Los Pensadores Politico de La Edad Media

download Los Pensadores Politico de La Edad Media

of 17

Transcript of Los Pensadores Politico de La Edad Media

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    1/17

    LOS PENSADORES POLTICOS DE LAEDAD MEDIA

    Resumen de estudio

    Lic. Wilfredo Jovel

    EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA

    Los historiadores coinciden en afirmar quetres fueron los hechos histricos quemarcaron el inicio de la Edad Media:

    La difusin del cristianismo en elImperio Romano.

    Decadencia y cada del ImperioRomano de Occidente.

    Invasiones de los pueblos germnicos alos territorios de Europa Occidental.

    Durante tres siglos, el cristianismo habasido perseguido dentro del ImperioRomano. En el siglo III, la fe cristianaexperiment una gran difusinregistrndose un elevado nmero deconversiones, en todas las clases sociales delImperio. El emperador Diocleciano, habaperseguido con dureza a los cristianosbuscando eliminar este culto del territorioimperial, pero no pudo impedir que la nuevafe ganara mayor nmero de miembros yaque era vista como alternativa ante la crisisimperial.

    A partir de la renuncia a la funcin imperialpor parte de Diocleciano y de su

    colaborador Maximiano, en el ao 305,distintos jefes militares lucharon por elcontrol del Imperio. Para el ao 312, en laparte occidental del Imperio, luchaban porel poder, los generales Constantino yMajencio. Finalmente, Constantino venci asu rival, en la batalla del Puente Milvio y

    entr triunfante a Roma donde fuereconocido emperador. Segn el historiadorcristiano Eusebio de Cesarea, Constantinohaba hecho grabar en los escudos de sussoldados el smbolo cristiano de la cruz

    junto con las letras griegas Chi Rho,iniciales del nombre de Jesucristo, despusde haber tenido un sueo en el que se lemostraba una cruz y una voz le adverta:Con este signo vencers.

    Ms all de la certeza histrica de latradicin del sueo de Constantino, despusde su victoria en la batalla del PuenteMilvio, este emperador decidi otorgar

    tolerancia religiosa a los cristianos,emitiendo en el ao 313, un decreto imperialconocido como Edicto de Miln. En los

    aos posteriores, el cristianismo se difundilibremente y se transform en el cultomayoritario del Imperio. En el ao 379, elemperador Teodosio, declar al cristianismocomo religin oficial, otorgndole lacompleta proteccin del gobierno romano.

    Teodosio, muri en el ao 395, disponiendo

    en su testamento, la divisin del ImperioRomano en dos entidades polticas,asignando cada una de ellas a sus hijos:

    Imperio Romano de Occidente, concapital en Roma, gobernado por elemperador Honorio, que comprendaGalia, Hispania, Italia y el noroeste defrica.

    Imperio Romano de Oriente, con capitalen Constantinopla, gobernado por elemperador Arcadio, que comprendaIliria, Grecia, Asia Menor, Siria,Palestina y Egipto.

    El Imperio de Occidente, se encontrabamuy debilitado debido a las invasiones de

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    2/17

    los pueblos germnicos, tambin llamadosbrbaros. En 410, un ejrcito brbarodirigido por Alarico, saque la ciudad deRoma, ante la inactividad del emperadorHonorio que prefiri refugiarse en la ciudad

    de Rvena, buscando salvaguardar suseguridad personal.

    Los pueblos brbaros que invadieron elterritorio imperial, venanmayoritariamente de la regin de Germaniay otras zonas de Europa oriental, aunquetambin participaron en las invasiones,algunos pueblos asiticos como los hunos.Los sucesores del emperador Honorio

    tuvieron que negociar con los invasores,firmando acuerdos con ellos para evitarsaqueos y agresiones, mediante la entregade zonas del territorio imperial, bajo lafigura de los pactosfoederati.

    En el ao 476, Odoacro, jefe del pueblobrbaro de los hrulos, oblig a renunciar alltimo emperador de Occidente, RmuloAugstulo. Con este acontecimiento, Italiaquedaba bajo control de los pueblos

    brbaros. Los cambios ocurridos en estapoca, bajo la nueva autoridad de losgobernantes germnicos marcaron el finalde la Edad Antigua y el comienzo de laEdad Media.

    SAN AGUSTN

    La Historia de la Edad Media no puedeconocerse debidamente si no se estudia elpapel primordial que la Iglesia catlicadesempe durante los siglos medievales. Ala cada del Imperio Romano, la Europa enmanos de los brbaros se ve dividida endiversos feudos, haba perdido la unidadpoltica y econmica que habacaracterizado al Imperio Romano.

    La vida de San Agustn, transcurre entre elfinal de la Edad Antigua y los comienzos dela Edad Media. Este perodo en la historiade la Europa mediterrnea se caracterizapor la recepcin y transformacin de las

    ideas de la antigedad en el contexto de lacreciente, difusin y consolidacin delcristianismo. Durante los aos de vida deAgustn, la cultura pagana convive juntocon la cultura cristiana, generando una ricamixtura a travs de un proceso lleno deconflictos y resistencias en la medida en quelas fronteras culturales y religiosas se ibanmodificando.

    San Agustn nace en el ao 354, en la ciudadde Tagaste en la actual Argelia. Su padreera pagano y madre era cristiana, por ello,se vio expuesto desde temprana edad a lasdos culturas, la pagana y la cristiana, quecoexistan en la poca de decadencia finaldel Imperio Romano. A pesar de lospersistentes esfuerzos de su madre, Agustnno fue criado como cristiano y prefiriacercarse a la cultura pagana.

    San Agustn recibe, la mejor educacindisponible en la poca, con el objeto desatisfacer su ambicin original deconvertirse en un maestro de retrica. Esinstruido en los clsicos de la literaturalatina, como Virgilio y Horacio, y astambin en los grandes historiadoresromanos como Salustio y Tito Livio.

    En su juventud, San Agustn se dedic al

    estudio de las ideas filosficas y religiosas delas corrientes intelectuales de su tiempo.Por cierto tiempo, adhiri al maniquesmo,doctrina religiosa que afirmaba la existenciade dos principios universales querepresentaban el bien y el mal. Luego seacerc al escepticismo, doctrina filosficaque defenda la imposibilidad de alcanzar

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    3/17

    una verdad absoluta, poniendo en dudatodas las otras doctrinas. Despus se acerca la corriente filosfica del neoplatonismo.

    Buscando enriquecer su conocimiento y

    aliviar sus dudas, San Agustn abandona suregin natal del norte de frica y viaja aItalia cerca del ao 383. Permanecer eneste territorio, viajando entre Roma yMiln, hasta el 388. Son los tiempos deTeodosio (383395) en que el cristianismo esdeclarado religin oficial del Imperio, y enel que se promulgan leyes represivas de loscultos paganos y de las desviacionesherticas.

