Los Pehuenches

4
Los Pehuenches Actualmente este pueblo originario de Chile se encuentra ubicado entre la VIII y IX Región, siempre en la cordillera. Pehuenches: "Hombres del Pehuén" Grupo de Aborígenes Pehuenche, 1859. El nombre Pehuenche significa "Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria. Los Pehuenche habitaban la zona centro sur, específicamente en la región cordillerana de la VII y IX regiones. Pero sus perfil nómade los llevó incluso a habitar la XII Región. Es sabido que los Pehuenche en sus sucesivos andares atravesaban Los Andes a lo ancho, conociendo su existencia incluso en Buenos Aires, durante la época de la Colonia, donde se los llamaba “Indios Pampa”. Sin embargo, la organización de la nación obligó a las autoridades a tener un mayor control fronterizo, impidiendo de éste modo la libre circulación del pueblo Pehuenche. Los Pehuenche son especialmente recolectores de piñones más que agricultores. Con aquellos frutos fabricaban una especie de harina que se podía almacenar por varios meses. Además recolectaban otros frutos y con algunos de ellos elaboraban una bebida parecida a la chicha. Todos los víveres eran almacenados en silos construidos debajo de la tierra, siendo utilizados durante las épocas de escasez. Los hombres Pehuenche se caracterizaban por su habilidad como cazadores, siendo su principal arma las boleadoras que las confeccionaban de tripas y cuero de animal las que rellenaban con

Transcript of Los Pehuenches

Page 1: Los Pehuenches

Los PehuenchesActualmente este pueblo originario de Chile se encuentra ubicado entre la VIII y IX Región, siempre en la cordillera.

Pehuenches: "Hombres del Pehuén"

Grupo de Aborígenes Pehuenche, 1859.El nombre Pehuenche significa "Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria.

Los Pehuenche habitaban la zona centro sur, específicamente en la región cordillerana de la VII y IX regiones. Pero sus perfil nómade los llevó incluso a habitar la XII Región. Es sabido que los Pehuenche en sus sucesivos andares atravesaban Los Andes a lo ancho, conociendo su existencia incluso en Buenos Aires, durante la época de la Colonia, donde se los llamaba “Indios Pampa”. Sin embargo, la organización de la nación obligó a las autoridades a tener un mayor control fronterizo, impidiendo de éste modo la libre circulación del pueblo Pehuenche.

Los Pehuenche son especialmente recolectores de piñones más que agricultores. Con aquellos frutos fabricaban una especie de harina que se podía almacenar por varios meses. Además recolectaban otros frutos y con algunos de ellos elaboraban una bebida parecida a la chicha. Todos los víveres eran almacenados en silos construidos debajo de la tierra, siendo utilizados durante las épocas de escasez.

Los hombres Pehuenche se caracterizaban por su habilidad como cazadores, siendo su principal arma las boleadoras que las confeccionaban de tripas y cuero de animal las que rellenaban con piedras. Su gran destreza para lanzarlas les permitía atrapar guanacos, venados y avestruces.

Los hombres del Pehuén tenían como principal fuente de ingresos la "venta" de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. El mecanismo era el trueque.

Cuando llegaron a domesticar el caballo, los Pehuenche abarcaron mayores trechos.

Page 2: Los Pehuenches

Estos hombre y mujeres eran altos, delgados, ágiles y de tes oscura, se relacionaron mucho con sus vecinos aprendiendo de los indios argentinos, Huarpes, las técnicas de la cestería.

Sus vestimentas podían ser hechas del cuero de los animales, adornándolos con plumas de ñandú u otras aves.

Durante el verano, los Pehuenche, agradecen la fertilidad de las tierras con las cuales pueden criar animales y recolectar los frutos de la estación.

CREENCIAS RELIGIOSASComo todas las comunidades indígenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas.

La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones.

EN LA ACTUALIDADActualmente éste pueblo originario de Chile se encuentra ubicado entre la VIII y IX Región, siempre en la cordillera. Dependiendo de la estación del año se sitúan más arriba o más abajo en los cerros. En el invierno, por ejemplo, evitan las frías temperaturas bajando a los valles. Su fuente de sobrevivencia son las recolecciones estivales y los productos obtenidos de la crianza de animales.

Page 3: Los Pehuenches

Región del Maule. PehuenchesLos pehuenches fueron un pueblo nómade que habitó la región cordillerana del centro sur de nuestro país, específicamente, en las dos vertientes de la Cordillera de Los Andes entre el río Maule y el volcán Lonquimay. Eran cazadores recolectores que iban por el territorio recogiendo el pehuén o piñón de las araucarias. De hecho, de este fruto proviene su nombre, el pehuenche es “el hombre del pehuén”.

El pehuén era utilizado para fabricar una especie de harina que almacenaban junto a otros frutos y víveres en silos construidos bajo la tierra. Todos los recursos permanecían allí para ser utilizados durante las épocas de escasez. Además, los hombres pehuenches cazaban guanacos, ñandúes y ciervos andinos utilizando boleadoras que confeccionaban con tripas y cuero de animal que rellenaban con piedras. Una de sus principales fuentes de recursos era el trueque de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. Los animales les proporcionaban también la grasa con la que cubrían sus pieles para protegerlas del frío.

Los pehuenches fabricaban sus viviendas con ramas y pieles y solían organizarse en bandas que se establecían cerca de ríos y esteros. Cada banda era dirigida por un lonko o cabeza de familia. No hubo grandes contactos entre pehuenches y españoles durante los primeros años de la conquista, pues se encontraban en un estado de aislamiento relativo. Sin embargo, recibieron algunas influencias, aprendiendo por ejemplo, a manejar el caballo. Más adelante, pehuenches y españoles establecieron relaciones comerciales cambiando pieles, ponchos y plumas de avestruz por trigo, licor, espuelas y plata. Los pehuenches lograron comercializar ganado a uno y otro lado de la cordillera. 

Fueron los chilenos los que deterioraron esta relación a mediados del siglo XIX,  al iniciar la enajenación de tierras pehuenches de uso ancestral y reducir así drásticamente el territorio de las comunidades indígenas. Para consolidar el proceso de ocupación, a fines de 1882, el ejército chileno avanzó hacia la cordillera para establecer los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Liucura, Llaima y Maitchú.

Page 4: Los Pehuenches