutrientes provenientes de la Región Andina mediante las inundaciones, para la fertilización de las planicies amazónicas de Bolivia. Los autores tomaron en cuenta aspectos geológicos, geomorfológicos y climáticos para explicar la riqueza en las distintas cuencas, resaltando la existencia de barreras geográfi-cas que parecen promover la diferenciación entre comunidades de especies de peces.

Presentan también en uno de los capítulos las recientes investigaciones sobre el mamí-fero acuático más grande de la cuenca amazónica boliviana, el bufeo Inia boliviensis, es-pecie endémica y vulnerable, descrita por primera vez por el naturalista Alcide d’Orbigny durante sus expediciones de 1832. La lectura de estas informaciones permitirá mejorar las futuras políticas de conservación de este cetáceo.

La comercialización de peces corresponde a una de las alternativas más importantes para el desarrollo de las comunidades de la región amazónica boliviana. El presente tra-bajo da énfasis al aprovechamiento pesquero, tema significativo por la relevancia para el progreso futuro de la región. Los investigadores acertadamente reflexionan sobre las consecuencias y amenazas de la explotación de los recursos pesqueros, tratando tam-bién dos temas que perjudican enormemente la vida acuática, la introducción de es-pecies exóticas y la construcción de represas hidroeléctricas que ocasionarán grandes desequilibrios en la fauna acuática de este extenso territorio.

Page 8: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

vii

Por último, se incluye en el compendio un concienzudo análisis sobre los grandes vacíos de información que actualmente existen en la región, estimulando a nuevas investigacio-nes que permitan generar futuras políticas para el manejo de estos ambientes acuáticos, evitando así un impacto negativo en la rica vida que existe en ellos.

El lector podrá acceder mediante esta edición a información actualizada, fruto del es-fuerzo de varios especialistas, que representa un gran aporte al conocimiento científico de los peces y delfines de la Amazonía de Bolivia.

Ricardo Céspedes Paz

Page 9: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

viii

Page 10: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

ix

Bolivia es un país megadiverso, ubicado entre los 15 países con mayor biodiversidad del planeta. Por otro lado, es uno de los países del mundo cuya fauna y flora han sido las me-nos estudiadas. Esta afirmación se aplica particularmente a las especies acuáticas de la Amazonía boliviana, representadas por dos grupos de vertebrados: los peces y los delfines. Sin embargo, esta situación está cambiando, dándose en la última década mayor énfasis al estudio de la fauna acuática. Este esfuerzo se ve reflejado en un incremento significativo del número de especies de peces reportados, resultando por el momento en una riqueza de 714 especies (ver Carvajal-Vallejos & Zeballos Fernández, este volumen). A su vez, el del-fín (o “bufeo”) boliviano (Inia boliviensis) fue recientemente reconocido como una especie diferente a la especie que habita la Amazonía central (I. geoffrensis), lo cual ha aumentado el interés en ella.

La inexistencia o escasez de trabajos de referencia sobre la fauna acuática en la Amazonía boliviana nos ha motivado a sistematizar los resultados e informaciones de los estudios de algunos investigadores del país y editar el presente libro. El estímulo directo para en-carar esta iniciativa ha sido un trabajo realizado en el norte amazónico de Bolivia, en los alrededores de Riberalta, sobre el río Beni. Durante aquel trabajo, nos dimos cuenta de la necesidad de crear una línea base sobre la diversidad acuática, tan importante a la hora de evaluar los impactos de intervenciones humanas sobre el medio acuático. El libro se divide en seis partes. En la primera parte (LA AMAZONÍA BOLIVIANA), se pre-sentan datos sobre el hábitat acuático, información que es esencial al momento de explicar la distribución de los peces y delfines amazónicos. Esta parte centraliza la atención en tres enfoques complementarios. En el capítulo 1, escrito por Molina Carpio & Vauchel, se pre-senta un bosquejo de la heterogeneidad de los ecosistemas acuáticos lóticos desde una perspectiva hidrológica. Los datos presentados sugieren que los dos ríos principales que forman el río Madera (Beni y Mamoré) son diferentes en su régimen hidrológico, la exten-sión de la inundación, y la tasa de transporte de sedimentos. Estos factores condicionan diferencias en sus comunidades y poblaciones de peces, como se verá en los siguientes capítulos. Similares diferencias hidrológicas e hidrográficas a nivel de los grandes ríos se re-