    La ideologa poltica dominante a finales delsiglo IV de la era cristiana, vendr a serdiseada por Eusebio de Cesrea, expresinde los intereses del Emperador Constantinoque, con el Edicto de Miln (313), estableceel clima de tolerancia religiosa, sellando elfin de las persecuciones, y que presidir,doce aos ms tarde (325), el concilioecumnico de Nicea.

    Despus de haber pertenecido a diferentescorrientes intelectuales y religiosas sinaliviar sus aflicciones internas, San Agustnse convierte al cristianismo en el ao 387.Es bautizado por San Ambrosio, obispo deMiln, y ordenado sacerdote en el ao 391.En 396, fue nombrado obispo de Hipona.Permaneci en ese cargo hasta su muerte en430.

    San Agustn ser el primer autor cristianoen enunciar una teora poltica sistemtica.Ciertamente, el pensamiento poltico deAgustn de Hipona, como el resto de sureflexin terica, en general, dista de seruna exposicin sistemtica. Ello no obsta,empero, para que su teorizacin de lopoltico, desarrollada fundamentalmente en

    su obra Civitas Dei (Ciudad de Dios) seadecisiva para la posterior evolucin de lateora poltica.

    Debe recordarse que en su Tratado titulado

    La ciudad de Dios sent la base de unprimer planteamiento de las relaciones entrela Iglesia y la sociedad temporal, un temafundamental a lo largo de todos los sigloshasta hoy, y al que la doctrina medievalaport el pensamiento de San Agustn quese calific como agustinismo poltico.

    El ao 410, Roma es saqueada por elejrcito brbaro de Alarico. Este hecho haceque muchos paganos critiquen con dureza al

    cristianismo: castigo de los dioses por culpa delos tiempos cristianos. San Agustn escribe enese perodo, La Ciudad de Dios paradefender al cristianismo de la acusacinformulada por los paganos que la religincristiana era la responsable de la decadenciay desaparicin del Imperio Romano.

    Interesantes para el estudio de San Agustnresultan los conceptos de Ciudad de Dios,

    que tambin denomina ciudad celestial ociudad de Abel, la que se contrapone a laciudad terrena, tambin llamada ciudad deCan. Estas dos ciudades no se refieren apuntos geogrficos, sino a dos gruposhumanos que se encuentra presentes en lahistoria: los elegidos de Dios, miembros dela ciudad celestial y las personas quetransitan el mundo hacia la condenacineterna, miembros de la ciudad terrenal. San

    Agustn contempla las dos ciudades comocontrapuestas por toda la eternidad,afirmando que la ciudad celestialprevalecer definitivamente en el juiciofinal.

    El origen de ambas est en la creacin y enel pecado de los hombres. En el comienzo,

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    4/17

    solo existan los primeros padres, Adn yEva, los que estaban destinado por Diospara vivir en el Paraso. Dado el pecado deAdn, se introduce la historia humana, laciudad terrena, formada por los

    descendientes de Adn que dan la espalda alamor de Dios y que son representados porCan, el primer homicida. Comoconsecuencia de este mismo pecado, seproduce la correspondiente peregrinacin dela ciudad celeste formada por los elegidos deDios, representados por Abel, el justo. Losmiembros de la ciudad de Can buscan lapaz terrena; el fin buscado por los miembrosde la ciudad de Abel, es la paz y felicidad

    eterna, que la da slo Dios.

    Las dos ciudades estn mezcladas y seentrecruzan: no son dos tipos derealizaciones histricas (Estado civil eIglesia, por ejemplo), sino principiosopuestos de la conducta personal y de lasrealidades sociales. Por consiguiente, estacontraposicin no responde a las dosrealidades sociales de la Iglesia y losEstados civiles, sino que expresan ms bienlas dos comunidades espirituales segn laley de Dios o contra ella, comunidad delorden o del caos, del ideal o del instinto.

    La ciudad celeste tambin se interesa en lapaz terrena, pero todo lo refiere al ltimofin; no se apega a la tierra; siempre esperegrina de la patria celeste. La ciudadceleste no destruye nada de loverdaderamente humano de los diversos

    pueblos. La ciudad terrena, en cambio, queno da culto al verdadero Dios, como laRoma pagana buscadora de vanagloria,tiende a perseguir a la ciudad celeste. LaCiudad de Dios vence en esta lucha yderrota a los dolos. Es una bendicin para

    la ciudad terrena tener emperadorescristianos como Teodosio.

    San Agustn ensea que el origen de lasinstituciones polticas, debe buscarse en el

    pecado. La prdida del estado de inocenciasignific dejar desconcertado el orden dejusticia all reinante. Afirma que exise unorden de los movimientos de la voluntad,sujetndose sin violencia el cuerpo al alma ysta a Dios. Con el pecado se desconcert laarmona de origen. Nacen lasconcupiscencias. Del ejercicio de stasprocede el desorden. Se impone la necesidadde su correccin.

    Del desorden creado por el pecado, surgenlas relaciones de dominio, de mando yobediencia, especfica competencia de losregmenes polticos, repblicas o reinos. Elser poltico no pertenece, pues, a la

    naturaleza del hombre, si por naturaleza seentiende su condicin de origen. Se trata deun recurso de orden, con carcter de podercoactivo, inducido en la sociedad por elpecado.

    San Agustn, no separa poltica y religin,ya que si un Estado aspira a la justiciasocial debe convertirse en un Estadocristiano, pues slo el cristianismo hacebuenos a los hombres. Aade que la Iglesiaes la nica comunidad perfecta yclaramente superior al Estado que debeinspirarse en ella.

    Por otra parte, para la teora polticaagustiniana, Dios se constituye como lainstancia trascendente de la que dimana elpoder legtimo. El poder, si es legtimo,procede directamente de Dios y no de ladominacin de unos hombres sobre otros.En la ciudad celestial, un hombre no puededominar a otro hombre; nicamente Dios

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    5/17

    dispone de un poder semejante. Aun cuandopor naturaleza los hombres tienden aasociarse y a hacerlo en torno al mejor deentre ellos, esto no resulta suficiente paralegitimar el poder poltico. La mediacin

    divina se hace aqu imprescindible,determinndose con ello la verdaderalegitimidad del poder.

    San Agustn admiti la legitimidad delEstado para exigir al cristiano obediencia alas leyes civiles (de acuerdo con la mximaevanglica de dar al Csar lo que del Csar ya Dios lo que es de Dios); sin embargo, suobra es el punto de partida de una

    reivindicacin que ser fuente de constantesconflictos histricos: la supremaca delpoder espiritual sobre el temporal, es decir,la superioridad del poder del Pontfice sobreel Emperador que debe estar al servicio delreino de Dios en el mundo, es decir, de laIglesia.

    ALTA EDAD MEDIA

    En la Historia de Europa, se denomina Alta

    Edad Media al perodo de tiempo quetranscurre aproximadamente desde la mitaddel siglo V hasta mediados del siglo XI. Conla desaparicin del Imperio Romano deOccidente y el surgimiento de los diversosreinos germnicos, dej de existir un podercentral en la parte occidental de Europa, loque constituy una caracterstica de esteperodo.

    El Imperio Romano de Oriente, tambindenominado Imperio bizantino, logrmantenerse a pesar de la presin ejercida ensus fronteras por las invasiones de losbrbaros, subsistiendo por un milenio. Bajoel emperador Justiniano, que gobern entrelos aos 527 y 565, el Imperio oriental viviun momento de esplendor, conquistando

    territorios en el norte de frica y en Italia,llegando a crear la esperanza delrestablecimiento de la antigua unidadimperial en las costas del Mar Mediterrneo.

    Despus de la muerte de Justiniano, elImperio oriental, mantuvo su expansin,asegurando el control de Mesopotamia yconteniendo los ataques de los persas. Elsurgimiento de la religin musulmana, apartir del ao 622, acab con los avancesbizantinos. Los rabes, en su lucha por ladifusin del culto musulmn, conquistaronextensos territorios a los bizantinos comoSiria, Palestina y Egipto.

    En las provincias del antiguo Imperiooccidental, se consolidaron los reinosgermnicos fundados por los herederos delos invasores brbaros, entre los que secontaba, el reino de los francos, quecomprenda el actual territorio de Francia yalgunas zonas del oeste de Alemania, elreino de los lombardos que abarcaba el nortede Italia, y el reino de los visigodos quecomprenda los actuales territorios de

    Espaa y Portugal.

    El surgimiento del imperio rabe (califato),puso en peligro la existencia de los reinosgermnicos de Europa. Para finales del sigloVII, los ejrcitos rabes conquistaron elnorte de frica, y en el ao 711, cruzaron elMar Mediterrneo, invadiendo Espaa yPortugal, lo que provoc la destruccin delreino de los visigodos.

    EL IMPERIO DE CARLOMAGNO

    El reino de los francos fue la monarquagermnica con mayor estabilidad. Aprincipios del siglo VIII, los reyes francos dela dinasta de los merovingios cedieron granparte de su poder a los mayordomos de

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    6/17

    palacio, pertenecientes a la familia deHeristal.

    El mayordomo de palacio, Carlos Martel,jug un importante papel en el en la historia

    del reino de los francos. Martel venci a losrabes en la batalla de Poitiers, lograndofrenar la fuerza de combate que amenazabaa Europa.

    El hijo de Carlos Martel, Pipino el Brevedestituy al ltimo rey merovingioChilderico III, y se apoder del trono en elao 751, reinando hasta su muerte en 768,inaugurando la dinasta de los

    carolingios. Carlomagno, hijo de Pipino,sucedi a su padre y construy un granimperio derrotando a los pueblos que se leoponan: lombardos, bvaros y sajones.

    Despus de haber vencido a los lombardos,Carlomagno logr el control de ItaliaCentral, por ello, tuvo la oportunidad deproteger al papa Len III, quien enreciprocidad le otorg su reconocimiento. Elda de Navidad del ao 800, Len III,coron a Carlomagno como emperadorromano en una solemne ceremonia en labaslica de San Pedro. A partir de entonces,los territorios controlados por Carlomagnocomenzaron a ser conocidos como SacroImperio Romano. Esta denominacin sejustificaba por la bendicin especialotorgada a Carlomagno por el papa y porconsiderarse continuador de la grandeza delos Csares romanos.

    Su imperio era slido en el centro, pero tenadificultades para controlar sus fronteras, yaque lo presionaban enemigos diversos.Cuando Carlomagno muri en 814, loslmites de su imperio iban desde el ro Elba,en el este de Alemania, hasta los Pirineos en

    Francia, comprendiendo la mayor parte deEuropa Occidental y Central sirviendocomo contrapeso a los rabes quegobernaban Espaa.

    En el Imperio de Carlomagno, la relacinentre Estado e Iglesia se fundamentaba enla obligacin del monarca para defender yfomentar la fe cristiana, al punto que, alconquistar un pueblo nuevo, exiga suinmediata conversin al cristianismo.

    En el ao 840, a la muerte del emperadorLudovico Po, sucesor de Carlomagno, sushijos Carlos el Calvo, Lotario y Luis elGermnico, lucharon por la corona imperial.

    Tras un duro conflicto blico, lograron lapaz mediante el Tratado de Verdn, por elque se repartieron los territorios imperiales.

    Luis el Germnico y sus descendientesfueron conocidos como reyes de FranciaOriental. La dinasta carolingia se extinguien el ao 911. Despus de un perodo deluchas internas, el duque de Sajonia,Enrique el Pajarero, venci a los dems

    aspirantes de la corona y asumi el poder enlos territorios de Francia Oriental en el ao919. l comenz a usar el ttulo de Rey deGermania. El hijo de Enrique el Pajarero,Otn I, lo sucedi como rey germnico en936. En el ao 962, despus de conquistar elnorte de Italia, el papa Juan XII, coron aOtn I como sacro emperador romano

    germnico.

    La cultura de la Alta Edad Media

    Desde la cada del Imperio Romano deOccidente (ao 476), hasta el siglo VIII dela era cristiana, Europa experiment unadecadencia cultural ante la prdida demuchos elementos de la cultura grecolatinaque la Iglesia rechaz como paganos.

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    7/17

    Se conservan pocas manifestacionesculturales de esta poca, entre las que secuentan las obras de Casiodoro, SanColumbano, San Isidoro de Sevilla y SanBeda el Venerable. En general, las obras de

    esta poca son de carcter teolgico.

    El clrigo ingls Alcuino de York, consejerodel emperador Carlomagno, inspir elrenacimiento cultural experimentado en losltimas dcadas del siglo VIII. Alcuino,conoci a Carlomagno en el ao 781 y desdeese momento fue su colaborador yconsejero.

    Alcuino fund la escuela palatina de

    Aquisgrn, para promover la enseanza deltrivium (gramtica, dialctica y retrica) yquadrivium (aritmtica, geometra,astronoma y msica). En las ciudades, bajoel patrocinio de los obispos, surgieronescuelas catedralicias donde se enseaban deigual forma las disciplinas del trvium yquadrivium.