PRESENTACIÓN

Page 11: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

x

piten a nivel de los ríos secundarios y arroyos, lo cual explicaría la extrema heterogeneidad de los hábitats acuáticos presentes. En el capítulo 2 (Crespo & Van Damme) se presenta una característica geomorfológica fundamental que explica en gran medida la alta diversi-dad acuática encontrada en la Amazonía boliviana: las inundaciones estacionales extensas, particularmente en la cuenca del río Mamoré. El mapa de inundación presentado por estos autores ha sido generado a partir de un mapa de vegetación, lo cual demuestra la estre-cha relación que existe entre los patrones de vegetación en zonas inundables y los patro-nes de inundación. En base a esta metodología, los autores estiman que más del 30% de la superficie de las tierras bajas de la Amazonía boliviana, correspondiendo a un área de 215 000 km2, se inunda por lo menos un día por año. Este alto nivel de inundación proba-blemente explica la alta productividad de la zona. Finalmente, en el capítulo 3, preparado por Molina Carpio, se presentan datos sobre el funcionamiento hidráulico del río Madera en la zona de cachuelas del norte amazónico, zona que es de importancia transcendental para la estructuración de las comunidades de peces de la Amazonía boliviana. Como se discutirá en los capítulos siguientes, esta zona tiene importancia tanto para las especies sedentarias (para las cuales las cachuelas representan una barrera) como para las especies migratorias (algunas de las cuales aparentemente deben atravesarlas de forma obligatoria para llegar a sus zonas de desove).

En el capítulo 4, que forma parte de la segunda parte del libro (MAMÍFEROS ACUÁTICOS), Tavera et al. presentan los primeros resultados de un estudio poblacional de Inia bolivien-sis en dos de los ríos más grandes de la Amazonía boliviana: los ríos Mamoré e Iténez. Sus resultados demuestran que en la actualidad esta especie goza de poblaciones relativa-mente saludables. Sin embargo, se destaca la vulnerabilidad de la especie ante amenazas externas, debido a su baja abundancia natural en su amplitud distribucional conocida, la baja variabilidad genética y el poco desplazamiento de los individuos. No existe aún mucha claridad acerca de los factores que influyen sobre la densidad poblacional en los diferentes ríos estudiados, pero los autores sugieren que la geomorfología de los sistemas acuáticos influye en grado importante sobre el tamaño de las poblaciones. En el capítulo 5, Tavera et al. resumen el conocimiento sobre la distribución y el estado poblacional de Inia boliviensis en la Amazonía boliviana. Al igual que en el caso de las especies de peces migratorios (ver capítulo 6), los autores destacan el rol preponderante que han jugado (y probablemen-te siguen jugando) las cachuelas del norte amazónico para esta especie, como posibles barreras geográficas que la aislaron de la otra especie que vive en la Amazonía central (I. geoffrensis).

En la tercera parte del libro (ICTIOFAUNA), el capítulo 6 puede ser considerado como tran-sitorio entre los tres primeros y los capítulos siguientes. En este capítulo, Van Damme et al. presentan una discusión de los factores hidrogeográficos, geológicos, geomorfológicos y climáticos que controlan la estructura de la comunidad de peces en la Amazonía boliviana a escala regional. En la misma línea del capítulo 3, estos autores destacan el rol prepon-derante que representan las cachuelas para la ecología de las especies amazónicas. En tal sentido, el capítulo representa un primer paso hacia el desarrollo futuro de un modelo