    EL FEUDALISMO

    Con las invasiones brbaras, losdescendientes de los esclavos de la pocaromana, recuperaron su libertad. Durante laEdad Media, la esclavitud subsisti enalgunos territorios, como en el reino de losfrancos, aunque se fue debilitandoprogresivamente con el transcurso deltiempo, siendo liberados muchos esclavosque se transformaron en siervos.

    En su mayora, los esclavos en el reinofranco, eran personas originarias de lospases de Europa Oriental que haban sidoprivados de su libertad, as como personaslibres que fueron vendidos como esclavospagar deudas.

    Al debilitarse la esclavitud en EuropaOccidental, comenz a desarrollarse unnuevo modo de produccin, denominadofeudalismo que se volvi predominantedurante la Alta Edad Media, alcanzando su

    mximo desarrollo, a partir del siglo IX.

    En la poca posterior a la cada del ImperioRomano de Occidente, los pueblosgermnicos fueron gobernados por un rey,pero las dificultades de comunicacin y lacarencia de una estructura gubernamentalorganizada, hizo que aparecieran a nivellocal, los seores feudales, que controlabanlas tierras con vocacin agrcola en cada

    reino. stos establecan una relacin devasallaje con los reyes, comprometindose aser obedientes al mismo, y recibiendo enreciprocidad, la proteccin del monarcafrente a las amenazas externas.

    Exista un segundo nivel de vasallaje queestaba conformado por las personas libres,que buscaban la proteccin de los seoresfeudales. Adems, los seores feudalesotorgaban a sus vasallos una parcela de

    tierra llamada feudo para ser cultivada porlos mismos, recibiendo una parte de laproduccin de tal parcela. Los campesinosvasallos del seor feudal eran conocidoscomo siervos de la gleba.

    Los obispos y abades (alto clero) seencargaban de administrar los bieneseclesisticos, los cuales incluan extensastierras con vocacin agrcola. Para el

    cultivo de las mismas, el alto cleroestableci relaciones de vasallaje concampesinos que se volvan siervos de laIglesia.

    Al establecerse la relacin de vasallaje, serealizaba una ceremonia solemne, llamadahomenaje, en la cual, el solicitante juraba

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    8/17

    fidelidad y obediencia al seor feudal o almonarca, segn el caso, y se obligaba aservirlo como soldado en caso de guerra.

    El feudalismo fue un fenmeno que

    abarcaba diversos aspectos: En loeconmico, implicaba una forma especial depropiedad y cultivo de la tierra, basada enla explotacin de la nobleza secular (seoresfeudales) y eclesistica (alto clero) quesubsista mediante los beneficios obtenidospor el trabajo de los siervos; por otra parte,en lo social, el feudalismo se organizabamediante relaciones de vasallaje entre elseor y el vasallo con los deberes recprocos

    de proteccin y obediencia; finalmente en lopoltico, el feudalismo implica una jerarquade dominacin cuya base est formada porlos siervos adscritos a la tierra y en lacspide, el monarca de cada reino, con unamultitud de instancias intermedias.

    A finales de la Alta Edad Media, elemperador germnico, reclam lasupremaca sobre todos los reinos y exigi alos monarcas que lo reconocieran como

    seor, pero esta relacin de vasallaje entreEmperador y reyes fue solamente simblica.Por su parte, el Papa reclamaba laobediencia de los monarcas presentndosecomo delegado del poder divino en la Tierra.La pretensin imperial y papal deconstituirse en el escaln superior de lajerarqua medieval, por encima de lospropios reyes, nunca se concret, teniendovigencia nicamente en los discursos

    oficiales de la Iglesia y del Imperio.

    En una sociedad agraria como la medieval,todo redundaba en provecho de losgrandes, los propietarios de la Tierra;mientras los humildes solo tenanvinculacin con su parcela de tierra, ygozaban de derechos limitados. De estos

    sectores surgen los estratos sociales tambinconocidos como estamentos:

    a) Los siervos de la gleba, llamados tambinmansos: Constituan un intervalo entre los

    esclavos y los hombres libres, ya que vivanen una propiedad que no les perteneca aellos, sino al seor, no podan abandonar lapropiedad sin su permiso, pagabanimpuesto personal, el matrimonio estabasujeto al permiso y control del seor, eincluso estaba sujeto a castigos corporalesen caso de rebelda contra su seor.

    Lo que lo diferenciaba al siervo del esclavo,era su relacin con el poder poltico, ya que

    los siervos prestaban servicio militar, tenaacceso a los tribunales, ante los que podademandar y comparecer como testigo,adems el seor no poda cargar al siervo demanera ilimitada, sino que deba respetar laasignacin mxima de trabajo establecidapor la costumbre local.

    b) Los campesinos libres, tambin llamadosfrancos: Se encontraban en un escaln

    superior a los siervos, eran propietarios depequeas parcelas y se dedicaban al cultivode las mismas.

    c) El bajo clero: Este estrato comprenda alos frailes y sacerdotes encargados de lasparroquias rurales, gozaban de ciertosprivilegios, recibiendo las ofrendas de loscampesinos libres y los siervos, pero debanobediencia a los obispos y abades quedirigan la Iglesia.

    d) Los estamentos privilegiados:comprendan al alto clero y los seoresfeudales, que estaban legitimados paracontrolar a los estratos bajos.

    En una situacin particular, se encontrabanlos burgueses, palabra que designaba en su

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    9/17

    origen, a los habitantes libres de lasciudades, los que constituan un sectorminoritario de la poblacin europeamedieval (la mayora de la poblacin erarural). Los burgueses no dependan de un

    seor feudal, gozando de mayor libertad, yse dedicaban a las actividades de artesana ycomercio. Los burgueses se organizaron engobiernos locales denominados municipios ocomunas.

    PENSAMIENTO POLTICO DE LA ALTAEDAD MEDIA

    Una caracterstica destacada de la AltaEdad Media fue la descentralizacin del

    poder, derivada de la pluralidad de seoresfeudales, convertidos en suprema autoridadde sus respectivas localidades; adems de laexistencia de las dificultades decomunicacin entre una zona y otra. Eneste contexto, la nica institucin concarcter universal fue la Iglesia Catlica.

    Dentro de la propia estructura eclesial sehaba producido una descentralizacin de la

    autoridad. Los obispos de cada regin,tenan amplias facultades para controlar alclero local y a los laicos de su territorio. ElPapa, que se declaraba sucesor de sanPedro, a quien la tradicin habaidentificado como primer obispo de laIglesia de Roma, reclam la primaca sobrelos dems obispos, pero esta idea fueimponindose de manera progresiva durantela Alta Edad Media, ante la oposicin de

    muchos clrigos que defendan elautogobierno de cada comunidadeclesistica local.

    Ante la pluralidad de poderes en la sociedadmedieval, el Papa se proclam defensor delpueblo y dej de ser considerado solamentecomo jefe de la comunidad eclesistica, para

    transformarse en el autntico jefe polticode la ciudad de Roma extendiendo suinfluencia a los reinos germnicos. LaIglesia latina, fue tomando la estructura deuna comunidad edificada en torno a la

    autoridad del papa. Los Papas de estapoca, promovieron la conversin a la fecatlica de los pueblos germnicos,enviando misioneros a los territorioscontrolados por los visigodos, los francos ylos lombardos.

    La Iglesia se presentaba a s mismacomo una comunidad espiritual,formada por todos los bautizados, cuyos

    miembros se encontraban exiliados en elmundo terrenal, sealado por los pensadoresmedievales como valle de lgrimas. Losfieles de la Iglesia, eran invitados a soportarcon paciencia los sufrimientos de la vida,mientras aguardaban el da del juicio final,en el que recibiran el premio eterno de sufidelidad.

    Las manifestaciones del pensamientopoltico de la Alta Edad Media nacen en el

    contexto antes descrito, por ello, lospensadores polticos de la poca, orientaronsus enseanzas a la defensa de la posicinprivilegiada de la Iglesia, sosteniendo que elpoder espiritual, ha sido establecido comovigilante del poder temporal, teniendo losmiembros del clero la facultad de reprendere incluso sancionar con la excomunin a losgobernantes temporales (reyes y seoresfeudales). Estas ideas conformaron la

    concepcin poltica denominada hierocraciaque consiste en afirmar el predominio delclero sobre todos los estamentos de lasociedad, incluso sobre el poder poltico.

    Los Papas de la Alta Edad Media,aprovecharon su prestigio, para influir demanera decisiva en los asuntos polticos de

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    10/17

    los diferentes reinos germnicos. El papaGelasio I, que dirige la Iglesia entre los aos492 a 496, lleg a escribir al emperador deConstantinopla, Anastasio I, una carta en laque afirmaba: aunque tengas el primer lugar

    en dignidad sobre la raza humana, emperotienes que someterte fielmente a los que tienen

    a su cargo las cosas divinas, y buscar en ellos

    los medios de tu salvacin. Las ideas delpapa Gelasio I, abonaron a la formulacinde la doctrina de las dos espadas, queimplicaba la existencia de dos potestadesestablecidas por Dios para el gobierno delmundo: El poder espiritual representado porla Iglesia, y el poder temporal ejercido por

    los monarcas, teniendo primaca el poderespiritual.

    El Papa San Gregorio Magno que dirige laIglesia romana, entre los aos 590 a 604,formula lo que se conoce como concepcinministerial del Imperio y las monarquasterrenales: Los rganos del poder temporalson un departamento del gobierno de Diosen la Tierra, como lo son tambin losrganos del poder eclesistico. En una cartaal emperador Mauricio de Constantinopla,afirma que El poder ha sido dado desde

    lo alto, para ayudar a quienes deseen

    hacer el bien. Segn esta visin, losgobernantes deben obrar con el objetivo deproteger la paz y la fe del pueblo cristiano.

    El obispo francs Jons de Orleans, quevive durante el siglo IX, ense que losobispos de la Iglesia, tienen a su cargo el

    cuidado de los laicos, los monjes y losclrigos. Tomando en cuenta que los reyespertenecen al grupo de los laicos, el obispotiene la facultad de aconsejarlos,reprenderlos e incluso de prohibirlescualquier conducta que se oponga a ladoctrina catlica. En uno de sus sermones

    ensea que: La funcin del rey consiste

    en gobernar y regir al pueblo de Dios en

    equidad y justicia, de forma que todos

    se dediquen a cultivar la paz y la

    concordia, por ello, debe ser en primer

    lugar defensor de la Iglesia y de losservidores de Dios.

    Hincmar, arzobispo de Reims, ejerce suministerio entre los aos 835 a 882. Enseque el rey es la cabeza de la jerarquatemporal, pero no debe olvidar que porencima de l, se halla Dios Todopoderoso,que es el rey de reyes. Afirma que el obispoes un supervisor o vigilante y debe advertir

    a los reyes de las acechanzas del demonio,ya que su tarea es velar porque cadamiembro del pueblo cristiano se mantengaen el camino recto.

    En sus sermones, Hincmar rechaza comoobra demonaca, la intervencin del rey enla eleccin de obispos y dignatarios de laIglesia, por el contrario, estima que todomonarca debe prestar un juramento delealtad a la Iglesia, en el momento de su

    coronacin y de romperlo recaer sobre l laexcomunin.

    Baja Edad Media

    La Baja Edad Media, comienzaaproximadamente en el siglo XI. El perodoque transcurre entre mediados del siglo XIy finales del siglo XII se caracteriza por losconflictos entre el poder eclesistico y elpoder de los monarcas. Europa se vuelve uncampo de batalla entre esas dos fuerzas.

    La difcil situacin econmica y la amenazaexterna representada por los rabes,sugeran la necesidad de una relacinpacfica entre el Imperio y el Papado; perolos intereses contrapuestos y las ambiciones

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    11/17

    personales, hacen que ambas fuerzas seenfrenten por varias dcadas.

    El conflicto inicia en 1073, con la eleccindel papa Gregorio VII. Este pontfice

    realiz una serie de reformas a fin deordenar la vida interna de la Iglesia. Entreesas reformas (denominadas dictatus papae)se declaraba que solo el Papa tena derechoa nombrar o quitar obispos; que le es lcitodeponer emperadores; que l puede rechazarlas sentencias de todos, pero nadie podaoponerse a las suyas, y la potestad de eximira sus sbditos de la fidelidad hacia losprncipes inicuos, entre otras.

    Las pretensiones papales, condujeron a unenfrentamiento con el emperador germnicoen la llamada Querella de las Investiduras,cuyo punto central fue la determinacin delderecho a nombrar obispos en los territoriosdel Imperio Germnico.

    El emperador Enrique IV, monarca pocodispuesto a perder sus privilegios. En unprincipio, desconoci las rdenes pontificiasy sigui nombrando obispos en el territorioimperial, como si nada hubiera pasado. ElPapa Gregorio le envi avisos y luegoprotest de manera enrgica. Finalmente, loexcomulg, y lo destituy de su funcincomo emperador. Varios prncipes y condesalemanes apoyaron al papa y desconocieronal emperador. La lucha prosigui por variosaos, hasta el logro de un acuerdo parcialcon el Concordato de Worms en 1122,documento en el cual Papa y Emperadorreconocan su mutua independencia en susrespectivas esferas.