Page 12: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

xi

descriptivo y predictivo de la estructura de las comunidades de peces en la región. En el capítulo 7, Carvajal-Vallejos & Zeballos Fernández resumen el conocimiento actual sobre la diversidad de los peces de la Amazonía boliviana de las tierras bajas, en base a documen-tos publicados y sus propias observaciones; este capítulo puede considerarse un hito en la investigación ictiológica ya que representa el intento más completo y reciente de listar las especies de peces de la región. Se espera que esta recopilación represente un documento de referencia para futuros estudios. Los autores también presentan argumentos sólidos para inferir comunidades bastante distintas en las diferentes subcuencas amazónicas, en la misma línea que se describe en el capítulo 6. En el capítulo 8, Van Damme et al. resumen toda la información existente sobre los peces migratorios de la Amazonia boliviana, argu-mentando que este grupo de peces representa el sustento para la pesca comercial. Los au-tores dan mayor énfasis a dos especies emblemáticas: el pacú (Colossoma macropomum) y el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii). Estas son dos especies que utilizan hábitats diversos para completar su ciclo de vida. Aunque su análisis se basa en muy pocos datos, hay suficiente argumento para suponer que la Amazonía boliviana ocupa un rol clave en el ciclo de vida del dorado, ya que las cabeceras andinas de los ríos amazónicos albergan importantes zonas de desove.

Los peces son un recurso que se aprovecha a lo largo de la Amazonía boliviana. Bolivia ocupa un lugar particular entre los países amazónicos con respecto a sus pesquerías conti-nentales. Mientras que en los países vecinos se reportan tasas de captura elevadas y signos claros de una sobreexplotación de algunas especies comerciales, en Bolivia el recurso sigue en relativamente buen estado, y varios autores argumentan que no hay por que preocu-parse: el recurso estaría subexplotado y no existiría necesidad de una gestión pesquera muy restrictiva. Sin embargo, detrás de este panorama aparentemente positivo se esconde una ausencia total de información sobre el recurso y los patrones de su aprovechamiento. Se tiene conocimiento de que el pescado es importante para la seguridad alimentaria y el empleo, pero se carece de datos exactos al respecto. El proceso de descentralización imple-mentado en Bolivia en los años 90 tuvo un efecto colateral negativo para el sector pesque-ro: la desarticulación del entonces Centro de Desarrollo Pesquero (CDP) y la delegación de la responsabilidad del manejo y promoción del desarrollo pesquero a actores regionales no preparados para esta tarea. Al mismo tiempo, la descentralización anuló el sistema oficial de colecta de estadísticas pesqueras en el país el año 1995. Después de este año, solo se generaron datos locales y temporales para algunas pesquerías en la cuenca alta (Miranda et al., este volumen).

Mediante los capítulos de la parte IV (APROVECHAMIENTO PESQUERO), se pretende lle-nar parcialmente este vacío de información. El capítulo 9, preparado por Carvajal-Vallejos et al., presenta una descripción enciclopédica de las especies de peces sujetas a extrac-ción mediante la pesca comercial y subsistencia, y se espera que represente una valiosa fuente de información para futuros estudios. En el capítulo 10, Miranda-Chumacero et al. presentan información novedosa sobre la contribución de la pesca a la economía familiar en comunidades indígenas Takanas del río Beni, y como tal representa una de las únicas

Page 13: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

xii

fuentes de información sobre este tema. Estos datos podrían resultar muy valiosos a la hora de diseñar estrategias de conservación de este recurso. En el capítulo 11, Van Dam-me et al. recopilan toda la información publicada sobre la pesca comercial en la Amazo-nía boliviana, complementada con datos primarios colectados durante una visita a once puntos de desembarque en la Amazonía boliviana. Sus conclusiones son contundentes: las embarcaciones pesqueras aprovechan de la misma cantidad de pescado que hace 15 años (aprox. 3 000 t año-1), además existe un potencial de pequeñas especies no aprove-chadas. Sus datos también arrojan nuevas luces sobre la importancia de la pesca comercial para la economía regional y nacional. Este último temario es desglosado en los siguientes capítulos sobre el empleo en el sector pesquero (Van Damme et al., capítulo 12), la cadena productiva y los canales de distribución del pescado (Rua et al., capítulo 13).