    La Querella de las investiduras mostr laexistencia de dos visiones opuestas sobre la

    relacin entre Iglesia y poder temporal. Elemperador reclamaba que su autoridaddeba prevalecer incluso sobre la Iglesia yconsideraba que poda controlar al clero y alpapa, concepcin que se ha denominado

    Cesaropapismo. Por su parte, el Papa, sevea a s mismo como una autoridadsuperior a todas las potestades terrenalesreclamando la sumisin del emperador y losdems monarcas. A esta visin se le llamhierocracia (gobierno sacerdotal).

    Durante las confrontaciones entre Iglesia eImperio surgieron dos facciones polticascontrapuestas: los gelfos, que promovan el

    predominio del Papado, y los gibelinos,defensores de la autoridad imperial.

    En la misma poca en que se desarrollaba laquerella de las investiduras, dieron inicio lasCruzadas, que fueron un conjunto decampaas militares, organizadas con elobjetivo de expulsar a los musulmanes delos Santos Lugares (Palestina) y de ayudaral debilitado Imperio bizantino que se vea

    amenazado por la presin musulmana en laregin de Anatolia. Adems se considerabaque una causa comn como la representabapor la Cruzada poda contribuir a unificar alos monarcas cristianos y aliviar lastensiones con el Papado.

    La Primera Cruzada fue convocada por elpapa Urbano II, a peticin del monje Pedroel Ermitao, en el ao 1095, y en ella

    participaron voluntarios de diversos pasesde Europa Occidental, como Francia,Inglaterra, Italia y Alemania.Posteriormente se realizaron otrasconvocatorias, hasta la Novena Cruzadaque se efectu en 1272 y fue la ltima deestas expediciones. Al realizar un balance de

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    12/17

    estas campaas se puede afirmar que de losfines que se haban fijado los promotores delas mismas, no se pudieron alcanzar debidoa la divisin existente entre los monarcascristianos y a la formidable resistencia

    rabe.

    En el siglo XIII, el emperador germnicoFederico Barbarroja, se enfrentaranuevamente con el Papado, llegando a serdenunciado pblicamente como Anticristomediante una bula papal. Finalmente, en elsiglo XIV, el rey francs Felipe el Hermosoy el emperador germnico Luis de Baviera,sostuvieron nuevas disputas con los Papas

    romanos.

    SANTO TOMS DE AQUINOEste pensador naci en Rocasseca, uncastillo situado en el condado de Aquino enel sur de Italia, alrededor del ao 1225, hijode un rico seor feudal.

    En su juventud ingres como fraile en laOrden de los Predicadores (Dominicos)

    formndose en la Universidad de Npoles.En el ao 1245, se traslada a Pars paracontinuar sus estudios. De 1248 a 1252estudi en Colonia, siendo discpulo de SanAlberto Magno. Despus de graduarse comodoctor ejerci como maestro de Teologa enla Universidad de Pars, y en otras ciudadeseuropeas como Roma, Bolonia y Npoles.

    Muri el 7 de marzo de 1274, cuando

    viajaba al Segundo concilio de Lyonconvocado como consejero por el Papa. Enel espacio de unos 20 aos que comprende suactividad docente y literaria, especialmentedurante su estancia en Italia y su segundomagisterio en la Universidad de Pars,realiz una fecunda obra como escritor

    teolgico y filsofo. Redact dos obrassistemticas denominadas Suma contraGentiles y Suma Teolgica, elaborandotambin una completa coleccin decomentarios a los libros de la Biblia, adems

    de formular Comentarios de la totalidad delas obras de Aristteles.

    Los acontecimientos destacados de la pocaen que vivi Santo Toms, fueron elfortalecimiento del poder de los reyes lo queconlleva al surgimiento de las identidadesnacionales en Inglaterra y Francia. En elreino de Inglaterra, el monarca Juan sinTierra, es obligado en 1215 a firmar la Carta

    Magna, documento que representa larespuesta de la nobleza feudal ante lacreciente influencia de la figura real.

    En lo social, es destacable el nuevoflorecimiento de la vida urbana. Surgenestratos mayoritariamente urbanos de lasociedad, definido por un comn estilo devida o anloga funcin social, es eldesarrollo del Tercer Estado (burguesa) los

    estamentos sociales que interactuaban eranlos comerciantes, los nobles, los artesanos,los clrigos, entre otros. Quienes seorganizan para apoyarse en la monarqua,frente al predominio de los seores feudales,o para limitar su poder.

    En lo econmico, despus de las Cruzadas,se establecieron nuevas rutas comercialescon los pases de Oriente lo que incentiv el

    intercambio de mercancas. La actividad delos gremios artesanales, surgida con elflorecimiento urbano, genera crecimientoeconmico.

    En lo cultural, la educacin, comienza asalir de los monasterios hacia un sector ms

    http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Boloniahttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1poleshttp://es.wikipedia.org/wiki/1274http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Lyon_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Lyon_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1274http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1poleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Boloniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs
  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    13/17

    amplio de la poblacin. Se fundan escuelasabiertas palatinas y catedralicias, las queevolucionan hasta convertirse enUniversidades como sucede en Bolonia,Pars, Padua y Npoles. Otro destacado

    hecho cultural se produce cuando las obrasde Aristteles, que se consideraban perdidasen Occidente, son redescubiertas aprincipios del siglo XIII, debido a la laborde los pensadores rabes y de la escuela detraductores de Toledo.

    IDEAS POLTICAS DE SANTO TOMS DEAQUINO

    Santo Toms de Aquino no formul untratado completo sobre temas polticos, porello, sus ideas sobre este mbito debenbuscarse en su obra sistemtica, la SumaTeolgica. Este pensador volvi a introduciren la teora poltico occidental, despus devarios siglos, las ideas desarrolladas en laobra "La Poltica" de Aristteles. Interpretal filsofo griego en trminos de teologacristiana y efectu un ejercicio intelectualde sntesis de las ideas de Aristteles y SanAgustn.

    Santo Toms ense una concepcinjerrquica de las cosas del mundo: as,aquello que es inferior habr de servir a loque es superior, que a su vez dirige y dasentido a cuanto le es subordinado. El ordenpoltico deber, por consiguiente, imitar elmodo en que el orden divino dirige elmundo. Aquellos que gobiernan deben estar

    al servicio del bien comn, pues de otromodo cuestionaran una voluntad divinaque es entendida como la mejor disposicinpara la plenitud de la vida humana. Elgobierno, tiene como finalidad principal larealizacin del criterio moral cristiano en lavida social.