Mientras que la parte IV discutía la potencialidad que tiene el recurso pesquero para pla-nificar un aprovechamiento sostenible, la parte V (AMENAZAS PARA PECES) toma otro rumbo y se orienta sobre las amenazas a las que están expuestas las especies de peces (capítulos 14-17). Estos capítulos nos permiten enfocar el manejo y la conservación del recurso íctico y pesquero desde una perspectiva diferente.

En el contexto descrito, y en ausencia de datos confiables, no es fácil hablar del impacto que tienen las distintas actividades humanas sobre los peces amazónicos y sobre los hábi-tats acuáticos que utilizan. En el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, se reconoce la dificultad de identificar el grado de amenaza que representan las distintas intervenciones humanas para los peces amazónicos. Por ejemplo, no es fácil determinar si la disminución del recurso pesquero es el resultado de la sobrepesca dentro del territorio boliviano, la sobrepesca en los países vecinos, la contaminación ambiental o que quizá sólo sea el resultado de una actividad pesquera que apunta a lograr el rendimiento máximo sostenible. En el capítulo 14, Van Damme et al. brindan una introducción a esta temática, con una explicación detallada acerca de algunas amenazas a las que están expuestas los peces (y consecuentemente las pesquerías). Estos autores se hacen varias preguntas que permanecen sin respuesta en la ausencia de información contundente. Por la misma razón, es difícil identificar para los autores las amenazas principales que afectan a la fauna acuá-tica, concluyendo que las vías por las cuales las acciones humanas afectan a los peces son diversas. A la luz de este panorama, ¿el recurso pesquero en la Amazonía boliviana está sobre-explotado? Esta pregunta es difícil de responder en ausencia de datos confiables y continuos, a excepción de la situación del pacú (C. macropomum), que muestra signos de sobre-explotación localmente. Asimismo, se estima que la contaminación de los cuer-pos de agua afecta al recurso, sin embargo no disponemos de las herramientas ni de los sistemas de monitoreo para demostrar la vía por la cual los contaminantes afectan a los peces. Este capítulo arroja también importantes datos sobre el posible efecto de cambios climáticos sobre los peces, un factor que posiblemente agrave el impacto a nivel local. La mortandad masiva de peces registrada en los departamentos de Santa Cruz y Beni en el año 2010 nos muestra que los efectos de acciones humanas sobre peces son complejos y probablemente son el resultado de factores que actúan en sinergia.

Page 14: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

xiii

En el capítulo 15, Carvajal-Vallejos et al. describieron exhaustivamente una de las amena-zas más serias para la fauna íctica nativa: la introducción de especies no-nativas. Utilizan el caso de la introducción del paiche (Arapaima gigas) en el norte amazónico para dar detalles acerca de los impactos de introducciones sobre aspectos ecológicos, económicos y sociales. En tal sentido, este estudio de caso aporta nuevos conocimientos sobre el im-pacto potencial de la actividad humana en aumento (aquí ejemplificado en la introducción de especies no-nativas mediante piscicultura), sobre la biodiversidad íctica y el potencial pesquero.

Una de las amenazas potencialmente más impactantes para la ictiofauna y los delfines bolivianos es la construcción de represas hidroeléctricas en el río Madera. En los capítulos 16 y 17 se entra en mucho detalle sobre este tema, que podría transformarse en un “hot topic” en los años siguientes. Brasil está construyendo las represas hidroeléctricas Jirau y Santo Antonio, ambas sobre el río Madera en el trecho que se caracteriza por la presencia de cachuelas en la zona de frontera entre Bolivia y Brasil. Por su parte, Bolivia está explo-rando la factibilidad técnica y económica de construir una represa hidroeléctrica sobre el río Beni, en la localidad de Cachuela Esperanza. Las represas hidroeléctricas a nivel mundial están consideradas como amenazas serias para la ictiofauna; a raíz de esta situación, surgió preocupación por parte de la comunidad científica y por parte de pobladores locales sobre el futuro del recurso pesquero. Lo más recomendable en este caso es reconocer los impac-tos potenciales de las represas sobre la ictiofauna y tomar las medidas para acompañar el proceso de construcción con investigación y monitoreo, además de mitigar los impactos. La Comisión Mundial de Represas (WCD) argumenta que la libre información sobre los impac-tos y la consulta representan estrategias esenciales para garantizar represas socialmente y ambientalmente aceptables. Nuestro esfuerzo para generar y publicar este análisis se enmarca en este mismo enfoque. Tomando como ejemplo los diseños preliminares dis-ponibles para las represas en territorio brasileño (Jirau y Santo Antonio), se ha procedido a una evaluación de sus posibles impactos sobre los peces (huevos, larvas, adultos) de la Amazonía boliviana. La conclusión más contundente del análisis presentado es que se necesita mayor información acerca de la biología y ecología de las especies sedentarias y migratorias. En tal sentido, los capítulos presentados no tienen el objetivo de posicionarse, sino de poner a disposición información técnica necesaria que sea tomada en cuenta a la hora de evaluar los impactos de estos emprendimientos. Estos capítulos también destacan la necesidad y la urgencia de disponer de líneas base y de datos de monitoreo para evaluar los futuros impactos de las represas.

En el capítulo 16, Baigún et al. recopilaron las lecciones aprendidas durante experiencias similares en los países vecinos. Sus conclusiones son contundentes en cuanto se trata de los impactos de represas hidroeléctricas. Molina Carpio (capítulo 17) presenta un enfoque más técnico sobre los impactos esperados de las represas Jirau y Santa Antonio, ofreciendo una descripción detallada del funcionamiento de las estructuras que pueden facilitar el paso de peces por las represas: los vertederos, las turbinas y los sistemas de transposición de peces. Estos autores argumentan que será muy difícil el paso de peces por estas es-

Page 15: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

xiv

tructuras y que existe un déficit de conocimiento de la biología de los peces para realizar mejores diseños de estas estructuras.

Una síntesis de los anteriores capítulos y algunas líneas futuras de trabajo son presentadas en los dos siguientes capítulos del libro (parte VI, CONSIDERACIONES FINALES). Pouilly, en el capítulo 18, indica que existe un importante déficit en la información sobre las poblacio-nes de peces, situación que impide conocer los impactos de diversas actividades humanas, entre otras las represas hidroeléctricas planificadas, sobre este recurso. Este autor da espe-cial atención a los impactos secundarios de las represas que pueden afectar a los recursos ícticos, como ser la pérdida de hábitat y la contaminación con mercurio. Finamente, Van Damme et al., en el capítulo 19, presentan una evaluación de la vulnerabilidad de peces ante amenazas como la degradación de hábitats, la sobrepesca, la introducción de peces no nativos y las represas. Estos autores concluyen que es necesario fortalecer nuestro co-nocimiento sobre la diversidad de los peces de la Amazonía boliviana, además de aminorar los posibles impactos de las actividades humanas.

Los capítulos del presente libro constituyen el fruto de las investigaciones e iniciativas de los diferentes autores. Esperamos que el material ofrecido represente un estímulo para ge-nerar una mayor difusión de la información y comprensión de las amenazas que enfrentan los recursos acuáticos de la Amazonía boliviana.

El libro está dirigido a un público amplio. En la mayoría de los capítulos se utilizan nombres científicos de las especies de peces y delfines. Para estimular un mayor entendimiento, el capítulo 9 presenta tanto los nombres científicos como locales de la mayoría de especies peces mencionadas en el resto del libro.

Sólo nos queda agradecer a todos las personas que han hecho posible la elaboración del presente libro, entre investigadores, estudiantes, pobladores ribereños, pescadores y funcionarios públicos. También agradecemos a las siguientes instituciones por su apoyo invalorable: FAUNAGUA, Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA-UMSS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH-UMSA), RUMBOL srl, Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA-UAB), Fundación PUMA, Fundación Estás Vivo, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, WWF, Fundación OMACHA (Colombia), Wildlife Conservation Society (WCS) y el Concejo Indígena del Pueblo Takana (CIPTA). Agradecemos también a Raúl Salas que nos brindó su apoyo desde el gobierno central.

Los editores

Page 16: Los peces y delfines de la Amazonía boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas.

U N I D A D D E L I M N O L O G I A Y R E C U R S O S A C U A T I C O S