    Cmo entenda Santo Toms el biencomn? Para l, este principio consistaprocurar el mayor bien posible para elmayor nmero de personas. La cuestin esclara para el tomismo, debemos entender el

    buen gobierno, como un esfuerzo en procurade la consecucin del bien comn, la entidadsuprema poltica en la ciudad no sera msque el garante del bien comn de lasfamilias y comunidades, en las que losconciudadanos acceden al "buen vivir". Losbienes ms importantes a que aspiran losindividuos slo pueden ser obtenidos ygozados "en comn".

    La ciudad perfecta es aquella que esautosuficiente. El ideal cristiano ser portanto conseguir una organizacin que noprecise ninguna forma de ayuda externa. Launidad poltica es una "unidad de orden",cuyas partes son distintas y autnomas,relacionadas slo por la prosecucin ydisfrute de bienes que configuran un fincomn.

    Recomienda una monarqua con poder

    moderado, en el entendido que el monarca,por su propia naturaleza humana, se dirimeen una tensin entre la corruptibilidad y laincorruptibilidad del ejercicio del poder.Santo Toms se plantea el tema del "mejorrgimen", se pronuncia a favor del rgimenmixto, donde uno solo reina, la lite tiene suparte en el gobierno y no anula o sofoca lainiciativa de realizacin de los gremios, lasfamilias y las comunidades.

    El principio de unidad, el gobierno nico deDios sobre el Universo abogan en favor dela monarqua. Pero tambin debido a laamplitud de su obra, se pueden encontrar enel pensamiento tomista, argumentos que sesintetizan en la idea de que los "regmenes

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    14/17

    justos" son variados y relativos a lascircunstancias.

    El autor griego Polibio haba estudiado elgobierno de Roma, y formulado en la poca

    clsica, la teora de la combinacin defactores de poder enseando que en elgobierno mixto se debe aplicar lacolaboracin entre el factor de podermonrquico, representado por el consulado;el factor de poder aristocrtico,representado por el senado y el factor depoder democrtico, representado por loscomicios. Esta teora del gobierno mixto yequilibrado influy en Santo Toms, que

    aceptaba la combinacin de elementos delas tres formas puras de la monarqua, laaristocracia y la democracia, como unmecanismo saludable para dotar deestabilidad al gobierno.

    El fundamento del poder es la necesidad deadministrar, de dirigir, ese inters comn.El bien comn, el bien de todos, tienepreeminencia sobre los interesesparticulares. Santo Toms no tiene la menor

    estima por el desorden: asigna granextensin a la jerarqua del mundo, exaltael valor de la virtud de la obediencia yconsidera a la sedicin como uno de losmayores pecados, salvo cuando se realizacontra un gobernante injusto.

    El pensamiento de Santo Toms escomplejo, lleno de matices, pues aunque esun defensor del principio de autoridad

    razona sobre la licitud de resistencia a ungobierno injusto. Retomando un tematratado por Juan de Salisbury, SantoToms reflexiona sobre la oposicin a latirana, y sobre la procedencia dedestituir o destruir al tirano.

    De acuerdo al tomismo, el deber deobediencia cesa frente al Prncipe injusto; lasedicin deja de ser un pecado mortal y seconvierte en una laudable virtud frente a lostiranos; si la ley "no dice lo justo" (lex

    iniusta non est lex) se desvanece suautoridad y no merece llamarse ley. Elestudioso de la poltica y el poder constataque los pueblos, cuando sus derechos sondesconocidos sistemticamente y pisoteadasu dignidad, reaccionan con violencia contrala violencia y los dictadores que laprovocaron reciben su castigo.

    Toms de Aquino avanza la idea de una

    Iglesia universal, comunidad poltica detodos los reinos, superior a todos ellos yprxima, ms que ninguna otra, del poderde Dios.

    CRECIMIENTO Y CRISIS DE LASOCIEDAD MEDIEVAL

    El Siglo XIII represent el punto central dela Baja Edad media. Esto se debe en laprosperidad econmica que se traduce en

    una prosperidad de las regiones rurales.Entre 1225 y 1315, la escasez de alimentosdesaparece de Europa Central y Occidental.Adems ese progreso va acompaado de undesarrollo del equipo tcnico en los camposy de la utilizacin de las aplicaciones de lafuerza hidrulica. Tambin se le puedeconsiderar la poca del gran despeguetextil, reemplazando la rueca por el huso

    de mano. Las nuevas rutas comerciales

    abiertas por las Cruzadas, junto con laactividad de los gremios artesanales generancrecimiento econmico.

    Sobre todo el Siglo XIII triunf al ofrecerla imagen de una sociedad estructurada, lade los Estamentos, que eran comomomentos de equilibrio. En ese momento

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    15/17

    hay tres estratos: la nobleza (seoresfeudales), los hombres libres (francos) y lossiervos de la gleba (mansos).

    El principal fenmeno social del

    campesinado es su diferenciacin interna yla formacin de una categora decampesinos acomodados que puede obtenerbeneficios con la venta de sus excedentesque le permitan aumentar sus tierras,formar un corral o hasta un rebao, hasta elpunto de prestar dinero a los pobres. Es ascomo este gremio de campesinosacomodados, al asegurar el pago colectivode los impuestos que pesan sobre la

    comunidad, aseguran su dominio sobre lospobres.

    La poblacin de la Alta Edad Media,habitaba predominantemente las reasrurales, pero con el crecimiento econmicode la Baja Edad Media, renace la vidaurbana. En este momento histrico surgenlas corporaciones, resultado de la divisindel trabajo, con el original deseo de dominarel mundo artesanal, asegurando el dominio

    de los gremios de artesanos, mediante elcontrol estricto de la fabricacin de lacalidad y de la venta, as como la regulacindel nmero de aprendices, salarios ycontratacin.

    A la par de esta jerarqua profesional se vadesarrollando una jerarqua poltica, yaambas jerarquas se confunden; la burguesade las corporaciones, es la espina dorsal de

    la sociedad urbana. En la ciudad el hombrecompleto es el burgus, ya que solo l

    goza de inmunidad, del conjunto deprivilegios y de la totalidad de la proteccinde la ciudad.

    En el siglo XIV, los pases europeos,experimentaron una crisis general causada

    por varios factores, entre los que sedestacan:

    Ciclo de malas cosechas entre 1313 y1317.

    Epidemia de Peste Negra en 1348. Disputas entre el Papado y las

    monarquas nacionales.

    Despus de la crisis del siglo XIV que afectla economa y sociedad de Europa, hubo unresurgimiento econmico y cultural enItalia, a partir del ao 1400, que ha sidoconocido como Quattrocento, en el que se

    sentaron las bases del mundo moderno.PENSAMIENTO POLTICO DE LA BAJAEDAD MEDIA

    En los pases de Europa occidental, elfenmeno poltico ms destacado a partirdel siglo XIII, es el crecimiento del podermonrquico. En Inglaterra y en Francia losreyes son el centro de una unificacinterritorial, en la Pennsula Ibrica parece

    imponerse, por el contrario elfraccionamiento poltico en cuatro reinoscristianos: Castilla, Navarra, Aragn yPortugal. La afirmacin del poder real esms rpida en Inglaterra.

    Conforme al pensamiento poltico de la BajaEdad Media, los reyes deben de gobernarsegn el bien comn, lo que implica laantigua distincin entre el Rey y el Tirano.El Rey justo que acta para el bien comnes el nico legtimo; el Rey injusto es untirano contra el que est permitidorebelarse, en estas distinciones se enfocanlos pensadores de poca como Santo Tomsde Aquino, cuya doctrina se estudiar en untema especial de esta unidad.

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    16/17

    Adems es necesario que el Rey tengalmites en el ejercicio de su poder, siendocontrolado como suceda en Inglaterra yEspaa a travs de las Asambleas en las quese participan los procuradores de las

    ciudades, los seores feudales, y losdignatarios del alto clero (Cortes yParlamentos). La legitimidad del podermonrquico fue fijada por el Derecho y lateora poltica, y la eficacia se obtuvo con eldesarrollo de una estructura militar yburocrtica centralizada puesta adisposicin del monarca de cada reino.

    Dentro de los exponentes del pensamiento

    poltico de la Baja Edad Media, seencuentra Juan de Salisbury, filsofo inglsque hizo sus estudios en Francia y fueobispo de Chartres desde 1176 hasta 1180.Estudioso de amplia cultura, ense que lamayora de los conocimientos humanos sonsolo probables.

    Salisbury escribi el libro Policraticus, sobretemas polticos, en el cual afirm que elpoder de los monarcas seculares debe

    someterse al poder papal, y afirma que laley civil, para ser moralmente vlida, debebasarse en la equidad. Si un soberanoimpusiera leyes contrarias a la equidad,sera lcita la rebelin de los sbditos eincluso el tiranicidio (dar muerte al tirano).

    En la Baja Edad Media, el Papa BonifacioVIII, elabor la doctrina polticadenominada Plenitudo potestatis, en la que

    afirmaba que el papa como representante deDios en la Tierra tiene el derecho deadministrar las cosas terrenales paragarantizar que los fieles cristianos noencontrarn obstculos en su camino desalvacin.

    La postura del papa Bonifacio VIII, traacomo consecuencias, que se reconociera lavinculacin necesaria de lo temporal a lavida cristiana lo que implicaba la estrictadependencia entre las normas jurdicas y la

    doctrina religiosa y la sumisin de losgobernantes al poder papal.

    Egidio Romano, fraile agustino, que vivi alfinal del siglo XIII, defendi la supremacapapal, en su obra Sobre el gobierno de los

    prncipes, afirmando que el papa deberecibir la obediencia de todos losgobernantes, ya que debe ser honrado comosupremo pastor de la Iglesia, que ha

    recibido del mismo Jesucristo, la potestadde apacentar el rebao de Dios, por ello, ungobernante que se oponga al poder papal,debe ser considerado como enemigo de Diossin merecer la obediencia de sus sbditos.

    Las pretensiones de Bonifacio VIII y otrospapas, orientadas controlar el poder de losmonarcas temporales, generaron el rechazodel emperador germnico Luis de Baviera.El fraile franciscano Guillermo de Ockham,

    apoy al emperador y afirm que el papahaba extraviado el camino y desvirtuadolos objetivos de su investidura: en vez deservir, como lo haba mandado Cristo,quera ser servido por los gobernantes, y, envez de predicar la paz que mandaba elEvangelio, se haba convertido en el centrode las guerras. En su obra Sobre el gobiernotirnico del Papa critic los abusos del

    poder papal y favoreci la autonoma de los

    gobernantes temporales.

    Otro exponente de la teora poltica de laBaja Edad Media, fue Marsilio de Padua,mdico y telogo, famoso por su obraprincipal, Defensor pacis. Naci en Padua,posiblemente entre 1275 y 1280, curs susestudios, probablemente, en la Universidad

  • 7/29/2019 Los Pensadores Politico de La Edad Media

    17/17

    de su ciudad natal. March a Pars, dondeentre septiembre de 1312 y mayo de 1313fue rector de su Universidad. Sirvi comoconsejero del emperador Luis de Baviera ylo apoy en sus conflictos con el Papado.

    Segn Marsilio, el sentido del ordenamientoestatal es asegurar la paz y la tranquilidadpara los ciudadanos, para lo que esnecesaria la autoridad del gobernante; sinembargo, este poder es slo ejecutivoresidiendo en el pueblo el poder legislativopropiamente dicho, que tambin ha deejercer una funcin de control sobre elsoberano, a fin de que no surja un gobierno

    desptico.Para Marsilio de Padua, el ordenamientojurdico del Estado no est basado en elDerecho natural sino que es autnomo; porel contrario, corresponde al legislador civilcontrolar la actividad del clero para el biendel Estado, una actividad que es denaturaleza puramente espiritual y que ha deser ejercida en una pobreza real, quedandofacultado el poder temporal para disponer

    de modo soberano de los bienes eclesisticos.

    Marsilio ensear que la jerarquaeclesistica es secundaria dentro de laIglesia, debiendo reconocer mayorimportancia a la comunidad de los fieles, enla cual predomina la igualdad. Marsilioense que el poder secular debe imponersesobre el poder papal favoreciendo la posturadel cesaropapismo.

    FUENTES CONSULTADAS

    Fuentes consultadas

    - PANIAGUA, Juan Luis(compilador). Introduccin a laCiencia Poltica, UniversidadNacional de Educacin a Distancia,sexta edicin, Madrid, Espaa,1995.

    - DHOND, Jan. La Alta Edad Media.Historia Universal, Siglo XXIEditores, tomo X, Mxico, 1987.

    - LE GOFF, Jacques. La Baja EdadMedia. Historia Universal, SigloXXI Editores, Tomo XI. Mxico,1986.

    - TOUCHARD, Jean, Historia de lasIdeas Polticas, sexta edicin,Tecnos, Madrid, 2006.

    - SABINE, George. Historia de laTeora Poltica. Fondo de CulturaEconmica, tercera edicin, Mxico,

    1994.